Está en la página 1de 386

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO:

1 OBRAS GENERALES

1.1 OBRAS GENERALES

1.1.1 OBRAS PROVISIONALES

1.1.1.1 ALQUILER DE ALMACEN, OFICINA Y GUARDIANIA (mes)

Descripción

Comprende todas las construcciones con carácter temporal y convenientemente ubicadas como
casetas de oficinas, guardianía, inspección, almacenes, depósitos de herramientas, cerco
provisional, instalaciones de agua y desagüe para la construcción, instalaciones eléctricas
provisionales, etc. Se deberá proporcionar una caseta provisional para la oficina de la inspección
de obras; sus características estarán de acuerdo al volumen de la obra y a las necesidades que
establezca el ingeniero supervisor.

El contratista será responsable por la seguridad de esta construcción; así como el desmontaje de
las instalaciones provisionales y la limpieza del sitio al final de las obras. Alternativamente, y con la
aprobación del supervisor, el Contratista podrá tomar en alquiler locales en la zona de trabajos que
reúnan las condiciones necesarias para constituirse en instalaciones provisionales.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "mes" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

1.1.1.2 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA (und)

Descripción

Los carteles de obra son letreros de información y promoción de los objetivos que se viene
desarrollando por la respectiva institución financiante, en donde se indicará los datos básicos del
proyecto, como: La institución ejecutora, tipo de obra, monto de la obra, modalidad de ejecución, el
plazo, etc. Esta partida comprende la confección, pintado y colocación del cartel de obra de
dimensión aproximada de 4.80 x 3.60 m, las piezas serán acopiadas y clavadas de tal manera que
quede perfectamente rígido. El cartel de obra estará confeccionado de planchas de triplay y
gigantografía, apoyados en marcos de madera y elevados sobre parantes a una altura
convenientemente, su ubicación será estratégica para la visibilidad de la opinión pública.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

1.1.2 TRABAJOS PRELIMINARES

1.1.2.1 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS (glb)

Descripción

Esta partida considera, el transporte de todos los materiales y equipo programado al lugar de la
actividad; así como el retiro de los mismos, una vez terminada la actividad. Así mismo se
considera los gastos que ocasiona la administración de todo este sistema operativo. La inspección
deberá aprobar el equipo llevado a la actividad, pudiendo rechazar el que no encuentre
satisfactorio para la función que debe cumplir.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "glb" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida
2 SISTEMA DE AGUA POTABLE

2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE - COCHAGAN

2.1.1 CAPTACION TIPO LADERA - COCHANGAN 1

2.1.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.1.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m2)

Descripción

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área de terreno. Así como malezas y
arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo.

El desmonte acumulado debe ser eliminado. En cualquiera de estos trabajos, en lo posible se


evitarán la polvareda excesiva aplicando un conveniente sistema de regado.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago de la limpieza manual de la obra se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo
trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el
Supervisor.

2.1.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA (m2)

Descripción

El trazo o alineamiento, gradientes, distancia y otros datos, deben ajustarse a los planos del
Proyecto. Se efectuará un replanteo inicial, previa revisión de la nivelación del trazo.

Se tomará en cuenta lo establecido en los acápites sobre los Planos de Obra y Programa de
Trabajo de las Especificaciones Generales, así como la ubicación y colocación de los B.M.
auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar. Se usarán para la
ejecución del trabajo, nivel de ingeniero, cordel, yeso o tiza para el trazo por donde irá la tubería
enterrada.

Al finalizar la obra, se efectuarán los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los
planos, croquis y demás documentos del replanteo de obra.

Unidad de Medida
La Unidad de Medida es el Metro Cuadrado (m2)

Forma de Pago

El pago del trazo y replanteo topográfico de la obra se hará al respectivo precio unitario del
contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena
satisfacción por el Supervisor.

2.1.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.1.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA ESTRUCTURAS

2.1.1.2.1.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL (m3)

Descripción

Consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte de


materiales en terreno normal. Con esta partida no se ejecutará el desbroce y la limpieza de terreno
dentro de la zona de trabajo, pues su reconocimiento y método constructivo se están
especificando mediante partidas específicas de desbroce y limpieza en zonas boscosas y en
zonas no boscosas.

El Residente de obra/Contratista hará los trabajos de protección y mantenimiento normal para


conservar la misma explanación en condiciones satisfactorias hasta la finalización de las obras.

El Residente de obra/Contratista, tendrá que excavar y retirar de la explanación cualquier material


que el Supervisor juzgue inaceptable y eliminarlo en lugares autorizados.

• Excavaciones

• Las excavaciones serán divididas en las clases siguientes:

• Excavación en material suelto

• Excavación en roca suelta

• Excavación en roca fija

El Supervisor dará al Residente de obra/Contratista, la ubicación de los puntos de intersección de


tangentes y rasantes. Los planos indicarán las curvas horizontales y verticales juntamente con la
sobre - elevación y sobre anchos donde fuese requerido.

Los metrados de los varios tipos de excavación se pagarán conforme a los precios unitarios del
Presupuesto Principal (ofertado), limitándose a las del trazado que aparece en los dibujos o planos
tipo y en las secciones transversales aprobadas. No se pagarán excavaciones fuera del trazado
señalado en las secciones transversales aprobadas.
El Supervisor ajustará el ángulo más apropiado de los taludes de corte y relleno de acuerdo a su
evaluación de las condiciones del suelo.

No se pagarán las excavaciones efectuadas en exceso al de las secciones transversales


aprobadas. Dichas sobre excavaciones serán rellenadas como lo ordene el Supervisor, con
material de subbase o de base granular, los gastos correrán por cuenta del Contratista.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

2.1.1.2.1.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL


(m3)

Descripción

Para poder vaciar con concreto el fondo de captación, deberán estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no quede protuberancias rocosas.

La nivelación se efectuará en el fondo de la captación, con el tipo de cama de apoyo verificado por
la Residencia y aprobado por el Supervisor.

Este ítem consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en
corte de material compacto e incluirá la limpieza del terreno dentro de la zona de trabajo.

La ampliación de las explanaciones incluirá la conformación y conservación de la zona de trabajo,


de acuerdo a las indicaciones de la Supervisión. El material producto de estas excavaciones se
empleará en la construcción o ampliación de terraplenes, y el excedente o material inadecuado
deberá ser eliminado en botaderos o donde indique el supervisor.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

2.1.1.2.1.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m) (m3)

Descripción

Comprende la eliminación de material excedente proveniente de las excavaciones realizadas en la


zona de trabajo la cual será el volumen según indique los planos, será eliminado con herramientas
manuales siendo estas trasladadas en buguies a botaderos a una distancia de 30 m. establecidos
en campo con la debida autorización del Residente de obra/Contratista y la Inspección o
Supervisión.

Estas actividades se iniciarán a pedido del residente o indicación del Supervisor. El carguío será
ejecutado de forma manual para el transporte hasta la eliminación del material producto de los
cortes y/o excavaciones se efectuará empleando bugles y/o carretillas.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA LINEA DE REBOSE

2.1.1.2.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual (m)

Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será despejado de todas
las obstrucciones existentes.

Sobre – excavaciones

Las sobre-excavaciones se pueden producir en dos casos:

Autorizada:

Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas no son las


apropiadas tales como: suelos orgánicos, basura u otros materiales fangosos.

No autorizada:

Cuando EL CONTRATISTA / RESIDENTE por negligencia, ha excavado más allá y más debajo de
las líneas de gradiente determinadas y más debajo de los niveles de las estructuras pre
establecidas.

En ambos casos, LA SUPERVISIÓN ordenará a EL CONTRATISTA / RESIDENTE a llenar todos


los espacios de la sobre excavación con material debidamente acomodado y/o compactado. Dicha
orden debe quedar registrado en el cuaderno de obra respectiva.

Cuando existan espacios por debajo de las tuberías y estructuras que hayan sido excavadas sin
autorización, estas se deben rellenar con concreto simple f’c=100 kg/cm2, o material de relleno
compactado provenientes de la excavación u otro material que hayan sido aprobados por la
SUPERVISIÓN.

El relleno de sobre excavación, se deberá realizar sin costo adicional al Precio del Contrato, pero
cuando el Supervisor haya ordenado que tal material sea retirado del Sitio por ser inadecuado, el
CONTRATISTA / RESIDENTE restablecerá la sobre-excavación con alguna clase de material de
relleno o concreto que en forma razonable sea requerido por el Supervisor de acuerdo a las
circunstancias, esta excavación si será reconocida al CONTRATISTA / RESIDENTE bajo los
precios del contrato.

Disposición del material

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado para relleno, tal como sea determinado
por la supervisión. El material sobrante no apropiado para relleno será eliminado por el
constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde se cuente con el permiso
respectivo.

Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución esta obra, los tipos de terreno presentes y los instrumentos a
utilizar para la excavación son los siguientes:

Terreno Normal o Material común

Por el término “Terreno Normal” o “Material Común” se entiende todos aquellos materiales que no
requieran pulverizar o palanquear para retirarse de su lecho original, es decir todo material que
puede ser removido con herramientas y equipo de movimientos de tierra y pueden ser:

- Terreno normal deleznable o suelto: Conformado por materiales sueltos tales como: arena,
arena limosa, gravillas, etc., que no pueden mantener un talud estable superior de 5:1.

- Terreno normal consolidado o compacto: Conformado por terrenos consolidados tales como:
hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc., los cuales pueden ser excavados sin
dificultad a pulso.

En caso de presentarse suelos cohesivos consolidados (tipo caliche) el Contratista, previo a la


excavación, deberá humedecer el material para permitir su mejor excavación.

Terreno semirocoso

El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 200 mm (8”) hasta 500
mm (20”) y/o roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta 66 dm3 y, que para su extracción no se
requerirá el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

Excavación en roca descompuesta o roca suelta

Todos los materiales que pueden ser removidos con pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor de la de un Tractor D8 con escarificador o una
retroexcavadora 145 HP, con uso ocasional de cargas explosivas; la remoción de piedras o
bloques de rocas individuales de menos de 1 metro cúbico y mayor de 0,5 m3 de volumen, será
clasificada también como excavación en roca descompuesta.

El CONTRATISTA / RESIDENTE deberá proceder a la excavación de roca descompuesta


después que este material haya sido examinado, cubicado y clasificado, junto con la
SUPERVISION.

Excavación en roca fija

La excavación en Roca Fija consiste en la remoción de todos los materiales que no pueden ser
removidos por equipos de movimiento de tierra, sin continuos y sistemáticos disparos o voladuras,
barrenos y acuñamientos. La remoción de piedras o bloques de roca individuales de más de un
metro cúbico de volumen será clasificada como excavación en roca.
Cuando se encuentre material que el CONTRATISTA / RESIDENTE quiera clasificar como
excavación en rocas, estos materiales deberán ser puestos al descubierto, cubicados y expuestos
para hacer su correspondiente clasificación.

Terreno saturado

Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior a un litro por segundo
por 10 metros lineales de zanja.

Tablestacado y/o entibado

Es obligación del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde las condiciones así
lo requieran, para prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal y
de las construcciones vecinas.

Excavaciones - Soportes y área de trabajo

El CONTRATISTA / RESIDENTE proporcionará apuntalamiento efectivo para los lados y extremos


de todas las excavaciones, para prevenir el deslizamiento o desprendimiento de cualquier porción
del terreno fuera de la excavación y para prevenir el asentamiento o deterioro de las estructuras
adyacentes a la excavación.

Si, por algún motivo, una porción del fondo, lados y extremos de las excavaciones cediera, el
CONTRATISTA / RESIDENTE tomará a su propio costo todas las medidas correctivas necesarias,
incluyendo la excavación y remoción de la tierra perturbada tanto dentro como fuera de los límites
nominales de excavación y estas excavaciones adicionales serán consideradas como sobre-
excavación.

Cuando el CONTRATISTA / RESIDENTE proponga efectuar excavaciones con lados inclinados


(diferentes a las excavaciones con lados mostradas en los Planos o aquellas requeridas como
partes permanentes de las Obras) y sin apuntalamiento, los lados excavados deberán tener
taludes y alturas estables, y la excavación adicional resultante será considerada como sobre-
excavación. Los detalles completos de las propuestas del CONTRATISTA / RESIDENTE serán
entregados al Supervisor para su aprobación. El costo de los trabajos que se realicen será por
cuenta del CONTRATISTA / RESIDENTE.

El CONTRATISTA / RESIDENTE determinará sus requerimientos de espacio de trabajo y soportes


y cualquier excavación fuera de lo especificado o de los límites para el pago nominal que no haya
sido ordenado por el Supervisor, o que se haya excavado por convenir al método de trabajo del
CONTRATISTA / RESIDENTE, o que sea un exceso inevitable de excavación, o que se deba a un
descuido o error, será considerada como sobre-excavación.
Protección provisional

El CONTRATISTA / RESIDENTE durante las excavaciones y hasta el momento que sean


rellenadas y/o revestidas, tomará todas las medidas técnicamente correctas y adecuadas con el
objeto de asegurar la estabilidad de los taludes, empleando donde sea necesario, apuntalamiento,
armadura y soportes en general en cantidades suficientes para garantizar la seguridad del trabajo.
La SUPERVISION podrá ordenar el empleo de soportes adicionales a las ya empleadas por el
CONTRATISTA / RESIDENTE, cuando juzgue que existen peligros para la seguridad de los
trabajadores, y de las obras.

Las obras de protección de las excavaciones deberán dejar espacio suficiente para permitir la
SUPERVISION y acceso permanente a las obras.

Después de terminada la obra, deberá ser removida toda protección o armadura de carácter
provisional que haya quedado en el sitio siempre y cuando la SUPERVISION no considere lo
contrario.

Entibado de zanjas

Generalidades

Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma transitoria
para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en virtud al empuje
de tierras.

Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar cuidadosamente lo
siguiente:

- Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se deberá
olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que traducidas en
asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.

- Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión, ocasionando por lo
tanto rupturas del mismo.

- La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la provocada por el


acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante para que sea
previsto un entibamiento. En estos casos será la experiencia y el buen criterio los factores que
determinen o no el uso de un entibado.

- Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben sus
nombres de acuerdo con su posición en la zanja (véase figura), conforme se indica a
continuación:
Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca se denomina
ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.

Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y corren paralelas
al eje de la zanja.

Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y transmiten la fuerza resultante
del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se acostumbran emplear como
puntales rollizos.

Materiales empleados en el entibado

Para la mayoría de los casos tenemos la madera (eucalipto, pino u otro tipo de madera de
construcción). En casos de mayor responsabilidad y de grandes empujes se combina el uso de
perfiles de hierro con madera, o solamente perfiles, y muy eventualmente el concreto armado. Los
materiales empleados puedes ser:

- Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en su caso de 2"
x 6"; 2" x 8"; 2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las piezas pueden tener los bordes
preparados para ensamble hembra y macho. Se usarán también como puntales, rollizos en
diámetros mínimos de 4" y 6".

- Acero: Son piezas de acero laminado en perfiles tipo "I" o "H" o perfiles compuestos de los
anteriores, soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de sección especial, lo que le denomina
Estaca-Plancha metálica (tablestaca) en este último caso pueden ser de ensamble
normalizado. Las dimensiones son suministradas con dimensiones normalizadas, típicas para
cada fabricante. Los más utilizados son los perfiles "I" de 6"; 8" y el perfil "H" de 6" x 6". Se
utilizarán también tablestacas de palanca, y tubos huecos en montaje telescópico, que pueden
ser trabados por rosca o presión de aceite.

- Concreto armado: Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones (ejemplo:


rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en sitio.

Tipos de entibado

- Apuntalamiento

El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados según el caso,
trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera de madera de
diferentes secciones (véase figura).

- Abierto
Es el más usual, utilizado en terrenos firmes y en zanjas poco profundas. Este entibado no cubre
totalmente las paredes de la zanja, dejando descubiertas algunas porciones de tierra (véase
figura).

- Cerrado

Empleado en zanjas de una profundidad mediana, variando su utilización en función del tipo de
suelo y de la necesidad de una mayor protección. Este tipo de entibado cubre totalmente las
paredes laterales de la zanja (véase figura).

- Metálico

En este caso el suelo lateral será contenido por tablones de madera 2" x 6", contenidos en perfiles
metálicos doble "T", de 30 cm (12") espaciados cada 2,0 m e hincados en el terreno con la
penetración indicada en el proyecto y de conformidad con el tipo de terreno y la profundidad de la
zanja. Los perfiles serán soportados con perfiles metálicos doble "T" de 30 cm (12") espaciados
cada 3,0 m (véase figura).

Aun cuando el suelo no fuera estable, no será necesario el entibado cuando:

- Cuando sea factible excavar la zanja con las paredes inclinadas (véase figura), siempre que
se tenga la seguridad de la estabilidad de la zanja, en ese caso el ancho del fondo de la zanja
deberá adoptar los valores presentados en el cuadro adjunto.

Ilustración 1: Apuntalamiento de zanjas.

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural


Ilustración 2: Entibado Abierto

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

lustración 3: Entibado cerrado.


Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Ilustración 4: Entibado metálico

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural


Ilustración 5: Zanja con paredes en rampas inclinadas.

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Ilustración 6: Tramos excavados en dameros.

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

- En algunos casos, las zanjas se vuelven inestables con longitudes de excavación mayor a 5
m; por tanto, podría evitarse esta inestabilidad si se ejecuta la excavación de forma
discontinua; se excavan extensiones entre 3 y 5 m, dejando e1 suelo intacto entre 0,5 y 1,0
m,y volviendo a excavar nuevamente. Para ello, se deberá verificar si la estabilidad de la
zanja no se vea comprometida. La parte de la tierra que separa las dos partes excavadas se
llama "damero" (véase figura). Al nivel de la solera de la zanja se abre un pequeño túnel
bajo el "damero", y se hace la conexión entre los dos tramos, permitiendo así el
asentamiento de la tubería.

Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar, dependiendo, de la
calidad del material, del mantenimiento y del cuidado que se haya tenido al momento de retirarlo.

Como referencia, a continuación, se describe el entibado recomendable en función del tipo de


suelo.

Tabla 1: Tipo de suelo Entibado recomendable

ENTIBADO
TIPO DE SUELO
RECOMENDABLE
Tierra roja y de compactación natural. Abierto
Tierra compacta o arcilla
Tierra roja, blanca y marrón Discontinuo Abierto
Tierra sílicea (seca)
Tierra roja tipo ceniza Cerrado
Barro saturado
Tierra saturada con estratos de arena Cerrado
Turba o suelo orgánico
Tierra Blanca Cerrado
Arcilla Blanda
Limo Arenoso Cerrado Cerrado
Suelo Granular Apuntalamiento
Arena gruesa
Arcilla Cohesiva Abierto
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Drenaje

Es necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (bien sea causada por lluvias, fuga de
tuberías o la napa freática) que perjudique la construcción de las redes de alcantarillado.
Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se deberá
proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se pueda extraer prontamente el
agua.

Hasta donde sea posible, se deberá evitar la ubicación de las redes en áreas próximas a ríos.

Se deberá mantener seco permanentemente el fondo de la zanja hasta que el material que
compone la unión de la tubería alcance el punto de estabilización, siendo preferible que se utilicen
juntas de material asfáltico, y no de argamasa.

La disminución de la napa freática, en los casos de suelos arcillosos o arcillo - arenosos, puede
hacerse con el sistema de bombeo instalado dentro de las zanjas estacadas con entibado abierto.
En casos de suelos de mayor permeabilidad, el entibado cerrado, combinado con la disminución
del agua por bombeo, en general, son aceptables. La disminución de agua utilizando púas
filtrantes es recomendada para los casos de suelos de una gran permeabilidad situados próximos
a ríos, lagunas o al mar.

El agua retirada a través de bombas deberá ser dirigida hacia canaletas para aguas pluviales o a
zanjas próximas, normalmente por medio de surcos, evitándose la inundación de las áreas vecinas
al lugar de trabajo.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.2.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL (m)

Descripción

El fondo de la zanja, debe ser perfilado correctamente, eliminando piedras, raíces, afloramientos
rocosos, etc. antes de colocar el lecho de material fino o la cama de apoyo de las tuberías.

Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.2.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA TODA PROFUNDIDAD TERRENO NORMAL (m)

Descripción

Este relleno será de material selecto (arena Fina) para terreno normal, desde la cama de apoyo
hasta la clave de la tubería y a partir de ésta hasta la altura indicada en los planos por encima de
la clave del tubo. Este relleno, se colocará en capas de 0.10m de espesor terminado, desde la
cama de apoyo, teniendo cuidado de no dejar espacios vacíos en el relleno. Deberá tenerse
cuidado con la cama de apoyo, compactándolo adecuadamente. El relleno lateral deberá
compactarse a los costados de la tubería, es decir en el área de la zona ubicada entre el plano
vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja, a ambos lados
simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería.

El relleno superior tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado, por encima de la
clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las especificaciones
de proyecto.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.2.2.4 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE 0.20m. EN


TERRENO NORMAL HAS (m)
Descripción

Las excavaciones de zanjas para tuberías se rellenarán de acuerdo a los requerimientos


particulares aquí especificados, utilizando material seleccionado adecuado proveniente de
excavaciones y/o canteras.

Se comenzará el relleno, previa autorización del Supervisor, una vez constatado el correcto
resultado de las pruebas.

Se hará un primer relleno hasta alcanzar medio tubo, empleando material escogido, zarandeado o
arena de fuente aprobada por el Supervisor, en capas de 0.10m compactado para evitar
desplazamientos laterales de la tubería. Luego se rellenará hasta cubrir una altura de 0.30m sobre
la tubería con el material escogido finamente pulverizado, libre de terrones grandes, por capas de
0.15m regadas y compactadas con pisón mecánico (neumático).

Se completará el relleno de la zanja con el material extraído por capas de 0.15m de espesor
máximo regada a la humedad óptima, apisonada y bien compactada mecánicamente.

Se emplearán rodillos, aplanadoras y apisonadoras, tipo rana, u otras máquinas apropiadas, de


acuerdo con el material y condiciones que se dispongan. Las máquinas se pasarán tantas veces
como sea necesario para obtener una densidad de relleno no menor del 98% de la máxima
obtenida mediante el ensayo ASTM D-698.

Tanto la clase de material de relleno como la compactación, deberán controlarse continuamente


durante la ejecución de la Obra.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.2.2.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m) (m)

Descripción
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición, desmontaje de tubería y de


la excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material proveniente de
reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación que sea necesario efectuarse
prestará particular atención al hecho que, tratándose de trabajos a realizarse en zona urbana, no
deberá apilarse los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular, así como molestias
con el polvo que generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

Se clasificará la eliminación en dos tipos, peligrosos y no peligrosos.

Los peligrosos son aquellos provenientes de la demolición de cajas domiciliarias, buzones


existentes, carpeta asfáltica, tuberías de pvc, ac, etc. provenientes del desmontaje y serán
eliminados a un centro de acopio autorizado para materiales peligrosos previa aprobación de la
supervisión.

Los no Peligrosos, son los provenientes de material excedente producto de las excavaciones,
como tierra, desmonte, material granular, y todos aquellos materiales excedentes producto de la
obra misma (madera, clavos, tela, etc) y serán llevados a un centro de acopio autorizado (botadero
autorizado por la municipalidad) y previamente acordado por la supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más
de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medida

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros (m).

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro (m), de acuerdo al avance de

la partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,

mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

2.1.1.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.1.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO) (m2)

Descripción
Se refieren al colocado de un solado de concreto simple sobre el terreno apisonado como una
primera capa de concreto que sirve de protección y para el posterior trazo de la armadura de la
estructura, cuyo espesor es de 5 cm. La resistencia mínima de la matriz de concreto será de 100
kg/cm2 y no será necesario el uso de ningún tipo de aditivo para este tipo de concreto.

Se limpiará la zona a llenar de solado de concreto simple, este deberá estar nivelado y apisonado.

Deberá colocarse puntos para mantener el nivel. Luego se vaciará el concreto simple sobre la
superficie compactado, posteriormente se debe mantener el nivel requerido por tratarse de
estructuras importantes.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

2.1.1.3.2 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 P/ZANJA DE CORONACION (m3)3

Descripción

Concreto f’c=140 kg/cm2 en zanjas de coronación.

Para las zanjas de coronación serán construidos con concreto f´c= 140 Kg/cm2, Con espesores
indicados en los planos respectivos.

Los anclajes y/o dados serán de concreto, que den como resultado una resistencia a la
compresión equivalente a 140 kg/cm2 según lo indicado, como mínimo, a los 28 días de fragua.
La mezcla será preparada y será vaciada sin excesivo manipuleo. Las dimensiones serán
variables de acuerdo a lo indicado en los planos.

Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ZANJA DE CORONACION (m2)

Descripción

Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al concreto,
que después de haber obtenido esto se reiteraran todos los elementos utilizados.

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc.; cuyo objeto
principal es contener el concreto dándole la forma requerida, debiendo estar de acuerdo con lo
especificado en las normas de ACI-348-68.

El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se
efectuará a los 7 días de vaciado el concreto. El personal no calificado será de la zona.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

2.1.1.3.4 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 P/LOSA DE TECHO AFLORAMIENTO (m3)

Similar a la partida 2.1.1.3.2

2.1.1.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSA DE TECHO AFLORAMIENTO (m2)


Similar a la partida 2.1.1.3.3

2.1.1.3.6 DADO DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 (0.30x0.20x0.20) (und)

Similar a la partida 2.1.1.3.2

2.1.1.3.7 ASENTADO DE PIEDRA F'C=140 KG/CM2 + 30 % PM. (m2)

Descripción

Las piedras serán un 30 % piedras grandes que irán asentadas con una mezcla de concreto de
f’c=140 kg/cm2 en la zona donde descarga la tubería de limpia y de rebose.

Se emplearán los insumos correspondientes a esta partida teniendo en cuenta los análisis de
precios unitarios.

Se deberá tener especial cuidado en la preparación del mortero, el mismo que deberá tener la
trabajabilidad y consistencia adecuada, las unidades de albañilería deberán ser previamente
humedecidas para evitar un desecamiento rápido, se deberá cuidar el aplomo y el alineamiento de
los muros y deberán estar de acuerdo a los planos guardando la geometría indicada.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

2.1.1.3.8 MATERIAL IMPERMEABLE (LECHADA DE CONCRETO) (m3)

Descripción

Este ítem se refiere a la aplicación de material impermeabilizante con cemento y aditivo


impermeabilizado, llamada lechada de cemento, y cuyo fin es el de emparejar y evitar las
humedades por filtraciones de agua sobre la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal
como pinturas.

Ejecución
 Ubicar el lugar de trabajo.
 Limpiar el muro hecho en bloque o ladrillo con grata metálica para retirar cualquier mugre,
grasa o residuos salientes del mortero que hayan quedado durante la ejecución de la
mampostería.
 Preparar la lechada con cemento, agua y aditivo impermeabilizante.
 En los extremos del muro se coloca con mortero unas guías maestras verticales a
distancias máximas de 2 metros con espesor de 1 a 2 cm, el con fin de obtener pañetes
perfectamente hilados, plomados y reglados.
 Humedecer la mampostería para obtener una buena adherencia con el mortero
impermeabilizado.
 Luego de obtener el fraguado inicial de las guías o fajas maestras, se procede a aplicar el
mortero impermeabilizado fuertemente sobre el muro a base de palustre.
 Esparcir el mortero impermeabilizado que se ha colocado sobre el muro con reglas de
madera (Boquillera) que se apoyaran sobre las guías o fajas maestras.
 Una vez iniciado el fraguado del mortero impermeabilizado se afinará el pañete con llana
usando una mezcla de mortero impermeabilizado aguada y menos consistente (Shirley)
para llenar hendiduras o porosidades.
 Verificar niveles, plomos y alineamientos.
 Aplicar agua con manguera para su curado las superficies que han sido frisadas en una
frecuencia por lo menos de cinco veces al día, durante al menos siete (7) días.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.3.9 CONCRETO CICLOPEO F'C=140 KG/CM2 + 30% PM. (RELLENO EN AFLORAMIENTO)

Similar a la partida 2.1.1.3.7

2.1.1.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

2.1.1.4.1 PROTECCION DE AFLORAMIENTO


2.1.1.4.1.1 MURO REFORZADO

2.1.1.4.1.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MURO REFORZADO

Descripción

| Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y concreto
armado, cuyo diseño figura en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las
notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como también, lo especificado en el
Reglamento Nacional de Construcciones (NTE-060), en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las
Normas de concreto de la ASTM.

Materiales

Cemento:

El cemento a utilizarse será el Pórtland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C 150 e
INDECOPI 334.009 Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lb/bolsa) en
que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Si el contratista lo cree conveniente,
podrá usar cemento a granel, para lo cual debe de contar con un almacenamiento adecuado, de
tal forma que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

Agregados

Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los agregados
finos como para los agregados gruesos, además se tendrá en cuenta la Norma ASTM-D 448 para
evaluar la dureza de los mismos.

Agregado Fino (Arena)

Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas.

Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría por ASTM-C


136, ASTM-C 17 y ASTM-C 117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no
excederán los valores siguientes:

Tabla 1: Porcentajes de sustancias deletéreas en la arena

PERMISIBLE EN
MATERIAL
PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de líquido denso 1.95) 1
Arcilla (desig. ASTM C-142) 1
PERMISIBLE EN
MATERIAL
PESO
Total, de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos
cubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y turba) 2
Total,
Total, de todosdelos
todos los materiales
materiales deletéreos.
deletéreos. 5
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas Standard (ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes límites:

Tabla 2: Granulometría de la arena


MALLA % QUE PASA
3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 10-0
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre los
valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.

El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de


agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88 y otras
que considere necesario.

El ingeniero Residente de obra/Contratista, hará una muestra y probará la arena según sea
empleada en la obra.

La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el
Ingeniero.

Agregado Grueso

Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. En
general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33.

La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C-
127. Deberá cumplir con los siguientes límites:

Tabla 3: Granulometría del agregado grueso


MALLA % QUE PASA
1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximo
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

El Ingeniero hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra. El agregado grueso será considerado apto si los resultados de las pruebas
están dentro de lo indicado en los Reglamentos respectivos.

En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura se podrá


disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto, siempre que
cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada.

En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Contratista tendrá que ajustar la
mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los
especificados.

Agua

A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de
sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas
y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo
cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre
resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se
ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C- 109.

Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las
Normas ASTM C-70.

Diseño de Mezcla

El Residente de obra/Contratista, realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán indicar las
proporciones, tipos de granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a
usarse, así como también la relación agua cemento. Los gastos de estos ensayos correrán por
cuenta del Residente de obra/Contratista.

El slump debe variar entre 3” y 3.5”.

El Residente de obra/Contratista, deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el


laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

Almacenamiento de los Materiales

Cemento

El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de
concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del
suelo que perjudica notablemente sus componentes.

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el
cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas
sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su
superficie. Estas deben contener un peso de 42.5 Kg de cemento cada una.

El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.

Agregados

Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso
de tal forma que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca
mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se
evitará que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla.
Se colocarán en una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la
mezcladora.

Agua

Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro adecuado.

Concreto

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una
máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz
de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una vez
endurecido.

Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de
minimizar el número de valores con menor resistencia.

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los
agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades
en que deben ser mezclados.

El Residente de obra/Contratista, planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que


deberán ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas
correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASTM.

Dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia

La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser
pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los
refuerzos. No debe producirse segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla
debe tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. Se debe mantener la
misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de
concreto a usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se
obtiene del concreto.

Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto

El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos
que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada


dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión
de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se
está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de los ensayos de
todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha resistencia.

Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los


28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia
de diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
Kg. /cm2.

La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres muestras de un


mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá como resistencia final al
valor promedio obtenido con dichos ensayos.

A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente de obra/Contratista, será total y


exclusivamente responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las
especificaciones otorgadas.

Proceso de Mezcla

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser


reunidos en una sola masa, de características especiales.

Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.

El Residente de obra/Contratista, deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de la


obra a ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.

El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la mezcladora


cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida por la dosificación.
Esta operación no debe exceder más del 25 % del tiempo total necesario. Debe de tenerse
adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el tiempo de mezclado como
para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.

El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en
15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.

En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas
de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.

En concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran sobrantes estos
se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el concreto se endurezca en
su interior. La mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. Las paletas
interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a
endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.

Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.
Transporte

El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura,
tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.

En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.

Vaciado

Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:

El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto haber
sido pintadas con agentes tenso-activos ó lacas especiales para evitar la adherencia a la superficie
del encofrado.

Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una mezcla
agua-cemento.

Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas
y ácidos que puedan mermar su adherencia.

Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.

Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no
está autorizado que estos queden en obra.

El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto ya
depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de
sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de vibradores.

El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de altura.
Se evitará que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.

En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas de
construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.

Consolidación

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de
bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los
materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente
con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las
esquinas de difícil acceso.

No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá
usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido
ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.

La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y
penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la
vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada
una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.

Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de
asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán eléctricas o neumáticas
debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del
trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de
5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá
desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de Construcción

Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán
aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.

Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y
barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero
Supervisor.

La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.

El uso de un adhesivo epóxico, cuya aplicación en la superficie de contacto entre elementos de


concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente manera:

- Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.

- Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire comprimido.
- Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.

- Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.

El uso de un retardador que demore, pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. El
mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el
concreto para producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.

Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que
no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.

Juntas de Expansión

Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. No habrá
refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecnopor u otro
elemento que se indicará en los planos.

Curado

El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la
pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el
consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse
vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a
una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá
realizarse durante cuatro días o menos según crea conveniente el Supervisor.

El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes
riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.

Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos
siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado.

- Rociado continúo de agua.

- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.

- Aplicación de arena continuamente húmeda.

- Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray nebuloso.

- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.

- Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero Supervisor


y deberá satisfacer los siguientes requisitos.

- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.


- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.

- Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.

- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al cabo de
4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal
expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de
las mismas hasta que se pueda desencofrar.

El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM
C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y
curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas
cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c 210 kg/cm2.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.4.1.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.1.4.1.1.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Descripción
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la base de su carga de
fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.

Empalmes

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm. Para
las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

Tolerancia

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor ó menor, pasada la
cual no podrá ser aceptada.

Tabla 2: Tolerancia para la fabricación de varillas de refuerzo


En longitud de corte +/- 2.5 cm
Para estribos, espirales y soportes +/- 1.2 cm
Para doblado +/- 1.2 cm
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Tabla 3: Tolerancia para la colocación de varillas de refuerzo

Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm


Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm
Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm
Secciones de 20 cm de profundidad ó menos +/- 6 mm
Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2 cm
Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2.5 cm
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o excediendo las
tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con otras varillas de
refuerzo, conduit o materiales empotrados, está supeditada a la autorización del Ingeniero
Supervisor.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "kg" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.4.2 CAMARA HUMEDA

2.1.1.4.2.1 LOSA DE FONDO

2.1.1.4.2.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.1.4.2.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE FONDO PISO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

2.1.1.4.2.1.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.1.4.2.2 MURO REFORZADO

2.1.1.4.2.2.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MURO REFORZADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.1.4.2.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

2.1.1.4.2.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.1.4.2.3 LOSA DE TECHO

2.1.1.4.2.3.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.1.4.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.1.4.2.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.1.4.3 CAMARA SECA

2.1.1.4.3.1 LOSA DE FONDO


2.1.1.4.3.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.1

2.1.1.4.3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE FONDO PISO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.1.4.3.1.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.1.4.3.2 MURO REFORZADO

2.1.1.4.3.2.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MURO REFORZADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.1.4.3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

2.1.1.4.3.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.1.4.3.3 LOSA DE TECHO

2.1.1.4.3.3.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.3.1

2.1.1.4.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.3.2

2.1.1.4.3.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.1.5 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

2.1.1.5.1 TARRAJEO EXTERIOR FROTACHADO, C: A 1:4 e=2.5cm

Descripción

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada "pañeteo", se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada.

Proceso Constructivo: El cemento cumplirá la norma NTP 334.009: 2002 Cemento Portland,
Requisitos:

La arena será fina para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre de materiales orgánicos
máximo de impureza será de 5%.

Toda la arena fina estando seca, pasará por la malla Nº 8. No se aprueba la arena de mar, ni de
playa, ni de duna.

La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y eliminación de


las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará y humedecerá
convenientemente el paramento. El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la
cual se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso listo para
aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados. La proporción de mezcla a usarse en el
tarrajeo primario es de 1:4.

Se humedece el muro, a ser tarrajeado.

Se prepara el mortero solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
empleo de morteros remezclados.

Se inicia la inicia la aplicación de la primera capa de mortero, presentando una superficie plana y
rayada, quedando lista para recibir una nueva capa de revoque.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.5.2 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE C: A 1:3, e=2.0 cm

Descripción
Son morteros o pastas en proporciones definidas aplicadas en una o más capas sobre los
paramentos de la losa de fondo y muros interiores de la captación para recubrir e impermeabilizar,
mediante el uso adicional de aditivos impermeabilizantes.

La arena a usarse será lavada y limpia bien graduada, clarificada uniformemente, desde fina hasta
gruesa, deberá pasar por la malla 8, no más del 20% por la 50, y no más del 5% por la 100 Es
preferible que las arenas sean de rio.

El tarrajeo se aplicará directamente al concreto después que esas superficies hayan endurecido lo
suficiente y cuando hayan sido limpiadas y producido suficiente aspereza para obtener la debida
ligazón.

Las superficies serán planas y derechas ajustando los perfiles acabados a los perfiles de los
muros.

A los materiales para el tarrajeo adicionalmente se le añadirá aditivos para que la pasta sea más
fluida sin tener que aplicar más agua de tal forma que este se comporte como un
impermeabilizante el aditivo no debe contener cloruros y debe ser recomendado o de marcas
garantizadas pueden ser en polvo o líquidos para él, agua.

El siguiente es el proceso de tarrajeo con impermeabilizante:

Tabla 4: Tarrajeo con impermeabilizante

Mortero Normal Espesor Producto Impermeabilizante


Nº de Manos
(CEMENTO -ARENA) mortero Impermeabilizante: AGUA Kg/m2.
PRIMERA LECHADA 1 a 2 mm 1: 15 0.10
SEGUNDA 1: 3 1.00 cm 1: 8 0.15
TERCERA 1: 2 1.00 cm 1: 8 0.15
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

2.1.1.6 FILTROS
2.1.1.6.1 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MATERIAL FILTRANTE DE 1"-3/4"

Descripción

Las piedras grandes con ángulos se acomodan entre ellos dejando orificios, se debe cuidar su
verticalidad del muro y dar la forma de filtro al muro, y a la medida que se avanza en la altura del
muro al mismo tiempo se va rellenando al extremo exterior el filtro de arena y grava de drenaje

Es el filtro de grava seleccionada que sirve de dren en la entrada del orificio de la captación.

Se colocará en capas de una granulometría especifica se nivelará al colocarse adecuadamente la


grava, se debe lograr que la inclinación de 45o de las capas posteriores. La capa más fina va
arriba, el de abajo es de mayor granulometría. Se tiene el plano donde figuran los espesores.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

2.1.1.6.2 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MATERIAL FILTRANTE DE 1 1/2"-2"

Descripción

Las piedras grandes con ángulos se acomodan entre ellos dejando orificios, se debe cuidar su
verticalidad del muro y dar la forma de filtro al muro, y a la medida que se avanza en la altura del
muro al mismo tiempo se va rellenando al extremo exterior el filtro de arena y grava de drenaje

Es el filtro de grava seleccionada que sirve de dren en la entrada del orificio de la captación.

Se colocará en capas de una granulometría especifica se nivelará al colocarse adecuadamente la


grava, se debe lograr que la inclinación de 45o de las capas posteriores. La capa más fina va
arriba, el de abajo es de mayor granulometría. Se tiene el plano donde figuran los espesores.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

2.1.1.7.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN LA CAPTACION DE


LADERA Ø1 1/2"

Descripción

Esta partida comprende el suministro e instalación de accesorios para la estructura (reducción,


codos, tees, tuberías, etc.), que se colocarán como lo indicado en os planos y/o las ordenadas por
el Ingeniero Supervisor.

Los accesorios a utilizarse serán de primera calidad de marca reconocida y autorizadas por el
Ingeniero Supervisor.

Unidad de Medida

Este trabajo será medido en unidad (glb).

Forma de Pago

Esta partida será pagada en unidad (glb).

2.1.1.7.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE LIMPIA Y REBOSE EN LA CAPTACION


DE LADERA Ø2"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.1.8 CARPINTERIA METALICA

2.1.1.8.1 TAPA METALICA 0.80X0.80 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Descripción

Este rubro comprende la compra e instalación de las tapas metálicas de dimensiones según
diseño especificado en los planos.

Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.1.9 PINTURA

2.1.1.9.1 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Descripción

Comprende la aplicación de uno o dos manos de pintura tipo látex, de buena calidad, en la
superficie de los muros Exteriores de la captación y deben ser resistentes a la intemperie.

El color de las pinturas será decidido por el Ingeniero Residente, previa coordinación del Ingeniero
Supervisor.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

2.1.1.10 VARIOS

2.1.1.10.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Descripción

Unidad de Medida
Forma de Pago

2.1.1.10.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE VENTILACION DE F°G°

Descripción

Comprende el suministro e instalación de la tubería y de sus accesorios respectivos de acuerdo a


planos. Las tuberías de ventilación de fierro galvanizado, las cuales irán adosadas a los muros con
los respectivos anclajes indicados en los planos, ver detalle.

La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará de la cobertura de acuerdo


a lo indicado en planos, rematando con una rejilla de protección dentro la tubería de ventilación del
mismo material.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.2 CERCO PERIMETRICO CAPTACION DE LADERA - COCHAGAN 1

2.1.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.2.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.2.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL h = 0.80m

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.2.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL


Similar a la partida 2.1.1.2.1.2

2.1.2.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Descripción

Después de las excavaciones se completarán el relleno tomando las precauciones necesarias


como así se tratará de material vítreo. El material propio de relleno deberá seleccionarse,
debiendo estar libre de material orgánico o desperdicios, también se eliminarán las piedras que
puedan ocasionar esfuerzos puntuales sobre las estructuras o tuberías. La manera de efectuar el
relleno debe ser tal que esta se realice por capas de 10 cm. hasta un máximo de 20 cm. Luego se
compactará de forma manual con pisones hasta obtener una capacidad adecuada.

Unidad de Medida

La medición será por metro cuadrado (m2).

Forma de Pago

El pago se realizará por metro cuadrado (m2).

2.1.2.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.2.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.2.3.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN DADOS DE POSTES

Descripción

Llevarán cimientos corridos todos los muros de mampostería y de acuerdo a lo indicado en los
planos.

Serán de concreto ciclópeo, cemento-hormigón y en proporción 1:10; se agregará piedra de río


limpia (piedra desplazadora) con un volumen que no exceda el 30 % y con un tamaño máximo de
15 cm. de diámetro. La cual deberá estar libre de toda impureza. Se empleará Cemento Tipo MS
en toda la cimentación.

Para la preparación del concreto sólo se podrá usar agua potable o agua limpia de buena calidad,
libre de materia orgánica y otras impurezas que puedan dañar el concreto. Se humedecerán las
zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber
vaciado una capa de concreto de 10 cm. de espesor.

Todas las piedras deberán quedar completamente embebidas, en concreto. Las dimensiones de
los cimientos corridos serán los que indican en los planos de cimentación.
Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.2.4 VARIOS

2.1.2.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE TUBO DE F°G° DE 2" x 2.5mm x 3m

Descripción

Consiste en la colocación de tuberías de fierro galvanizado de 2" de diámetro empotrados sobre


concreto simple como indican los planos.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.2.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE MALLA METÁLICA n° 10 COCADAS 2"x2"

Descripción

Consiste en la colocación de la malla olímpica de alambre Nº 10 con cocos de 2”, a las tuberías de
fierro galvanizado de 2" de diámetro empotrados sobre concreto simple como indican los planos.

Método constructivo
La instalación de la malla olímpica será soldada en los ángulos de 1 ½ x 1 ½ x 3/16 de espesor
este a su vez se soldará a los tubos galvanizados.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.2.4.4 SUMINISTRO Y COLOCACION ALAMBRE DE PUAS P/CERCO

Descripción

Consiste en la colocación de alambre de púas galvanizado en la parte superior de la malla


olímpica a todo el rededor, formando hileras a cada 0.20 mts, como una protección del cerco, Las
dimensiones y especificaciones de la estructura metálica se detallan en los planos

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.2.4.5 PUERTA METALICA DE 1.20x2.20m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA OLIMPICA
METALICA N°10(2"x2")

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.2.4.6 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA EXTERIOR E INTERIOR

Descripción

Se aplicará en la carpintería metálica de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en los lugares señalados.

Método de Ejecución

Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones de
soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará el óxido y
se limpiaran cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.

Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminaran las salpicaduras de cemento
o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de
anticorrosivo.

Procedimiento de Ejecución

Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc. Y luego se
aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromado de Zinc (anticorrosivo).

La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración alguna,
procediendo en todo momento de acuerdo al as especificaciones proporcionadas por los
fabricantes.

La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará
un mínimo de 2 manos. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de
escoria, óxido, etc. y luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromado de
Zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad al exterior, máxima adherencia y
prácticamente nula absorción de humedad.

Unidad de Medida

La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2).


Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.3 CAPTACION TIPO LADERA COCHAGAN 02

2.1.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.3.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.3.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA ESTRUCTURAS

2.1.3.2.1.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.3.2.1.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.2

2.1.3.2.1.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.3.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA LINEA DE REBOSE

2.1.3.2.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.1.3.2.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.1.3.2.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA TODA PROFUNDIDAD TERRENO NORMAL


Similar a la partida 2.1.1.2.2.3

2.1.3.2.2.4 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE 0.20m. EN


TERRENO NORMAL HAS

Similar a la partida 2.1.1.2.2.4

2.1.3.2.2.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.1.3.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.3.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.1.3.3.2 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 P/ZANJA DE CORONACION

Similar a la partida 2.1.1.3.2

2.1.3.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ZANJA DE CORONACION

Similar a la partida 2.1.1.3.3

2.1.3.3.4 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 P/LOSA DE TECHO AFLORAMIENTO

Similar a la partida 2.1.1.3.4

2.1.3.3.5 DADO DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 (0.30x0.20x0.20)

Similar a la partida 2.1.1.3.6

2.1.3.3.6 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSA DE TECHO AFLORAMIENTO

Similar a la partida 2.1.1.3.5

2.1.3.3.7 ASENTADO DE PIEDRA F'C=140 KG/CM2 + 30 % PM.

Similar a la partida 2.1.1.3.7

2.1.3.3.8 MATERIAL IMPERMEABLE (LECHADA DE CONCRETO)

Similar a la partida 2.1.1.3.8

2.1.3.3.9 CONCRETO CICLOPEO F'C=140 KG/CM2 + 30% PM. (RELLENO EN AFLORAMIENTO)

Similar a la partida 2.1.1.3.9

2.1.3.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


2.1.3.4.1 PROTECCION DE AFLORAMIENTO

2.1.3.4.1.1 MURO REFORZADO

2.1.3.4.1.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MURO REFORZADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.3.4.1.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

2.1.3.4.1.1.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.3.4.2 CAMARA HUMEDA

2.1.3.4.2.1 LOSA DE FONDO

2.1.3.4.2.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.1

2.1.3.4.2.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE FONDO PISO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.3.4.2.1.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.3.4.2.2 MURO REFORZADO

2.1.3.4.2.2.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MURO REFORZADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.3.4.2.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

2.1.3.4.2.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.3.4.2.3 LOSA DE TECHO

2.1.3.4.2.3.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.3.1


2.1.3.4.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.3.2

2.1.3.4.2.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.3.4.3 CAMARA SECA

2.1.3.4.3.1 LOSA DE FONDO

2.1.3.4.3.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.1

2.1.3.4.3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE FONDO PISO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.3.4.3.1.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.3.4.3.2 MURO REFORZADO

2.1.3.4.3.2.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MURO REFORZADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.3.4.3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

2.1.3.4.3.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.3.4.3.3 LOSA DE TECHO

2.1.3.4.3.3.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.3.1

2.1.3.4.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.3.2

2.1.3.4.3.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3


2.1.3.5 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

2.1.3.5.1 TARRAJEO EXTERIOR FROTACHADO, C:A 1:4 e=2.5cm

Similar a la partida 2.1.1.5.1

2.1.3.5.2 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE C:A 1:3, e=2.0 cm

Similar a la partida 2.1.1.5.2

2.1.3.6 FILTROS

2.1.3.6.1 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MATERIAL FILTRANTE DE 1"-3/4"

Similar a la partida 2.1.1.6.1

2.1.3.6.2 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MATERIAL FILTRANTE DE 1 1/2"-2"

Similar a la partida 2.1.1.6.2

2.1.3.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

2.1.3.7.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN LA CAPTACION DE


LADERA Ø1"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.3.7.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE LIMPIA Y REBOSE EN LA CAPTACION


DE LADERA Ø1 1/2"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.3.8 CARPINTERIA METALICA

2.1.3.8.1 TAPA METALICA 0.80X0.80 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.1.8.1

2.1.3.9 PINTURA

2.1.3.9.1 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.1.3.10 VARIOS

2.1.3.10.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1

2.1.3.10.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE VENTILACION DE F°G°


Similar a la partida 2.1.1.10.2

2.1.4 CERCO PERIMETRICO CAPTACION TIPO LADERA - COCHANGAN 2

2.1.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.4.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.4.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.4.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.2

2.1.4.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Similar a la partida 2.1.2.2.3

2.1.4.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.4.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.4.3.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN DADOS DE POSTES

Similar a la partida 2.1.2.3.1

2.1.4.4 VARIOS

2.1.4.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE TUBO DE F°G° DE 2" x 2.5mm x 3m

Similar a la partida 2.1.2.4.1

2.1.4.4.2 ANGULO DE 3/4" x 3/4" x 3/16"

Similar a la partida 2.1.2.4.2

2.1.4.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE MALLA METÁLICA n° 10 COCADAS 2"x2"

Similar a la partida 2.1.2.4.3


2.1.4.4.4 SUMINISTRO Y COLOCACION ALAMBRE DE PUAS P/CERCO

Similar a la partida 2.1.2.4.4

2.1.4.4.5 PUERTA METALICA DE 1.20x2.20m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA OLIMPICA
METALICA N°10(2"x2")

Similar a la partida 2.1.2.4.5

2.1.4.4.6 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA EXTERIOR E INTERIOR

Similar a la partida 2.1.2.4.6

2.1.5 CAPTACION TIPO LADERA - COCHANGAN 3

2.1.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.5.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.5.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.5.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA ESTRUCTURAS

2.1.5.2.1.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.5.2.1.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.2

2.1.5.2.1.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.5.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA LINEA DE REBOSE

2.1.5.2.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.1.5.2.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2


2.1.5.2.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA TODA PROFUNDIDAD TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.3

2.1.5.2.2.4 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE 0.20m. EN


TERRENO NORMAL HAS

Similar a la partida 2.1.1.2.2.4

2.1.5.2.2.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.1.5.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.5.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.1.5.3.2 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 P/ZANJA DE CORONACION

Similar a la partida 2.1.1.3.2

2.1.5.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA ZANJA DE CORONACION

Similar a la partida 2.1.1.3.3

2.1.5.3.4 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 P/LOSA DE TECHO AFLORAMIENTO

Similar a la partida 2.1.1.3.4

2.1.5.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSA DE TECHO AFLORAMIENTO

Similar a la partida 2.1.1.3.5

2.1.5.3.6 DADO DE CONCRETO F'C=140 KG/CM2 (0.30x0.20x0.20)

Similar a la partida 2.1.1.3.6

2.1.5.3.7 ASENTADO DE PIEDRA F'C=140 KG/CM2 + 30 % PM.

Similar a la partida 2.1.1.3.7

2.1.5.3.8 MATERIAL IMPERMEABLE (LECHADA DE CONCRETO)

Similar a la partida 2.1.1.3.8

2.1.5.3.9 CONCRETO CICLOPEO F'C=140 KG/CM2 + 30% PM. (RELLENO EN AFLORAMIENTO)

Similar a la partida 2.1.1.3.9


2.1.5.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

2.1.5.4.1 PROTECCION DE AFLORAMIENTO

2.1.5.4.1.1 MURO REFORZADO

2.1.5.4.1.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MURO REFORZADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.5.4.1.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

2.1.5.4.1.1.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.5.4.2 CAMARA HUMEDA

2.1.5.4.2.1 LOSA DE FONDO

2.1.5.4.2.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.1

2.1.5.4.2.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE FONDO PISO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.5.4.2.1.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.5.4.2.2 MURO REFORZADO

2.1.5.4.2.2.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.3.1

2.1.5.4.2.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.3.2

2.1.5.4.2.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.5.4.2.3 LOSA DE TECHO

2.1.5.4.2.3.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE TECHO


Similar a la partida 2.1.1.4.2.3.1

2.1.5.4.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

2.1.5.4.2.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.5.4.3 CAMARA SECA

2.1.5.4.3.1 LOSA DE FONDO

2.1.5.4.3.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.1

2.1.5.4.3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE FONDO PISO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.5.4.3.1.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.5.4.3.2 MURO REFORZADO

2.1.5.4.3.2.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MURO REFORZADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.5.4.3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

2.1.5.4.3.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.5.4.3.3 LOSA DE TECHO

2.1.5.4.3.3.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.3.1

2.1.5.4.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE TECHO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.3.2

2.1.5.4.3.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60


Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.5.5 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

2.1.5.5.1 TARRAJEO EXTERIOR FROTACHADO, C:A 1:4 e=2.5cm

Similar a la partida 2.1.1.5.1

2.1.5.5.2 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE C:A 1:3, e=2.0 cm

Similar a la partida 2.1.1.5.2

2.1.5.6 FILTROS

2.1.5.6.1 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MATERIAL FILTRANTE DE 1"-3/4"

Similar a la partida 2.1.1.6.1

2.1.5.6.2 SUMINISTRO Y COLOCACION DE MATERIAL FILTRANTE DE 1 1/2"-2"

Similar a la partida 2.1.1.6.2

2.1.5.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

2.1.5.7.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN LA CAPTACION DE


LADERA Ø1"

Similar a la partida 2.1.3.7.1

2.1.5.7.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE LIMPIA Y REBOSE EN LA CAPTACION


DE LADERA Ø1 1/2"

Similar a la partida 2.1.3.7.2

2.1.5.8 CARPINTERIA METALICA

2.1.5.8.1 TAPA METALICA 0.80X0.80 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.1.8.1

2.1.5.9 PINTURA

2.1.5.9.1 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.1.5.10 VARIOS

2.1.5.10.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1


2.1.5.10.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE VENTILACION DE F°G°

Similar a la partida 2.1.1.10.2

2.1.6 CERCO PERIMETRICO CAPTACION TIPO LADERA - COCHAGAN 3

2.1.6.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.6.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.6.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.6.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.6.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.2

2.1.6.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Similar a la partida 2.1.2.2.3

2.1.6.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.6.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.6.3.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN DADOS DE POSTES

Similar a la partida 2.1.2.3.1

2.1.6.4 VARIOS

2.1.6.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE TUBO DE F°G° DE 2" x 2.5mm x 3m

Similar a la partida 2.1.2.4.1

2.1.6.4.2 ANGULO DE 3/4" x 3/4" x 3/16"

Similar a la partida 2.1.2.4.2

2.1.6.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE MALLA METÁLICA n° 10 COCADAS 2"x2"


Similar a la partida 2.1.2.4.3

2.1.6.4.4 SUMINISTRO Y COLOCACION ALAMBRE DE PUAS P/CERCO

Similar a la partida 2.1.2.4.4

2.1.6.4.5 PUERTA METALICA DE 1.20x2.20m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA OLIMPICA
METALICA N°10(2"x2")

Similar a la partida 2.1.2.4.5

2.1.6.4.6 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA EXTERIOR E INTERIOR

Similar a la partida 2.1.2.4.6

2.1.7 LINEA DE CONDUCCION 1 (CAPTACION 1 - CISTERNA)

2.1.7.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.7.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Descripción

Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área de terreno. Así como malezas y
arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo.

El desmonte acumulado debe ser eliminado. En cualquiera de estos trabajos, en lo posible se


evitarán la polvareda excesiva aplicando un conveniente sistema de regado.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

2.1.7.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Descripción
Consiste en el trabajo de topografía que debe realizar el contratista para determinar la localización
planimétrica y altimétrica de todas las obras del contrato, a partir de los puntos y ejes topográficos
dados como referencia, de acuerdo con las libretas de topografía, los planos del proyecto o las
instrucciones del Interventor.

El Residente / Contratista de Obra se obliga a suministrar y mantener durante la ejecución del


contrato comisiones de topografía con personal idóneo y dotado del equipo de precisión adecuado,
previamente autorizado por la Supervisión, las cuales deben realizar todos los trabajos de
localización, replanteo y altimetría necesarios, para la correcta ejecución y control de la obra, bajo
la responsabilidad total del Residente / Contratista de Obra, de acuerdo con las órdenes e
instrucciones impartidas por el Interventor.

Antes de iniciar las obras, el Residente / Contratista de Obra someterá a la verificación y


aprobación de la Supervisión la localización general del proyecto y sus niveles.

Durante la construcción el Residente / Contratista de Obra deberá verificar periódicamente las


medidas y cotas, cuantas veces sea necesario, para ajustarse al proyecto.

Antes de iniciar cualquier trabajo, el Residente / Contratista de Obra debe hacer el levantamiento
planimétrico y altimétrico del área del proyecto, elaborando el plano respectivo y sometiéndolo a
aprobación de la Supervisión.

El Residente / Contratista de Obra debe ejecutar la localización objeto de las actividades del
proyecto, así como el de las respectivas construcciones de redes y edificaciones, trazar y verificar
los ejes de cimientos, muros y demás estructuras mostradas en los planos y el replanteo general
del proyecto utilizando todos los instrumentos de precisión que sean necesarios para la ubicación
exacta de las obras.

El Residente / Contratista de Obra debe tomar las medidas necesarias para asegurar que sus
trabajos de localización sean exactos y es responsable por la corrección o demolición de obras
que resulten defectuosas por errores en la localización.

Será obligación del Residente / Contratista de Obra poner a disposición de la Supervisión la


comisión de topografía, cuando ésta lo requiera para efectuar trabajos de verificación y control de
las obras en construcción o para la ejecución de trabajos de planimetría o altimetría que se
requieran para definir aspectos relativos a las obras objeto del Contrato.

Al finalizar de la obra, el Residente de Obra debe hacer el levantamiento altimétrico y planimétrico


del proyecto tal como quedó construido y someter a aprobación del Supervisor los planos
definitivos de construcción, antes de entregar el original respectivo.
Igualmente deberá dejar referenciados físicamente en dos puntos del proyecto, previamente
definidos por el Supervisor.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.7.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.1.7.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.1.7.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Descripción

De acuerdo al tipo y clase de Tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que deberá
colocarse en el fondo de la zanja serán:

En Terreno Normales y Semirocosos

Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características exigidas
como material selecto a excepción de su granulometría.

Tendrá un espesor no menor de 0.10m., debidamente compactado o acomodada (en caso de


gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con
la condición de espaciamiento de 0.05m que debe existir entre la pared exterior de la unión del
tubo y el fondo de la zanja excavada.

Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama.

En Terreno Rocoso
Será del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no menor de 0.15m

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.7.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30 m


POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Descripción

El material sobre clave de la tubería será de material propio seleccionado, conforme se indican en
los planos y/o como lo apruebe en campo el supervisor.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.7.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA DE
LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.1.7.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.1.7.3 TUBERIAS Y ACCESORIOS


2.1.7.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DI=43.4 mm (1 1/2")

Descripción

La tubería a utilizar en esta partida será PVC SAP Clase 10 Todas las tuberías serán revisados
cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir defectos, tales como roturas, rajaduras,
porosidades, etc. y se verificará que estén libres de cuerpos extraños como tierra.

Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:

Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando al mismo tiempo el filo exterior.
Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero achaflanando el filo interior. Estriar la
parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana, se utilizará lija fina para fierro y trapo industrial para
realizar la limpieza de los mismos.

Después de 24 horas puede someterse a presión.

Unidad de Medida

La medición de este trabajo se hará en metro lineal (m) de tubería tendida.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.7.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA TUBERIA PVC NTP 399.002 C10


DN=1 1/2"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.7.3.3 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Descripción

La finalidad de las pruebas hidráulicas y de desinfección es verificar que todas las partes de la
línea de agua potable de la línea de conducción, hayan quedado correctamente instaladas,
probadas contra las fugas y desinfectadas, listas para prestar servicios.

Tanto en el proceso de pruebas como resultados serán dirigidos y aprobados por el Supervisor
con asistencia del Residente de obra.
Las pruebas de agua se realizarán en una etapa:

Prueba Hidráulica a Zanja Abierta

La presión a prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de redes y
línea de impulsión y aducción, de 1.0 de presión nominal para conexiones domiciliarias, la presión
de prueba será de 1.5 de la presión nominal.

Procedimiento Constructivo:

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se


elegirá, con aprobación del Supervisor al tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente o por fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea de agua, de


ninguna manera en las altas, para expulsar el aire de la línea de agua que se está
probando, deberá necesariamente instalarse purgas adecuadas en puntos altos, cambios
de direcciones, extremos de la misma. Se instalarán como mínimo dos manómetros de
rangos de presión apropiados en ambos extremos del circuito o tramo a probar.

Antes de proceder a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus
grifos, deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado,
debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones. Solo en caso de tubos que hayan
sido observados deberán permanecer descubiertos al momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar la prueba, el tiempo mínimo de duración será dos horas debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo presión de prueba.

La presión de prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si previamente la


línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. La línea
permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas para proceder a iniciar las
pruebas a zanja con relleno compactado.

Desinfección de líneas. -

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente
desinfectadas con cloro líquido, se aplicará una solución de este, por medio de un aparato
clorador de solución o cloruro directamente de un cilindro con aparatos claros para
controlar la calidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en todas las líneas.
La cantidad de cloro utilizable para la adición de estos productos se usará una porción del
5% de agua.

Unidad de Medida

La medición de este trabajo se hará en metro lineal (ml).

Forma de Pago

La prueba hidráulica y desinfección de la longitud total de tubería tendida, en forma descrita


anteriormente, será pagada, al precio unitario del convenio por metro lineal para la partida “Prueba
hidráulica + desinfección de Tubería”, entendiéndose que dicho precio y pago será de acuerdo a
los jornales establecidos, para el pago por categorías del personal que intervenga en dicha partida.

2.1.8 LINEA DE CONDUCCION 2 (CAPTACION 2 - CAMARA DE REUNION)

2.1.8.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.8.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.1.8.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.1.8.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.8.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.1.8.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.1.8.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.1.8.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30 m


POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.1.8.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA DE
LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA
Similar a la partida 2.1.7.2.5

2.1.8.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.1.8.3 TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.1.8.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DI=1"

Similar a la partida 2.1.7.3.1

2.1.8.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA TUBERIA PVC NTP 399.002 C10


DN=1"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.8.3.3 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.1.9 LINEA DE CONDUCCION 3 (CAPTACION 3 - CAMARA DE REUNION)

2.1.9.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.9.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.1.9.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.1.9.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.9.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.1.9.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.1.9.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.1.9.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30 m


POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)
Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.1.9.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA DE
LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.5

2.1.9.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.1.9.3 TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.1.9.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA, PVC NTP 399.002, DI=1"

Similar a la partida 2.1.7.3.1

2.1.9.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA TUBERIA PVC NTP 399.002 C10


DN=1"

Similar a la partida 2.1.8.3.2

2.1.9.3.3 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.1.10 CAMARA DE REUNION DE CAUDALES

2.1.10.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.10.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.10.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.10.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.10.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.10.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Descripción

Se efectuará después de concluida la excavación.


El refine consiste en perfilar las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no quede
protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo de las tuberías, las que pueden causar
diversas averías a las instalaciones de las mismas.

La nivelación se efectuará en el fondo del terreno, con el tipo de tierra clasificada y aprobada por la
Supervisión. Tanto la clase de material de relleno, como la compactación deben controlarse
continuamente durante la ejecución de la obra.

El relleno superior, se realiza con material propio seleccionado procedente de las excavaciones de
las zanjas, en capas de 10 a 15 cm. compactando con pisón de mano, hasta el nivel superior de la
zanja. El material de relleno debe quedar como un lomo a lo largo de la zanja, para que, en el
proceso de consolidación, que ocurre con el tiempo, baje a su nivel.

- El relleno debe hacerse con materiales de buena calidad, libre de desperdicios, materia
orgánica u otros materiales inadecuados.

- Los materiales utilizados para el relleno, deberán estar conformes con los requerimientos
especificados. Seguir los requerimientos normales para relleno común cuando no se
especifique el uso de material de relleno clasificado.

- Los materiales para los diversos rellenos deberán obtenerse de las excavaciones propias,
que serán aprobadas por la Supervisión.

- Si el material procedente de las excavaciones o canteras, no cumplen con las condiciones


granulométricas requeridas, se procederá al zarandeo y/u otros medios para separar el
material incompetente.

- El contenido de materia orgánica no podrá ser superior al 5% y el material que pasa la malla
Nº 40, tendrá un límite líquido máximo de 35% y un índice de plasticidad máximo de 20%.

- La adaptabilidad de los materiales y su ubicación en los rellenos estarán sujetos a la


aprobación de la SUPERVISION.

El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda la mano de
obra, herramientas, materiales, equipos y servicios necesarios para el refine y nivelación de zanja,
en los diferentes diámetros y alturas que se indica en los planos y que cumplan con las
Especificaciones Técnicas aplicables.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando
mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.10.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.10.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.10.3 OBRAS DE CONCRETO

2.1.10.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.1.10.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.1.3.2

2.1.10.3.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Descripción

Las piedras serán un 60 % piedras grandes que irán asentadas con una mezcla de concreto de
f’c=140 kg/cm2 en la zona donde descarga la tubería de limpia y de rebose.

Se emplearán los insumos correspondientes a esta partida teniendo en cuenta los análisis de
precios unitarios.

Se deberá tener especial cuidado en la preparación del mortero, el mismo que deberá tener la
trabajabilidad y consistencia adecuada, las unidades de albañilería deberán ser previamente
humedecidas para evitar un desecamiento rápido, se deberá cuidar el aplomo y el alineamiento de
los muros y deberán estar de acuerdo a los planos guardando la geometría indicada.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.10.3.4 CONCRETO f'c=210 kg/cm2, PARA CAMARAS

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.10.3.5 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.10.3.6 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.10.3.7 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Descripción

Esta partida se refiere a la confinación de concreto ciclópeo con mamposterías de piedra, con una
cara vista, de acuerdo a las dimensiones, espesores y características señaladas en los planos de
diseño formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de
defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de
fractura y de desintegración. Se empleará cemento portland normal, fresco y de calidad probada.

Antes de construir el concreto ciclópeo y la mampostería, el terreno de fundación deberá estar bien
nivelado y compactado. Las excavaciones para las fundaciones deberán estar de acuerdo con los
detalles indicados en los planos y cualquier otra indicación que sea dada por el Supervisor de
Obra.
Para construir las fundaciones primero se emparejará el fondo de la excavación sobre el que se
construirá el concreto ciclópeo y la mampostería de fundación con piedra bruta de dimensiones
mínimas de 15 x 15 cm., asentadas con concreto, cuidando que exista una adecuada trabazón sin
formar planos de fractura vertical ni horizontal. El concreto deberá llenar completamente los
huecos. Las piedras deberán estar completamente limpias y lavadas, debiendo ser humedecidas
abundantemente antes ser colocadas.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.10.4 ACABADOS

2.1.10.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Descripción

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada "pañeteo", se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada.

Proceso Constructivo: El cemento cumplirá la norma NTP 334.009: 2002 Cemento Portland,
Requisitos:

La arena será fina para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre de materiales orgánicos
máximo de impureza será de 5%.

Toda la arena fina estando seca, pasará por la malla Nº 8. No se aprueba la arena de mar, ni de
playa, ni de duna.

La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y eliminación de


las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará y humedecerá
convenientemente el paramento. El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la
cual se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso listo para
aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados. La proporción de mezcla a usarse en el
tarrajeo primario es de 1:4.

Se humedece el muro, a ser tarrajeado.

Se prepara el mortero solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
empleo de morteros remezclados.

Se inicia la inicia la aplicación de la primera capa de mortero, presentando una superficie plana y
rayada, quedando lista para recibir una nueva capa de revoque.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.10.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Descripción

Comprende el tarrajeo de superficies interiores de las estructuras, que están en contacto


permanente con el agua, se impermeabiliza para evitar la filtración de agua a través de sus
paredes o bases.

Este tipo de tarrajeo se usará en todas las estructuras que tendrá contacto directo con el agua.

Para efectuar este tarrajeo se emplearán aditivos impermeabilizantes que se integrarán en la


mezcla arena - cemento de proporción 1:2.

Se deberá tener en cuenta lo siguiente:


- La operación de impermeabilización es delicada por lo que deberá efectuarse con
prolijidad y esmero.

- El cemento deberá ser fresco y que no tenga grumos, dependerá de su calidad para
lograr el resultado esperado.

- La arena deberá ser fina y de granos duros, libre de cantidades perjudiciales, tales como
polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, álcalis y materiales orgánicos. El
tamaño de los agregados será lo más uniforme posible.

- El agua que se usa para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancia que
ataquen al cemento.

- La relación agua - cemento deberá ser la recomendación por el fabricante del aditivo a
utilizarse.

- En lo posible se utilizará aditivos en polvo en la proporción indicada por el fabricante


para exigencias máximas de humedad constante.

- La mezcla deberá efectuarse en seco con una proporción adecuada de volteo y


contenido para lograr una mezcla uniforme y sin grumos, a esta mezcla así obtenida
agregar el agua hasta obtener una mezcla plástica.

- El tarrajeo se efectuará con un mortero de proporción 1:1, con un espesor mínimo de 2


cm logrado en la aplicación de dos o tres capas.

- La superficie a impermeabilizar deberá estar limpia, libre de polvo, barniz, grasa, pintura,
aceite, etc., así como debe de estar estructuralmente sana. Con la finalidad de mejorar la
adhesividad deberá ser rugosa y áspera, en caso que no lo está deberá picotearse o
martillarse.

- Se humedecerá bien la superficie, colocando las cintas de referencia en espesores


adecuados. Para lograr las dos capas de aplicación. Una de mortero C: A 1:1 con
Impermeabilizantes, y luego la otra de planchado con cemento puro y impermeabilizante.

- Se esperará a que esté a punto de fraguar para colocar la siguiente capa. Al aplicar la
regla a la superficie, se deberá hacer en forma lenta para evitar burbujas o bolsa de aire.

En general para efectuar los trabajos de impermeabilización se deberá contar con la aprobación de
la Supervisión, tanto para la utilización de los materiales, como para la ejecución del trabajo.

Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.10.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.1.10.4.4 PINTURA BITUMINOSA

Descripción

Comprende la aplicación de uno o dos manos de pintura bituminosa, de buena calidad, en la


superficie de los muros Exteriores de la captación y deben ser resistentes a la intemperie.

El color de las pinturas será decidido por el Ingeniero Residente, previa coordinación del Ingeniero
Supervisor.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.10.5 CARPINTERIA METALICA

2.1.10.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Descripción
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de esta Sección.
Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en los Planos o según se
especifique aquí.

Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:

1. Planos de Taller/montaje y muestras.

2. Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se detalle y requiera,
excepto en lo suministrado por otros trabajos.

3. Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para culminar el contrato,
a menos que se incluyan en otras Secciones de la Especificación.

4. Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas, formas y aditivos,
según se requiera.

5. Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta Sección según se


especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

Calidad de los Materiales

Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:

A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última edición del
"Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también conforme a la actual Designación ASTM
A36.

1. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los


siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:

a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a
menos que se especifique lo contrario.

b. Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.

c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316
donde se conecten o se apoyen en aluminio.

d. La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se


indique lo contrario.
B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.

C. Pernos

1. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar


unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.

2. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM
A-325.

D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido (llamados D.B.D.


en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje sólo donde se note o
detalle de manera específica, se instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de Informe de
Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:

1. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán Hilti HD1 304 SS o
su equivalente aprobado.

2. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:

a. Lugares Húmedos

b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

E. Galvanizado

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.

2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de


revestimiento de 0.4 kg /m2.

3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas


estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas con el
uso de DRYGALV, fabricado por la Compañía American Solder and Flux, Aleación
Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión
(RustOleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente, aplicado
en concordancia con las instrucciones del fabricante.
F. Electrodos de Soldadura

1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,


excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.

2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y técnicas


según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5 correspondiente, y según
lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-
Níquel Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de Níquel,
Inc., Nueva York, Nueva York.

3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,


sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente con
aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar
ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.

G. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal QQ-F461. Las
rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones opuestos. Utilizar la aleación de
aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero en los Planos. El acero será acero al
carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.

H. Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las capas
protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los empaques del
fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en plataformas, vigas, u otros
soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad y de cualquier otra materia extraña.
Proteger los materiales de la corrosión.

Método de Construcción

Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del Inspector:

Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación, detalles de


construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método de anclaje o unión a la
construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y envergadura de la soldadura y de las
conexiones empernadas y distinguir claramente entre las conexiones de fábrica y las de campo.
Antes de la presentación, coordinar los planos de taller con los trabajos relacionados para
asegurar el encaje apropiado de los ensamblajes.

Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.


1. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser entregado, serán
presentados con los detalles a escala y dimensiones para los artículos fabricados estándar.

2. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o los espacios
construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se deba poner concreto u otros
materiales en puntos exactos para recibir cargas, proveer asistencia y dirección necesarias para
permitir que otras actividades se realicen de manera apropiada. En donde haya conectores
soldados o concreto, accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos
de taller mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos planos
a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.

Condiciones de Obra y Mediciones

Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el trabajo


especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las condiciones que impedirán
el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del trabajo sin hacer un informe al Inspector
constituye la aceptación de las condiciones por parte del Contratista y cualquier reparación o
eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo
adicional para el Contratante.

Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para asegurar el
acondicionamiento apropiado.

Requerimientos Generales de Fabricación e Instalación

A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y oxidación suelta
antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres de torceduras, dobladuras, o
empalmes abiertos, y presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El
trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas en las "Especificaciones
para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios" del Instituto
Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en aluminio será conforme a los
requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones para Estructuras y Construcción de
Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última edición.

B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de Soldadura Estructural-Acero",


AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde se utilice los procesos de
Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será utilizado sólo para
material de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de
acuerdo con el AWS B3.0.
1. La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC
Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de Aluminio.

C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de tamaños estándar


especificados o detallados, fabricar en taller produciendo trabajo metálico de alto grado. Moldear
y fabricar para lograr las condiciones requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros
sujetadores necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última edición
de los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de manera precisa los
empalmes y las intersecciones en planos alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo
el trabajo en metales será montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las
soldaduras en obra en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la
instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o revestimiento de la
obra.

1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner especial
atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de concreto. Suministrar
todo el punzonado y perforaciones indicados o requeridos para añadir otro trabajo
al de esta Sección.

2. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la aprobación


explícita del Inspector.

3. Colocar mortero debajo de las planchas de base.

D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las superficies


adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del trabajo de esta Sección.
Proteger el trabajo realizado aquí hasta la culminación y la aceptación final del proyecto por
parte del Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición
original especificada, sin costo adicional para el Contratante.

1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño. Los
pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en la
colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de acero no
serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de madera u otro
material para amortiguar.
2. Cuando se realice soldaduras cerca ha un vidrio o a superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la salpicadura
o los pedazos de metal de la soldadura.

E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos


referenciados.

Sistema de Control de Calidad

A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será conforme a los
requerimientos aplicables de los siguientes códigos y especificaciones:

A. Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en metal misceláneo será


en concordancia con la última edición de la "Especificación para el Diseño, Fabricación y
Montaje de Acero para Edificios", y el "Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de
Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia entre los Planos y esta especificación,
prevalecerán los Planos.

B. Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia será inspeccionado


por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24 horas de anticipación de toda soldadura
programada y empernado de alta resistencia de los ensamblajes estructurales de acero.

Partidas Específicas

El Contratista chequeará los Planos y otras secciones de especificaciones, determinará los


requerimientos de los otros trabajos, y proveerá todas las partidas misceláneas de hierro y acero
requeridos para completar todo el trabajo. Suministrará sujetadores y conectores de tipos
aprobados, sean o no indicados

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.10.5.2 TAPA METALICA 0.80X0.80 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD


Similar a la partida 2.1.1.8.1

2.1.10.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

2.1.10.6.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE INGRESO EN CAMARA DE REUNION


Ø1"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.10.6.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CAMARA DE REUNION Ø


1 1/2"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.10.6.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE LIMPIA Y REBOSE EN CAMARA DE


REUNION

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.10.6.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE TUBERIA DE VENTILACION DE F°G°


EN CAMARA DE REUNION

Descripción

Comprende el suministro e instalación de la tubería y de sus accesorios respectivos de acuerdo a


planos. Las tuberías de ventilación de fierro galvanizado irán adosadas a los muros con los
respectivos anclajes indicados en los planos, ver detalle.

La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará de la cobertura de acuerdo


a lo indicado en planos, rematando con una rejilla de protección dentro la tubería de ventilación del
mismo material.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida
2.1.10.7 VARIOS

2.1.10.7.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1

2.1.11 LINEA DE CONDUCCION 4 (CAMARA DE REUNION - CISTERNA)

2.1.11.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.11.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.1.11.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.1.11.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.11.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.1.11.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.1.11.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.1.11.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30


m POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.1.11.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA
DE LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.5

2.1.11.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.1.11.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.1.11.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DI=43.4 mm (1 1/2")
Similar a la partida 2.1.7.3.1

2.1.11.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA TUBERIA PVC NTP 399.002 C10


DN=1 1/2"

Similar a la partida 2.1.7.3.2

2.1.11.3.3 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.1.12 CISTERNA APOYADA V=20 M3 Y CASETA DE BOMBEO

2.1.12.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.12.1.1 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.12.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.12.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.12.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.2

2.1.12.2.3 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO COMPACTADO TIPO AFIRMADO

Descripción

El relleno compactado consiste en cubrir los espacios que quedan posteriores al vaciado de las
estructuras de concreto cimentadas, estos rellenos deberán de alcanzar los niveles que
especifican los planos.

Método de Construcción

A. Colocación de Relleno para Estructuras

1. Antes de comenzar el relleno, todo material extraño, incluyendo agua debe ser
removido del espacio a ser rellenado y el área a ser rellenada deberá ser
inspeccionada y aprobada por el Supervisor. Los lados inclinados del espacio
excavado deben ser escalonados con el fin de prevenir la acción de apretar el
relleno contra la estructura. No se debe colocar ningún relleno alrededor o en
cualquier estructura.
2. El relleno debe ser colocado en capas uniformes en lados opuestos de estructuras
y paredes antes de la compactación. El Contratista debe informar al Supervisor de
la secuencia del relleno a ser seguida alrededor de cada estructura y esta
secuencia deberá ser aprobada por el Supervisor antes que cualquier relleno sea
colocado.

B. Compactación del Relleno para Estructura

1. El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de


profundidades compatibles al tipo de equipo de compactación a ser usado, pero en
ningún caso deben estas capas exceder de 200 mm. Cada capa debe ser
esparcida, el contenido de humedad convertido a condiciones óptimas y luego
compactada a una densidad que no sea menor a 95 por ciento de la densidad
máxima en una humedad óptima.

2. El relleno debe ser mecánicamente compactada por un equipo de tamaño y tipo


aprobado por el Supervisor. El permiso para usar equipo de compactación
especificado no debe interpretarse como garantizando o implicando que el uso de
dicho equipo no dañará suelos adyacentes, instalaciones existentes o estructuras
instaladas bajo el Contrato.

Relleno Controlado

A. Compactación: A menos que sea especificado de otra manera, el material de relleno debe ser
compactado por el Contratista mientras que el contenido de humedad esté cerca del contenido
óptimo de humedad y a una densidad que no sea menor al 90 por ciento de la máxima densidad
a una humedad óptima.

Preparación de Áreas a ser Rellenadas.

1. Toda materia vegetal, orgánica y plástica y otros materiales inconvenientes deberá


ser removido por el Contratista desde la superficie en la cual el relleno será
colocado y cualquier suelo suelto poroso debe ser removido o compactado a una
profundidad como se muestra en los Planos. La superficie, luego debe ser arado o
escarificado a una profundidad mínima de 150 mm hasta que la superficie esté libre
de perfiles irregulares que podrían impedir la compactación uniforme por el equipo
a ser usado.

2. Donde los rellenos sean construidos en laderas o colocados en pendientes de


terrenos original, deberá colocarse escalonados por el Contratista como se
muestran en los planos. Los escalones deben extenderse completamente a través
del manto del suelo y en los materiales de formación base.

3. Después que la base para el relleno ha sido limpiado, arado o escarificado, deberá
ser arado o cortado por el Contratista hasta tener forma uniforme y libre de terrones
que será compactado con el apropiado contenido de humedad, tal como está
especificado.

B. Colocación, Extendido y Compactación del Material de Relleno

1. El material de relleno deberá ser colocado por el Contratista en capas delgadas y


cuando sean compactadas no deben excederse de 200 mm. Cada capa debe de
extenderse uniformemente y mezclarse durante su extendido para obtener
uniformidad de material en cada capa.

2. Cuando el contenido de humedad del material de relleno está debajo de lo


especificado por el Inspector Supervisor, el Contratista deberá adicionar agua hasta
que el contenido de humedad sea como lo especificado.

3. Cuando el contenido de humedad del material de relleno está por arriba de lo


especificado por el Supervisor, el material de relleno debe ser aireado por el
Contratista mediante paleo, mezcla u otros métodos satisfactorios hasta que el
contenido de humedad sea de acuerdo a lo especificado.

4. Después que cada capa ha sido colocada, mezclada y extendida, deberá ser
totalmente compactada por el Contratista a una densidad especificada. La
Compactación debe ser efectuada por rodillos, rodillos vibratorios, rodillos de llanta
neumática de aro múltiple, u otro equipo de compactación aceptables. El equipo
debe ser de tal diseño que sea capaz de compactar el relleno a la densidad
especificada. La compactación debe ser continua sobre el área total y el equipo
debe hacer pases suficientes sobre el material para asegurar que la densidad
deseada ha sido obtenida.

5. Las superficies inclinadas de relleno deben ser compactadas, con el fin de que los
taludes sean estables y no debe haber pérdida excesiva de suelo en los taludes.

6. El Contratista deberá suministrar y mantener instalaciones de control de erosión


adecuada durante la construcción de áreas de relleno. Las instalaciones de control
de erosión deben de mantenerse en óptima condición hasta que el sistema de
drenaje permanente y vegetación se complete. Las instalaciones deben de ser
inspeccionadas siguiendo el exceso de inundación de agua en el sitio, las
reparaciones hechas y el exceso de sedimento removido. Será responsabilidad del
Contratista prevenir la descarga del sedimento fuera del sitio o en cursos de agua

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.12.3 OBRAS DE MORTERO SIMPLE

2.1.12.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.1.12.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

2.1.12.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.1

2.1.12.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE FONDO PISO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.12.4.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/LOSA DE FONDO (INCL.
DESPERDICIOS)

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.12.4.4 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MURO REFORZADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.12.4.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6


2.1.12.4.6 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/MURO REFORZADO (INCL.
DESPERDICIOS)

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.12.4.7 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSAS MACIZAS

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.12.4.8 ENCOFRADO P/LOSA MACIZA (INCL. HABITACION DE MADERA)

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.12.4.9 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS
(INCL. DESPERDICIO)

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.12.4.10 CONCRETO F'C=210 kg/cm2 P/ANCLAJES Y/O DADOS

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.12.4.11 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/ANCLAJES Y/O DADOS

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.12.4.12 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Descripción

Esta partida ccomprende la aplicación con aditivos químicos en las superficies exteriores de las
estructuras de concreto armado con el fin de permitirles alcanzar sus resistencias deseadas sin
que el clima afecte en la deshidratación de las mismas una vez sean vaciadas de concreto. La
dosificación se hará de acuerdo a las especificaciones del aditivo a usar.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida
2.1.12.4.13 CONCRETO F'C=210 kg/cm2 P/CAJA DE INGRESO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.12.4.14 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL P/CAJA DE INGRESO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.12.4.15 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/CAJA DE INGRESO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.12.4.16 CONCRETO F'C=210 kg/cm2 P/CAJA DE LIMPIA Y REBOSE

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.12.4.17 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL P/CAJA DE LIMPIA Y REBOSE

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.12.4.18 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/CAJA DE LIMPIA Y REBOSE

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.12.5 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

2.1.12.5.1 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA DE FONDO, CISTERNA C:A 1:3, e=20 mm

Similar a la partida 2.1.1.5.2

2.1.12.5.2 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE MUROS P/CISTERNA C:A 1:3, e=20 mm

Similar a la partida 2.1.1.5.2

2.1.12.5.3 TARRAJEO DE EXTERIORES, P/CAJA DE INGRESO C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.1.12.5.4 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE, P/CAJA DE INGRESO C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.1.5.2

2.1.12.5.5 TARRAJEO DE EXTERIORES, P/CAJA DE LIMPIA Y REBOSE C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.1.12.5.6 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE, P/CAJA DE LIMPIA Y REBOSE C:A 1:,


e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.1.5.2


2.1.12.6 PISOS Y PAVIMENTOS

2.1.12.6.1 VEREDA DE CONCRETO f'c=175 kg/cm2, E=0.10m PASTA 1:2 (C-1) C/EMPLEO DE
MEZCLADORA (INCL. AFIRMADO)

Similar a la partida 2.1.2.3.1

2.1.12.6.2 ENCOFRADO (HAB. DE MADERA) P/VEREDAS Y RAMPAS

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

2.1.12.7 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

2.1.12.7.1 ESCALERA MOVIL TIPO GATO

Descripción

Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en los Planos o según se
especifique aquí. Trabajo incluido en esta Sección.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.7.2 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.1.12.7.3 TAPA METALICA 0.30X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.1.12.7.4 TAPA METALICA 0.30X0.30 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.1.12.8 PINTURA

2.1.12.8.1 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES


Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.1.12.8.2 PINTURA BITUMINOSA

Similar a la partida 2.1.10.4.4

2.1.12.9 ADITAMENTOS VARIOS

2.1.12.9.1 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6"

Descripción

Las juntas wáter stop de 6” son dispositivos de estancamiento de PVC que deberán de ser
utilizadas en las juntas de construcción en losas y en las juntas verticales en muros, y serán
instalados con la finalidad de que no filtre el agua contenida en este recipiente.

Calidad de los Materiales

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por
el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, teniendo en cuenta
que los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.

Método de Construcción

Los dispositivos de estancamiento (waterstops) de PVC se utilizarán en juntas de construcción en


losas y juntas verticales en muros. Los dispositivos de estancamiento de PVC serán hechos de un
compuesto de cloruro de polivinilo elastomérico que contenga los plastificantes, resinas,
estabilizadores, y otros materiales necesarios para lograr los requerimientos de rendimiento de
esta especificación. No se utilizará PVC recuperado o desechado. A menos que se muestre lo
contrario en los Planos, los dispositivos de estancamiento en las juntas de expansión y movimiento
serán de 6 mm de espesor por 230 mm de ancho con extremos dentados y un nervio central de 19
mm de diámetro interno. De igual modo, los dispositivos de estancamiento en las juntas de
construcción serán de 6 mm de espesor por 230 mm de ancho con extremos dentados – no se
requiere el nervio central.

Todas las intersecciones de los dispositivos de estancamiento (tees, cruces, etc.) serán ejecutadas
por el fabricante y tendrán piernas de 0.6 cm de largo para facilitar el empalme del tope en la obra.
1. Los dispositivos de estancamiento en las juntas deberán cumplir los requerimientos de los
Planos.

2. Antes de instalar los dispositivos de estancamiento en cualquier estructura deberán entregarse al


Inspector, para su aprobación, los informes de prueba y certificados recientes.

3. Todas las instalaciones de dispositivos de estancamiento in situ, incluyendo ubicaciones y juntas


serán aprobados por el Inspector antes de la colocación del concreto.

El material de relleno para juntas pre moldeado deberá consistir de franjas pre moldeadas de un
material elástico y durable. A menos que se especifique, el relleno para juntas pre moldeado será
de uno de estos tipos:

 Relleno para juntas de expansión pre moldeada (Bituminoso) ASTM D 994

 Relleno no exprimible y elástico (Bituminoso) ASTM D 1751

 Relleno no exprimible y elástico (No Bituminoso) ASTM D 1752

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.9.2 JUNTA DE DILATACION CON SELLO ELASTOMERICO

Descripción

Son los trabajos correspondientes al relleno de juntas con Mezcla Asfáltica, como norma
obligatoria debido a las técnicas constructivas actuales. Los motivos de cubrir estas juntas son
para que esta no se rellene con basura u otros materiales que no presenten un comportamiento
elástico cuando el bloque de sardinel sufra los efectos de dilatación. La mezcla asfáltica es un
material que cuando aumenta su temperatura tiene un comportamiento plástico.

Materiales
 Arena Gruesa

 Asfalto liquido RC-250

Método de Ejecución

 Primero se deberá de limpiar la junta posteriormente al desencofrado de los frisos de las


veredas.

 Como base en la junta pudo haberse colocado tecnopor de ¾” de espesor.

 Encima de un material que sirva de base puede colocarse la mezcla asfáltica previamente
mezclada.

 La forma de preparación de la mezcla asfáltica es similar a la que se usa en los pavimentos,


debiendo mezclarse el asfalto con arena gruesa, la cual debe contener como partículas más
grandes las que pasan por la malla N°40.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.10 PRUEBAS HIDRAULICAS

2.1.12.10.1 PRUEBA HIDRAULICA CON EMPLEO DE CISTERNA Y EQUIPO DE BOMBEO PARA EL


LLENADO

Descripción

Antes de su puesta en servicio la cisterna deberá de ser sometido a una prueba hidráulica, que
consiste en el llenado a su máxima capacidad y desinfección de la misma.

Sistema de Control de Calidad

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

 Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.


 Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo con la presente
especificación.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.10.2 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA CISTERNA

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.11 EQUIPAMIENTO HIDRAULICO DE LA CISTERNA V=20 M3

2.1.12.11.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE INGRESO EN CISTERNA DE 20M3


Ø2"

Descripción

Describe el proceso de instalación de los accesorios de PVC NTP 399.019:2004, que se requieren
de acuerdo al diseño presentado en los planos, su suministro y colocación deberán de ser
aprobados por la supervisión. Esta partida comprende los trabajos de suministro e instalación del
Adaptador Unión Presión-Rosca PVC dentro de la Cisterna para su correcto funcionamiento.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.

Método de Construcción

El proceso constructivo para la colocación de los accesorios de PVC deberá de cumplir ciertas
pautas:

 Los accesorios de PVC deben cumplir con la, Norma Técnica Peruana INDECOPI N°
399.002 “Tubos de policloruro de vinilo rígido (PVC) y NTP 399.019:2004.

 La clase mínima de accesorios es 10 (10 bar, 1 Mpa, 145 PSI)

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.11.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CISTERNA (SUCCION)


DE 20M3 Ø2 1/2"

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida
2.1.12.11.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CISTERNA (IMPULSION)
DE 20M3 Ø2"

Descripción

Las líneas de agua potable serán instaladas con los diámetros indicados en los planos, cualquier
cambio deberá ser aprobado específicamente por el Ingeniero. Este tipo de tuberías por su gran
flexibilidad y resistencia al impacto se empleará en aquellos lugares que, por condiciones de
terreno, de inaccesibilidad, de topografía difícil o de condiciones de trabajo resulte difícil llevar a
cabo los trabajos de excavación de zanja convencionales

TRANSPORTE Y DESCARGA

Durante el transporte y el acarreo de la tubería, desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las
instrucciones y recomendaciones de los fabricantes. Es conveniente efectuar el transporte en
vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con
barandas u otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la instalación y
fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales. Si se utilizan
ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o almacenarlos, el material
usado para las ataduras no deberá producir incrustaciones, raspaduras o aplastamiento de los
tubos. Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores de poco peso deberán usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Para diámetros mayores es recomendable el empleo de equipo mecánico con izamiento. Los
tubos que se descargan al borde de zanjas deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte
excavado o alejándolos del tránsito y del equipo pesado. Cuando los tubos requieren previamente
ser almacenados en el almacén de la obra deberá ser apilado en forma conveniente y en terreno
nivelado, colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos laterales.

MÉTODO DE INSTALACIÓN:

En general, para la unión de las tuberías entre sí, se usará la técnica de termofusión. Para
empalme a accesorios, válvulas, etc., se usará las uniones mediante bridas, las mismas que
deben estar ubicadas a los extremos de los tubos. Para la instalación de las tuberías debe
presentarse condiciones climáticas adecuadas, temperatura, sin vientos que arrastren partículas,
sin interferencias de lluvias, etc., se debe contar con los equipos de termofusión calibrados y
operativos, así como personal con experiencia en este tipo de trabajos.

La técnica empleada para unir las tuberías entre si será la de Electrofusión.

Unidad de Medida
La unidad de medida será Metro Lineal (M)

Forma de Pago

La forma de pago se efectuará por metro lineal (ml) de acuerdo al precio unitario establecido en el
Presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano
de obra, materiales, equipo, herramientas, accesorios e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida.

2.1.12.11.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE LIMPIA EN CISTERNA DE 20M3 Ø2"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.12.11.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE REBOSE EN CISTERNA DE 20M3


Ø4"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.12.11.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VENTILACION EN CISTERNA DE


20M3 Ø6"

Similar a la partida 2.1.1.10.2

2.1.12.12 INSTALACIONES ELECTRICAS

2.1.12.12.1 ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES

2.1.12.12.1.1 SALIDA CENTRO DE LUZ

Descripción

Se refiere al suministro e instalación de los conductores, su ubicación se encuentra indicada en los


planos.

MATERIALES

Cables THW

Ver Especificaciones técnicas y planos.

Método de ejecución:

El contratista suministrará e instalará todos los materiales utilizados en esta partida, siendo el
recorrido de los conductores de acuerdo a lo indicado en los planos. El trabajo se ejecutará
utilizando materiales de calidad, mano de obra calificada y las herramientas y los equipos
adecuados.

Unidad de Medida
Unidad de Medida: Punto

Norma de Medición: Se realizará de acuerdo a la cantidad de puntos.

Forma de Pago

El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en esta partida, mano de obra,
herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buena instalación.

2.1.12.12.1.2 SALIDA PARA TOMACORRIENTE

Descripción

Estarán compuestas por una caja rectangular ubicadas estratégicamente. Como lo indican los
planos. Las placas serán con salida doble de primera calidad y de primer uso.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Los tomacorrientes serán dobles del tipo para empotrar moldeados en plástico fenólico de simple
contacto metálico para espiga plana con capacidad de 15 Amp. 220 voltios, Similares o iguales al
tipo TICINO serie Magic Nº 5028

Estos tomacorrientes estarán albergados en cajas de PVC y serán rectangulares de 4” x 2” x 1


1/2”, las orejas para la fijación de los accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las
mismas, o mejor aún, serán de una sola pieza con el cuerpo de la caja.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "pto" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.1.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC-P DE Ø20 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.1

2.1.12.12.1.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE 2.5 mm2 THW


Descripción

Los conductores eléctricos deberán ser de primera calidad, capaces de resistir las cargas para las
que han sido diseñadas.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Consiste en el suministro y cableado de los conductores, los mismos que para el presente
proyecto serán 1 X 2.5 MM2 NH-80 + 1 X 2.5 MM2 de diámetro para todo lo concerniente a los
circuitos de alumbrado, se empleará por lo general para la alimentación de los puntos de
alumbrado eléctrico, así como para los interruptores en general.

Previo al cableado dentro de los ductos deberá realizar una limpieza del interior, con la finalidad de
secar o eliminar las posibles obstrucciones dentro de estos elementos, lo que permitirá evitar
accidentes.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.1.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE 4.0 mm2 THW

Descripción

Los conductores eléctricos deberán ser de primera calidad, capaces de resistir las cargas para las
que han sido diseñadas.

PROCESO CONSTRUCTIVO

Consiste en el suministro y cableado de los conductores, los mismos que para el presente
proyecto serán 1 X 4 MM2 NH-80 + 1 X 4 MM2 de diámetro para todo lo concerniente a los
circuitos de alumbrado, se empleará por lo general para la alimentación de los puntos de
alumbrado eléctrico, así como para los interruptores en general.
Previo al cableado dentro de los ductos deberá realizar una limpieza del interior, con la finalidad de
secar o eliminar las posibles obstrucciones dentro de estos elementos, lo que permitirá evitar
accidentes.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.1.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE FLUORESCENTE 32W

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.1.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE INTERRUPTOR UNIPOLAR

Descripción

Dispositivo que permite el Control ON/OFF (conexión y desconexión) de la corriente eléctrica en


toda clase circuitos eléctricos con cargas resistivas, inductivas, instalaciones eléctricas
residenciales o comerciales. Es utilizado comúnmente en el encendido y apagado de circuitos de
iluminación, compatible con todo tipo de bombillos, incandescentes, fluorescentes, ahorradores,
LEDs, entre otros.

Características generales
- Sistema modular con un diseño rectangular y moderno en color blanco y marfil.

- Su diseño incorpora un bastidor metálico que bordea a la placa en su totalidad para evitar la
deformación. Está recubierto por 1.20mm de pintura plástica especial, que actúa como capa
aislante. Brinda robustez con acabado moderno.

- Diseño interno firme, terminales de contactos móviles y fijos, que permite el movimiento
alternado del balancín para la conexión y desconexión de la corriente.

- Luz piloto de neón que baja el consumo de energía y brinda mayor durabilidad. Permite la
ubicación del interruptor en zonas obscuras o de baja iluminación.

- Terminal interno que incorpora en sus contactos puntos de plata de 0.30mm de grosor y brinda
un excelente contacto y una alta conductividad eléctrica.

- Tornillos para sujeción de cables de alimentación eléctrica, compatibles con destornilladores


planos o estrella.

- Conectores tipo bornera, permite la conexión de cables conductores hasta calibre #12 AWG
tanto cable sólido y como cable flexible.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.2 SISTEMA CONTROLADOR DE NIVEL

2.1.12.12.2.1 SALIDA DE CONTROLADOR DE NIVEL

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "pto" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando
mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.2.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC-P DE Ø20 mm

Similar a la partida 2.1.12.12.1.3

2.1.12.12.2.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE 2.5 mm2 THW

Similar a la partida 2.1.12.12.1.4

2.1.12.12.2.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONTROLADOR DE NIVEL DE AGUA

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.3 SISTEMA DE BOMBAS

2.1.12.12.3.1 SALIDA DE FUERZA PARA ELECTROBOMBA

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "pto" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.3.2 SALIDA DE FUERZA PARA ELECTROBOMBA SUMIDERO (SUMERGIDA)

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "pto" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC-P DE Ø20 mm

Similar a la partida 2.1.12.12.1.3

2.1.12.12.3.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC-P DE Ø25 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.1

2.1.12.12.3.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE 2.5 mm2 THW

Similar a la partida 2.1.12.12.1.4

2.1.12.12.3.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE 4.0 mm2 THW

Similar a la partida 2.1.12.12.1.5

2.1.12.12.3.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE 6.0 mm2 THW

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.3.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE PASO

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.4 ACOMETIDAS ELECTRICAS

2.1.12.12.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACOMETIDA

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.12.12.5 TABLEROS ELECTRICOS

2.1.12.12.5.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLERO TD

Descripción

Componentes del tablero para bombas accionadas por motores eléctricos.

Características Generales

Gabinete metálico
Del tipo mural adosado, el cual será fabricado íntegramente con planchas de acero laminado en
frío de 2 mm de espesor, con las dimensiones necesarias para alojar los equipos.

El gabinete tendrá puerta frontal de una hoja. Contará con una empaquetadura de neopreno
instalada en todo el perímetro correspondiente a la puerta que permita la obtención de alto grado
de hermeticidad.

Independientemente de los equipos a instalar, la cara inferior del tablero de control deberá contar
con los agujeros necesarios para el ingreso o salida de conductores de control y/o comunicación.

Cada agujero deberá estar equipado con los accesorios necesarios para su hermetizarían una vez
colocados los conductores, a fin de evitar el ingreso de humedad, polvo e insectos al interior del
tablero.

Al interior del gabinete del tablero de control, entre la puerta y los equipos, deberá implementarse
una lámina separadora de acero de 2 mm de espesor. Esta lámina separadora, deberá ser fijada
mediante pernos manualmente extraíbles que impedirán el fácil acceso hacia los bornes de
conexión.

El gabinete del tablero de control y la plancha separadora recibirán un tratamiento de arenado y


luego se protegerá con 2 capas de pintura anticorrosiva a base de cromato de zinc de la mejor
calidad, seguido de 2 capas de acabado con esmalte de color gris. El espesor de las capas de
recubrimiento deberá quedar en el rango de 2 a 3 milésimas de pulgada con película seca.
También se aceptará otro tipo de tratamiento y acabado de calidad superior al solicitado, el cual
estará debidamente sustentado y aprobado por los estándares correspondientes.

Tendrá los siguientes componentes:

Reactancia de línea

Los reactores de línea y reactores de carga ayudan a mantener los arrancadores electrónicos de
estado sólido, funcionando por largo tiempo ya que absorben una gran cantidad de disturbios
eléctricos que de otra manera podrían dañar equipos como arrancadores electrónicos,
rectificadores y otros equipos. Los reactores pueden absorber las oscilaciones y picos de corriente
que se presentan en las redes eléctricas industriales.

Caída de tensión estándar del 6%, para una máxima efectividad. Linealidad mejor del 95% hasta
una carga de 1,5 veces la nominal del valor de placa.

Funciones

Mejoran el factor de potencia efectivo.


Reducen los efectos de las componentes armónicas.

Minimizan las posibles fallas en los arrancadores electrónicos debido a los sobrevoltajes
transitorios.

Minimizan los disparos en falso debido a sobrevoltajes transitorios de la línea:

Corrección de factor de potencia por parte de la empresa suministradora.

Arranque de grandes motores de AC.

Energizar grandes transformadores.

Condiciones de alto voltaje en la línea de AC.

Las reactancias minimizan la operación de fusibles de línea durante depresiones de voltajes


asimétricos:

Corrientes de fase desbalanceadas.

Fallas de línea a tierra del sistema de la empresa eléctrica.

Características Técnicas de Acuerdo a la Tensión

Imagen Corri Induct Pérd M Corri M Corri


ente ancia idas ot ente ot ente
or or
Máxi (uH) (W) (A) (A)
ma (H (H
P P

48 24
0 0
V) V)

45 469 105 30 40 10 28

110 196 193 75 96 30 80

Arrancador de estado sólido Normas Aplicables

Emisiones conducidas y radiadas Según IEC 60947-4-2


Resistencia a las vibraciones Según IEC 60068-2-6

Resistencia a los choques Según IEC 60068-2-27

Contaminación ambiental máxima Según IEC 60640-1

Humedad relativa Según IEC 60068-2-3

Descripción del Equipo

Los arrancadores suaves limitan la corriente y el par de arranque permitiendo ejercer un control de
la tensión desde 0 hasta la nominal para el arranque y al revés para la parada. Regula el voltaje de
modo que el motor recibe primero una oleada de baja tensión, que va ascendiendo hasta que el
motor empieza a girar, ahorrando en el desgaste y a menudo colaborando a que los componentes
electrónicos duren más tiempo.

Mediante el control progresivo de la tensión de alimentación, se logra la adaptación del motor al


comportamiento de la carga de la máquina accionada. El arranque y parada suave cuida de los
dispositivos y máquinas acopladas y proporciona un proceso productivo sin incidencias

Ventajas para su uso

 Podemos controlar el arranque y parada de los motores en rampa.

 Ajustando el torque motor a la carga resistente logramos eliminar el choque hidráulico o golpe de
ariete. Al acelerar suavemente el aire de la tubería vacía, se va retirando lentamente y no golpea las
válvulas de retención al abrir. Además, evitamos la cavitación del impulsor en el momento de arranque
cuando el agua está detenida. Al parar el motor suavemente reducimos muchísimo el golpe de ariete.
Evitando golpes de ariete y demás, se aumenta la vida mecánica del motor.

 Por otro lado ahorramos energía.

 El consumo energético se adapta a la exigencia del motor (ahorro de energía).


 Evita picos o puntas de intensidad en los arranques del motor (muy pronunciados en el arranque
directo, en estrella-triángulo y medios con arrancadores progresivos).

 El par se controla totalmente a cualquier velocidad, lo que evita saltos o bloqueos del motor ante
la carga (en un arrancador progresivo la regulación del par es difícil, ya que se basa en valores de
tensión inicial).

 No tiene factor de potencia (cos φ = 1), lo que evita el uso de baterías de condensadores y el
consumo de energía reactiva (ahorro económico).

 Comunicación mediante bus industrial, lo que permite conocer en tiempo real el estado del
arrancador electrónico y el motor, así como el historial de fallos (facilita el mantenimiento).

 Los arranques y paradas son controlados, y suaves, sin movimientos bruscos.

 Protege completamente el motor y la línea.

Fuente de poder

Se empleará fuente de poder con entrada de 220V y salida de 24VC y 2.5A, para suministrar de
energía al controlador lógico programable PLC ante una posible interrupción del fluido eléctrico.

DATOS TÉCNICOS

Producto Fuente de poder

Fuente de alimentación, tipo 24 V/2,5 A

Entrada

Entrada AC monofásica o DC

Tensión nominal Ue nom/mín. 100…240 V

Rango de tensión/mín. 85…264 V

Tensión de entrada / con DC 110…300 V

Entrada de rango amplio Sí

Resistencia a sobretensiones 2,3 x Ue nom, 1,3 ms

Respaldo de red con Ia nom, mín. 40 ms

Respaldo de red Con Ue = 187 V


Frecuencia nominal de red/1 50/60 Hz

Rango de frecuencia de red/mín. 47...63 Hz

Intensidad de entrada / con valor


1,22 A
nominal de la tensión de entrada 120 V

Intensidad de entrada/con valor nominal


de la tensión de entrada 230 V / valor
nominal 0,66 A

Limitación de la intensidad de conexión


46 A
(+ 25 °C), máx.

I²t, máx. 3 A²·s

Fusible de entrada incorporado Interno

Protección del cable de red (IEC 898) Interruptor magnetotérmico


recomendado: a partir de 16 A,
característica B o a partir de 10 A,
característica C.

Salida

Tensión continua estabilizada y aislada


Salida
galvánicamente

Tensión nominal Us nom DC 24 V


Tolerancia total, estática ± 3%

Compens. estática variación de red,


0,1 %
aprox.

Compens. estática variación de carga,


1,5 %
aprox.

Ondulación residual entre picos, máx. 200 mV

Ondulación residual entre picos, típ. 10 mV

Spikes entre picos, máx. (ancho de


300 mV
banda aprox. 20 MHz)

Spikes entre picos, típ. (ancho de


50 mV
banda aprox. 20 MHz)

Rango de ajuste/mín. 22,2…26,4 V

Función del producto / tensión de



salida ajustable

Ajuste de la tensión de salida Mediante potenciómetro

Pantalla normal LED verde para tensión de salida O. K.

Comportamiento al Sin rebase transitorio de Ua (arranque

conectar/desconectar suave)

Retardo de arranque, máx. 0,5 s

Subida de tensión, típ. 10 ms

Intensidad nominal Ia nom 2,5 A


Rango de intensidad 0…2,5 A

Observación 2,5 A a +55 °C, 1,7 A a +70 °C

Potencia activa entregada / típica 60 W

Posibilidad de conex. en paralelo para



aumento de potencia

Número de equipos conectables en


paralelo para aumentar la potencia,
unidades 2

Rendimiento

Rendimiento con Ua nominal, Ia


88 %
nominal, aprox.

Pérdidas con Ua nom, Ia nom, aprox. 8W

Regulación

Compens. dinám. variación de red (Ue


0,2 %
nom ± 15%), máx.

Compens. dinám. variación de carga


(Ia: 2%

10/90/10%), Ua ± típ.

Tiempo de recuperación escalón de


1 ms
carga 10 a 90%, típ.

Tiempo de recuperación escalón de


1ms
carga 90 a 10%, típ.

2.1.12.12.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLERO DE ELECTROBOMBAS TB

Similar a la partida 2.1.12.12.5.2

2.1.12.12.6 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


2.1.12.12.6.1 POZO A TIERRA

Descripción

El pozo a tierra deberá quedar debidamente tapado, la barra de Cobre (Cu) deberá estar en
posición vertical, así mismo, el pozo debe contar con una profundidad de 2.5 m, en un área de 1m
de diámetro. Deberá utilizarse tierra de cultivo tamizada en malla de ½" y cemento conductivo.

Unidad de Medida

La medición es de forma unitaria y se considera concluida cuando se haya terminado la instalación


de la válvula de control y todos sus accesorios de la conexión domiciliaria para el correcto
funcionamiento de la misma.

Forma de Pago

La forma de pago será la cantidad de unidades y de acuerdo al precio unitario.

2.1.12.13 VARIOS

2.1.12.13.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1

2.1.13 CERCO PERIMETRICO CISTERNA APOYADA V=20 M3 Y CASETA DE BOMBEO

2.1.13.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.13.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.13.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.13.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.13.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.13.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.1.13.2.3 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO COMPACTADO TIPO AFIRMADO

Similar a la partida 2.1.12.2.3


2.1.13.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.13.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.13.3.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN DADOS DE COLUMNAS

Similar a la partida 2.1.2.3.1

2.1.13.4 VARIOS

2.1.13.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE TUBO DE F°G° DE 2" x 2.5mm x 3m

Similar a la partida 2.1.2.4.1

2.1.13.4.2 ANGULO DE 3/4" x 3/4" x 3/16"

Similar a la partida 2.1.2.4.2

2.1.13.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE MALLA METÁLICA n° 10 COCADAS 2"x2"

Similar a la partida 2.1.2.4.3

2.1.13.4.4 SUMINISTRO Y COLOCACION ALAMBRE DE PUAS P/CERCO

Similar a la partida 2.1.2.4.4

2.1.13.4.5 PUERTA METALICA DE 1.20x2.20m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA OLIMPICA
METALICA N°10(2"x2")

Similar a la partida 2.1.2.4.5

2.1.13.4.6 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA EXTERIOR E INTERIOR

Similar a la partida 2.1.2.4.6

2.1.14 LINEA DE IMPULSION

2.1.14.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.14.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.1.14.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.1.14.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


2.1.14.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.1.14.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.1.14.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.1.14.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30


m POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.1.14.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA
DE LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.5

2.1.14.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.1.14.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.1.14.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE PE100 SDR11 (PN16) DN 2" NTP-ISO
4427

Descripción

Las líneas de agua potable serán instaladas con los diámetros indicados en los planos, cualquier
cambio deberá ser aprobado específicamente por el Ingeniero.

Este tipo de tuberías por su gran flexibilidad y resistencia al impacto se empleara en aquellos
lugares que por condiciones de terreno, de inaccesibilidad, de topografía difícil o de condiciones de
trabajo resulte difícil llevar a cabo los trabajos de excavación de zanja convencionales.

TRANSPORTE Y DESCARGA

Durante el transporte y el acarreo de la tubería, desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las
instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae como
consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de
tiempo y gastos adicionales.

Si se utilizan ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o almacenarlos,


el material usado para las ataduras no deberá producir incrustaciones, raspaduras o aplastamiento
de los tubos.

Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores de poco peso deberán usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Para diámetros mayores es recomendable el empleo de equipo mecánico con izamiento.

Los tubos que se descargan al borde de zanjas deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte
excavado o alejándolos del tránsito y del equipo pesado.

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra deberá ser
apilado en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar
desplazamientos laterales.

TUBERIA DE POLIETILENO DE ALTA DENDIDAD (HDPE)

3.1 Introducción

Las presentes especificaciones técnicas corresponden al Suministro, Instalación y Puesta en


Servicio de Tuberías y Accesorios de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) para líneas de agua.
Dichas tuberías deberán cumplir la Norma Técnica Nacional ISO 4427

Para especificar la tubería se indica el diámetro nominal (que en este caso coincide con el
diámetro exterior de la tubería, en milímetros), la presión nominal (PN) en bares y el polietileno a
utilizar (PE80 o PE100). Al igual que en ASTM la presión nominal define un SDR (Factor de
Rigidez o Relación Dimensional Estandarizada), que es el equivalente al cociente del diámetro
exterior y el espesor del tubo.

Agua Potable:

DIAM DI SERIE – 21 SERIE – 13.6 SERIE – 9 SERIE – 6


ETRO AM
PN-6 PN – 10 PN – 16 PN - 25
ET
E E E
S S S
RO P P P
ES
EX E E E
REFE PE PE PE PE PE
TE S S S
RENCI SO SO SO SO SO
RI O O O
AL R
(kg R (kg/ (kg R (kg R
OR
(plg) /m) m) (m /m) /m)
(m ( ( (
m)
m) m m m
m m m
) ) )

2 63 0.5 3. 0.8 4.7 1.2 7 1.7 1


8 0 8 7 . 7 0
1 .
5

2½ 75 0.8 3. 1.2 5.6 1.7 8 2.5 1


2 6 5 9 . 2
4 .
5

3 90 1.1 4. 1.7 6.7 2.5 1 3.6 1


8 3 9 9 0 1 5
. .
1 0

4 11 1.7 5. 2.6 8.1 3.8 1 5.3 1


0 8 3 4 5 2 8 8
. .
3 3

6 16 3.7 7. 5.6 11. 8.1 1 11. 2


0 6 7 0 8 5 7 37 6
. .
9 6

8 20 5.8 9. 8.7 14. 12. 2 17. 3


0 6 6 3 7 75 2 75 3
. .
4 2

10 25 9.0 1 13. 18. 19. 2 27. 4


0 8 1. 65 4 86 7 73 1
9 . .
9 5

12 31 14. 1 21. 23. 31. 3 44. 5


5 42 5. 69 2 56 5 04 2
0 . .
2 3

14 35 18. 1 27. 26. 40. 3 55. 5


5 31 6. 51 1 11 9 98 9
9 . .
7 0

16 40 23. 1 34. 29. 50. 4


0 31 9. 91 4 89 4
1 .
7

18 45 29. 2 44. 33. 64. 5


0 51 1. 21 1 42 0
5 .
3

3.2 Transporte y descarga

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente.

En caso sea necesario transportar la tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero
los tubos de paredes más gruesas.

3.3 Recepción en Almacén de Obra

Al recibir la tubería HDPE será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material llegó sin
pérdidas ni daños.
Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,
inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, accesorios,
etc.).

Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.

Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones del


caso.

Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a seguir
para la devolución y reposición si fuere el caso.

Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos, en
paquete o acondicionados de otra manera.

3.4 Manipuleo y Descarga

El bajo peso de los tubos HDPE permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:

La descarga violenta, los choques o impactos con objetos duros y cortantes; mientras se está
descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de impedir
desplazamientos.

Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por
abrasión.

También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones permanentes.

3.5 Almacenamiento

La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización; y el área destinada
para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes en
los tubos.

Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta
situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que el
"atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo
aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando los
tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.). En todos los casos no debe
cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

4.1 Instalación Propiamente Dicha

La tubería HDPE se instalara solo en aquellos lugares que por condiciones de terreno, de
inaccesibilidad, de topografía difícil o de condiciones de trabajo resulte difícil llevar a cabo los
trabajos de excavación de zanja convencionales. El Contratista realizara el replanteo respectivo y
luego conjuntamente con el Ingeniero se definirán las zonas en donde se instalen dichas tuberías.

En general, para la unión de las tuberías entre sí, se usara la técnica de termofusion. Para
empalme a accesorios, válvulas, etc., se usara las uniones mediante bridas, las mismas que
deben estar ubicadas a los extremos de los tubos.

Para la instalación de las tuberías debe presentarse condiciones climáticas adecuadas,


temperatura, sin vientos que arrastren partículas, sin interferencias de lluvias, etc., se debe contar
con los equipos de termofusion calibrados y operativos así como personal con experiencia en este
tipo de trabajos.

4.2 Radios de curvatura

Los radios de curvaturas de las tuberías HDPE son función de la temperatura y según el cuadro
siguiente:

Radio de curvatura vs Temperatura

SDR 20ºC 10ºC 0ºC

21 30 52 75

17 27 52 75

13.6 25 52 75

11 25 52 75

9 25 52 75

Por ejemplo: SDR 21 a 20ºC el radio de curvatura es 30 veces el DN

4.3 Proceso de Termofusion para las tuberías de HDPE


La técnica empleada para unir las tuberías entre si será la de Termofusion (proceso térmico).

Por medio de una plancha calentadora se lleva al material a un estado de fusión produciéndose la
plastificación, obtenida la plastificación del material se retira la plancha calentadora y se une los
extremos aplicando una presión adecuada al tipo de unión que se esté realizando. Una vez
enfriado el material recupera sus propiedades mecánicas.

No está permitido someter a la tubería a reiterados procesos de calentamiento-enfriamiento debido


a que se degrada el material.

Para obtener una buena termofusion debe contarse con una tubería de calidad (materia prima de
calidad, no reciclada, libre de cavidades e impurezas), condiciones climáticas adecuadas
(temperatura, sin vientos que arrastren partículas, sin interferencias de lluvias, etc.), equipos de
termofusion calibrados y operativos y contar con personal de experiencia en este tipo de trabajos.

La presión interfacial será de 21.7psi y una fuerza por efecto de arrastre de la tubería de
aproximadamente 30psi. Las temperaturas deben estar en el rango de 150ºC-300ºC.

Los tiempos de calentamiento, presión interfacial y enfriamiento dependen de la geometría de la


tubería y las condiciones de temperatura del medio ambiente. Toda termofusion tiene una
secuencia de procesos con sus correspondientes valores de temperatura, tiempo y presión. Y que
serán dadas por el fabricante.

El equipo de termofusion debe estar compuesto por un sistema de alineamiento y apoyo de


tuberías, mordazas de sujeción, disco refrentador, placa calefactora, sistema de empuje y
dispositivos de control y supervisión de presión y temperatura. La sofistificacion de estos
componentes dependerá del fabricante del equipo y de las dimensiones de las tuberías.

Se debe evitar accionar la tubería durante los 30 minutos siguientes al proceso.

4.4 Dilatación y contracción térmicas

Las tuberías HDPE se instalarán superficialmente, por lo que en su diseño se ha considerado los
cambios de temperatura tanto internos como externos, pues estos causan dilatación y contracción.

Cuando se producen grandes cambios de temperatura en cortos periodos de tiempo, el


movimiento de la tubería se concentra en una zona y llega a doblarla.

Para limitar la dilatación y contracción se ancla adecuadamente la tubería a intervalos


determinados a lo largo del tendido tal como está indicado en los planos respectivos.

4.5 Soportes
Para prevenir desplazamientos laterales y movimientos en los accesorios o en los casos de
aplicaciones aéreas se deben utilizar soportes o anclajes los mismos que están detallados en los
planos respectivos.

En las aplicaciones aéreas es necesario que la tubería de polietileno vaya soportada


apropiadamente y el espaciamiento recomendado entre soportes se da en los planos respectivos

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m"

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto contratado, el cual incluirá la mano de obra
(incluido leyes sociales), materiales, herramientas y equipos necesarios para realizar los trabajos
correspondientes.

El pago está sujeto a la aprobación del Ingeniero de cada uno de los trabajos y podrá hacerse de
manera ponderada según el peso de cada actividad conformante de la presente especificación.

El suministro de la tubería y accesorios de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) se pagará puesto


en obra, y previa presentación de los certificados de calidad de la tubería efectuadas por el
fabricante.

2.1.14.3.2 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.1.15 CAMARA DE CARGA - COCHAGAN (01 UND)

2.1.15.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.15.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.15.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.15.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.15.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.15.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS


Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.1.15.2.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO

Similar a la partida 2.1.12.2.3

2.1.15.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.15.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.15.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.1.15.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.1.15.3.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Similar a la partida 2.1.10.3.3

2.1.15.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

2.1.15.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/ZAPATAS - MUROS Y TECHOS

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.15.4.2 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.15.4.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CIRCULAR

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.1.15.4.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.1.15.5 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

2.1.15.5.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.1.15.5.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2


2.1.15.5.3 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

2.1.15.6 PISOS Y PAVIMENTOS

2.1.15.6.1 VEREDA DE CONCRETO f'c=175 kg/cm2, E=0.10m PASTA 1:2 (C-1) C/EMPLEO DE
MEZCLADORA (INCL. AFIRMADO)

Similar a la partida 2.1.12.6.1

2.1.15.7 PINTURA

2.1.15.7.1 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.1.15.8 CARPINTERIA METALICA

2.1.15.8.1 TAPA CIRCULAR METALICA DIAMETRO 0.90m

Descripción

Este rubro comprende la compra e instalación de las tapas metálicas de dimensiones según
diseño especificado en los planos.

Unidad de Medida

La medición es de forma unitaria y se considera concluida cuando se haya terminado la instalación


de la válvula de control y todos sus accesorios de la conexión domiciliaria para el correcto
funcionamiento de la misma.

Forma de Pago

La forma de pago será la cantidad de unidades y de acuerdo al precio unitario.

2.1.15.8.2 TAPA METALICA 1.0x1.0 M, E 3/16" CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Descripción

Comprende al marco y tapa de plancha LAC estriada con mecanismo seguridad s/diseño. Para la
fijación de la tapa al marco metálico existente se deberán hacer sobre el marco metálico
perforaciones de 3/16” X 16 UNC (rosca de 16 hilos por pulgada) para poder atornillar y asegurar
la tapa al marco. Para tapas de alumbrado público se requieren mínimo dos perforaciones, para
tapas de MT y BT se requieren mínimo 4 perforaciones
Unidad de Medida

La medición para esta partida es por und

Forma de Pago

El pago será por und. Para esta partida.

2.1.15.8.3 ESCALERA TIPO GATO DE ACERO INOXIDABLE

Similar a la partida 2.1.12.7.1

2.1.15.8.4 ESCALERA TIPO GATO DE ACERO GALVANIZADO

Similar a la partida 2.1.12.7.1

2.1.15.9 INSTALACIONES SANITARIAS

2.1.15.9.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA ENTRADA DE LA CAMARA DE


CARGA

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.15.9.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA SALIDA DE LA CAMARA DE


CARGA

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.15.9.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA LIMPIA Y REBOSE DE LA


CAMARA DE CARGA

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.15.9.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA VENTILACION DE LA CAMARA DE


CARGA

Similar a la partida 2.1.1.10.2

2.1.15.10 OTROS

2.1.15.10.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1

2.1.16 CAMARA REPARTIDORA DE CAUDALES - COCHAGAN (01UND)

2.1.16.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.16.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL


Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.16.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.16.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.16.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.16.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.1.16.2.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO

Similar a la partida 2.1.15.2.3

2.1.16.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.16.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.16.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.1.16.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.1.16.3.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Similar a la partida 2.1.10.3.3

2.1.16.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

2.1.16.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/ZAPATAS - MUROS Y TECHOS

Similar a la partida 2.1.15.4.1

2.1.16.4.2 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.16.4.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6


2.1.16.5 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

2.1.16.5.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.1.16.5.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.1.16.5.3 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

2.1.16.6 PINTURA

2.1.16.6.1 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.1.16.7 EQUIPAMIENTO TANQUE REPARTIDOR DE CAUDALES

2.1.16.7.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPAS METALICAS DE 1.20 x 0.60 ANG. 1.5" E=1/8"

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.1.16.7.2 SUMINISTRO E INSTALACION ACCESORIOS DE INGRESO CR/CAUDALES

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.16.7.3 SUMINISTRO E INSTALACION ACCESORIOS DE LIMPIA Y REBOSE CR/CAUDALES

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.16.7.4 SUMINISTRO E INSTALACION ACCESORIOS DE SALIDA CR/CAUDALES

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.16.7.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBOS PVC SAL 2" EN LLORONES DE MURO CENTRO
CR/CAUDALES

Similar a la partida 2.1.7.3.1

2.1.16.7.6 ACCESORIOS DE VENTILACION

Similar a la partida 2.1.1.10.2

2.1.16.8 OTROS

2.1.16.8.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)


Similar a la partida 2.1.1.10.1

2.1.17 CERCO PERIMETRICO DE LA CAMARA DE CARGA

2.1.17.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.17.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.17.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.17.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.17.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.17.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.2

2.1.17.2.3 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO

Similar a la partida 2.1.12.2.3

2.1.17.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.17.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.17.3.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN DADOS DE COLUMNAS

Similar a la partida 2.1.13.3.1

2.1.17.4 CARPINTERIA METALICA

2.1.17.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE TUBO DE F°G° DE 2" x 2.5mm x 3m

Similar a la partida 2.1.2.4.1

2.1.17.4.2 ANGULO DE 3/4" x 3/4" x 3/16"

Similar a la partida 2.1.2.4.2

2.1.17.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE MALLA METÁLICA n° 10 COCADAS 2"x2"

Similar a la partida 2.1.2.4.3


2.1.17.4.4 SUMINISTRO Y COLOCACION ALAMBRE DE PUAS P/CERCO

Similar a la partida 2.1.2.4.4

2.1.17.4.5 PUERTA METALICA DE 1.20x2.20m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA OLIMPICA
METALICA N°10(2"x2")

Similar a la partida 2.1.2.4.5

2.1.17.4.6 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA EXTERIOR E INTERIOR

Similar a la partida 2.1.2.4.6

2.1.18 LINEA DE CONDUCCION 5 (CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES - RESERVORIO)

2.1.18.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.18.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.1.18.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.1.18.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.18.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.1.18.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.1.18.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.1.18.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30


m POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.1.18.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA
DE LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.5


2.1.18.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.1.18.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.1.18.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE PE100 SDR11 (PN16) DN 1" NTP-ISO
4427

Similar a la partida 2.1.14.3.1

2.1.18.3.2 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.1.19 RESERVORIO 10M3 (COCHANGAN)

2.1.19.1 OBRAS PRELIMINARES

2.1.19.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.19.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.19.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.19.2.1 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1.00 M PROF.

Descripción

Esta partida se ejecutará en cimientos de cercos y estructuras del proyecto.

Ejecución: La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados
por el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se
deberá poner especial cuidado en los cortes del terreno, para mantener la geometría de las
estructuras planteadas en el expediente del proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las
excavaciones motivadas por el tipo de suelo deberá someterse a la aprobación del Supervisor. El
fondo de toda excavación para la estructura debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto.

Unidad de Medida

La medición será por metro cúbico (m3) de tierra y/o de roca excavada.

Forma de Pago
El Aporte Comunal será por metros cúbicos (m3) de acuerdo al metrado correspondiente, que se
encuentra definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta
culminación y cumpliendo el cronograma de ejecución.

2.1.19.2.2 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO

Descripción

Después de las excavaciones se completarán el relleno tomando las precauciones necesarias


como así se tratará de material vítreo. El material propio de relleno deberá seleccionarse,
debiendo estar libre de material orgánico o desperdicios, también se eliminarán las piedras que
puedan ocasionar esfuerzos puntuales sobre las estructuras o tuberías. La manera de efectuar el
relleno debe ser tal que esta se realice por capas de 10 cm. hasta un máximo de 20 cm. Luego se
compactará de forma manual con pisones hasta obtener una capacidad adecuada.

Unidad de Medida

La medición será por metro cuadrado (m2) de tierra debidamente rellenada y compactada en
capas de tierra de cada 10 o 20 centímetros.

Forma de Pago

El pago se realizará por metro cuadrado (m2) de material colocado y compactado.

2.1.19.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.19.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.19.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.1.19.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.1.19.3.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Similar a la partida 2.1.10.3.3

2.1.19.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

2.1.19.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1


2.1.19.4.2 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.19.4.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

2.1.19.5 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

2.1.19.5.1 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA DE FONDO Y MUROS INTERNOS


RESERVORIO C:A 1:3, e=20 mm

Descripción

Esta partida corresponde al tarrajeo que se deberá ejecutar en la losa de fondo, paredes, piso y
canales, previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y
humedecerá; se recubrirán las caras que estén en contacto con el terreno, inclusive por encima de
él.

Se seguirá con el mismo procedimiento ya explicado, pero a la mezcla debe acondicionarse un


“impermeabilizante líquido para mortero y concreto”.

La aplicación de este aditivo disminuye la permeabilidad dentro de los limites considerados en el


ASTM y evita la humedad por capilaridad en morteros y concretos.

El impermeabilizante debe ser diluido en el agua de amasado del mortero. Se deberá aplicar en
dos capas de 2.0 cm. cada una. Después de realizar el tarrajeo se debe curar con agua,por 7 días
para evitar rajaduras.

Unidad de Medida

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2)

Forma de Pago

El pago de tartajeo con impermeabilizante se hará según lo indicado en la medición o según el


porcentaje de avance y de acuerdo a los precios estipulado en la partida del presupuesto.

2.1.19.5.2 TARRAJEO EXTERIOR P/MUROS RESERVORIO APOYADO E=20MM C:A 1:5

Descripción

Comprende aquellos tarrajeos constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el “pañeteo” ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.

Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo
raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.

Materiales:

- Cemento y arena en proporción 1:5. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena
no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente,
desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas.

- Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº
50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100.

- Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina,
cuarzo o de materiales silíceos.

- Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias
perjudiciales.

Los elementos a utilizar son:

- Cemento: El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.

- Arena: En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa,
libre de materiales orgánicos y salitrosos.

- Agua: Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no contengan
sulfatos; por ningún motivo se emplearán aguas servidas.

Unidad de Medida

El método de medición será en metros cuadrados (m2), de muro tarrajeado, de acuerdo al avance
de la obra y previa aprobación del Supervisor.

Forma de Pago

Esta partida será pagada por metro cuadrado (m2) de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos.

2.1.19.6 PISOS Y PAVIMENTOS


2.1.19.6.1 VEREDA DE CONCRETO f'c=175 kg/cm2, E=0.10M PASTA 1:2 (C-1) C/EMPLEO DE
MEZCLADORA (INCL. AFIRMADO)

Similar a la partida 2.1.12.6.1

2.1.19.6.2 ENCOFRADO (HAB. DE MADERA) P/VEREDAS Y RAMPAS

Similar a la partida 2.1.12.6.2

2.1.19.6.3 SELLADO DE JUNTAS EN VEREDAS E=1"

Descripción

Son los trabajos correspondientes al relleno de juntas con Mezcla Asfáltica, como norma
obligatoria debido a las técnicas constructivas actuales. Los motivos de cubrir estas juntas son
para que esta no se rellene con basura u otros materiales que no presenten un comportamiento
elástico cuando el bloque de sardinel sufra los efectos de dilatación. La mezcla asfáltica es un
material que cuando aumenta su temperatura tiene un comportamiento plástico.

Materiales

 Arena Gruesa
 Asfalto liquido RC-250

Método de Ejecución

 Primero se deberá de limpiar la junta posteriormente al desencofrado de los frisos de las


veredas.
 Como base en la junta pudo haberse colocado tecnopor de ¾” de espesor.
 Encima de un material que sirva de base puede colocarse la mezcla asfáltica previamente
mezclada.
 La forma de preparación de la mezcla asfáltica es similar a la que se usa en los
pavimentos, debiendo mezclarse el asfalto con arena gruesa, la cual debe contener como
partículas más grandes las que pasan por la malla N°40.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

2.1.19.7 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

2.1.19.7.1 ESCALERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1"

Descripción

Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en los Planos o según se
especifique aquí. Trabajo incluido en esta Sección.

Partidas Específicas

El Contratista chequeará los Planos y otras secciones de especificaciones, determinará los


requerimientos de los otros trabajos, y proveerá todas las partidas misceláneas de hierro y acero
requeridos para completar todo el trabajo. Suministrará sujetadores y conectores de tipos
aprobados, sean o no indicados.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.19.7.2 ESCALERA MOVIL DE ALUMINIO 8 PASOS P/INGR. AL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA

Descripción

Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en los Planos o según se
especifique aquí. Trabajo incluido en esta Sección.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.19.7.3 INSTALACION DE PUERTA METALICA TIPO REJA SEGUN PLANO P/CASETA DE


CLORACION

Descripción

Comprende la provisión y colocación de puerta metálica tipo reja según el diseño en el plano, para
la estructura de la caseta de cloración.

No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean
dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su
funcionamiento.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión
sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al
ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio
peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que
serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones
de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura.

Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la
obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

Unidad de Medida

El trabajo se medirá por: Unidad (UND).

Forma de Pago

El pago se efectuará de acuerdo al Sistema de Contratación considerado por la Entidad para el


proceso de selección, ciñéndose a lo convenido en el Contrato de Ejecución de Obra y a lo
indicado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.1.19.7.4 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE ACUERO E=3/16"


(0.60mmx0.60mm)
Descripción

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias, indicadas en las zonas
necesarias de las estructuras que conforman el sistema.

Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de plancha estriada 3/16” y ángulo de 1”X3/16”
como mínimo, con bisagras del mismo material, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o
pestaña de concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la estructura. Las
dimensiones son variables, tal como se indican en los planos.

No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean
dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su
funcionamiento.

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión
sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al
ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio
peso.

Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las que
serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir aplicaciones
de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la pintura. Todos los
mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y entrega de la obra, y
durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

Unidad de Medida

El trabajo se medirá por: Unidad (UND).

Forma de Pago

El pago se efectuará de acuerdo al Sistema de Contratación considerado por la Entidad para el


proceso de selección, ciñéndose a lo convenido en el Contrato de Ejecución de Obra y a lo
indicado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.1.19.7.5 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 2"

Similar a la partida 2.1.1.10.2

2.1.19.8 CERRAJERIA

2.1.19.8.1 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS

Descripción
Las aldabas deberán ser del mismo material, las mismas que estarán soldadas en el lugar tal
como se indican en los planos.

No se aceptará por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean
dañados, deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su
funcionamiento.

Todas las aldabas y empalmes deberán ser soldados al ras en tal forma que la unión sea invisible,
debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso,
adicionalmente tendrá un candado para su seguridad que será administrada por la JASS de la
zona de intervención del proyecto.

Todos los elementos metálicos excepto los candados serán recubiertos por pintura anticorrosiva a
dos manos, las que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a
recibir aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la
pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y
entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

Unidad de Medida

El trabajo se medirá por: Unidad (UND).

Forma de Pago

El pago se efectuará de acuerdo al Sistema de Contratación considerado por la Entidad para el


proceso de selección, ciñéndose a lo convenido en el Contrato de Ejecución de Obra y a lo
indicado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.1.19.9 PINTURA

2.1.19.9.1 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.1.19.9.2 PINTURA DE ESTR. MET. C/PINTURA ANTICORR. ACABADO C/ESMALTE SINTETICO 2


MANOS

Descripción

Comprende la pintura del cerco instalado.

Procedimiento Constructivo
Antes de aplicar la pintura será necesario efectuar un lijado a todas las superficies metálicas, las
cuales llevarán una base anticorrosiva de la mejor calidad que se consiga en el mercado.

Las superficies metálicas deben estar limpias y secas antes del pintado.

Se utilizará pintura esmalte sintético satinado o similar en toda la estructura metálica del cerco
perimétrico exterior e interior, esta pintura debe resistir las más adversas condiciones
climatológicas sin desprenderse por acción del tiempo y deberá ser igualmente resistente a la
alcalinidad.

Deberá soportar el lavado con el agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

La pintura a utilizar será de calidad y marca reconocida, se colocará dos manos de pintura esmalte
sintético satinado, sobre la base anticorrosiva como mínimo.

Unidad de Medida

El metrado será por la cantidad de metros cuadrados (M2) de las áreas a pintar.

Forma de Pago

Se multiplicará la cantidad de metros cuadrados de área pintada por el precio unitario indicado en
el costo unitario del contrato, dicho pago constituirá la compensación por mano de obra, materiales
y herramientas necesarias para el trabajo a realizar.

2.1.19.10 ADITAMENTOS VARIOS

2.1.19.10.1 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6"

Similar a la partida 2.1.12.9.1

2.1.19.10.2 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TECNOPORT P/JUNTAS DE 1"

Descripción

Esta partida consiste en el suministro y colocación de una tecnoport para junta de vereda de 1”

Su colocación se realizará en el encuentro de los paños de la vereda y entre el reservorio y


vereda, al momento de vaciar la losa de vereda se colocará de manera que quede listo para recibir
el concreto de y al momento de endureces el concreto quede formada la junta de dilatación, esta
partida estará supervisada por el Ingeniero Supervisor.

Unidad de Medida

La medición de este trabajo se hará por metro cuadrado (m2) de material colocado.

Forma de Pago
Los trabajos realizados se pagarán por metro cuadrado (m2) al precio unitario de la “JUNTAS DE
DILATACION DE VEREDA” c/u de acuerdo a los planos, este precio y pago constituirá
compensación en concepto por la mano de obra, materiales y herramientas e imprevistos que se
presentan para terminar esta partida.

2.1.19.10.3 SUMINISTRO Y COLOCACION DE JUNTA DE DILTACION CON SELLO ELASTOMERICO


EN VEREDAS

Descripción

Esta partida consiste en la elaboración de juntas con tecnoport en veredas E=1”

D=0.80M.x0.10 alto c/u, de tal manera que el área que completamente plana y en tierra firme. A fin
de garantizar la estabilidad de la zona, también se tendrá que elaborar una junta de E=1” distancia
de 18mt. X 0.10 de alto, entre reservorio y vereda, una vez endurecida la masa de concreto de
vereda se procederá a quitar 2cm de tecnoport para luego se tenga que aplicar un sello
elastomerico Sika flex, que cumpla con los estándares de calidad para este tipo de función,

Esta partida estará supervisada por el Ingeniero Supervisor.

Unidad de Medida

La medición de este trabajo se hará por metro lineal (ml) de material concluido.

Forma de Pago

Los trabajos realizados se pagarán por metro lineal (ml). al precio unitario

de la “JUNTAS DE DILATACION CON SELLO ELASTOMERICO, de acuerdo a los planos


especificados, este precio y pago constituirá compensación en concepto por la mano de obra,
materiales y herramientas e imprevistos que se presentan para terminar esta partida.

2.1.19.11 PRUEBAS DE CALIDAD

2.1.19.11.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1

2.1.19.11.2 PRUEBA HIDRAULICA CON EMPLEO DE CISTERNA Y EQUIPO DE BOMBEO PARA EL


LLENADO

Descripción

La finalidad de las pruebas hidráulicas y de desinfección es verificar que todas las partes de la
estructura del reservorio de agua potable, hayan quedado correctamente herméticos sin
filtraciones, probadas contra las fugas y desinfectadas, listas para prestar servicios.
Tanto en el proceso de pruebas como resultados serán dirigidos y aprobados por el Supervisor
con asistencia del Residente de obra.

Según lo establecido se realizarán las pruebas hidráulicas que constan de diversos trabajos con el
empleo de una cisterna de 1,500 gl. y equipo de bombeo para el llenado de agua al reservorio,
para chequear el buen funcionamiento hidráulico del mismo

Prueba Hidráulica del reservorio. -

 Llenado del reservorio hasta niveles máximas, con el cierre de válvulas de salida.
 Permanencia del volumen de agua en el reservorio en un tiempo establecido (en este
caso 24 horas).

 Observación de cambios de niveles, para prever posibles infiltraciones en menos.


 Observación de posibles fugas en tuberías de caseta de válvulas, (con o sin válvulas
cerradas).
 Observación en uniones de accesorios, así como el funcionamiento de las mismas.
 Observación del funcionamiento de válvulas y equipos si es que existiera.

Objetivo de la prueba hidráulica. -

 Verificar los niveles de agua en el reservorio, ver su capacidad e operación.


 Verificar el funcionamiento de válvulas y equipos.
 Encontrar las posibles infiltraciones en muros y fugas en tuberías, para hacer los cambios
los trabajos o cambios respectivos.
 Dar a conocer las alternativas de solución en caso existiese problemas hidráulicos

Unidad de Medida

La medición de este trabajo se hará en global (Gbl).

Forma de Pago

La prueba hidráulica y desinfección del reservorio será en forma global (Gbl) del trabajo realizado
en forma descrita anteriormente, será pagada, al precio unitario del convenio en global para la
partida “Prueba hidráulica del reservorio”, entendiéndose que dicho precio y pago será de acuerdo
a los jornales establecidos, para el pago por categorías del personal, equipos y herramientas que
intervenga en dicha partida.

2.1.19.11.3 EVACUACION AGUA DE PRUEBA C/EMPLEO DE LINEA DE SALIDA

Descripción
La finalidad de la evacuación de agua de prueba hidráulica del reservorio es eliminar el agua
empleada en dicho trabajo, para ello se tendrá que abrir la válvula de salida y la salida final será
por las válvulas de purga, tener en cuenta no provocar inundaciones.

Todo este proceso será dirigido y aprobado por el Ing. Supervisor con asistencia del Residente de
obra.

Unidad de Medida

La medición de este trabajo se hará en Global (gbl).

Forma de Pago

La evacuación de agua de prueba hidráulica del reservorio será en forma global (Gbl), descrita
anteriormente, será pagada, al precio unitario del convenio en global para la partida “evacuación
de agua de Prueba hidráulica de reservorio”, entendiéndose que dicho precio y pago será de
acuerdoa los jornales establecidos, para el pago por categorías del personal, equipos y
herramientas que intervenga en dicha partida.

2.1.19.11.4 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS

Descripción

El Contratista deberá llevar a cabo la limpieza y desinfección del Reservorio después de haber
pasado la prueba de llenado, a fin de garantizar el buen almacenamiento del agua, para ello
utilizará una solución clorada en la cantidad necesaria requerida por la unidad a desinfectar.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

2.1.19.12 EQUIPAMIENTO DE CASETA DE CLORACION

2.1.19.12.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE INGRESO A CASETA DE CLORACION

Similar a la partida 2.1.7.3.1


2.1.19.13 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN RESER. Y CASETA DE VALVULAS

2.1.19.13.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA ENTRADA DEL RAP.

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.19.13.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA SALIDA DEL RAP.

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.19.13.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA LIMPIA DEL RAP.

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.19.13.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN EL REBOSE DEL RAP.

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.19.13.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN EL BY PASS DEL RAP.

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.20 CERCO PERIMETRICO

2.1.20.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.20.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.20.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.1.20.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.20.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.20.2.2 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.1.20.2.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO

Similar a la partida 2.1.15.2.3

2.1.20.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)


Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.20.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.1.20.3.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN DADOS DE COLUMNAS

Similar a la partida 2.1.13.3.1

2.1.20.4 VARIOS

2.1.20.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE TUBO DE F°G° DE 2" x 2.5mm x 3m

Similar a la partida 2.1.2.4.1

2.1.20.4.2 ANGULO DE 3/4" x 3/4" x 3/16"

Similar a la partida 2.1.2.4.2

2.1.20.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE MALLA METÁLICA n° 10 COCADAS 2"x2"

Similar a la partida 2.1.2.4.3

2.1.20.4.4 SUMINISTRO Y COLOCACION ALAMBRE DE PUAS P/CERCO

Similar a la partida 2.1.2.4.4

2.1.20.4.5 PUERTA METALICA DE 1.20x2.20m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA OLIMPICA
METALICA N°10(2"x2")

Similar a la partida 2.1.2.4.5

2.1.20.4.6 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA EXTERIOR E INTERIOR

Similar a la partida 2.1.2.4.6

2.1.21 RED DE DISTRIBUCION - RESERVORIO 1 (10M3)

2.1.21.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.21.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.1.21.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.1.21.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.21.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual
Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.1.21.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.1.21.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.1.21.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30


m POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.1.21.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA
DE LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.5

2.1.21.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.1.21.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.1.21.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DI=43.4 mm (1 1/2")

Similar a la partida 2.1.7.3.1

2.1.21.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DI=1"

Similar a la partida 2.1.8.3.1

2.1.21.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DI=3/4"

Similar a la partida 2.1.7.3.1

2.1.21.3.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA RED DE DISTRIBUCION

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.21.3.5 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.1.22 CONEXIONES DOMICILIARIAS RD 01 10M3 (64 UND)

2.1.22.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.22.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES


Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.1.22.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.1.22.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.22.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.1.22.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.1.22.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.1.22.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30


m POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.1.22.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA
DE LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.5

2.1.22.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.1.22.3 TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.1.22.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DN 1/2"

Similar a la partida 2.1.7.3.1

2.1.22.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA TUBERIA PVC NTP 399.002 C10


DN 1/2"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.22.3.3 SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA CONEXION D=1/2"

Similar a la partida 2.1.1.7.1


2.1.22.3.4 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.1.22.4 CAJAS Y TAPAS

2.1.22.4.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.22.4.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.1.22.4.3 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.1.22.4.4 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 P/UÑA

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.1.22.4.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE REGISTRO CON TAPA TERMOPLASTICA

Descripción

Las conexiones domiciliarias se efectuarán con tuberías y accesorios Tubería de Polietileno PE-
100 DN 20 mm y se ajustara a la Norma Oficial N° 399,002 de ITINTEC, las tuberías se unirán con
Empalme mecánico de PP HE 20mm x 1/2" recomendado por el fabricante. La conexión será
conectada a la red de distribución mediante accesorios de derivación, donde el eje principal
mantendrá el diámetro de la red principal y el eje perpendicular tendrá salida de D = ½” para todos
los casos, y mediante tubería Polietileno PE-100 DN 20 mm a una caja termoplástico, p/ medidor
de agua de 15 (1/2") y 20 (3/4") (CTPS-E-004:2005 ó su actualización) con su marco y tapa
termoplástico Las principales actividades para esta partida son:

Excavación de Zanja.

Refine y nivelación de fondo de zanja con material selecto (préstamo).

Preparación de cama de apoyo con material selecto (e = 0.10 mínimo).

Colocación del solado de la caja de control (con puntos de drenaje) con concreto f ‘c = 100 kg/cm2
y e = 0.05.

Colocación de la caja de caja termoplástico, p/ medidor de agua de 15 (1/2") y 20 (3/4")

Instalación de tuberías, válvulas, y accesorios en la caja de control y en la toma de la conexión. Se


utilizará abrazadera toma en carga de polipropileno DN promedio salida promedio c/perforador-
obturador. Se podrá utilizar como alternativa para el forro, la tubería de desagüe de PVC clase
pesada de 2” ó polietileno de 3”. Luego de instalar el marco y tapa, dejar el seguro cerrado.

• Relleno y compactación de zanja con material seleccionado.

Colocación de marco y tapa de termoplastico p/ medidor de agua de 1/2" y 3/4" de caja de control
y losa de fijación respetando el paño de la vereda existente o losa de 1.00 x 1.00 x 0.10 m en caso
de no existir vereda, con concreto f ‘c = 140 kg./cm2.

Los materiales van indicados en el plano.

Unidad de Medida

Para efectos del pago de estas partidas, la medición se ha considerado por Unidad (u) instalada
de conexión, luego de haber pasado todos los controles y pruebas hidráulicas, el mismo que se
realizará de acuerdo con las presentes especificaciones y que cuente con la conformidad del
Supervisor.

Forma de Pago

El pago se realizará conforme se indica en el presupuesto, por Unidad (u), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.

2.1.23 LINEA DE CONDUCCION 6 (CAMARA DIST. CAUDALES 01 - CAMARA DIST. CAUDALES 02)

2.1.23.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.23.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.1.23.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.1.23.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.23.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.1.23.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2


2.1.23.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.1.23.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30


m POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.1.23.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA
DE LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.5

2.1.23.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.1.23.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.1.23.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE PE100 SDR11 (PN16) DN 1 1/2" NTP-
ISO 4427

Similar a la partida 2.1.14.3.1

2.1.23.3.2 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.1.24 VALVULA DE AIRE AUTOMATICA (17UND)

2.1.24.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.24.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.24.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

2.1.24.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.24.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.24.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2


2.1.24.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Similar a la partida 2.1.2.2.3

2.1.24.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.24.3 OBRAS DE CONCRETO

2.1.24.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.1.24.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.2.3.1

2.1.24.3.4 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.24.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.1.24.3.6 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.1.24.4 ACABADOS

2.1.24.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.1.24.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.1.24.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.1.24.5 EQUIPAMIENTO

2.1.24.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1


2.1.24.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE AIRE AUTOMATICA
D=3/4", EN TUBERIA DE D=1 1/2"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.24.5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE AIRE AUTOMATICA


D=3/4", EN TUBERIA DE D=1"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.24.5.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE AIRE AUTOMATICA


D=1/2", EN TUBERIA DE D=3/4"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.25 VALVULAS DE PURGA (19UND)

2.1.25.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.25.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.25.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

2.1.25.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.25.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.25.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.1.25.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Similar a la partida 2.1.2.2.3

2.1.25.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.25.3 OBRAS DE CONCRETO

2.1.25.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1


2.1.25.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.1.25.3.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Similar a la partida 2.1.10.3.3

2.1.25.3.4 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 P/CAJAS

Similar a la partida 2.1.24.3.3

2.1.25.3.5 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.25.3.6 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.1.25.3.7 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.1.25.4 ACABADOS

2.1.25.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.1.25.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.1.25.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.24.4.3

2.1.25.5 EQUIPAMIENTO

2.1.25.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.1.25.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE PURGA D=1 1/2"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.25.5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE PURGA D=1"

Similar a la partida 2.1.1.7.1


2.1.25.5.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE PURGA D=3/4"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.26 VALVULA DE CONTROL EN RD (17 UND)

2.1.26.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.26.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.26.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

2.1.26.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.26.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.26.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.1.26.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Similar a la partida 2.1.2.2.3

2.1.26.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.26.3 OBRAS DE CONCRETO

2.1.26.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.1.26.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.1.26.3.3 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 P/CAJAS

Similar a la partida 2.1.24.3.3

2.1.26.3.4 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3


2.1.26.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.1.26.3.6 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.1.26.4 ACABADOS

2.1.26.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.1.26.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.1.26.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.24.4.3

2.1.26.5 EQUIPAMIENTO

2.1.26.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.1.26.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL D=1 1/2"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.26.5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL D=1"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.26.5.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL D=3/4"

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.27 CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (19 UND)

2.1.27.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.27.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.1.27.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2


2.1.27.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.1.27.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.1.27.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.1.27.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Similar a la partida 2.1.10.2.3

2.1.27.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.1.27.3 OBRAS DE CONCRETO

2.1.27.3.1 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.1.27.3.2 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Similar a la partida 2.1.10.3.3

2.1.27.3.3 CONCRETO F'C=210 kg/cm2 P/CAJAS

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

2.1.27.3.4 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.1.27.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.1.27.3.6 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.1.27.4 ACABADOS

2.1.27.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.1.27.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm


Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.1.27.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.1.27.4.4 PINTURA BITUMINOSA

Similar a la partida 2.1.10.4.4

2.1.27.5 CARPINTERIA METALICA

2.1.27.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.1.27.5.2 TAPA METALICA 0.40X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.1.27.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

2.1.27.6.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE INGRESO EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1/2")

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.27.6.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE INGRESO EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (3/4")

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.27.6.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE INGRESO EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1")

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.27.6.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE INGRESO EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1 1/2")

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.27.6.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE LIMPIA Y REBOSE EN CAMARA


ROMPE PRESION TIPO 7 (2")

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.27.6.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1/2")
Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.27.6.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (3/4")

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.27.6.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1")

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.27.6.9 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1 1/2")

Similar a la partida 2.1.1.7.1

2.1.27.6.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE VENTILACION DE F°G° EN CRP

Similar a la partida 2.1.1.10.2

2.2 SISTEMA DE AGUA POTABLE - LLUSHCAPAMPA ALTO

2.2.1 CAMARA DISTRIBUIDORA DE CAUDALES - LLUSCHCAPAMPA

2.2.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.2.1.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.2.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.2.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.1.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.2.1.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.2.1.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Similar a la partida 2.1.10.2.3

2.2.1.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)


Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.2.1.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.2.1.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.2.1.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.2.1.3.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Similar a la partida 2.1.10.3.3

2.2.1.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

2.2.1.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/ZAPATAS - MUROS Y TECHOS

Similar a la partida 2.1.15.4.1

2.2.1.4.2 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.2.1.4.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.2.1.5 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

2.2.1.5.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.2.1.5.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.2.1.5.3 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

2.2.1.6 PINTURA

2.2.1.6.1 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.2.1.7 EQUIPAMIENTO TANQUE REPARTIDOR DE CAUDALES


2.2.1.7.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPAS METALICAS DE 1.20 x 0.60 ANG. 1.5" E=1/8"

Similar a la partida 2.1.16.7.1

2.2.1.7.2 SUMINISTRO E INSTALACION ACCESORIOS DE INGRESO CR/CAUDALES

Similar a la partida 2.1.16.7.2

2.2.1.7.3 SUMINISTRO E INSTALACION ACCESORIOS DE LIMPIA Y REBOSE CR/CAUDALES

Similar a la partida 2.1.16.7.3

2.2.1.7.4 SUMINISTRO E INSTALACION ACCESORIOS DE SALIDA CR/CAUDALES

Similar a la partida 2.1.16.7.4

2.2.1.7.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBOS PVC SAL 2" EN LLORONES DE MURO CENTRO
CR/CAUDALES

Similar a la partida 2.1.16.7.5

2.2.1.7.6 ACCESORIOS DE VENTILACION

Similar a la partida 2.1.16.7.6

2.2.1.8 OTROS

2.2.1.8.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1

2.2.2 RESERVORIO - R10M3 LLUSHCAPAMPA

2.2.2.1 OBRAS PRELIMINARES

2.2.2.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.2.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.2.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.2.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.2.2.2.2 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL


Similar a la partida 2.1.20.2.2

2.2.2.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.2.2.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.2.2.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.2.2.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.2.2.3.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Similar a la partida 2.1.10.3.3

2.2.2.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

2.2.2.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2

Similar a la partida 2.1.19.4.1

2.2.2.4.2 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.2.2.4.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.2.2.5 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

2.2.2.5.1 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA DE FONDO Y MUROS INTERNOS RESERVORIO


C:A 1:3, e=20 mm

Similar a la partida 2.1.19.5.1

2.2.2.5.2 TARRAJEO EXTERIOR P/MUROS RESERVORIO APOYADO E=20MM C:A 1:5

Similar a la partida 2.1.19.5.2

2.2.2.6 PISOS Y PAVIMENTOS

2.2.2.6.1 VEREDA DE CONCRETO f'c=175 kg/cm2, E=0.10m PASTA 1:2 (C-1) C/EMPLEO DE
MEZCLADORA (INCL. AFIRMADO)

Similar a la partida 2.1.12.6.1


2.2.2.6.2 ENCOFRADO (HAB. DE MADERA) P/VEREDAS Y RAMPAS

Similar a la partida 2.1.12.6.2

2.2.2.6.3 SELLADO DE JUNTAS EN VEREDAS E=1"

Similar a la partida 2.1.19.6.3

2.2.2.7 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

2.2.2.7.1 ESCALERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1"

Similar a la partida 2.1.19.7.1

2.2.2.7.2 ESCALERA MOVIL DE ALUMINIO 8 PASOS P/INGR. AL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA

Similar a la partida 2.1.19.7.2

2.2.2.7.3 INSTALACION DE PUERTA METALICA TIPO REJA SEGUN PLANO P/CASETA DE


CLORACION

Similar a la partida 2.1.19.7.3

2.2.2.7.4 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE ACUERO E=3/16"


(0.60mmx0.60mm)

Similar a la partida 2.1.19.7.4

2.2.2.7.5 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 2"

Similar a la partida 2.1.19.7.5

2.2.2.8 CERRAJERIA

2.2.2.8.1 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS

Similar a la partida 2.1.19.8.1

2.2.2.9 PINTURA

2.2.2.9.1 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.2.2.9.2 PINTURA DE ESTR. MET. C/PINTURA ANTICORR. ACABADO C/ESMALTE SINTETICO 2


MANOS

Similar a la partida 2.1.19.9.2

2.2.2.10 ADITAMENTOS VARIOS


2.2.2.10.1 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6"

Similar a la partida 2.1.12.9.1

2.2.2.10.2 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TECNOPORT P/JUNTAS DE 1"

Similar a la partida 2.1.19.10.2

2.2.2.10.3 SUMINISTRO Y COLOCACION DE JUNTA DE DILTACION CON SELLO ELASTOMERICO


EN VEREDAS

Similar a la partida 2.1.19.10.3

2.2.2.11 PRUEBAS DE CALIDAD

2.2.2.11.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1

2.2.2.11.2 EVACUACION AGUA DE PRUEBA C/EMPLEO DE LINEA DE SALIDA

Similar a la partida 2.1.19.11.3

2.2.2.11.3 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS

Similar a la partida 2.1.19.11.4

2.2.2.12 EQUIPAMIENTO DE CASETA DE CLORACION

2.2.2.12.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE INGRESO A CASETA DE CLORACION

Similar a la partida 2.1.19.12.1

2.2.2.13 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN RESER. Y CASETA DE VALVULAS

2.2.2.13.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA ENTRADA DEL RAP.

Similar a la partida 2.1.19.13.1

2.2.2.13.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA SALIDA DEL RAP.

Similar a la partida 2.1.19.13.2

2.2.2.13.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA LIMPIA DEL RAP.

Similar a la partida 2.1.19.13.3

2.2.2.13.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN EL REBOSE DEL RAP.

Similar a la partida 2.1.19.13.4


2.2.2.13.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN EL BY PASS DEL RAP.

Similar a la partida 2.1.19.13.5

2.2.3 CERCO PERIMETRICO

2.2.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.2.3.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.2.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

2.2.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.3.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.2.3.2.2 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.20.2.2

2.2.3.2.3 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO

Similar a la partida 2.1.17.2.3

2.2.3.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.2.3.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

2.2.3.3.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN DADOS DE COLUMNAS

Similar a la partida 2.1.13.3.1

2.2.3.4 VARIOS

2.2.3.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE TUBO DE F°G° DE 2" x 2.5mm x 3m

Similar a la partida 2.1.2.4.1

2.2.3.4.2 ANGULO DE 3/4" x 3/4" x 3/16"

Similar a la partida 2.1.2.4.2

2.2.3.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE MALLA METÁLICA n° 10 COCADAS 2"x2"


Similar a la partida 2.1.2.4.3

2.2.3.4.4 SUMINISTRO Y COLOCACION ALAMBRE DE PUAS P/CERCO

Similar a la partida 2.1.2.4.4

2.2.3.4.5 PUERTA METALICA DE 1.20x2.20m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA OLIMPICA
METALICA N°10(2"x2")

Similar a la partida 2.1.2.4.5

2.2.3.4.6 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA EXTERIOR E INTERIOR

Similar a la partida 2.1.2.4.6

2.2.4 RED DE DISTRIBUCION - RESERVORIO 2 (10m3)

2.2.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.2.4.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.2.4.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.2.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.4.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.2.4.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.2.4.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.2.4.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30 m


POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.2.4.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA DE
LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA
Similar a la partida 2.1.7.2.5

2.2.4.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.2.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.2.4.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DI=43.4 mm (1 1/2")

Similar a la partida 2.1.7.3.1

2.2.4.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DI=1"

Similar a la partida 2.1.8.3.1

2.2.4.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DI=3/4"

Similar a la partida 2.1.21.3.3

2.2.4.3.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA RED DE DISTRIBUCION

Similar a la partida 2.1.21.3.4

2.2.4.3.5 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.2.5 CONEXIONES DOMICILIARIAS (60UND)

2.2.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.2.5.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.2.5.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.2.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.5.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.2.5.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2


2.2.5.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.2.5.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30 m


POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.2.5.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA DE
LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.5

2.2.5.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.2.5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.2.5.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DN 1/2"

Similar a la partida 2.1.22.3.1

2.2.5.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA TUBERIA PVC NTP 399.002 C10 DN


1/2"

Similar a la partida 2.1.22.3.2

2.2.5.3.3 SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA CONEXION D=1/2"

Similar a la partida 2.1.22.3.3

2.2.5.3.4 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.2.5.4 CAJAS Y TAPAS

2.2.5.4.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.2.5.4.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.2.5.4.3 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1


2.2.5.4.4 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 P/UÑA

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.2.5.4.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE REGISTRO CON TAPA TERMOPLASTICA

Similar a la partida 2.1.22.4.5

2.2.6 VALVULA DE AIRE AUTOMATICA (12UND)

2.2.6.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.2.6.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.2.6.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

2.2.6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.6.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.2.6.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.2.6.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Similar a la partida 2.1.2.2.3

2.2.6.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.2.6.3 OBRAS DE CONCRETO

2.2.6.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.2.6.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.2.6.3.3 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 P/CAJAS

Similar a la partida 2.1.24.3.3


2.2.6.3.4 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.2.6.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.2.6.3.6 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.2.6.4 ACABADOS

2.2.6.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.2.6.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.2.6.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.24.4.3

2.2.6.5 EQUIPAMIENTO

2.2.6.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.2.6.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE AIRE AUTOMATICA


D=3/4", EN TUBERIA DE D=1 1/2"

Similar a la partida 2.1.24.5.2

2.2.6.5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE AIRE AUTOMATICA


D=3/4", EN TUBERIA DE D=1"

Similar a la partida 2.1.24.5.3

2.2.6.5.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE AIRE AUTOMATICA


D=1/2", EN TUBERIA DE D=3/4"

Similar a la partida 2.1.24.5.4

2.2.7 VALVULA DE PURGA (11UND)

2.2.7.1 TRABAJOS PRELIMINARES


2.2.7.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.2.7.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

2.2.7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.7.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.2.7.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.2.7.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Similar a la partida 2.1.2.2.3

2.2.7.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.2.7.3 OBRAS DE CONCRETO

2.2.7.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.2.7.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.2.7.3.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Similar a la partida 2.1.10.3.3

2.2.7.3.4 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 P/CAJAS

Similar a la partida 2.1.24.3.3

2.2.7.3.5 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.2.7.3.6 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6


2.2.7.3.7 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.2.7.4 ACABADOS

2.2.7.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.2.7.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.2.7.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.24.4.3

2.2.7.5 EQUIPAMIENTO

2.2.7.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.2.7.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE PURGA D=1 1/2"

Similar a la partida 2.1.25.5.2

2.2.7.5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE PURGA D=1"

Similar a la partida 2.1.25.5.3

2.2.7.5.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE PURGA D=3/4"

Similar a la partida 2.1.25.5.4

2.2.8 VALVULA DE CONTROL EN RD (28UND)

2.2.8.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.2.8.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.2.8.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

2.2.8.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.8.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL


Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.2.8.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.2.8.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Similar a la partida 2.1.2.2.3

2.2.8.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.2.8.3 OBRAS DE CONCRETO

2.2.8.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.2.8.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.2.8.3.3 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 P/CAJAS

Similar a la partida 2.1.24.3.3

2.2.8.3.4 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.2.8.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.2.8.3.6 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.2.8.4 ACABADOS

2.2.8.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.2.8.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.2.8.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS


Similar a la partida 2.1.24.4.3

2.2.8.5 EQUIPAMIENTO

2.2.8.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.2.8.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL D=1 1/2"

Similar a la partida 2.1.26.5.2

2.2.8.5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL D=1"

Similar a la partida 2.1.26.5.3

2.2.8.5.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL D=3/4"

Similar a la partida 2.1.26.5.4

2.2.9 CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (35UND)

2.2.9.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.2.9.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.2.9.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

2.2.9.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.9.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.2.9.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.2.9.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Similar a la partida 2.1.10.2.3

2.2.9.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.2.9.3 OBRAS DE CONCRETO


2.2.9.3.1 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.2.9.3.2 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Similar a la partida 2.1.10.3.3

2.2.9.3.3 CONCRETO F'C=210 kg/cm2 P/CAJAS

Similar a la partida 2.1.27.3.3

2.2.9.3.4 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.2.9.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.2.9.3.6 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.2.9.4 ACABADOS

2.2.9.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.2.9.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.2.9.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.2.9.4.4 PINTURA BITUMINOSA

Similar a la partida 2.1.10.4.4

2.2.9.5 CARPINTERIA METALICA

2.2.9.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.2.9.5.2 TAPA METALICA 0.40X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.27.5.2


2.2.9.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

2.2.9.6.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE INGRESO EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1/2")

Similar a la partida 2.1.27.6.1

2.2.9.6.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE INGRESO EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (3/4")

Similar a la partida 2.1.27.6.2

2.2.9.6.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE INGRESO EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1")

Similar a la partida 2.1.27.6.3

2.2.9.6.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE INGRESO EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1 1/2")

Similar a la partida 2.1.27.6.4

2.2.9.6.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE LIMPIA Y REBOSE EN CAMARA


ROMPE PRESION TIPO 7 (2")

Similar a la partida 2.1.27.6.5

2.2.9.6.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1/2")

Similar a la partida 2.1.27.6.6

2.2.9.6.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (3/4")

Similar a la partida 2.1.27.6.7

2.2.9.6.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1")

Similar a la partida 2.1.27.6.8

2.2.9.6.9 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1 1/2")

Similar a la partida 2.1.27.6.9

2.2.9.6.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE VENTILACION DE F°G° EN CRP


Similar a la partida 2.1.27.6.10

2.2.10 LINEA DE CONDUCCION 7 (CAM. DIST. CAUDALES 2 - RESERVORIO 3)

2.2.10.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.2.10.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.2.10.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.2.10.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.2.10.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.2.10.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.2.10.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.2.10.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30


m POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.2.10.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA
DE LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.5

2.2.10.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.2.10.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

2.2.10.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE PE100 SDR11 (PN16) DN 1" NTP-ISO
4427

Similar a la partida 2.1.18.3.1


2.2.10.3.2 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.3 SISTEMA DE AGUA POTABLE - LLUSCHCAPAMPA BAJO

2.3.1 RED DE DISTRIBUCION 3

2.3.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.3.1.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.3.1.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.3.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.3.1.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.3.1.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.3.1.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.3.1.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30 m


POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.3.1.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA DE
LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.5

2.3.1.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.3.1.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.3.1.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DI=1"


Similar a la partida 2.1.8.3.1

2.3.1.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DI=3/4"

Similar a la partida 2.1.21.3.3

2.3.1.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA RED DE DISTRIBUCION

Similar a la partida 2.1.21.3.4

2.3.1.3.4 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.3.2 CONEXIONES DOMICILIARIAS RD 3 (94 UND)

2.3.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.3.2.1.1 DESBROCE Y LIMPIEZA MANUAL EN OBRAS LINEALES

Similar a la partida 2.1.7.1.1

2.3.2.1.2 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO

Similar a la partida 2.1.7.1.2

2.3.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.3.2.2.1 EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60, h=1.00m, TERRENO NORMAL,
Manual

Similar a la partida 2.1.1.2.2.1

2.3.2.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.2.2

2.3.2.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.3

2.3.2.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO, a=0.60 m, h=0.30 m


POR ENCIMA DE LA TUBERIA (1ERA CAPA)

Similar a la partida 2.1.7.2.4

2.3.2.2.5 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO, a=0.60 m, h=0.40 m POR ENCIMA DE
LA TUBERIA (2DA CAPA) a=0.60m, h=0.30 POR ENCIMA DE TUBERIA

Similar a la partida 2.1.7.2.5


2.3.2.2.6 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.2.5

2.3.2.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

2.3.2.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NTP 399.002 C10, DN 1/2"

Similar a la partida 2.1.22.3.1

2.3.2.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN LA TUBERIA PVC NTP 399.002 C10 DN


1/2"

Similar a la partida 2.1.22.3.2

2.3.2.3.3 SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA CONEXION D=1/2"

Similar a la partida 2.1.22.3.3

2.3.2.3.4 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DN 25-63 mm

Similar a la partida 2.1.7.3.3

2.3.2.4 CAJAS Y TAPAS

2.3.2.4.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.3.2.4.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.3.2.4.3 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.3.2.4.4 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 P/UÑA

Similar a la partida 2.2.5.4.4

2.3.2.4.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE REGISTRO CON TAPA TERMOPLASTICA

Similar a la partida 2.1.22.4.5

2.3.3 VALVULA DE AIRE AUTOMATICA (3UND)

2.3.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.3.3.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL


Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.3.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

2.3.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.3.3.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.3.3.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.3.3.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Similar a la partida 2.1.2.2.3

2.3.3.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.3.3.3 OBRAS DE CONCRETO

2.3.3.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.3.3.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.3.3.3.3 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 P/CAJAS

Similar a la partida 2.1.24.3.3

2.3.3.3.4 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.3.3.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.3.3.3.6 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.3.3.4 ACABADOS
2.3.3.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.3.3.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.3.3.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.24.4.3

2.3.3.5 EQUIPAMIENTO

2.3.3.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.3.3.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE AIRE AUTOMATICA


D=3/4", EN TUBERIA DE D=1"

Similar a la partida 2.1.24.5.3

2.3.4 VALVULA DE PURGA (5UND)

2.3.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.3.4.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.3.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

2.3.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.3.4.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.3.4.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.3.4.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Similar a la partida 2.1.2.2.3

2.3.4.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)


Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.3.4.3 OBRAS DE CONCRETO

2.3.4.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.3.4.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.3.4.3.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Similar a la partida 2.1.10.3.3

2.3.4.3.4 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 P/CAJAS

Similar a la partida 2.1.24.3.3

2.3.4.3.5 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.3.4.3.6 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.3.4.3.7 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.3.4.4 ACABADOS

2.3.4.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.3.4.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.3.4.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.24.4.3

2.3.4.5 EQUIPAMIENTO

2.3.4.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1


2.3.4.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE PURGA D=1"

Similar a la partida 2.1.25.5.3

2.3.4.5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE PURGA D=3/4"

Similar a la partida 2.1.25.5.4

2.3.5 VALVULA DE CONTROL EN RD (36 UND)

2.3.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.3.5.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.3.5.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

2.3.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.3.5.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.3.5.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.3.5.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Similar a la partida 2.1.2.2.3

2.3.5.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.3.5.3 OBRAS DE CONCRETO

2.3.5.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

2.3.5.3.2 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.3.5.3.3 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 P/CAJAS

Similar a la partida 2.1.24.3.3


2.3.5.3.4 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.3.5.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.3.5.3.6 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.3.5.4 ACABADOS

2.3.5.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.3.5.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.3.5.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.24.4.3

2.3.5.5 EQUIPAMIENTO

2.3.5.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.3.5.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL D=1"

Similar a la partida 2.1.26.5.3

2.3.5.5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE VALVULA DE CONTROL D=3/4"

Similar a la partida 2.1.26.5.4

2.3.6 CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (1 UND)

2.3.6.1 TRABAJOS PRELIMINARES

2.3.6.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

2.3.6.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2


2.3.6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.3.6.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

2.3.6.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

2.3.6.2.3 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Similar a la partida 2.1.10.2.3

2.3.6.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

2.3.6.3 OBRAS DE CONCRETO

2.3.6.3.1 CONCRETO f'c=140 kg/cm2, PARA DADO

Similar a la partida 2.1.10.3.2

2.3.6.3.2 EMBOQUILLADO DE PIEDRA, CONCRETO f'c=140 kg/cm2, e=0.15 m

Similar a la partida 2.1.10.3.3

2.3.6.3.3 CONCRETO F'C=210 kg/cm2 P/CAJAS

Similar a la partida 2.1.27.3.3

2.3.6.3.4 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

2.3.6.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

2.3.6.3.6 PIEDRA CHANCADA 1/2" EN SUMIDERO

Similar a la partida 2.1.10.3.7

2.3.6.4 ACABADOS

2.3.6.4.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

2.3.6.4.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm


Similar a la partida 2.1.10.4.2

2.3.6.4.3 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES

Similar a la partida 2.1.1.9.1

2.3.6.4.4 PINTURA BITUMINOSA

Similar a la partida 2.1.10.4.4

2.3.6.5 CARPINTERIA METALICA

2.3.6.5.1 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

2.3.6.5.2 TAPA METALICA 0.40X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.27.5.2

2.3.6.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

2.3.6.6.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE INGRESO EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1/2")

Similar a la partida 2.1.27.6.1

2.3.6.6.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE LIMPIA Y REBOSE EN CAMARA


ROMPE PRESION TIPO 7 (2")

Similar a la partida 2.1.27.6.5

2.3.6.6.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE SALIDA EN CAMARA ROMPE


PRESION TIPO 7 (1/2")

Similar a la partida 2.1.27.6.6

2.3.6.6.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE VENTILACION DE F°G° EN CRP

Similar a la partida 2.1.27.6.10

2.4 FLETE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

2.4.1 FLETE TERRESTRE

Descripción

Consiste en el traslado de los diferentes materiales de construcción correspondientes a los


insumos del expediente técnico de ferretería, desde la ciudad más cercana de donde se adquirirán
dichos materiales hasta el lugar del proyecto a ejecutar y/o a donde tenga acceso a la movilidad en
primera instancia se ha considerado de la ciudad de Cutervo.

Del material de agregados se ha considerado puestos en cantera, y se está considerando flete


terrestre, el suministro en su mayoría, la adquisición se realizará de la ciudad de Tembladera por
la garantía de contar con material de buena calidad de rio y de cerro.

De los transportistas que transportaran los materiales de agregados, se ha realizado cotizaciones


considerando que conozcan la ruta desde la cantera hasta los lugares estratégicos dentro de la
zona de influencia del proyecto a intervenir, y se ha optado por considerar las cotizaciones de
transporte de la ciudad de Cutervo.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "glb" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

2.4.2 FLETE RURAL

Descripción

Consiste en el traslado de los diferentes materiales de construcción correspondientes a los


insumos del expediente técnico, los materiales de ferretería se realizará el abastecimiento, desde
el Almacén General hacia los diferentes puntos donde se ejecutará el sistema propuesto, en
acémilas y los materiales de agregados se transportará desde los lugares estratégicos, filo de
carretera hasta pie de obra donde están ubicados las diferentes estructuras del proyecto con
equipo de transporte y/o acémilas de carga.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "glb" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando
mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

3 SISTEMA DE DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS

3.1 SISTEMA DE DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS - COCHAGAN

3.1.1 CONSTRUCCION D/CASETAS DE LADRILLO C/ARRASTRE HIDRAULICO (61UND)

3.1.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.1.1.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.1.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.1.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1.1.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

3.1.1.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 2.1.10.2.2

3.1.1.2.3 BASE DE AFIRMADO COMPACTADO e=0.10 m

Descripción

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de


afirmado para veredas el cual será colocado sobre una subrasante compactada al 95 % de
máxima densidad, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los
planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando
mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

3.1.1.2.4 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Descripción

Comprende la eliminación de material excedente proveniente de las excavaciones realizadas en la


zona de trabajo la cual será el volumen según indique los planos, será eliminado con herramientas
manuales siendo estas trasladadas en buguies a botaderos a una distancia de 30 m. establecidos
en campo con la debida autorización de la Residencia y la Inspección o Supervisión.

Estas actividades se iniciarán a pedido del Residente de obra/Contratista o indicación del


Supervisor. El carguío será ejecutado de forma manual para el transporte hasta la eliminación del
material producto de los cortes y/o excavaciones se efectuará empleando bugles y/o carretillas.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

3.1.1.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.1.1.3.1 CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Similar a la partida 2.1.2.3.1

3.1.1.3.2 SARDINEL DE CONCRETO F'C=140 kg/cm2, e=4"

Similar a la partida 2.1.1.3.2

3.1.1.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SARDINEL

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2


3.1.1.3.4 VEREDA DE CONCRETO f'c=140 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 2.1.1.3.2

3.1.1.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

3.1.1.3.6 FALSO PISO DE CONCRETO 1:10 E=4" (CEMENTO P-I)

Descripción

En todos los casos, previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto,
así como la primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra
arcillosa con contenido de arena del 30 % aproximadamente. Luego se procederá al relleno y
compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm. de espesor, apisonándola y
compactándola a mano o con equipo adecuado. El espesor de la carpeta de concreto será aquél
que se encuentre establecido en el formulario de presentación de propuestas, teniendo preferencia
aquel espesor señalado en los planos.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

3.1.1.3.7 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN SOBRECIMIENTO (CEMENTO P-I)

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago
3.1.1.3.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.1.1.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.1.1.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

3.1.1.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/COLUMNAS DE APOYO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

3.1.1.4.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/COLUMNAS

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.4.4 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/VIGAS (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

3.1.1.4.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/VIGAS

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

3.1.1.4.6 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/VIGAS

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.5 CURADO DE CONCRETO


3.1.1.5.1 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

3.1.1.6 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

3.1.1.6.1 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA C/MORTERO 1.4x1.5cm

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.7 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

3.1.1.7.1 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE C:A, 1:3, MURO INTERIOR CP-I

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.7.2 TARRAJEO EN INTERIORES, MORTER-C:A, 1:5 x 1.5cm CP-I, ACABADO PULIDO

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.7.3 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTER-C:A, 1:5 x 1.5cm CP-I, ACABADO PULIDO


Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.7.4 TARRAJEO EN VIGAS, MORTERO C:A 1:5, E=1.0cm. ACABADO PULIDO

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.7.5 VESTIDURA DE DERRAME ANCHO=15cm. CON MEZCLA 1:5, E= 1.5cm

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.8 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

3.1.1.8.1 ZOCALO, MEZCLA C:A, 1:5, H=0.30m

Descripción

Unidad de Medida
Forma de Pago

3.1.1.9 PISO

3.1.1.9.1 PISO CEMENTO C/CEMENTO PURO. ACABADO PULIDO, E=25mm

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.10 CARPINTERIA DE MADERA

3.1.1.10.1 VIGUETA DE MADERA TORNILLO 2"x3"x3.0m

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.10.2 CORREA DE MADERA TORNILLO 2"x2"x7.0m

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.10.3 TIRAFON 5/16" x 4 1/2" + TARUGO P/SUJETAR TIJERAL DE MADERA


Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.11 COBERTURA LIVIANA

3.1.1.11.1 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA GALVANIZADA

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.12 CARPINTERIA METALICA

3.1.1.12.1 MARCO Y PUERTA CONTRAPLACADA DE MADERA TORNILLO 0.90 x 1.85m

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.12.2 VENTANA DE MADERA C/MALLA MOSQUITERO DE 0.60 x 0.40m

Descripción

Unidad de Medida
Forma de Pago

3.1.1.13 PINTURA, ADITAMENTOS Y VARIOS

3.1.1.13.1 PINTURA BARNIZ A 02 MANOS

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.13.2 PINTURA ESMALTE A 02 MANOS

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.13.3 PINTURA INTERIOR A 02 MANOS

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.13.4 PINTURA EXTERIOR A 02 MANOS


Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.14 APARATOS SANITARIOS

3.1.1.14.1 INODORO CON TANQUE COLOR BLANCO (INCL. ACCESORIOS Y COLOCACION)

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.14.2 LAVATORIO BLANCO COMERCIAL (INCL. ACCESORIOS Y COLOCACION)

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.14.3 LAVADERO MULTIUSO HECHO EN OBRA (SEGUN PLANO DISEÑO)

Descripción

Unidad de Medida
Forma de Pago

3.1.1.14.4 GRIFERIA DE DUCHA (INCL. ACCESORIOS)

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.15 SISTEMA DE AGUA FRIA

3.1.1.15.1 CODO 90° PVC C-10 DN 1/2"

Similar a la partida 2.1.7.3.1

3.1.1.15.2 TEE PVC DN 1/2"

Similar a la partida 2.1.7.3.1

3.1.1.15.3 ADAPTADOR C/ROSCA PVC SP 1/2"

Similar a la partida 2.1.7.3.1

3.1.1.15.4 NIPLE ROSCADO DE F°G°, L=4", DN 1/2"

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.15.5 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE UNION ROSCADA DN 1/2"

Descripción
Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.15.6 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE PVC C-10 DN 1/2"

Similar a la partida 2.1.7.3.1

3.1.1.15.7 CAÑO DE BRONCE STANDART-LLAVE DE 1/2"

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.15.8 NICHO DE VALVULAS 0.25m x 0.25m x 0.12 (SEGUN DISEÑO)

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.15.9 UNION UNIVERSAL 1/2" F°G° UNION ROSCADA

Similar a la partida 2.1.7.3.1

3.1.1.15.10 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA PVC-SAP 1/2"

Similar a la partida 2.1.7.3.1

3.1.1.16 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

3.1.1.16.1 SALIDA DE PVC SAL P/VENTILACION (PUNTO) 2"


Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.16.2 SALIDA DE PVC SAL P/DESAGUE (PUNTO) 2"

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.16.3 SALIDA DE PVC SAL P/DESAGUE (PUNTO) 4"

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.16.4 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 2"

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago
3.1.1.16.5 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 4"

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.16.6 RED P/COLUMNA DE VENTILACION PVC SAL DE 2"

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.16.7 YEE PVC SAL 2"

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.16.8 SUMIDERO DE BRONCE 2"

Descripción

Unidad de Medida
Forma de Pago

3.1.1.16.9 REGISTRO DE BRONCE 2"

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.16.10 SOMBRERO DE VENTILACION 2"

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.17 INSTALACIONES ELECTRICAS

3.1.1.17.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EMPOTRADA EN LA PARED F35mm PVC-SAP

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.17.2 CABLE ELECTRICO THW DE 2.5mm2


Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.17.3 INSTALACION DE CABLE ELECTRICO EN DUCTOS FORMANDO TERNA (Cable de 2.5 a


4.0 mm2)

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.17.4 SALIDA DE TECHO C/CABLE AWG TW 2.5MM(14)+D PVC SEL 16MM(5/8)

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.17.5 SALIDA TOMACORRIENTE C/AWG TW 2.5MM(14)+D PVC SEL 16MM(5/8)

Descripción

Unidad de Medida
Forma de Pago

3.1.1.17.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE LAMPARA INCANDESCENTE DE 100W E27 220V

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.1.17.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLERO ELECTRICO GAB. METALICO


P/DISTRIBUCION DE 3 CIRCUITOS

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.2 LINEA DE EVACUACION (61UND)

3.1.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.1.2.1.1 TRAZO Y REPLANTEO INICAL

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago
3.1.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO FINAL

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1.2.2.1 EXCAV. DE ZANJA (PULSO) P/TUB. DN 110mm DE 0.60 a 1.00 DE PROF.

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.2.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA DN 110mm PARA TODA PROF.

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.2.2.3 PREPARACION DE CAMA DE APOYO P/TUB. DN 110mm CON MAT. PRESTAMO PARA
TODA PROF.

Descripción
Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.2.2.4 RELLENO COMP. ZANJA (PULSO) P/TUB. DN 110 de 0.60m. a 1.00m PROF.

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.2.2.5 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.1.2.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

3.1.2.3.1 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.4

3.1.2.3.2 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 4"

Similar a la partida 3.1.1.16.5

3.1.2.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

3.1.2.4.1 CODO 45° PVC DN 2"

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago
3.1.2.4.2 YEE PVC SAL 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.7

3.1.2.5 PRUEBAS HIDRAULICAS

3.1.2.5.1 PRUEBA HIDRAULICA DN 110 (ALCANTARILLADO)

Descripción

Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.3 CAJA DE REGISTRO (61 UND)

3.1.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.1.3.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.1.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.1.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1.3.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.1.3.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.1.3.2.3 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.1.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE REGISTRO

3.1.3.3.1 CAJA DE REGISTRO DE DESAGÜE PREFABRICADO 0.30x0.60x0.30m

Descripción
Unidad de Medida

Forma de Pago

3.1.4 TANQUE BIODIGESTOR 600L. INCL. CAJA DE LODOS (61UND)

3.1.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.1.4.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.1.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.1.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1.4.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.1.4.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.1.4.2.3 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO

Similar a la partida 2.1.17.2.3

3.1.4.2.4 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.1.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TANQUE BIODIGESTOR

3.1.4.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TANQUE BIODIGESTOR V=600 LITROS

Descripción

Unidad de Medida
Forma de Pago

3.1.4.4 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.1.4.4.1 SOLADO DE CONCRETO f'c=140 kg/cm2 (CEMENTO P-I) BIODIGESTOR

Similar a la partida 2.1.1.3.2

3.1.4.4.2 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 (CEMENTO P-I) - CAJA DE LODOS

Similar a la partida 2.1.1.3.1

3.1.4.4.3 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I) - CAJA DE LODOS

Similar a la partida 2.1.13.3.1

3.1.4.4.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO - CAJA DE LODOS

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

3.1.4.5 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.1.4.5.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 - TAPA DE CAJA DE LODOS

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

3.1.4.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.1.4.5.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

3.1.5 POZO DE PERCOLACION (61 UND)

3.1.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.1.5.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.1.5.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.1.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1.5.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL


Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.1.5.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.1.5.2.3 FILTRO DE GRAVA 1"

Descripción

Las piedras grandes con ángulos se acomodan entre ellos dejando orificios, se debe cuidar su
verticalidad del muro y dar la forma de filtro al muro, y a la medida que se avanza en la altura del
muro al mismo tiempo se va rellenando al extremo exterior el filtro de arena y grava de drenaje

Es el filtro de grava seleccionada que sirve de dren en la entrada del orificio de la captación.

Se colocará en capas de una granulometría especifica se nivelará al colocarse adecuadamente la


grava, se debe lograr que la inclinación de 45o de las capas posteriores. La capa más fina va
arriba, el de abajo es de mayor granulometría. Se tiene el plano donde figuran los espesores.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

3.1.5.2.4 FILTRO DE GRAVA 2"

Descripción

Las piedras grandes con ángulos se acomodan entre ellos dejando orificios, se debe cuidar su
verticalidad del muro y dar la forma de filtro al muro, y a la medida que se avanza en la altura del
muro al mismo tiempo se va rellenando al extremo exterior el filtro de arena y grava de drenaje

Es el filtro de grava seleccionada que sirve de dren en la entrada del orificio de la captación.

Se colocará en capas de una granulometría especifica se nivelará al colocarse adecuadamente la


grava, se debe lograr que la inclinación de 45o de las capas posteriores. La capa más fina va
arriba, el de abajo es de mayor granulometría. Se tiene el plano donde figuran los espesores.
Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

3.1.5.2.5 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.1.5.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.1.5.3.1 ANILLO DE FONDO

3.1.5.3.1.1 CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Similar a la partida 3.1.1.3.1

3.1.5.3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.1.5.3.2 LOSA SUPERIOR

3.1.5.3.2.1 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 2.1.13.3.1

3.1.5.3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.1.5.3.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

3.1.5.3.3 TAPA DE INSPECCION

3.1.5.3.3.1 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.5.3.2.1


3.1.5.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.1.5.3.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

3.1.5.4 ALBAÑILERIA

3.1.5.4.1 MURO DE SOGA LADRILLO KK CORRIENTE

Descripción

Comprende todas las obras de albañilería con muros de ladrillo kk maquinado 18 huecos con las
dimensiones de 9x12x24cm.

Los muros se ejecutarán con ladrillos que cumplan los siguientes requisitos:

Resistencia:

Carga de trabajo a la compresión mínima aceptable en los ladrillos será 10 Kg/cm2.

Durabilidad: Permanecerán inalterables, dentro de lo aceptable, a los agentes exteriores y otras


influencias. Serán por tanto compactos y bien cocidos, al ser golpeados con un martillo darán un
sonido claro metálico.

Homogeneidad en la textura:

Grado Uniforme.

Color:

Uniforme rojizo amarillento.

Moldeo: Ángulos rectos, aristas vivas, caras planas, dimensiones exactas y constante dentro de lo
posible.

Se desecharán.

Los que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras y grietas.

Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales, tales como conchuelas, grumos
de naturaleza calcárea, etc.

Los que presenten manchas blanquísimas de carácter salitroso; eflorescencias y otras manchas
como veteado negruzco, etc.
Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presentan alteraciones en sus
dimensiones.

Los sumamente porosos; los no cocidos suficientemente o crudos; los desmenuzables.

Morteros para asentar ladrillos:

El cemento debe ser PORTLAND Tipo I, la arena para el mortero debe ser áspera, silícea, limpia
de álcalis y materias dañinas.

Las mezclas en morteros para asentar ladrillos será la de 1:4 (cemento-arena). Se compensará el
esponjamiento de la arena húmeda, aumentando su volumen en 2 %. El agua será limpia y dulce.
Los materiales se medirán por volumen.

Método de construcción:

 La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiéndose


supervisarse el cumplimiento de las exigencias básicas:
 Que los muros se construyan con plomo y en línea.
 Todas las juntas horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero.
 El espesor de las juntas de mortero será como mínimo 1 cm. y en promedio 1,5 cm.
 Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin agua.
 Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda
haber evaporado. El plazo de retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.

El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora no permitiéndose
el empleo de morteros remezclados.

 Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.


 Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm. se correrá cuidadosamente una línea de
nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel
de hasta 1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no
menos de 10 hiladas sucesivas.
 En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un
desplome superior que 1/600. En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del
muro.
 No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su
asentado. Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos, marcando los
vanos y otros detalles.
  Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones,
antes de construir el muro para que queden previstos de pasos de tuberías, las cajas para
los grifos, llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiese. Deberán
marcarse las dimensiones de estos, sus alturas, y sus ubicaciones exactas.
  La cara superior de los sobrecimientos se mojará antes de asentar los ladrillos. Una vez
puesto el ladrillo de plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que garantice el
contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede golpearse
ligeramente en su centro y no se colocará ningún peso encima.
  La cara de los muros externo será aparejo cara vista, las juntas de mortero serán
solaqueadas y/o bruñadas dándole un acabado parejo con una profundidad de 0.01
centímetro, se recomienda elegir el material adecuado para evitar que quede poroso el
solaqueado debe quedar solamente para imprimante y pintura, para la cara externa debe
elegirse el ladrillo que no esté quiñado y este más presentable en lo máximo que tenga la
misma medida tanto de largo y alto.
  Para el asentado del ladrillo cara vista se recomienda contratar personal con experiencia
ya que el ladrillo después de ser asentado no tendrá tarrajeo el trabajo se realizará con la
asistencia técnica del Ing. Residente y con la conformidad del Ing. Supervisor.

Unidad de Medida

La unidad de medición será el metro cuadrado (m2) de asentado de muro.

Forma de Pago

El pago será por metro cuadrado (m2) de acuerdo a la partida correspondiente, que se encuentra
definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación y
cumpliendo el cronograma de ejecución. El precio unitario para esta partida considera todos los
costos de mano de obra, y herramientas, para la correcta ejecución de la presente partida.

3.1.5.5 ACCESORIOS

3.1.5.5.1 TEE PVC SP DN 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.4

3.1.5.5.2 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.4

3.1.6 LAVADERO DE VIVIENDA FAMILIAR MULTIUSOS PROYECTADO (61UND)

3.1.6.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.1.6.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL


Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.1.6.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.1.6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1.6.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.1.6.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.1.6.2.3 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.1.6.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.1.6.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

3.1.6.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.1.6.4.1 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.5.3.2.1

3.1.6.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.1.6.4.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

3.1.6.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS

3.1.6.5.1 TARRAJEO EN MUROS, MORTER-C:A, 1:5 x 1.5cm

Descripción

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada "pañeteo", se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada.

Proceso Constructivo: El cemento cumplirá la norma NTP 334.009: 2002 Cemento Portland,
Requisitos:

La arena será fina para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse limpia y bien
graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre de materiales orgánicos
máximo de impureza será de 5%.

Toda la arena fina estando seca, pasará por la malla Nº 8. No se aprueba la arena de mar, ni de
playa, ni de duna.

La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y eliminación de


las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará y humedecerá
convenientemente el paramento. El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la
cual se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso listo para
aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados. La proporción de mezcla a usarse en el
tarrajeo primario es de 1:5.

Se humedece el muro, a ser tarrajeado.

Se prepara el mortero solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
empleo de morteros remezclados.

Se inicia la inicia la aplicación de la primera capa de mortero, presentando una superficie plana y
rayada, quedando lista para recibir una nueva capa de revoque.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

3.1.6.5.2 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE EN MUROS, ACABADO PULIDO


Descripción

Comprende aquellos tarrajeos constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.

Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo
raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

3.2 SISTEMA DE DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS - LLUSHCAPAMPA ALTO

3.2.1 CONSTRUCCION DE CASETAS DE LADRILLO C/ARRASTE HIDRAULICO (47 UND)

3.2.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.2.1.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.2.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.2.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.2.1.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.2.1.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL


Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.2.1.2.3 BASE DE AFIRMADO COMPACTADO e=0.10 m

Similar a la partida 3.1.1.2.3

3.2.1.2.4 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.2.1.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.2.1.3.1 CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Similar a la partida 3.1.1.3.1

3.2.1.3.2 SARDINEL DE CONCRETO F'C=140 kg/cm2, e=4"

Similar a la partida 3.1.1.3.2

3.2.1.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SARDINEL

Similar a la partida 3.1.1.3.3

3.2.1.3.4 VEREDA DE CONCRETO f'c=140 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.1.3.4

3.2.1.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

Similar a la partida 3.1.1.3.5

3.2.1.3.6 FALSO PISO DE CONCRETO 1:10 E=4" (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.1.3.6

3.2.1.3.7 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN SOBRECIMIENTO (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.1.3.7

3.2.1.3.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.2.1.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.2.1.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.1.4.1

3.2.1.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/COLUMNAS DE APOYO


Similar a la partida 3.1.1.4.2

3.2.1.4.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/COLUMNAS

Similar a la partida 3.1.1.4.3

3.2.1.4.4 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/VIGAS (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.1.4.4

3.2.1.4.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/VIGAS

Similar a la partida 3.1.1.4.5

3.2.1.4.6 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/VIGAS

Similar a la partida 3.1.1.4.6

3.2.1.5 CURADO DE CONCRETO

3.2.1.5.1 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

3.2.1.6 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

3.2.1.6.1 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA C/MORTERO 1.4x1.5cm

Similar a la partida 3.1.1.6.1

3.2.1.7 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

3.2.1.7.1 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE C:A, 1:3, MURO INTERIOR CP-I

Similar a la partida 3.1.1.7.1

3.2.1.7.2 TARRAJEO EN INTERIORES, MORTER-C:A, 1:5 x 1.5cm CP-I, ACABADO PULIDO

Similar a la partida 3.1.1.7.2

3.2.1.7.3 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTER-C:A, 1:5 x 1.5cm CP-I, ACABADO PULIDO

Similar a la partida 3.1.1.7.3

3.2.1.7.4 TARRAJEO EN VIGAS, MORTERO C:A 1:5, E=1.0cm. ACABADO PULIDO

Similar a la partida 3.1.1.7.4

3.2.1.7.5 VESTIDURA DE DERRAME ANCHO=15cm. CON MEZCLA 1:5, E= 1.5cm

Similar a la partida 3.1.1.7.5


3.2.1.8 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

3.2.1.8.1 ZOCALO, MEZCLA C:A, 1:5, H=0.30m

Similar a la partida 3.1.1.8.1

3.2.1.9 PISO

3.2.1.9.1 PISO CEMENTO C/CEMENTO PURO. ACABADO PULIDO, E=25mm

Similar a la partida 3.1.1.9.1

3.2.1.10 CARPINTERIA DE MADERA

3.2.1.10.1 VIGUETA DE MADERA TORNILLO 2"x3"x3.0m

Similar a la partida 3.1.1.10.1

3.2.1.10.2 CORREA DE MADERA TORNILLO 2"x2"x7.0m

Similar a la partida 3.1.1.10.2

3.2.1.10.3 TIRAFON 5/16" x 4 1/2" + TARUGO P/SUJETAR TIJERAL DE MADERA

Similar a la partida 3.1.1.10.3

3.2.1.11 COBERTURA LIVIANA

3.2.1.11.1 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA GALVANIZADA

Similar a la partida 3.1.1.11.1

3.2.1.12 CARPINTERIA METALICA

3.2.1.12.1 MARCO Y PUERTA CONTRAPLACADA DE MADERA TORNILLO 0.90 x 1.85m

Similar a la partida 3.1.1.12.1

3.2.1.12.2 VENTANA DE MADERA C/MALLA MOSQUITERO DE 0.60 x 0.40m

Similar a la partida 3.1.1.12.2

3.2.1.13 PINTURA, ADITAMENTOS Y VARIOS

3.2.1.13.1 PINTURA BARNIZ A 02 MANOS

Similar a la partida 3.1.1.13.1

3.2.1.13.2 PINTURA ESMALTE A 02 MANOS

Similar a la partida 3.1.1.13.2


3.2.1.13.3 PINTURA INTERIOR A 02 MANOS

Similar a la partida 3.1.1.13.3

3.2.1.13.4 PINTURA EXTERIOR A 02 MANOS

Similar a la partida 3.1.1.13.4

3.2.1.14 APARATOS SANITARIOS

3.2.1.14.1 INODORO CON TANQUE COLOR BLANCO (INCL. ACCESORIOS Y COLOCACION)

Similar a la partida 3.1.1.14.1

3.2.1.14.2 LAVATORIO BLANCO COMERCIAL (INCL. ACCESORIOS Y COLOCACION)

Similar a la partida 3.1.1.14.2

3.2.1.14.3 LAVADERO MULTIUSO HECHO EN OBRA (SEGUN PLANO DISEÑO)

Similar a la partida 3.1.1.14.3

3.2.1.14.4 GRIFERIA DE DUCHA (INCL. ACCESORIOS)

Similar a la partida 3.1.1.14.4

3.2.1.15 SISTEMA DE AGUA FRIA

3.2.1.15.1 CODO 90° PVC C-10 DN 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.1

3.2.1.15.2 TEE PVC DN 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.2

3.2.1.15.3 ADAPTADOR C/ROSCA PVC SP 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.3

3.2.1.15.4 NIPLE ROSCADO DE F°G°, L=4", DN 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.4

3.2.1.15.5 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE UNION ROSCADA DN 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.5

3.2.1.15.6 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE PVC C-10 DN 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.6


3.2.1.15.7 CAÑO DE BRONCE STANDART-LLAVE DE 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.7

3.2.1.15.8 NICHO DE VALVULAS 0.25m x 0.25m x 0.12 (SEGUN DISEÑO)

Similar a la partida 3.1.1.15.8

3.2.1.15.9 UNION UNIVERSAL 1/2" F°G° UNION ROSCADA

Similar a la partida 3.1.1.15.9

3.2.1.15.10 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA PVC-SAP 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.10

3.2.1.16 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

3.2.1.16.1 SALIDA DE PVC SAL P/VENTILACION (PUNTO) 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.1

3.2.1.16.2 SALIDA DE PVC SAL P/DESAGUE (PUNTO) 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.2

3.2.1.16.3 SALIDA DE PVC SAL P/DESAGUE (PUNTO) 4"

Similar a la partida 3.1.1.16.3

3.2.1.16.4 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.4

3.2.1.16.5 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 4"

Similar a la partida 3.1.1.16.5

3.2.1.16.6 RED P/COLUMNA DE VENTILACION PVC SAL DE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.6

3.2.1.16.7 YEE PVC SAL 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.7

3.2.1.16.8 SUMIDERO DE BRONCE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.8

3.2.1.16.9 REGISTRO DE BRONCE 2"


Similar a la partida 3.1.1.16.9

3.2.1.16.10 SOMBRERO DE VENTILACION 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.10

3.2.1.17 INSTALACIONES ELECTRICAS

3.2.1.17.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EMPOTRADA EN LA PARED F35mm PVC-SAP

Similar a la partida 3.1.1.17.1

3.2.1.17.2 CABLE ELECTRICO THW DE 2.5mm2

Similar a la partida 3.1.1.17.2

3.2.1.17.3 INSTALACION DE CABLE ELECTRICO EN DUCTOS FORMANDO TERNA (Cable de 2.5 a


4.0 mm2)

Similar a la partida 3.1.1.17.3

3.2.1.17.4 SALIDA DE TECHO C/CABLE AWG TW 2.5MM(14)+D PVC SEL 16MM(5/8)

Similar a la partida 3.1.1.17.4

3.2.1.17.5 SALIDA TOMACORRIENTE C/AWG TW 2.5MM(14)+D PVC SEL 16MM(5/8)

Similar a la partida 3.1.1.17.5

3.2.1.17.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE LAMPARA INCANDESCENTE DE 100W E27 220V

Similar a la partida 3.1.1.17.6

3.2.1.17.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLERO ELECTRICO GAB. METALICO


P/DISTRIBUCION DE 3 CIRCUITOS

Similar a la partida 3.1.1.17.7

3.2.2 LINEA DE EVACUACION (47UND)

3.2.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.2.2.1.1 TRAZO Y REPLANTEO INICAL

Similar a la partida 3.1.2.1.1

3.2.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO FINAL

Similar a la partida 3.1.2.1.2

3.2.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


3.2.2.2.1 EXCAV. DE ZANJA (PULSO) P/TUB. DN 110mm DE 0.60 a 1.00 DE PROF.

Similar a la partida 3.1.2.2.1

3.2.2.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA DN 110mm PARA TODA PROF.

Similar a la partida 3.1.2.2.2

3.2.2.2.3 PREPARACION DE CAMA DE APOYO P/TUB. DN 110mm CON MAT. PRESTAMO PARA
TODA PROF.

Similar a la partida 3.1.2.2.3

3.2.2.2.4 RELLENO COMP. ZANJA (PULSO) P/TUB. DN 110 de 0.60m. a 1.00m PROF.

Similar a la partida 3.1.2.2.4

3.2.2.2.5 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.2.2.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

3.2.2.3.1 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.4

3.2.2.3.2 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 4"

Similar a la partida 3.1.1.16.5

3.2.2.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

3.2.2.4.1 CODO 45° PVC DN 2"

Similar a la partida 3.1.2.4.1

3.2.2.4.2 YEE PVC SAL 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.7

3.2.2.5 PRUEBAS HIDRAULICAS

3.2.2.5.1 PRUEBA HIDRAULICA DN 110 (ALCANTARILLADO)

Similar a la partida 3.1.2.5.1

3.2.3 CAJA DE REGISTRO (47 UND)

3.2.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES


3.2.3.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.2.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.2.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.2.3.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.2.3.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.2.3.2.3 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.2.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE REGISTRO

3.2.3.3.1 CAJA DE REGISTRO DE DESAGÜE PREFABRICADO 0.30x0.60x0.30m

Similar a la partida 3.1.3.3.1

3.2.4 TANQUE BIODIGESTOR 600L. INCL. CAJA DE LODOS (47UND)

3.2.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.2.4.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.2.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.2.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.2.4.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.2.4.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.2.4.2.3 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO


Similar a la partida 2.1.17.2.3

3.2.4.2.4 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.2.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TANQUE BIODIGESTOR

3.2.4.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TANQUE BIODIGESTOR V=600 LITROS

Similar a la partida 3.1.4.3.1

3.2.4.4 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.2.4.4.1 SOLADO DE CONCRETO f'c=140 kg/cm2 (CEMENTO P-I) BIODIGESTOR

Similar a la partida 3.1.4.4.1

3.2.4.4.2 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 (CEMENTO P-I) - CAJA DE LODOS

Similar a la partida 3.1.4.4.2

3.2.4.4.3 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I) - CAJA DE LODOS

Similar a la partida 3.1.4.4.3

3.2.4.4.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO - CAJA DE LODOS

Similar a la partida 3.1.4.4.4

3.2.4.5 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.2.4.5.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 - TAPA DE CAJA DE LODOS

Similar a la partida 3.1.4.5.1

3.2.4.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.2.4.5.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

3.2.5 POZO DE PERCOLACION (47 UND)

3.2.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.2.5.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1


3.2.5.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.2.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.2.5.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.2.5.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.2.5.2.3 FILTRO DE GRAVA 1"

Similar a la partida 3.1.5.2.3

3.2.5.2.4 FILTRO DE GRAVA 2"

Similar a la partida 3.1.5.2.4

3.2.5.2.5 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.2.5.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.2.5.3.1 ANILLO DE FONDO

3.2.5.3.1.1 CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Similar a la partida 3.1.1.3.1

3.2.5.3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.2.5.3.2 LOSA SUPERIOR

3.2.5.3.2.1 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.5.3.2.1

3.2.5.3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.2.5.3.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3


3.2.5.3.3 TAPA DE INSPECCION

3.2.5.3.3.1 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.5.3.2.1

3.2.5.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.2.5.3.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

3.2.5.4 ALBAÑILERIA

3.2.5.4.1 MURO DE SOGA LADRILLO KK CORRIENTE

Similar a la partida 3.1.5.4.1

3.2.5.5 ACCESORIOS

3.2.5.5.1 TEE PVC SP DN 2"

Similar a la partida 3.1.5.5.1

3.2.5.5.2 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.4

3.2.6 LAVADERO DE VIVIENDA FAMILIAR MULTIUSOS PROYECTADO (47UND)

3.2.6.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.2.6.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.2.6.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.2.6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.2.6.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.2.6.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2


3.2.6.2.3 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.2.6.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.2.6.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

3.2.6.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.2.6.4.1 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.5.3.2.1

3.2.6.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.2.6.4.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

3.2.6.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS

3.2.6.5.1 TARRAJEO EN MUROS, MORTER-C:A, 1:5 x 1.5cm

Similar a la partida 3.1.6.5.1

3.2.6.5.2 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE EN MUROS, ACABADO PULIDO

Similar a la partida 3.1.6.5.2

3.3 SISTEMA DE DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS - LLUSHCAPAMPA BAJO

3.3.1 CONSTRUCCION DE CASETAS DE LADRILLO C/ARRASTE HIDRAULICO (06 UND)

3.3.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.3.1.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.3.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.3.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.3.1.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL


Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.3.1.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.3.1.2.3 BASE DE AFIRMADO COMPACTADO e=0.10 m

Similar a la partida 3.1.1.2.3

3.3.1.2.4 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.3.1.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.3.1.3.1 CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Similar a la partida 3.1.1.3.1

3.3.1.3.2 SARDINEL DE CONCRETO F'C=140 kg/cm2, e=4"

Similar a la partida 3.1.1.3.2

3.3.1.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SARDINEL

Similar a la partida 3.1.1.3.3

3.3.1.3.4 VEREDA DE CONCRETO f'c=140 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.1.3.4

3.3.1.3.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

Similar a la partida 3.1.1.3.5

3.3.1.3.6 FALSO PISO DE CONCRETO 1:10 E=4" (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.1.3.6

3.3.1.3.7 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN SOBRECIMIENTO (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.1.3.7

3.3.1.3.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.3.1.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.3.1.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/COLUMNAS (CEMENTO P-I)


Similar a la partida 3.1.1.4.1

3.3.1.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/COLUMNAS DE APOYO

Similar a la partida 3.1.1.4.2

3.3.1.4.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/COLUMNAS

Similar a la partida 3.1.1.4.3

3.3.1.4.4 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/VIGAS (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.1.4.4

3.3.1.4.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/VIGAS

Similar a la partida 3.1.1.4.5

3.3.1.4.6 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/VIGAS

Similar a la partida 3.1.1.4.6

3.3.1.5 CURADO DE CONCRETO

3.3.1.5.1 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

3.3.1.6 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

3.3.1.6.1 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA DE SOGA C/MORTERO 1.4x1.5cm

Similar a la partida 3.1.1.6.1

3.3.1.7 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

3.3.1.7.1 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE C:A, 1:3, MURO INTERIOR CP-I

Similar a la partida 3.1.1.7.1

3.3.1.7.2 TARRAJEO EN INTERIORES, MORTER-C:A, 1:5 x 1.5cm CP-I, ACABADO PULIDO

Similar a la partida 3.1.1.7.2

3.3.1.7.3 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTER-C:A, 1:5 x 1.5cm CP-I, ACABADO PULIDO

Similar a la partida 3.1.1.7.3

3.3.1.7.4 TARRAJEO EN VIGAS, MORTERO C:A 1:5, E=1.0cm. ACABADO PULIDO

Similar a la partida 3.1.1.7.4


3.3.1.7.5 VESTIDURA DE DERRAME ANCHO=15cm. CON MEZCLA 1:5, E= 1.5cm

Similar a la partida 3.1.1.7.5

3.3.1.8 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

3.3.1.8.1 ZOCALO, MEZCLA C:A, 1:5, H=0.30m

Similar a la partida 3.1.1.8.1

3.3.1.9 PISO

3.3.1.9.1 PISO CEMENTO C/CEMENTO PURO. ACABADO PULIDO, E=25mm

Similar a la partida 3.1.1.9.1

3.3.1.10 CARPINTERIA DE MADERA

3.3.1.10.1 VIGUETA DE MADERA TORNILLO 2"x3"x3.0m

Similar a la partida 3.1.1.10.1

3.3.1.10.2 CORREA DE MADERA TORNILLO 2"x2"x7.0m

Similar a la partida 3.1.1.10.2

3.3.1.10.3 TIRAFON 5/16" x 4 1/2" + TARUGO P/SUJETAR TIJERAL DE MADERA

Similar a la partida 3.1.1.10.3

3.3.1.11 COBERTURA LIVIANA

3.3.1.11.1 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA GALVANIZADA

Similar a la partida 3.1.1.11.1

3.3.1.12 CARPINTERIA METALICA

3.3.1.12.1 MARCO Y PUERTA CONTRAPLACADA DE MADERA TORNILLO 0.90 x 1.85m

Similar a la partida 3.1.1.12.1

3.3.1.12.2 VENTANA DE MADERA C/MALLA MOSQUITERO DE 0.60 x 0.40m

Similar a la partida 3.1.1.12.2

3.3.1.13 PINTURA, ADITAMENTOS Y VARIOS

3.3.1.13.1 PINTURA BARNIZ A 02 MANOS

Similar a la partida 3.1.1.13.1


3.3.1.13.2 PINTURA ESMALTE A 02 MANOS

Similar a la partida 3.1.1.13.2

3.3.1.13.3 PINTURA INTERIOR A 02 MANOS

Similar a la partida 3.1.1.13.3

3.3.1.13.4 PINTURA EXTERIOR A 02 MANOS

Similar a la partida 3.1.1.13.4

3.3.1.14 APARATOS SANITARIOS

3.3.1.14.1 INODORO CON TANQUE COLOR BLANCO (INCL. ACCESORIOS Y COLOCACION)

Similar a la partida 3.1.1.14.1

3.3.1.14.2 LAVATORIO BLANCO COMERCIAL (INCL. ACCESORIOS Y COLOCACION)

Similar a la partida 3.1.1.14.2

3.3.1.14.3 LAVADERO MULTIUSO HECHO EN OBRA (SEGUN PLANO DISEÑO)

Similar a la partida 3.1.1.14.3

3.3.1.14.4 GRIFERIA DE DUCHA (INCL. ACCESORIOS)

Similar a la partida 3.1.1.14.4

3.3.1.15 SISTEMA DE AGUA FRIA

3.3.1.15.1 CODO 90° PVC C-10 DN 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.1

3.3.1.15.2 TEE PVC DN 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.2

3.3.1.15.3 ADAPTADOR C/ROSCA PVC SP 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.3

3.3.1.15.4 NIPLE ROSCADO DE F°G°, L=4", DN 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.4

3.3.1.15.5 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE UNION ROSCADA DN 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.5


3.3.1.15.6 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE PVC C-10 DN 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.6

3.3.1.15.7 CAÑO DE BRONCE STANDART-LLAVE DE 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.7

3.3.1.15.8 NICHO DE VALVULAS 0.25m x 0.25m x 0.12 (SEGUN DISEÑO)

Similar a la partida 3.1.1.15.8

3.3.1.15.9 UNION UNIVERSAL 1/2" F°G° UNION ROSCADA

Similar a la partida 3.1.1.15.9

3.3.1.15.10 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA PVC-SAP 1/2"

Similar a la partida 3.1.1.15.10

3.3.1.16 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

3.3.1.16.1 SALIDA DE PVC SAL P/VENTILACION (PUNTO) 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.1

3.3.1.16.2 SALIDA DE PVC SAL P/DESAGUE (PUNTO) 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.2

3.3.1.16.3 SALIDA DE PVC SAL P/DESAGUE (PUNTO) 4"

Similar a la partida 3.1.1.16.3

3.3.1.16.4 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.4

3.3.1.16.5 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 4"

Similar a la partida 3.1.1.16.5

3.3.1.16.6 RED P/COLUMNA DE VENTILACION PVC SAL DE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.6

3.3.1.16.7 YEE PVC SAL 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.7

3.3.1.16.8 SUMIDERO DE BRONCE 2"


Similar a la partida 3.1.1.16.8

3.3.1.16.9 REGISTRO DE BRONCE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.9

3.3.1.16.10 SOMBRERO DE VENTILACION 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.10

3.3.1.17 INSTALACIONES ELECTRICAS

3.3.1.17.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EMPOTRADA EN LA PARED F35mm PVC-SAP

Similar a la partida 3.1.1.17.1

3.3.1.17.2 CABLE ELECTRICO THW DE 2.5mm2

Similar a la partida 3.1.1.17.2

3.3.1.17.3 INSTALACION DE CABLE ELECTRICO EN DUCTOS FORMANDO TERNA (Cable de 2.5 a


4.0 mm2)

Similar a la partida 3.1.1.17.3

3.3.1.17.4 SALIDA DE TECHO C/CABLE AWG TW 2.5MM(14)+D PVC SEL 16MM(5/8)

Similar a la partida 3.1.1.17.4

3.3.1.17.5 SALIDA TOMACORRIENTE C/AWG TW 2.5MM(14)+D PVC SEL 16MM(5/8)

Similar a la partida 3.1.1.17.5

3.3.1.17.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE LAMPARA INCANDESCENTE DE 100W E27 220V

Similar a la partida 3.1.1.17.6

3.3.1.17.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLERO ELECTRICO GAB. METALICO


P/DISTRIBUCION DE 3 CIRCUITOS

Similar a la partida 3.1.1.17.7

3.3.2 LINEA DE EVACUACION (06 UND)

3.3.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.3.2.1.1 TRAZO Y REPLANTEO INICAL

Similar a la partida 3.1.2.1.1

3.3.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO FINAL


Similar a la partida 3.1.2.1.2

3.3.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.3.2.2.1 EXCAV. DE ZANJA (PULSO) P/TUB. DN 110mm DE 0.60 a 1.00 DE PROF.

Similar a la partida 3.1.2.2.1

3.3.2.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA DN 110mm PARA TODA PROF.

Similar a la partida 3.1.2.2.2

3.3.2.2.3 PREPARACION DE CAMA DE APOYO P/TUB. DN 110mm CON MAT. PRESTAMO PARA
TODA PROF.

Similar a la partida 3.1.2.2.3

3.3.2.2.4 RELLENO COMP. ZANJA (PULSO) P/TUB. DN 110 de 0.60m. a 1.00m PROF.

Similar a la partida 3.1.2.2.4

3.3.2.2.5 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.3.2.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

3.3.2.3.1 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.4

3.3.2.3.2 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 4"

Similar a la partida 3.1.1.16.5

3.3.2.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

3.3.2.4.1 CODO 45° PVC DN 2"

Similar a la partida 3.1.2.4.1

3.3.2.4.2 YEE PVC SAL 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.7

3.3.2.5 PRUEBAS HIDRAULICAS

3.3.2.5.1 PRUEBA HIDRAULICA DN 110 (ALCANTARILLADO)

Similar a la partida 3.1.2.5.1


3.3.3 CAJA DE REGISTRO (06 UND)

3.3.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.3.3.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.3.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.3.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.3.3.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.3.3.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.3.3.2.3 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.3.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE REGISTRO

3.3.3.3.1 CAJA DE REGISTRO DE DESAGÜE PREFABRICADO 0.30x0.60x0.30m

Similar a la partida 3.1.3.3.1

3.3.4 TANQUE BIODIGESTOR 600L. INCL. CAJA DE LODOS (06 UND)

3.3.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.3.4.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.3.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.3.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.3.4.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.3.4.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL


Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.3.4.2.3 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO

Similar a la partida 2.1.17.2.3

3.3.4.2.4 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.3.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TANQUE BIODIGESTOR

3.3.4.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TANQUE BIODIGESTOR V=600 LITROS

Similar a la partida 3.1.4.3.1

3.3.4.4 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.3.4.4.1 SOLADO DE CONCRETO f'c=140 kg/cm2 (CEMENTO P-I) BIODIGESTOR

Similar a la partida 3.1.4.4.1

3.3.4.4.2 CONCRETO F'C 140 kg/cm2 (CEMENTO P-I) - CAJA DE LODOS

Similar a la partida 3.1.4.4.2

3.3.4.4.3 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I) - CAJA DE LODOS

Similar a la partida 3.1.4.4.3

3.3.4.4.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO - CAJA DE LODOS

Similar a la partida 3.1.4.4.4

3.3.4.5 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.3.4.5.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 - TAPA DE CAJA DE LODOS

Similar a la partida 3.1.4.5.1

3.3.4.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.3.4.5.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

3.3.5 POZO DE PERCOLACION (06 UND)

3.3.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES


3.3.5.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.3.5.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.3.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.3.5.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1

3.3.5.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.3.5.2.3 FILTRO DE GRAVA 1"

Similar a la partida 3.1.5.2.3

3.3.5.2.4 FILTRO DE GRAVA 2"

Similar a la partida 3.1.5.2.4

3.3.5.2.5 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.3.5.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.3.5.3.1 ANILLO DE FONDO

3.3.5.3.1.1 CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Similar a la partida 3.1.1.3.1

3.3.5.3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.3.5.3.2 LOSA SUPERIOR

3.3.5.3.2.1 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.5.3.2.1

3.3.5.3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2


3.3.5.3.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

3.3.5.3.3 TAPA DE INSPECCION

3.3.5.3.3.1 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.5.3.2.1

3.3.5.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.3.5.3.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

3.3.5.4 ALBAÑILERIA

3.3.5.4.1 MURO DE SOGA LADRILLO KK CORRIENTE

Similar a la partida 3.1.5.4.1

3.3.5.5 ACCESORIOS

3.3.5.5.1 TEE PVC SP DN 2"

Similar a la partida 3.1.5.5.1

3.3.5.5.2 RED DE DERIVACION PVC SAL P/DESAGUE DE 2"

Similar a la partida 3.1.1.16.4

3.3.6 LAVADERO DE VIVIENDA FAMILIAR MULTIUSOS PROYECTADO (06 UND)

3.3.6.1 TRABAJOS PRELIMINARES

3.3.6.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

3.3.6.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

3.3.6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.3.6.2.1 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.1


3.3.6.2.2 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NATURAL

Similar a la partida 3.1.1.2.2

3.3.6.2.3 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA Dp=30 m

Similar a la partida 3.1.1.2.4

3.3.6.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.3.6.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

3.3.6.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

3.3.6.4.1 CONCRETO F'C 175 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.5.3.2.1

3.3.6.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.2

3.3.6.4.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

3.3.6.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS

3.3.6.5.1 TARRAJEO EN MUROS, MORTER-C:A, 1:5 x 1.5cm

Similar a la partida 3.1.6.5.1

3.3.6.5.2 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE EN MUROS, ACABADO PULIDO

Similar a la partida 3.1.6.5.2

3.4 FLETE DEL SISTEMA DE DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS

3.4.1 FLETE TERRESTRE

Similar a la partida 2.4.1

3.4.2 FLETE RURAL

Similar a la partida 2.4.2

4 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

4.1 RED DE ALCANTARILLADO


4.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES

4.1.1.1 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO, PARA LINEAS - REDES CON ESTACION
TOTAL

Descripción

En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BMs, el
Contratista procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los
ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el
responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como
del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas instaladas durante el proceso del
levantamiento del proceso constructivo.

El Contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada uno de ellos sus
coordenadas geográficas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el
Contratista deberá proporcionar personal calificado, el equipo necesario y Materiales que se
requieran para el replanteo estacado, referenciación, cálculo y registro de datos para el control de
las obras.

La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y
control por el Supervisor.

Equipos

Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.

Modo de Ejecución de la Partida

Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de


operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El
personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada
con sus funciones en el tiempo establecido.

Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero especializado en


topografía con no menos 10 años de experiencia.

Trabajos topográficos intermedios: todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control
y estacas referenciadas, registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso
de una fase a otra de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que
permitan la ejecución de las obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier
momento.

Unidad de Medida y Forma de Pago

El trazo y replanteo a que se refiere las presentes partidas será medido en metros cuadrado (km) y
en caso de línea de conducción, aducción y distribución de agua potable será en metros lineales
(km) trabajados y aceptados por el Ingeniero Supervisor.

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados conforme al Precio Unitario del Presupuesto
para Trazo y Replanteo por Km, dicho precio constituirá compensación total por el costo del
material, mano de obra, Herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

4.1.1.2 REPLANTEO FINAL DEL PROYECTO, PARA LINEAS - REDES CON ESTACION TOTAL

Descripción

El trabajo a realizar en esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra, del equipo
de topografía, equipos y servicios para la nivelación, el trazado y replanteo final de las redes de
agua una vez ejecutados, junto con todo el trabajo complementario correspondiente, tal como ha
sido indicado en los planos y en las especificaciones u ordenado en forma escrita por el
supervisor.

Unidad de Medida

El Replanteo final a ser medido para ser pagado bajo esta partida, será la longitud total de la
tubería a instalar, en kilómetro.

Forma de Pago

El pago por concepto de replanteo final será al precio unitario estipulado para esta partida.

4.1.1.3 RIEGO DE ZONA DE TRABAJO PARA MITIGAR LA CONTAMINACION-POLVO (INC. COSTO


DE AGUA Y TRANSPORTE SURTIDOR A OBRA)

Descripción

Cuando las maquinarias pesadas circulen dentro del predio, se regará la superficie transitada u
ocupada con agua para evitar la generación de polvo. Esta medida será de obligatorio
cumplimiento especialmente en las proximidades a lugares poblados.
En las vías sin pavimentar que sean utilizadas por el contratista, la velocidad de las volquetas y
equipo rodante deberá cumplir con la velocidad establecida por el Supervisor para disminuir la
emisión de polvos a la vez que disminuye el riesgo de accidentes y de atropellos a personas o
animales.

Los vehículos destinados al transporte de arena, ripio, tierra, cascajo o materiales de construcción
serán protegidos con una lona de manera que la carga no se derrame sobre la vía y deberán llevar
dos banderas de color rojo de 30 x 50 centímetros colocadas en un lugar visible en la parte
delantera y en .la parte trasera del vehículo. Durante la noche llevaran una luz roja indicativa de
peligro. Los operadores deberán estar capacitados en el manejo de equipos y en medidas de
seguridad industrial.

Unidad de Medida y Forma de Pago

Las mediciones y forma de pago se efectuarán en metro lineal (ml).

4.1.1.4 CERCO DE MALLA HDP DE 1M DE ALTURA PARA LIMITE DE SEGURIDAD DE OBRA

Descripción

Esta partida de contrato se refiere al suministro, colocación y retiro del cerco de mallas de HDP
para la prevención de accidentes, para el corte o restricción del tránsito peatonal y vehicular, tanto
de día como de noche, según Especificaciones Técnicas y Cartilla de Señalización.

Unidad de Medida y Forma de Pago

El pago Se efectuará por metros lineales (m) de cerco suministrado e instalado.

4.1.1.5 TRANSPORTE DE MATERIAL, EQ Y HERR. P/INSTALAR TUBERIAS S/ACCESO VEHICULAR


TUB. DN 160-200mm

Descripción

Los materiales, fuera de agregados, serán transportados desde la ciudad de Huánuco hacia el
almacén de la obra, el cual estará cercano a los lugares de ejecución de las diversas partidas.

Unidad de Medida

El flete terrestre se medirá en forma global (GLB), entendiéndose que dentro de ella se contabiliza
por Kg, M3, u alguna otra medida según el transportista convenga en el contrato.

Forma de Pago

El pago por el traslado de los materiales será en global (GLB) y en el se incluirá los materiales, los
cuales comprende de las maneras siguientes:
Los materiales fuera de los agregados se pagarán de acuerdo al peso transportado hacia la obra.

Los agregados se pagarán de acuerdo al M3 transportado hacia la obra Estando sujeta a la


valorización de obra del cual se efectuará el pago según costos unitarios del presupuesto.

4.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.1.2.1 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 1.26M A 1.50M PROF.

Descripción

La excavación de zanja a pulso para el tendido de las tuberías mantendrá como medidas mínimas
las indicadas en los planos respectivos. El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo
debiéndose retirar todo derrumbe o material suelto, no se permitirá ubicar tuberías o accesorios
sobre material de relleno sin una consolidación adecuada.

Si por error el residente excavara en exceso será permitido rellenar la excavación con material
suelto, sino con concreto de proporción 1:12 en todo el espacio excedente.

El residente verificara las cargas admisibles del terreno y si en los niveles indicados en los planos
se encuentra terreno consistencia carga unitaria de trabajo menor que la presión de contacto
indicada en los planos, o si el nivel de agua freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la
profundidad de las excavaciones, el contratista notificará de inmediato por escrito a la supervisión,
quien resolverá lo conveniente.

Unidad de Medida

Los trabajos ejecutados para la partida de excavación de zanjas a pulso se medirán en metros
lineales de zanja excavada en el terreno conforme lo especifican los planos (ml).

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, en metro lineal (ml); de acuerdo al avance de la
partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de
obra que se usarán para la ejecución de la misma.

4.1.2.2 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 1.51M A 1.75M PROF.

Similar a la partida 4.1.2.1

4.1.2.3 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 1.76M A 2.00M PROF.

Similar a la partida 4.1.2.1

4.1.2.4 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 2.01M A 2.50M PROF.

Similar a la partida 4.1.2.1


4.1.2.5 EXCAV. ZANJA (MAQ.) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 1.26M A 1.50M PROF.

Similar a la partida 4.1.2.1

4.1.2.6 EXCAV. ZANJA (MAQ.) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 1.51M A 1.75M PROF.

Similar a la partida 4.1.2.1

4.1.2.7 EXCAV. ZANJA (MAQ.) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 1.76M A 2.00M PROF.

Similar a la partida 4.1.2.1

4.1.2.8 EXCAV. ZANJA (MAQ.) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 150 - 200 DE 2.01M A 2.50M PROF.

Similar a la partida 4.1.2.1

4.1.2.9 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERRENO NORMAL PARA TUB. DN 150-200 PARA TODO PROF.

Descripción

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo de-l tubo.

Antes de colocar cualquier tubería en una zanja será cuidadosamente nivelado a una profundidad
de 10 cm mayor que el nivel de fondo. El fondo de la zanja será entonces rellenado hasta el nivel
apropiado con material selecto de relleno, y será bien apisonado, con pisones mecánicos de peso
apropiado o pizon de mano, para proveer un lecho uniforme a la tubería.

Unidad de Medida

Se mide por ml de refine, nivelación y fondos para tubería realizados.

Forma de Pago

Se multiplicará los ml efectuados por el precio unitario de los costos unitarios indicados en el
presupuesto.

4.1.2.10 RELLENO COMPACTADO ZANJA (PULSO) P/TUBERIA T-NORMAL DN 150-200mm DE 1.26M


A 1.50M PROF.

Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y maquinaria, y la ejecución de las


operaciones necesarias para efectuar el relleno compactado con material seleccionado en capas
de espesor compactado no mayor de quince (15) centímetros, de manera de rellenar los espacios
existentes entre las estructuras terminadas y el terreno natural hasta alcanzar las cotas exigidas,
de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Supervisor.
Se tomarán las previsiones necesarias para la buena consolidación del relleno que protegerá a la
tubería a reponer. El relleno se realizará con el material de la excavación, cumpliendo con las
características establecidas en las definiciones de material selecto. El relleno de la zanja, para
efectos de su compactación, se ha dividido en 4 zonas desde su fondo hasta su superficie: Primer
Relleno, Segundo Relleno, Base y Sub-Base.

El primer relleno comprendido entre la cama de apoyo (incluyéndola) hasta 0.30 mts. Por encima
de la clave del tubo será de material selecto tipo arena gruesa, gravilla, afirmado apropiado. El
relleno sólo se permitirá efectuarlo a mano. La cama de apoyo, lo mismo que el resto de capas de
este primer relleno tendrá espesores mínimos de 0.15 mts. Compactándolos íntegramente.
Teniendo cuidado de no dañar la tubería.

El segundo relleno entre el primer relleno y la sub base, será de material seleccionado, pudiendo
realizarse a mano o con maquinaria. El espesor de sus capas será no mayor de 0.15 mts.
Compactándolos con vibro apisonadoras, planchas y/o rodillos vibratorios de acuerdo al ancho de
la zanja. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de
compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 85 % de la máxima densidad
seca del Proctor modificado ASTM 698 o AASHTO-T-180. De no alcanzar el porcentaje
establecido, se deberán hacer las correcciones del caso, debiendo efectuarse nuevos ensayos
para conseguir la compactación deseada.

En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el segundo relleno estará comprendido
entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno. La compactación de la base y sub-base
se presenta cuando en la zona de trabajo existan pavimentos a reponer. Las normas para esta
compactación, se encuentran establecidas en el acápite 7.4.4 de la Norma Técnica INACAL Nº
339-16 que dice: “El material seleccionado para la base y sub base se colocara en capas de 0.10
mts., procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o algún
equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual.” El porcentaje de compactación no será menor al 100% de la máxima
densidad seca del Proctor modificado (AASHTO-T-180) para las bases y sub-bases. En todos los
casos la humedad del material seleccionado y compactado, estará comprendido en el rango de
+1% de la humedad óptima del Proctor modificado. El material seleccionado para la base y sub-
base necesariamente será de afirmado apropiado.

Unidad de Medida

Los trabajos ejecutados para la partida de relleno de zanjas se medirán en metros lineales de
zanja rellenada y compactada en el terreno conforme lo especifican los planos (m).

Forma de Pago
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de zanja rellenada y compactada conforme
lo especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.

4.1.2.11 RELLENO COMPACTADO ZANJA (PULSO) P/TUBERIA T-NORMAL DN 150-200mm DE 1.51M


A 1.75M PROF.

Similar a la partida 4.1.2.11

4.1.2.12 RELLENO COMPACTADO ZANJA (PULSO) P/TUBERIA T-NORMAL DN 150-200mm DE 1.76M


A 2.00M PROF.

Similar a la partida 4.1.2.11

4.1.2.13 RELLENO COMPACTADO ZANJA (PULSO) P/TUBERIA T-NORMAL DN 150-200mm DE 2.01M


A 2.50M PROF.

Similar a la partida 4.1.2.11

4.1.2.14 ACARREO DE DESMONTE (PULSO) P/TUB. DN 150-200mm T. NORMAL ZONA ALEDAÑA

Descripción

Considera la movilización de materiales, equipos en zonas sin acceso vehicular desde el Almacén
del Contratista, o de la casa de alquiler, al lugar o lugares destinados en la Obra y viceversa. La
movilización de maquinarias y equipos desde el Campamento hasta pie de obra, está considerado
dentro de los Análisis de Costos donde intervienen.

Unidad de Medida

Se medirá en m.

Forma de Pago

Esto será calculado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de
acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y
aprobado por el supervisor de obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho
precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos

4.1.2.15 ELIM. DESMONTE (CARG+V) T-NORMAL D=5Km P/TUB 150-200mm P/TODA PROF.

Descripción

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte.
Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición, desmontaje de tubería y de
la excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material proveniente de
reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación que sea necesario efectuarse
prestará particular atención al hecho que tratándose de trabajos a realizarse en zona urbana, no
deberá apilarse los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular así como molestias
con el polvo que generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

Se clasificará la eliminación en dos tipos, peligrosos y no peligrosos.

Los peligrosos son aquellos provenientes de la demolición de cajas domiciliarias, buzones


existentes, carpeta asfáltica, tuberías de pvc, ac, etc. provenientes del desmontaje y serán
eliminados a un centro de acopio autorizado para materiales peligrosos previa aprobación de la
supervisión.

Los no Peligrosos, son los provenientes de material excedente producto de las excavaciones,
como tierra, desmonte, material granular, y todos aquellos materiales excedentes producto de la
obra misma (madera, clavos, tela, etc) y serán llevados a un centro de acopio autorizado (botadero
autorizado por la municipalidad) y previamente acordado por la supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más
de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medida

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros (m).

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro (m), de acuerdo al avance de la
partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de
obra que se usarán para la ejecución de la misma.

4.1.2.16 ENTIBADO METALICO AMBAS CARAS, TIPO CAJON (BOX), DE ZANJA DE 1.20-1.50m DE
PROF. (INCL. INSTALACION, MANTENIMIENTO)

Descripción

Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma transitoria
para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en virtud al empuje
de tierras.

Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar cuidadosamente lo
siguiente:
Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se deberá
olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que traducidas en
asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas. Las fluctuaciones del nivel freático
en el terreno modifican su cohesión, ocasionando por lo tanto rupturas del mismo.

La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la provocada por el


acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante para que sea
previsto un entibamiento.

Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben sus nombres de
acuerdo con su posición en la zanja (véase figura 4), conforme se indica a continuación:

El sistema de entibado se prepara fuera de la zanja de construcción se ajusta completamente


hasta el fondo de la tierra de la zanja para dejar la longitud y ancho adecuados de una caja de
entibación, utilizando para ello un dispositivo de elevación y el medio de anclaje adecuado
(certificación GS).

La longitud de la sección de zanja no asegurada debe limitarse a una magnitud suficiente para el
montaje de un módulo. El espacio libre entre la pared de la zanja y el entibado ajustado debe
rellenarse hasta alcanzar la altura completa. Además, deberá presionarse contra la pared de la
zanja mediante el alineamiento de los travesaños.

Deben cumplirse los valores de carga admisibles conforme a las especificaciones técnicas del
sistema de entibado utilizado. Las indicaciones en relación a la profundidad de la zanja deben
obtenerse de la norma DIN 4124, el sistema de entibado, corresponde a:

Combinar la integridad del diseño liviano en una caja de zanja de acero de pared doble de 4
pulgadas que brinda índices de profundidad superiores con menos peso general.

Tener una manipulación por medio de excavadoras pequeñas

Aplicaciones de carga ligera a mediana

Los distribuidores están disponibles en tubo de Cédula 80 con diámetro de 5 pulgadas u 8


pulgadas

Se cuenta con una certificación de ingeniería profesional para cumplir con los requerimientos de
OSHA

Collarines empotrados insertadas entre postes extremos para lograr fuerza adicional

Diseños a medida según sus especificaciones


A continuación, se presenta el tipo de entibado cerrado (Figura 3) y entibado metálico (Figura Nº
04).
En algunos casos, las zanjas se vuelven inestables con longitudes de excavación mayor a 5 m; por
tanto, podría evitarse esta inestabilidad si se ejecuta la excavación de forma discontinua; se
excavan extensiones entre 3 y 5 m, dejando el suelo intacto entre 0,5 y 1,0 m, y volviendo a
excavar nuevamente. Para ello, se deberá verificar si la estabilidad de la zanja no se vea
comprometida. La parte de la tierra que separa las dos partes excavadas se llama "damero". Al
nivel de la solera de la zanja se abre un pequeño túnel bajo el "damero", y se hace la conexión
entre los dos tramos, permitiendo así el asentamiento de la tubería.

Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar, dependiendo, de la
calidad del material, del mantenimiento y del cuidado que se haya tenido al momento de retirarlo.

Como referencia, a continuación, se describe el entibado recomendable en función del tipo de


suelo.
Unidad de Medida

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros (m).

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro (m), de acuerdo al avance de la
partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de
obra que se usarán para la ejecución de la misma.

4.1.2.17 ENTIBADO METALICO AMBAS CARAS, TIPO CAJON (BOX), DE ZANJA DE 1.51-2.00m DE
PROF. (INCL. INSTALACION, MANTENIMIENTO)

Similar a la partida 4.1.2.16

4.1.2.18 ENTIBADO METALICO AMBAS CARAS, TIPO CAJON (BOX), DE ZANJA DE 2.01-2.50m DE
PROF. (INCL. INSTALACION, MANTENIMIENTO)

Similar a la partida 4.1.2.16

4.1.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

4.1.3.1 TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4435 SN 2 DN 160 INCL. ANILLO + 2% DESPERDICIOS

Descripción

Todos los materiales que se emplean deberán reunir los requisitos del Reglamento Nacional de
Edificaciones y Normas Internacionales y serán de la calidad más conveniente, con el propósito de
tener excelentes resultados, y deben ser sometidos a la aprobación de la SUPERVISION antes de
su utilización.
Suministrar materiales de tuberías, revestimientos y recubrimientos tal como se han especificado y
los tipos de tubería en los tamaños y series (rigidez circunferencial) indicadas en los planos
especificadas.

Suministrar tuberías de PVC “POLICLORURO DE VINILO” de acuerdo con la Norma NTP ISO
4435: 2005 o NTP ISO 21138, según el siguiente detalle: SN 2, SN 4 para profundidad de
instalación de 3.00 m máxima sobre el fondo interior de la tubería.

La tubería correspondiente a esta especificación podrá ser de policloruro de vinilo no plastificado


(PVC-U) que cumpla con la NTP ISO 21138.

El material de fabricación de estos tubos y conexiones básicamente está compuesto de policloruro


de vinilo (PVC) al cual se le añade los aditivos necesarios para que tengan buen acabado
superficial, sean durables y resistentes.

El color del tubo de acuerdo a la norma NTP ISO 21138 es marrón anaranjado y su longitud es de
6 m. Se empleará un sistema con sello elastomérico, empleando un anillo de caucho que elimine
posibilidad de fugas y que otorgue flexibilidad necesaria para absorber los movimientos. Para unir
los tubos con facilidad se utilizará lubricante de origen vegetal.

Características de la tubería:

La rigidez Nominal esta expresada en kN/m2 y será medida según la norma ISO 9969.La rigidez
de la tubería deberá ser la misma rigidez tanto en el cuerpo de la tubería, así como en la campana
de empalme para garantizar una deflexión uniforme. La rigidez deberá cumplir con lo indicado en
la NTP ISO 21138:2010

El trabajo a realizar comprende: Suministro de los ductos o tuberías, el suministro de la tubería


incluye los anillos elastómeros, lubricantes. Ensayos de laboratorios para el control de calidad. Los
ensayos se realizarán según la NTPISO 4435 o NTP ISO 21138 y deberán ser realizados en un
laboratorio autorizado por INACAL.

Unidad de Medida

Cada una de estas partidas se medirá por metro lineal de tubería (m) suministrada en obra
debiendo estar a satisfacción del ingeniero Supervisor.

La aceptación en fábrica se hará de acuerdo a las Normas INACAL. Los tubos que se encuentran
en obra, serán rechazados si presentan defectos visibles, como, rajaduras, porosidad u otros
defectos de fabricación.

Antes de instalar cada tubo será revisado minuciosamente.

Forma de Pago
La longitud de ducto suministrado y medido en metro lineal (m) descrito anteriormente, será
pagado al precio unitario para la partida “Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 SN 2 DN 200 incl.
anillo + 2% desperdicios”, según la lista de partidas del presente contrato, entendiéndose entonces
que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, transporte, carga y
descarga, equipos, herramientas, muestreo y pruebas de laboratorio y demás conceptos
necesarios para completar esta partida (Tubería suministrada en almacén de obra del Contratista).

4.1.3.2 TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4435 SN 2 DN 200 INCL. ANILLO + 2% DESPERDICIOS

Similar a la partida 4.1.3.1

4.1.3.3 INSTALACION DE TUBERIA PVC P/DESAGUE DN 160mm

Descripción

Bajada a zanja

Antes de que las tuberías, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su colocación, cada
unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente
rajaduras o protuberancias.

La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos,
de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes
con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.

Cruces con servicios existentes

En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de
agua y/o desagüe, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos.

El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo que
el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión
quede próxima al colector.

Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector, debiendo
cumplirse lo 0,20 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de cruce con el centro del
tubo de agua.

No se instalará ninguna línea de desagüe, que pase a través o entre en contacto con cables de
luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de regadío.

Limpieza de las líneas de Desagüe


Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus
correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales deberán estar
convenientemente lubricados.

Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.

Para la correcta colocación de las líneas desagüe, se utilizarán procedimientos adecuados, con
sus correspondientes herramientas.

Instalación de líneas de Desagüe en terrenos agresivos

En terrenos agresivos, que tengan altos contenidos de sulfato, cloruro o donde exista presencia de
corrientes eléctricas vagabundas, se permitirá instalar las líneas de desagüe, cuando mediante un
estudio de suelos se determine el tipo de tubería a instalar, con su correspondiente protección si
así lo requiera.

Planos de replanteo

Al término de la obra, el Constructor deberá presentar a la empresa, 1 (un) segundo original y 8


(ocho) copias de los planos de replanteo, tarjetas esquineras (detallando en los planos y
esquineros los empalmes ejecutados o por ejecutar), la memoria descriptiva valorizada de la obra
ejecutada y demás documentos utilizados, los cuales deberán ser verificados y aprobados por las
áreas que intervinieron en la inspección de la obra y, por las áreas que intervendrán en la
operación y mantenimiento de la misma.

Colocación de las líneas de desagüe con uniones flexibles

Nivelación y alineamiento

La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo
cuidado que la campaña de la tubería, quede con dirección aguas arriba. El alineamiento se
efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado de la tubería. Los puntos de nivel
serán colocados con instrumentos topográficos (nivel).

Niplería

Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del buzón en
donde se colocarán niples de 0,60 m. como máximo, anclados convenientemente al buzón.

Profundidad de la línea de desagüe

En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1,00 m como mínimo, medido de
clave de tubo a nivel de pavimento. Sólo en caso de pasajes peatonales y/o calles angostas hasta
de 3,00 m de ancho, en donde no exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá un
recubrimiento mínimo de 0,60 m.

En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1,00 m. Tales
profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del tramo o, por las interferencias
de los servicios existentes.

Empalmes a buzones existentes

Los empalmes a buzones existentes, tanto de ingreso como de salida de la tubería a instalarse,
serán realizados por el Constructor previa autorización de la empresa.

Cambio de diámetro de la línea de desagüe

En los puntos de cambio de diámetro de línea, en los ingresos y salidas del buzón, se harán
coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en fondo
cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

Prueba Hidráulica

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la Supervisión
(empresa) con asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material,
aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.

Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzones, son
las siguientes:

De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podría realizarse en una sola
prueba a zanja abierta, los colectores con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

Unidad de Medida

Los trabajos ejecutados para el tendido de tuberías se medirán en metros lineales de tubería
tendida en el terreno conforme lo especifican los planos (m).

Forma de Pago

La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo especifican
los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes señaladas, según el
avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.

4.1.3.4 INSTALACION DE TUBERIA PVC P/DESAGUE DN 200mm

Similar a la partida 4.1.3.3


4.1.3.5 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA P/DESAGUE DN 160-200mm

Descripción

Una vez terminada un tramo de instalación de tubería, y antes de efectuarse el relleno de las
zanjas, se realizarán las pruebas de pendiente, de alineamiento e hidráulica de la tubería. La
prueba de pendiente se efectuará nivelando los fondos, terminados los buzones y nivelando las
claves de las tuberías cada 10m; cuando la pendiente de la línea es de más de 3% y cada 5m,
cuando la pendiente es inferior a 3%. La prueba de alineamientos se realizará haciendo pasar por
el interior de todos los tramos una pieza o bola de sección transversal circular cuyo diámetro tenga
los siguientes valores de acuerdo al diámetro de las tuberías:

DIÁMETRO DE TUBERÍA DIÁMETRO DE BOLA


100 mm 100 mm
160 mm 160 mm
200 mm 200 mm

La prueba hidráulica se realizará enrasando la superficie libre del líquido con la parte superior del
buzón, aguas arriba del tramo en prueba y taponando la tubería en el buzón aguas abajo.

El tramo se llenará 24 horas antes de la prueba a fin de que las tuberías no pierdan el líquido por
saturación de sus poros y así poder detectar las fugas por uniones o por el cuerpo de los tubos y
tener lecturas correctas en el nivel de agua del buzón en prueba. Durante la prueba la tubería no
podrá perder agua por filtración más de la cantidad permitida a continuación expresada en
cm3/min/metros; según la relación siguiente:

K = F x L/P

Donde:

P = V/T
V = Volumen perdido en la prueba (cm3)
L = Longitud probada (mt.)
T = Tiempo de duración de la prueba (min.) después de 8 horas de llenado el
tramo en prueba
P = Pérdida en el tramo (cm3/min.)
K = Coeficiente de prueba

En los dos últimos casos de K = 1 y K < 1, el Contratista deberá por su cuenta localizar la fuga y
repararla a su costo. Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá
ordenarse el relleno de la zanja y se expedirá, por el Ingeniero Supervisor, el certificado
respectivo, en el que se constatará su prueba satisfactoria; lo que será indispensable para su
inclusión en los avances de la obra y valorizaciones.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por
el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de
aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos
de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los
estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el
orden de prevalencia:

• Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.


• Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
• Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

El método de ejecución de esta partida esta descrito en cada una de las actividades que
comprende su desarrollo

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el contratista y
el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente trabajo.

• Sistema de control de calidad


• Revisión material
• Revisión de trabajos de construcción
• Revisión en laboratorio
• Revisión de campo
• Revisión de dimensiones
• Revisión por medición directa
• Revisión por fotografías
• Revisión de la calidad de la partida ejecutada
• Revisión de dimensiones
• Revisión de la calidad final
• Pruebas de revisión de la operación
El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión
efectuará los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

Unidad de Medida

Se medirá por unidad de longitud (m.) de la obra a ejecutar.

Forma de Pago

La distancia determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por metro
lineal, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

4.1.4 BUZONES Y BUZONETAS

4.1.4.1 BUZON I T. NORMAL A PULSO 1.26 A 1.50m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO INTERIOR) C-PV

Descripción

Esta partida consiste en la construcción de los buzones, el encofrado y vaciado del concreto,
según especificado en los planos, los cuales se debe instalar en los sitios indicados en los planos.

El Ingeniero Supervisor comprobará en cualquier momento la buena calidad de concreto mediante


probetas, rechazando todo aquel que no cumpla con la norma.

Unidad de Medida

Este ÍTEM será medido en forma unitaria (und), según los planos y debe ser revisado por el
Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto.

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, (Und), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total de las herramientas, materiales empleados e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

4.1.4.2 BUZON I T. NORMAL A PULSO 1.51 A 1.75m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO INTERIOR) C-PV

Similar a la partida 4.1.4.1

4.1.4.3 BUZON I T. NORMAL A PULSO 1.76 A 2.00m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO INTERIOR) C-PV

Similar a la partida 4.1.4.1

4.1.4.4 BUZON I T. NORMAL A PULSO 2.01 A 2.50m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO INTERIOR) C-PV

Similar a la partida 4.1.4.1


4.1.4.5 BUZON I T. NORMAL A PULSO 2.51 A 3.00m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO INTERIOR) C-PV

Similar a la partida 4.1.4.1

4.1.4.6 BUZON I T. NORMAL A MAQ. 1.26 A 1.50m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO EXTER. E INTER)
C-PV

Descripción

Esta partida consiste en la construcción de los buzones, el encofrado y vaciado del concreto,
según especificado en los planos, los cuales se debe instalar en los sitios indicados en los planos.

El Ingeniero Supervisor comprobará en cualquier momento la buena calidad de concreto mediante


probetas, rechazando todo aquel que no cumpla con la norma.

Unidad de Medida

Este ÍTEM será medido en forma unitaria (und), según los planos y debe ser revisado por el
Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto.

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, (Und), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total de las herramientas, materiales empleados e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.

4.1.4.7 BUZON I T. NORMAL A MAQ. 1.51 A 1.75m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO EXTER. E INTER)
C-PV

Similar a la partida 4.1.4.6

4.1.4.8 BUZON I T. NORMAL A MAQ. 1.76 A 2.00m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO EXTER. E INTER)
C-PV

Similar a la partida 4.1.4.6

4.1.4.9 BUZON I T. NORMAL A MAQ. 2.01 A 2.50m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO EXTER. E INTER)
C-PV

Similar a la partida 4.1.4.6

4.1.4.10 BUZON I T. NORMAL A MAQ. 2.51 A 3.00m PROFUNDIDAD (ENCOFRADO EXTER. E INTER)
C-PV

Similar a la partida 4.1.4.6


4.1.4.11 TRANSPORTE A ZONA S/ACCESO DE MATERIALES Y ACARREO DE DESMOMENTE PARA
CONSTRUCCION DE BUZONES T-NORMAL

Descripción

Los materiales, fuera de agregados, serán transportados desde la ciudad de Cutervo hacia el
almacén de la obra, el cual estará cercano a los lugares de ejecución de las diversas partidas.

Unidad de Medida

El flete terrestre se medirá en forma global (GLB), entendiéndose que dentro de ella se contabiliza
por Kg, M3, u alguna otra medida según el transportista convenga en el contrato.

Forma de Pago

El pago por el traslado de los materiales será en global (GLB) y en el se incluirá los materiales, los
cuales comprende de las maneras siguientes:

Los materiales fuera de los agregados se pagarán de acuerdo al peso transportado hacia la obra.

Los agregados se pagarán de acuerdo al M3 transportado hacia la obra Estando sujeta a la


valorización de obra del cual se efectuará el pago según costos unitarios del presupuesto.

4.1.5 VARIOS

4.1.5.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1

4.1.5.2 PRUEBA DE COMPACTACION DE SUELOS (PROCTOR MODIFICADO Y DE CONTROL DE


COMPACTACION-DENSIDAD DE CAMPO)

Descripción

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la
máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no alcanzar el
porcentaje establecido, la empresa contratista deberá de efectuar nuevos ensayos hasta alcanzar
la compactación deseada.

En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará
comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

Unidad de Medida

Para efectos de la valorización se medirá unidad (und) de cada ensayo realizado a ser pagada
bajo esta Partida de Contrato.
Forma de Pago

El pago se hará por unidad (und) de ensayo completado a satisfacción y con la aprobación

del Supervisor, aplicando el precio unitario del Contrato.

4.2 PASE AEREO 15M ALCANTARILLADO 200MM

4.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES

4.2.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

4.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

4.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.2.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

4.2.2.2 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

4.2.2.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO

Similar a la partida 2.1.15.2.3

4.2.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

4.2.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

4.2.3.1 CONCRETO F'C=175 kg/cm2 +30% PM - ESTRIBO

Similar a la partida 2.1.1.3.7

4.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

4.2.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

4.2.5.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE 200MM


Descripción

La tubería de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) para conducción de desagüe aflujo libre estará
de acuerdo a la Norma ASTM D 1248, deberá tener una rigidez de 2 kN/m (SN 2) para coberturas
hasta de 3 m y de 4 kN/m2 para coberturas entre 3 y 5 m(SN 4), de acuerdo con la norma NTP
ISO 8772 - 2009.La tubería y accesorios de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) para
alcantarillado cumplirá los requerimientos para el tipo III, Clase C, Categoría 5,Grado P34 de las
Norma ASTM D 1248 y la ASTM F 894.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m"

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto contratado, el cual incluirá la mano de obra
(incluido leyes sociales), materiales, herramientas y equipos necesarios para realizar los trabajos
correspondientes.

El pago está sujeto a la aprobación del Ingeniero de cada uno de los trabajos y podrá hacerse de
manera ponderada según el peso de cada actividad conformante de la presente especificación.

El suministro de la tubería y accesorios de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) se pagará puesto


en obra, y previa presentación de los certificados de calidad de la tubería efectuadas por el
fabricante.

4.2.5.2 UNION PVC DESAGUE PVC HDPE DN 200MM

Descripción

Los accesorios podrán ser del mismo material que la tubería o de hierro fundido dúctil. Los de
polietileno serán moldeados. Serán de la clase que se indique en los planos. Si las tuberías son
del tipo de pared maciza con extremidades lisas serán unidas por fusión a tope de acuerdo con
ASTM D 2657. Como alternativa a la termofusión se podrá utilizar acoples tipo abrazadera de
acero inoxidable revestidas con jebe de ¼” de espesor.

 Las tuberías de pared perfilada tendrán sus extremidades conformadas en espiga y campana
para unión con anillo de jebe de acuerdo con ASTM D 3212

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando
mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

4.3 CONEXIONES DOMICILIARIAS LLUSHCAPAMPA BAJO (100UND)

4.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES

4.3.1.1 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO, PARA LINEAS - REDES CON ESTACION
TOTAL

Similar a la partida 4.1.1.1

4.3.1.2 REPLANTEO FINAL DEL PROYECTO, PARA LINEAS - REDES CON ESTACION TOTAL

Similar a la partida 4.1.1.2

4.3.1.3 RIEGO DE ZONA DE TRABAJO PARA MITIGAR LA CONTAMINACION-POLVO(INC. COSTO


DE AGUA Y TRANSPORTE SURTIDOR A OBRA)

Similar a la partida 4.1.1.3

4.3.1.4 CERCO DE MALLA HDP DE 1M DE ALTURA PARA LIMITE DE SEGURIDAD DE OBRA

Similar a la partida 4.1.1.4

4.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.3.2.1 EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR.-NORMAL DN 100 - 120 DE 1.26M A 1.50M PROF.

Descripción

La excavación de zanja a pulso para el tendido de las tuberías mantendrá como medidas mínimas
las indicadas en los planos respectivos. El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo
debiéndose retirar todo derrumbe o material suelto, no se permitirá ubicar tuberías o accesorios
sobre material de relleno sin una consolidación adecuada.

Si por error el residente excavara en exceso será permitido rellenar la excavación con material
suelto, sino con concreto de proporción 1:12 en todo el espacio excedente.

El residente verificará las cargas admisibles del terreno y si en los niveles indicados en los planos
se encuentra terreno consistencia carga unitaria de trabajo menor que la presión de contacto
indicada en los planos, o si el nivel de agua freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la
profundidad de las excavaciones, el contratista notificará de inmediato por escrito a la supervisión,
quien resolverá lo conveniente.

Unidad de Medida

Los trabajos ejecutados para la partida de excavación de zanjas a pulso se medirán en metros
lineales de zanja excavada en el terreno conforme lo especifican los planos (ml).

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, en metro lineal (ml); de acuerdo al avance de la
partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de
obra que se usarán para la ejecución de la misma.

4.3.2.2 REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERRENO NORMAL PARA TUB. DN 100-150 PARA TODO PROF.

Descripción

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

Antes de colocar cualquier tubería en una zanja será cuidadosamente nivelado a una profundidad
de 10 cm mayor que el nivel de fondo. El fondo de la zanja será entonces rellenado hasta el nivel
apropiado con material selecto de relleno, y será bien apisonado, con pisones mecánicos de peso
apropiado o pizon de mano, para proveer un lecho uniforme a la tubería.

Unidad de Medida

Se mide por ml de refine, nivelación y fondos para tubería realizados.

Forma de Pago

Se multiplicará los ml efectuados por el precio unitario de los costos unitarios indicados en el
presupuesto.

4.3.2.3 RELLENO COMPACTADO ZANJA (PULSO) P/TUBERIA T-NORMAL DN 100-150mm DE 1.26M


A 1.50M PROF.

Descripción

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y maquinaria, y la ejecución de las


operaciones necesarias para efectuar el relleno compactado con material seleccionado en capas
de espesor compactado no mayor de quince (15) centímetros, de manera de rellenar los espacios
existentes entre las estructuras terminadas y el terreno natural hasta alcanzar las cotas exigidas,
de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Supervisor.
Se tomarán las previsiones necesarias para la buena consolidación del relleno que protegerá a la
tubería a reponer. El relleno se realizará con el material de la excavación, cumpliendo con las
características establecidas en las definiciones de material selecto. El relleno de la zanja, para
efectos de su compactación, se ha dividido en 4 zonas desde su fondo hasta su superficie: Primer
Relleno, Segundo Relleno, Base y Sub-Base.

El primer relleno comprendido entre la cama de apoyo (incluyéndola) hasta 0.30 mts. Por encima
de la clave del tubo será de material selecto tipo arena gruesa, gravilla, afirmado apropiado. El
relleno sólo se permitirá efectuarlo a mano. La cama de apoyo, lo mismo que el resto de capas de
este primer relleno tendrá espesores mínimos de 0.15 mts. Compactándolos íntegramente.
Teniendo cuidado de no dañar la tubería.

El segundo relleno entre el primer relleno y la sub base, será de material seleccionado, pudiendo
realizarse a mano o con maquinaria. El espesor de sus capas será no mayor de 0.15 mts.
Compactándolos con vibro apisonadoras, planchas y/o rodillos vibratorios de acuerdo al ancho de
la zanja. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de
compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 85 % de la máxima densidad
seca del Proctor modificado ASTM 698 o AASHTO-T-180. De no alcanzar el porcentaje
establecido, se deberán hacer las correcciones del caso, debiendo efectuarse nuevos ensayos
para conseguir la compactación deseada.

En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos, el segundo relleno estará comprendido
entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno. La compactación de la base y sub-base
se presenta cuando en la zona de trabajo existan pavimentos a reponer.

Las normas para esta compactación, se encuentran establecidas en el acápite 7.4.4 de la Norma
Técnica INACAL Nº 339-16 que dice: “El material seleccionado para la base y sub base se
colocara en capas de 0.10 mts., procediéndose a su compactación, utilizando planchas vibratorias,
rodillos vibratorios o algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá
el uso de pisones u otra herramienta manual.” El porcentaje de compactación no será menor al
100% de la máxima densidad seca del Proctor modificado (AASHTO-T-180) para las bases y sub-
bases.

En todos los casos la humedad del material seleccionado y compactado, estará comprendido en el
rango de +1% de la humedad óptima del Proctor modificado. El material seleccionado para la base
y sub-base necesariamente será de afirmado apropiado.

Unidad de Medida
Los trabajos ejecutados para la partida de relleno de zanjas se medirán en metros lineales de
zanja rellenada y compactada en el terreno conforme lo especifican los planos (m).

Forma de Pago

La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de zanja rellenada y compactada conforme
lo especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero Supervisor.

4.3.2.4 ELIM. DESMONTE (CARG+V) T-NORMAL D=5Km P/TUB 100-150mm P/TODA PROF.

Descripción

El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de

desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición, desmontaje de tubería y de


la excavación que fuera excedente y de todo material inservible. Incluye el material proveniente de
reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y toda eliminación que sea necesario efectuarse
prestará particular atención al hecho que, tratándose de trabajos a realizarse en zona urbana, no
deberá apilarse los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular, así como molestias
con el polvo que generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la
partida.

Se clasificará la eliminación en dos tipos, peligrosos y no peligrosos.

Los peligrosos son aquellos provenientes de la demolición de cajas domiciliarias, buzones


existentes, carpeta asfáltica, tuberías de pvc, ac, etc. provenientes del desmontaje y serán
eliminados a un centro de acopio autorizado para materiales peligrosos previa aprobación de la
supervisión.

Los no Peligrosos, son los provenientes de material excedente producto de las excavaciones,
como tierra, desmonte, material granular, y todos aquellos materiales excedentes producto de la
obra misma (madera, clavos, tela, etc) y serán llevados a un centro de acopio autorizado (botadero
autorizado por la municipalidad) y previamente acordado por la supervisión.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más
de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Unidad de Medida

Los trabajos de esta partida serán medidos en metros (m).

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro (m), de acuerdo al avance de la
partida, aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de
obra que se usarán para la ejecución de la misma.

4.3.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

4.3.3.1 TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 4435 SN 2 DN 160 INCL. ANILLO + 2% DESPERDICIOS

Similar a la partida 4.1.3.1

4.3.3.2 INSTALACION DE TUBERIA PVC P/DESAGUE DN 160mm

Similar a la partida 4.1.3.3

4.3.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS Y CAJAS

4.3.4.1 SUMINISTRO DE ELEMENTO DE EMPOTRAMIENTO DE TUBERIA DE PVC-U DN 100 A 200

Descripción

La profundidad máxima entre el fondo de la tubería de salida de desagüe del predio y el nivel de
vereda debe ser 0.90 m.

Las conexiones domiciliarias de alcantarillado (ver la siguiente figura) tendrán un pendiente


uniforme mínimo entre la caja del registro y el empalme al colector de servicio de 15%o (quince
por mil).

Se recomienda normar el uso de válvulas ANTIRETORNO en las conexiones profundas y en


aquellos predios que cuentan con sótanos y/o semisótanos, así mismo donde la supervisión lo
estime necesario.

Los componentes de una conexión domiciliaria de alcantarillado son:

Caja de Registro

- Es una caja de dimensión definida en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

- La caja de registro deberá instalarse dentro del retiro de la propiedad y si no lo tuviesen un patio
o pasaje de circulación.

- En caso de no poder instalarse la caja registro en un lugar de la propiedad que no tenga zona
libre, se instalará en la vereda.

- La profundidad máxima de salida será de 0,9 m para profundidades de salida mayor a 0,9 m y
menor a 1,2 m se tendrá que construir una buzoneta y para profundidades mayores a 1,2 m se
deberá instalar un buzón tipo I, la ubicación de estos dos últimos será dentro del predio ya que en
la vereda no existe espacio suficiente para su instalación.
- Para las descargas de desagüe NO DOMÉSTICAS, necesariamente se tendrá que instalar un
buzón en vez de una caja de registro y el empalme al colector deberá ser a través de un buzón
(Tipo I) para facilitar el mantenimiento.

- Para la factibilidad de conexiones de desagües de uso NO DOMESTICOS se tendrá que solicitar


una Carta de aprobación para la descarga por el Equipo Evaluación de Calidad de Aguas
Residuales, ello deberá gestionarse antes de la venta de la conexión; respetando la normatividad
vigente.

- En las instalaciones de las conexiones, frente a un cambio de pendiente o de dirección deberá


ser mediante la instalación de cajas de registro o buzón, evitando con ello el uso de codos.

Tubería de Descarga

- La tubería de descarga deberá ser de PVC-U NTP ISO 4435 y comprende desde la caja de
registro, hasta el empalme al colector de servicio.

- La tubería de descarga será de 160 mm. (doméstico) y entre 160 mm y 200mm (No doméstico).

- Los edificios y/o condominios con más de 10 unidades de uso deberán descargar directamente a
un buzón.

- Mercados e industrias deberán descargar directamente a un buzón.

Elemento de Empotramiento
- El empalme de la conexión doméstica con el colector de servicio, se hará en la clave del tubo
colector, obteniéndose una descarga con caída libre sobre ésta; de no ser posible la alternativa de
solución descrita se considerará el empotramiento en forma tangencial previa autorización de la
Supervisión.

- Para el empalme de la conexión doméstica se perforará previamente el tubo colector, mediante el


uso de Plantillas permitiendo que el elemento a empalmar quede totalmente apoyado sobre el
colector, sin dejar huecos de luz que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello
hidráulico.

- El acoplamiento de unión de la tubería de descarga al colector se realizará mediante el uso de la


Cachimba PVC-U NTP ISO 4435, Inyectada autorizada por la supervisión y se asegurará mediante
el uso de disolvente y dos (2) abrazaderas de PVC en ambos extremos de la cachimba.
- Se usarán únicamente accesorios inyectados.

- La proporción del mortero para la colocación del anclaje entre la caja de registro y la tubería de
descarga, así como también entre la caja de registro y la tubería de descarga del predio deberá
ser 1:2 con un espesor de 0.1 m alrededor de la tubería.

Unidad de Medida

Se medirá por unidad de caja y tapa suministrada e instalada, esta debe ser aprobada por el
supervisor.

Forma de Pago

Se pagará por la cantidad de cajas y tapas suministradas e instaladas, tomando en cuenta la


Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

4.3.4.2 INSTALACION DE ELEMENTO DE EMPOTRAMIENTO DE TUBERIA DE PVC-U DN 100 A 200

Similar a la partida 4.3.4.2

4.3.4.3 CODO PVC-U UNION FLEXIBLE DE 45° DN 150

Similar a la partida 4.1.3.1

4.3.4.4 INSTALACION DE ACCESORIOS PVC UF-SP DN 100-150

Similar a la partida 4.1.3.1

4.3.4.5 CAJA DE REGISTRO DE DESAGÜE PREFABRICADO 0.30x0.60x0.30m

Similar a la partida 3.1.3.3.1

4.3.5 PRUEBAS Y OTROS

4.3.5.1 PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIA P/DESAGUE DN 160-200mm

Similar a la partida 4.1.3.5

4.3.5.2 PRUEBA DE COMPACTACION DE SUELOS (PROCTOR MODIFICADO Y DE CONTROL DE


COMPACTACION-DENSIDAD DE CAMPO)

Similar a la partida 4.1.5.2

4.4 FLETE DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

4.4.1 FLETE TERRESTRE

Similar a la partida 2.4.1


4.4.2 FLETE RURAL

Similar a la partida 2.4.2

5 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

5.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

5.1.1 CAMARA DE REJAS

5.1.1.1 OBRAS PRELIMINARES

5.1.1.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

5.1.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

5.1.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.1.1.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

5.1.1.2.2 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.20.2.2

5.1.1.2.3 MEJORAMIENTO DE BASE CON AFIRMADO

Descripción

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de


afirmado para veredas el cual será colocado sobre una subrasante compactada al 95 % de
máxima densidad, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los
planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

5.1.1.2.4 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Similar a la partida 2.1.10.2.3

5.1.1.2.5 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

5.1.1.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

5.1.1.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

5.1.1.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

5.1.1.4.1 LOSA DE FONDO

5.1.1.4.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO (CP-V)

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

5.1.1.4.1.2 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.1.4.1.3 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.1.4.2 MUROS

5.1.1.4.2.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MUROS (CP-V)

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

5.1.1.4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

5.1.1.4.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.1.4.2.4 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO


Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.1.4.3 LOSA MACIZA

5.1.1.4.3.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSAS MACIZAS (CP-V)

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

5.1.1.4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/LOSAS MACIZAS

Similar a la partida 2.1.10.3.6

5.1.1.4.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.1.4.3.4 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.1.5 TARRAJEO

5.1.1.5.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

5.1.1.5.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

5.1.1.6 VARIOS

5.1.1.6.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA METÁLICA

Similar a la partida 2.1.1.8.1

5.1.1.6.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE VERTEDERO METALICO

Descripción

Esta partida contempla el suministro y colocación de dos vertederos del tipo triangular, se ubicarán
al final de cada desarenador, permiten la acumulación de los sedimentos en el desarenador, así
como realizar los aforos correspondientes.

Método de construcción

La instalación estará a cargo de personal calificado irán anclados a los muros laterales al final del
desarenador tal y como se detalla en los planos.

Materiales, Equipos/Herramientas
Los vertederos serán de planchas de acero LAC de 1/8” de espesor, serán del tipo triangular con
ángulo en el vértice de 90°, sus dimensiones son las que se detallan en los planos respectivos. La
confección de estos vertederos se realizará en un taller de carpintería metálica debidamente
equipado.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

5.1.1.6.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE REJILLA METALICA

Descripción

Esta partida contempla el suministro y colocación de una rejilla en el canal de acceso al


desarenador o más bien dicho en la denominada cámara de rejas, este dispositivo, impedirá el
ingreso de materiales flotantes al desarenador.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

5.1.1.6.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE JUNTA DE CONSTRUCCION C/WATER STOP 6"

Similar a la partida 2.1.12.9.1

5.1.2 TANQUE IMHOFF


5.1.2.1 OBRAS PRELIMINARES

5.1.2.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

5.1.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

5.1.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.1.2.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

5.1.2.2.2 EXCAVACION MASIVA EN PTAR

Descripción

La excavación se hará de acuerdo a las dimensiones y niveles indicados en los planos usando
maquinaria indicada.

El fondo de toda excavación masiva debe quedar limpio y parejo. Se deberá retirar cualquier
material suelto. Antes del procedimiento de vaciado, la Supervisión deberá aprobar la excavación.

Unidad de Medida

Los trabajos de esta obra serán medidos en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano
de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.

5.1.2.2.3 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

5.1.2.2.4 MEJORAMIENTO DE BASE CON AFIRMADO

Similar a la partida 5.1.1.2.3

5.1.2.2.5 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE CON OVER

Descripción
Esta partida comprende la colocación de una capa de agregados, no mayor a 8”. Cuando el
terreno de fundación, lo requiera, se utilizará piedra de río cuyos diámetros oscilarán entre 3” y 4”
como capa anticontaminante y de control de la ascensión capilar, la misma que será verificada y
aprobada por el Ingeniero Supervisor.

Método de construcción

Una vez que la subrasante ha sido nivelada y compactada con las cotas que determinan los
planos, se procederá a colocar una capa de material granular con un 30% de material de afirmado
en toda la longitud y ancho que conformará la base de la cimentación, para luego proceder a pasar
el vibro pisón con la finalidad de que el agregado se incruste en la subrasante lo que permitirá
mejorar la capacidad portante del terreno de fundación y a la vez posibilitará un drenaje adecuado
de las aguas provenientes del subsuelo sobre todo en épocas de precipitaciones pluviales.

Material, Equipo/herramientas

El Contratista está obligado a emplear en obra un material adecuado y de calidad igual a la


exigida por las especificaciones, que certificará los resultados de los estudios, muestreos y/o
ensayos realizados; cumpliendo con las condiciones requeridas, la selección y aprobación final de
la cantera o canteras de las que se ha de extraer el material para mejoramiento de Subrasante o
terreno de fundación, deberá ser determinada por la Supervisión, debiendo rechazar los
agregados inadecuados para este trabajo.

El equipo para la compactación consistirá de un vibro pisón autopropulsado.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

5.1.2.2.6 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Similar a la partida 2.1.10.2.3

5.1.2.2.7 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)


Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

5.1.2.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

5.1.2.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

5.1.2.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

5.1.2.4.1 LOSA DE FONDO

5.1.2.4.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO (CP-V)

Similar a la partida 5.1.1.4.1.1

5.1.2.4.1.2 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.2.4.1.3 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.2.4.2 MUROS

5.1.2.4.2.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MUROS (CP-V)

Similar a la partida 5.1.1.4.2.1

5.1.2.4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

5.1.2.4.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.2.4.2.4 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.2.5 TARRAJEO

5.1.2.5.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

5.1.2.5.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2


5.1.2.6 INSTALACIONES SANITARIAS

5.1.2.6.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø200mm C-10

Similar a la partida 4.1.3.1

5.1.2.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

5.1.2.7.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC SAP Ø200mm x200mm

Similar a la partida 2.1.7.3.1

5.1.2.7.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC SAP Ø200mm x 45°

Similar a la partida 2.1.7.3.1

5.1.2.7.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC SAP Ø200mm x 90°

Similar a la partida 2.1.7.3.1

5.1.2.7.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA COMPUERTA DE F° FUNDIDO Ø200mm

Similar a la partida 2.1.7.3.1

5.1.2.8 CARPINTERIA METALICA

5.1.2.8.1 BARANDA DE TUBO DE FIERRO GALV. Ø2"

Descripción

Se colocarán barandas a ambos lados de la escalera a medidos desde la nariz del escalón hasta
el plano superior de la baranda.

La forma de fijación no interrumpirá la continuidad, se sujetará por la parte inferior y su anclaje


será firme.

La sección transversal será circular o anatómica.

Esta partida comprende el suministro e instalación de la baranda de acero

Las actividades indicadas se realizarán tomado en cuenta las especificaciones detalladas en el


plano correspondiente.

Unidad de Medida

Los trabajos ejecutados para esta partida se medirán en metro lineal (m)

Forma de Pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario
por metro lineal de la propuesta aceptada.

5.1.2.8.2 TAPA METALICA 0.60X0.60 M, CON MECANISMO DE SEGURIDAD

Similar a la partida 2.1.10.5.1

5.1.2.8.3 ABRAZADERA DE SUJECION DE TUBERIA Ø200mm

Descripción

Se refiere a la confección y colocación de abrazaderas metálicas, que serán las que fijen el tubo
PVC SAP Ø 200 mm. a los muros del tanque imhoff.

Procedimiento de ejecución

La instalación estará a cargo de personal calificado. Como herramientas y/o equipo utilizarán
taladros eléctricos, combos, llaves deboca y corona, etc., de tal manera que la tubería de PVC
SAP Ø 200 mm. quede bien adosada al muro del tanque Imhoff, tal y como se muestra en los
planos correspondientes.

Materiales, herramientas

Las abrazaderas serán confeccionadas en un taller de carpintería metálica, estarán constituidas


por una platina de 4” de ancho por 3/16” de espesor. Se fijarán al muro a través de un trozo de un
perno de fierro liso de ½” por 0.15 m, éste a su vez se acoplará a á abrazadera mediante pernos
de 3/8” x ¾” de longitud, tal y como se muestra en los planos correspondientes

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

5.1.2.9 VARIOS

5.1.2.9.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE JUNTA DE CONSTRUCCION C/WATER STOP 8"


Descripción

Se refiere a la junta generada entre la losa de fondo y los muros del reservorio, puesto que se
llenado del concreto se realizará en dos jornadas diferentes. Para garantizar la estanqueidad en
esta junta se plantea usar una faja o cinta wáter stop de neoprene de 8”.

Método de ejecución

La mitad del ancho de la cinta de water stop de neoprene irá embebida en la losa de fondo y la
otra mitad en el muro cilíndrico del reservorio, esto con la finalidad de garantizar una junta
hermética que impedirá las fugas de agua, cuando dicho reservorio entre en funcionamiento.

Materiales

La cinta de neoprene denominada wáter stop tendrá un certificado de calidad, tendrá un ancho de
6” y como ya se mencionó sirve para garantizar una junta hermética entre dos volúmenes de
concreto en este caso (losa de fondo con muro cilíndrico).

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

5.1.2.9.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE JUNTA EPOXICA PARA UNION DE CONCRETO

Descripción

Para lograr una unión monolítica entre la base y la cuba del reservorio, se aplicará un sellado
epóxico que permitirá dicha unión. Este material permite una gran adherencia, elasticidad y
resistencia a la tensión.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando
mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

5.1.2.9.3 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1

5.1.3 LECHO DE SECADOS

5.1.3.1 OBRAS PRELIMINARES

5.1.3.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

5.1.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

5.1.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.1.3.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

5.1.3.2.2 EXCAVACION MASIVA EN PTAR

Similar a la partida 5.1.2.2.2

5.1.3.2.3 EXCAVACION PARA ZAPATAS

Descripción

construcción de las zapatas, se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones exactas contempladas
en los planos de cimentación correspondientes, se evitará en lo posible el uso del encofrado.

Método de construcción

El trabajo se lo ejecutará empleando una motobomba y herramientas manuales, tales como:


palanas (lampas), barretas, carretillas, etc. El personal para desarrollar esta labor deberá estar
protegido con su respectiva indumentaria a fin de prevenir posibles accidentes de trabajo.

Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

5.1.3.2.4 REFINE Y COMPACTACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.2.2

5.1.3.2.5 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE CON OVER

Similar a la partida 5.1.2.2.5

5.1.3.2.6 RELLENO CON MATERIAL GRANULAR E=0.20m

Descripción

Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en colocar de material granular (afirmado),
sobre el terreno de fundación de la losa de fondo tal y como se detalla en los planos respectivos.

Los rellenos de este tipo estarán constituidos por material granular (afirmado) proveniente de
canteras seleccionadas.

Método de ejecución

Estos rellenos estarán constituidos por material granular (afirmado), libre de pedrones y material
orgánico. El espesor considerado es de 0.15 m. en estado compactado.

El material de afirmado previamente humedecido será esparcido en toda el área de la cimentación,


para luego proceder a la compactación mediante vibro pisones, hasta alcanzar como mínimo el
98% del próctor modificado.

Materiales, Equipo/herramientas

El material de relleno estará constituido por hormigón de cerro del tipo afirmado, éste tendrá un
porcentaje adecuado de arcilla a fin de facilitar la compactación, debe ser humedecido con agua.
La compactación se realizará utilizando un vibropisón.

Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

5.1.3.2.7 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Similar a la partida 2.1.10.2.3

5.1.3.2.8 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

5.1.3.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

5.1.3.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

5.1.3.3.2 CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Similar a la partida 3.1.1.3.1

5.1.3.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

5.1.3.4.1 ZAPATAS

5.1.3.4.1.1 CONCRETO F'C=210 kg/cm2 P/ZAPATAS

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

5.1.3.4.1.2 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.3.4.1.3 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.3.4.2 SOBRECIMIENTOS

5.1.3.4.2.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/SOBRECIMIENTOS


Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

5.1.3.4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOBRECIMIENTO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

5.1.3.4.2.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.3.4.2.4 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.3.4.3 COLUMNAS

5.1.3.4.3.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/COLUMNAS (CP-V)

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

5.1.3.4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

5.1.3.4.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.3.4.3.4 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.3.4.4 VIGAS

5.1.3.4.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/VIGAS (CP-V)

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

5.1.3.4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

5.1.3.4.4.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.3.4.4.4 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.3.4.5 LOSA DE FONDO


5.1.3.4.5.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO (CP-V)

Similar a la partida 5.1.1.4.1.1

5.1.3.4.5.2 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.3.4.5.3 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.3.4.6 CANALETAS

5.1.3.4.6.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/CANALETAS (CP-V)

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

5.1.3.4.6.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

5.1.3.4.6.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.3.4.6.4 LOSA PREF. P/TECHO DE CANALETA (L-S). F'C=210 KG/CM2

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

5.1.3.4.6.5 INSTALACION DE CAJA DE REGISTRO

Descripción

Esta partida tiene por finalidad reunir las aguas filtradas y drenadas por las canaletas en el Lecho
de Secado, para luego ser conducidas al Filtro Biológico.

Las instalaciones de estas cajas se detallan en los planos respectivos, las cajas que se usarán en
la ejecución de este proyecto serán de concreto simple prefabricadas, con marco y tapa de fierro
fundido y rejilla de seguridad en el fondo de la caja y a la salida del agua. Las paredes interiores
irán tarrajeadas con mortero C/A 1:2 y acabado pulido.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago
El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando
mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

5.1.3.4.6.6 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.3.5 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

5.1.3.5.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

5.1.3.5.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

5.1.3.5.3 TARRAJEO DE COLUMNAS - SUPERFICIE C/A 1:4

Similar a la partida 2.1.10.4.1

5.1.3.5.4 TARRAJEO DE COLUMNAS - ARISTAS C/A 1:4

Similar a la partida 2.1.10.4.1

5.1.3.5.5 TARRAJEO DE VIGAS - SUPERFICIE C/A 1:4

Similar a la partida 2.1.10.4.1

5.1.3.5.6 TARRAJEO DE VIGAS- ARISTAS C/A 1:4

Similar a la partida 2.1.10.4.1

5.1.3.6 COBERTURAS

5.1.3.6.1 COBERTURA DE TECHO CON CALAMINA GALVANIZADA

Similar a la partida 3.1.1.11.1

5.1.3.6.2 CUMBRERA DE TEJA DE ARCILLA

Descripción

Preferentemente será a un agua con cobertura de teja andina de eternit de fibrocemeento.

La pendiente del techo deberá ser según las indicaciones de los planos.
Si las condiciones económicas no lo permiten, se podrá aceptar un techo a una sola agua y con
cobertura de otros materiales, siempre que aseguren la protección de la caseta y que ésta cumpla
con las dimensiones de los planos.

Ejecución:

Se construirá la armadura con madera labrada o redonda, sobre la estructura de soporte se


colocarán las varillas de madera espaciadas justo para apoyar a las tejas en dos metros lineales.

En la colocación de las tejas se usa cordel para determinar el alineamiento de las hileras en el
sentido de los canales y en sentido perpendicular, para marcar el inicio de la teja. Las tejas
interiores que formen los canales (cóncavas), se comienzan a colocar de abajo hacia arriba y de
un extremo a otro, controlando el alineamiento, luego se van colocando las superiores o convexas.
El traslape entre las tejas debe ser de 5 cm. Mínimo.

Unidad de Medida

La teja andina será medida por metro lineal (m) de teja andina instalada en la unidad básica de
saneamiento.

Forma de Pago

Esta partida será pagada por metro lineal (m) de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra para el presente trabajo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos.

5.1.3.6.3 CORREAS DE TUBO DE ACERO LAC DE 1 1/2" x 3"

Descripción

Se refiere a la colocación de viguetas de tubos de acero laminado en caliente, sobre las cuales
van las planchas de calamina galvanizada.

Método de construcción

Consiste en la colocación de las correas metálicas de 1 1/2” x 3”, las cuales van fijadas por medio
de soldadura a las vigas de concreto armado de la estructura de techo, los detalles se encuentran
en los planos respectivos.

Materiales, Equipo/herramientas

Tubos de acero laminado en caliente (LAC), de 1 ½” x 3” x 6 m. de longitud, soldadura, lijas,


pintura anticorrosiva, pintura esmalte thiner, motosoldadora, pulverizadora, brochas, etc.

Unidad de Medida
Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m" concordante a la
estructura de los costos unitarios.

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

5.1.3.7 FILTROS

5.1.3.7.1 FILTRO DE ARENA

Descripción

Consiste en la colocación de una capa de arena y dos de grava de diferentes granulometrías, con
la finalidad de filtrar los lodos en el lecho de secado.

Método de construcción

Consiste en la colocación manual de tres capas de material seleccionado cuyos espesores y


tamaños son de 0.25 m, 0.10 m, 0.35 m. de arena, grava fina y grava gruesa respectivamente. La
arena gruesa de río irá en la parte superior y la grava fina y gruesa en la parte inferior, tal y como
se detalla en los planos respectivos.

Materiales

Arena

Espesor de capa = 0.25 m.

Tamaño efectivo = 0.3 mm. a 1.3 mm.

Grava fina

Espesor de capa = 0.10 m.

Tamaño efectivo = 1/6” a ½”

Grava gruesa

Espesor de capa = 0.25 m a 0.35 m.

Tamaño efectivo = ¾” a 2”
Estas capas de material seleccionado forman un filtro de los lodos, constituye un tratamiento
primario, el agua filtrada se conducirá a un tratamiento secundario que se lo realiza en el filtro
biológico

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

5.1.3.7.2 FILTRO DE GRAVA FINA

Descripción

Consiste en la colocación de una capa de arena y dos de grava de diferentes granulometrías, con
la finalidad de filtrar los lodos en el lecho de secado.

Método de construcción

Consiste en la colocación manual de tres capas de material seleccionado cuyos espesores y


tamaños son de 0.25 m, 0.10 m, 0.35 m. de arena, grava fina y grava gruesa respectivamente. La
arena gruesa de río irá en la parte superior y la grava fina y gruesa en la parte inferior, tal y como
se detalla en los planos respectivos.

Materiales

Arena

Espesor de capa = 0.25 m.

Tamaño efectivo = 0.3 mm. a 1.3 mm.

Grava fina

Espesor de capa = 0.10 m.

Tamaño efectivo = 1/6” a ½”

Grava gruesa
Espesor de capa = 0.25 m a 0.35 m.

Tamaño efectivo = ¾” a 2”

Estas capas de material seleccionado forman un filtro de los lodos, constituye un tratamiento
primario, el agua filtrada se conducirá a un tratamiento secundario que se lo realiza en el filtro
biológico

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

5.1.3.7.3 FILTRO DE GRAVA GRUESA

Descripción

Consiste en la colocación de una capa de arena y dos de grava de diferentes granulometrías, con
la finalidad de filtrar los lodos en el lecho de secado.

Método de construcción

Consiste en la colocación manual de tres capas de material seleccionado cuyos espesores y


tamaños son de 0.25 m, 0.10 m, 0.35 m. de arena, grava fina y grava gruesa respectivamente. La
arena gruesa de río irá en la parte superior y la grava fina y gruesa en la parte inferior, tal y como
se detalla en los planos respectivos.

Materiales

Arena

Espesor de capa = 0.25 m.

Tamaño efectivo = 0.3 mm. a 1.3 mm.

Grava fina

Espesor de capa = 0.10 m.


Tamaño efectivo = 1/6” a ½”

Grava gruesa

Espesor de capa = 0.25 m a 0.35 m.

Tamaño efectivo = ¾” a 2”

Estas capas de material seleccionado forman un filtro de los lodos, constituye un tratamiento
primario, el agua filtrada se conducirá a un tratamiento secundario que se lo realiza en el filtro
biológico

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

5.1.3.8 INSTALACIONES SANITARIAS

5.1.3.8.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø160mm C-10

Similar a la partida 2.1.7.3.1

5.1.3.9 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

5.1.3.9.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC SAP Ø160mm x160mm

Similar a la partida 2.1.7.3.1

5.1.3.9.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC SAP Ø160mm x 90°

Similar a la partida 2.1.7.3.1

5.1.3.9.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION PVC ESPIGA - UF, Ø200mm a Ø160mm

Similar a la partida 2.1.7.3.1

5.1.3.10 OTROS

5.1.3.10.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)


Similar a la partida 2.1.1.10.1

5.1.4 FILTRO BIOLOGICO

5.1.4.1 OBRAS PRELIMINARES

5.1.4.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

5.1.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

5.1.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.1.4.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

5.1.4.2.2 EXCAVACION MASIVA EN PTAR

Similar a la partida 5.1.2.2.2

5.1.4.2.3 EXCAVACION PARA ZAPATAS EN TERRENO ROCOSO

Descripción

Son las excavaciones en terreno saturado que se realizarán utilizando martillo neumático y
comprensora neumática y/o dinamita, se realizan en el terreno donde se construirá la cámara de
rejas, hasta los niveles que se indiquen en los planos, trazos y replanteos, topografía y/o
indicaciones del Ingeniero.

Método de construcción

Las medidas de las excavaciones serán las indicadas en los respectivos planos, según el tipo de
roca que se encuentre. Para la excavación en este suelo saturado, se utilizará martillos
neumáticos, compresora neumática y explosivos.

Para las excavaciones en roca, los procedimientos, tipos y cantidades de equipos que el
Contratista proponga utilizar, deberán comunicarse al Ingeniero Supervisor para su aprobación.

Materiales, Equipos/herramientas

Entre los materiales se tiene: dinamita, fulminante y mechas o guias, los equipos se refieren a:
compresora, 02 martillos, 01 motobomba, otra maquinaria alternativa es el BOCAT equipado con
su martillo. Como herramientas se tiene, barrenos, combos de 20 libras, barretas, carretillas,
palanas, puntas de acero, etc.
Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

5.1.4.2.4 MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE CON OVER

Similar a la partida 5.1.2.2.5

5.1.4.2.5 RELLENO CON MATERIAL GRANULAR E=0.20m

Similar a la partida 5.1.3.2.6

5.1.4.2.6 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Similar a la partida 2.1.10.2.3

5.1.4.2.7 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

5.1.4.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

5.1.4.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

5.1.4.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

5.1.4.4.1 VIGA DE CIMENTACION

5.1.4.4.1.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/VIGAS DE CIMENTACION

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.1

5.1.4.4.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

5.1.4.4.1.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60


Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.4.4.1.4 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.4.4.2 LOSA DE FONDO

5.1.4.4.2.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO (CP-V)

Similar a la partida 5.1.1.4.1.1

5.1.4.4.2.2 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.4.4.2.3 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.4.4.3 CANALETAS

5.1.4.4.3.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/CANALETAS (CP-V)

Similar a la partida 5.1.3.4.6.1

5.1.4.4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6

5.1.4.4.3.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.4.4.3.4 LOSA PREF. P/TECHO DE CANALETA (L-S). F'C=210 KG/CM2

Similar a la partida 5.1.3.4.6.4

5.1.4.4.3.5 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.4.4.4 MUROS

5.1.4.4.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MUROS (CP-V)

Similar a la partida 5.1.1.4.2.1

5.1.4.4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Similar a la partida 2.1.10.3.6


5.1.4.4.4.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.4.4.4.4 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.4.5 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

5.1.4.5.1 TARRAJEO DE EXTERIORES, C:A 1:4, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.1

5.1.4.5.2 TARRAJEO INTERIOR C/IMPERMEABILIZANTE C:A 1:2, e=1.50 cm

Similar a la partida 2.1.10.4.2

5.1.4.6 INSTALACIONES SANITARIAS

5.1.4.6.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø200mm C-10

Similar a la partida 5.1.2.6.1

5.1.4.6.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC UF Ø160mm C-10

Similar a la partida 5.1.3.8.1

5.1.4.7 FILTROS

5.1.4.7.1 FILTRO DE PIEDRA DE 3"

Descripción

Consiste en la colocación de cuatro capas de grava de diferentes granulometrías, con la finalidad


de filtrar el agua y entregarlo a las quebradas aledañas para ser usada en la agricultura.

Método de construcción

Consiste en la colocación de una capa de material granular que consiste en piedra de río de 3”
(canto rodado). Esta capa de material seleccionado constituye un filtro del agua proveniente del
Lecho de Secado, corresponde a un tratamiento secundario, el agua filtrada se conducirá a las
quebradas cercanas a cada una de las plantas.

Materiales, herramientas

La piedra que constituye este filtro debe ser de río (canto rodado), debidamente graduada tendrá
un diámetro aproximado de 3” o en su defecto piedra chancada de río de 3”. El trabajo de la
colocación se la realizará manualmente, utilizando palanas, carretillas, etc.
Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

5.1.4.8 CANALETAS METALICAS

5.1.4.8.1 CANALETAS METALICAS DE REPARTICION DE AGUA

Descripción

Comprende la confección e instalación de canaletas constituidas por ángulos metálicos, irán en la


parte superior y transversal a la estructura del Filtro. Tiene por finalidad distribuir el agua que llega
del Lecho del Secado para recibir un tratamiento secundario en el Filtro Biológico.

Método de ejecución

La partida comprende la habilitación y colocación de canaletas constituidas por ángulos de acero


de 3” x 3” x 1/4”, estos ángulos llevan unas escotaduras triangulares en sus dos lados paralelos,
ello permite la distribución uniforme del agua que caerá finalmente sobre el filtro conformado por
canto rodado de Ø 3”.

Los extremos de las canaletas están soldadas a planchas de acero de 4” x 5” x 3/16” y éstas a su
vez se fijan en los muros de concreto armado a través de pernos de 3” de longitud y ½” de
diámetro, tal y como se detalla en los planos respectivos. Se recomienda que los trabajos de
soldadura y pintura se la realice en taller de carpintería metálica.

Materiales, Equipo/herramientas

Angulos de acero de 3”x3”x1/4”, plancha de acero de 4”x5”x3/16”, soldadura, pintura anticorrosiva,


pintura esmalte

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "und" concordante a la
estructura de los costos unitarios
Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

5.1.4.9 OTROS

5.1.4.9.1 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1

5.1.4.9.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE JUNTA DE CONSTRUCCION C/WATER STOP 6"

Similar a la partida 5.1.1.6.4

5.1.5 CERCO PERIMETRICO

5.1.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES

5.1.5.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

5.1.5.1.2 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA

Similar a la partida 2.1.1.1.2

5.1.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.1.5.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

5.1.5.2.2 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.20.2.2

5.1.5.2.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO

Similar a la partida 2.1.15.2.3

5.1.5.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

5.1.5.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


5.1.5.3.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 EN DADOS DE COLUMNAS

Similar a la partida 2.1.13.3.1

5.1.5.4 CARPINTERIA METALICA

5.1.5.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE TUBO DE F°G° DE 2" x 2.5mm x 3m

Similar a la partida 2.1.2.4.1

5.1.5.4.2 ANGULO DE 3/4" x 3/4" x 3/16"

Similar a la partida 2.1.2.4.2

5.1.5.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE MALLA METÁLICA n° 10 COCADAS 2"x2"

Similar a la partida 2.1.2.4.3

5.1.5.4.4 SUMINISTRO Y COLOCACION ALAMBRE DE PUAS P/CERCO

Similar a la partida 2.1.2.4.4

5.1.5.4.5 PUERTA METALICA DE 1.20x2.20m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA OLIMPICA
METALICA N°10(2"x2")

Similar a la partida 2.1.2.4.5

5.1.5.4.6 PINTURA EN ESTRUCTURA METALICA EXTERIOR E INTERIOR

Similar a la partida 2.1.2.4.6

5.1.6 CASETA DE CLORACION

5.1.6.1 OBRAS PRELIMINARES

5.1.6.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1

5.1.6.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

5.1.6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.1.6.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

5.1.6.2.2 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL


Similar a la partida 2.1.20.2.2

5.1.6.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

5.1.6.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

5.1.6.3.1 CONCRETO 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Similar a la partida 3.1.1.3.1

5.1.6.3.2 CONCRETO 1:10 + 30% P.M. PARA SOBRECIMIENTO

Descripción

Es una capa de concreto simple que se aplica sobre el terreno de cimentación luego de concluidos
los trabajos de excavación; el propósito de este elemento es eliminar las irregularidades del fondo,
proporcionar una superficie horizontal plana nivelada acorde con las cotas contempladas en los
planos de cimentación.

Comprende el vaciado del concreto simple en los cimientos previamente excavados y nivelados
más un 30 % de piedra grande de río. Los materiales para su uso estarán en relación con lo
descrito en el Ítem. 11.B.2 de las especificaciones generales.

Método de Construcción

Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos generales de
calidad incluidas en las especificaciones técnicas para la producción de concreto.

Se procederá a la preparación del concreto simple en proporción cemento hormigón 1:10 + el 30 %


de piedra grande de río ø máx = 8”, el hormigón será de río y limpio, el concreto se preparará con
mezcladora, el agua y los agregados serán limpios, de preferencia el agua será potable, la
preparación de la mezcla se hará en un lugar lo más cercano a la obra a fin de evitar la
segregación de la mezcla por efectos del transporte.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m3" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

5.1.6.3.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOBRECIMIENTO

Similar a la partida 5.1.3.4.2.2

5.1.6.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

5.1.6.4.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 P/COLUMNAS (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 2.1.1.3.7

5.1.6.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/COLUMNAS DE APOYO

Similar a la partida 3.1.1.4.2

5.1.6.4.3 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 P/VIGAS RECTAS Y DINTELES (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 2.1.1.3.7

5.1.6.4.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/VIGAS

Similar a la partida 3.1.1.4.5

5.1.6.4.5 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3

5.1.6.5 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

5.1.6.5.1 MURO DE KK LADRILLO MAQUINADO 18 HUECOS C/MORTERO 1:5 X1.5cm EXTERIOR


APAREJO CARAVISTA

Descripción

Comprende todas las obras de albañilería con muros de ladrillo kk maquinado 18 huecos con las
dimensiones de 9x12x24cm.

Los muros se ejecutarán con ladrillos que cumplan los siguientes requisitos:

Resistencia:

Carga de trabajo a la compresión mínima aceptable en los ladrillos será 10 Kg/cm2.

Durabilidad: Permanecerán inalterables, dentro de lo aceptable, a los agentes exteriores y otras


influencias. Serán por tanto compactos y bien cocidos, al ser golpeados con un martillo darán un
sonido claro metálico.
Homogeneidad en la textura:

Grado Uniforme.

Color:

Uniforme rojizo amarillento.

Moldeo: Ángulos rectos, aristas vivas, caras planas, dimensiones exactas y constante dentro de lo
posible.

Se desecharán.

Los que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras y grietas.

Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales, tales como conchuelas, grumos
de naturaleza calcárea, etc.

Los que presenten manchas blanquísimas de carácter salitroso; eflorescencias y otras manchas
como veteado negruzco, etc.

Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presentan alteraciones en sus
dimensiones.

Los sumamente porosos; los no cocidos suficientemente o crudos; los desmenuzables.

Morteros para asentar ladrillos:

El cemento debe ser PORTLAND Tipo I, la arena para el mortero debe ser áspera, silícea, limpia
de álcalis y materias dañinas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CUPISNIQUE

Las mezclas en morteros para asentar ladrillos será la de 1:4 (cemento-arena). Se compensará el
esponjamiento de la arena húmeda, aumentando su volumen en 2 %. El agua será limpia y dulce.
Los materiales se medirán por volumen.

Método de construcción:

 La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiéndose


supervisarse el cumplimiento de las exigencias básicas:

 Que los muros se construyan con plomo y en línea.

 Todas las juntas horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero.

 El espesor de las juntas de mortero será como mínimo 1 cm. y en promedio 1,5 cm.
 Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin agua.

 Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber
evaporado. El plazo de retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.

 El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.

 Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.

 Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm. se correrá cuidadosamente una línea de nivel
sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta
1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de 10
hiladas sucesivas.

 En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome


superior que 1/600. En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.

 No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado.


Antes de levantarse los muros de ladrillo se harán sus replanteos, marcando los vanos y otros
detalles.

 Se estudiarán detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes
de construir el muro para que queden previstos de pasos de tuberías, las cajas para los grifos,
llaves, medidores y todos los equipos empotrados que hubiese. Deberán marcarse las
dimensiones de estos, sus alturas, y sus ubicaciones exactas.

 La cara superior de los sobrecimientos se mojará antes de asentar los ladrillos. Una vez puesto el
ladrillo de plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que garantice el contacto del
mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro y no
se colocará ningún peso encima.

 La cara de los muros será asentado de tipo soga de forma normal, las juntas de mortero tanto
horizontal y vertical serán normal, ya que después se tarrajeara para darle un acabado a la
estructura de la patas del lavadero de vivienda multiusos, se recomienda elegir el material
adecuado para realizar el trabajo más garantizado y presentable.

Unidad de Medida

La unidad de medición será el metro cuadrado (m2) de asentado de muro.

Forma de Pago
El pago será por metro cuadrado (m2) de acuerdo a la partida correspondiente, que se encuentra
definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación y
cumpliendo el cronograma de ejecución. El precio unitario para esta partida considera todos los
costos de mano de obra, y herramientas, para la correcta ejecución de la presente partida.

5.1.6.5.2 TARRAJEO EN INTERIORES, MORTER-C:A, 1:5 x 1.5cm CP-I, ACABADO PULIDO

Similar a la partida 3.1.1.7.2

5.1.6.5.3 TARRAJEO EN EXTERIORES, MORTER-C:A, 1:5 x 1.5cm CP-I, ACABADO FROTACHADO

Similar a la partida 3.1.1.7.2

5.1.6.5.4 EJECUCION DE BRUÑAS DE 1 X 1 cm

Descripción

En los muros después de ser tarrajeados, se trazarán bruñas según las alturas y niveles indicado
en los planos. Las bruñas deben ser bien marcadas y según diseño.

Unidad de Medida

Las bruñas se medirán en metros lineales (m) con el acabado indicado en los planos y aceptados
por el Supervisor.

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros lineales (m) entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

5.1.6.6 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

5.1.6.6.1 CONTRAZOCALO DE CEMENTO FROTACHADO CON MORTERO 1:5 DE 2CM X 0.30MM

Descripción

Esta especificación contiene los requerimientos que en lo que corresponde a esta Obra se
aplicarán a los trabajos relacionados con la colocación de zócalos y contra zócalos, que se
ejecutarán según la indicación del ambiente en Planos o en el Cuadro de Acabados.

Calidad de los materiales:

La calidad de los materiales será de acuerdo a lo especificado en las Especificaciones de


Concreto de acuerdo a los siguientes materiales:

CEMENTO
Se usará Cemento Portland tipo I

ARENA FINA

Será una arena lavada artificial, limpia que tenga granos resistentes, libres de partículas de polvo,
sustancias orgánicas y ácidos.

AGUA

Deberá ser limpia, libre de sustancias que perjudiquen al concreto.

Método de construcción:

La superficie deberá humedecerse y espolvorearse con cemento seco.

Se prepara una mezcla de mortero de cemento y arena fina con una proporción de 1:4

Se procede al igual que el tarrajeo y se tiene un acabado con pasta de cemento trabajado con
plancha de empastar.

Unidad de Medida

Se tomará la longitud realmente ejecutada. Se medirá la longitud horizontal del contra zócalo.

Forma de Pago

Los trabajos descritos en las partidas anteriores serán pagados, según las cantidades medidas y
de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de contra zócalos, es decir por ml trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buena colocación.

5.1.6.7 PISOS Y PAVIMENTOS

5.1.6.7.1 CONCRETO f'c=140 kg/cm2 P/PISO SIMPLE (CEMENTO P-I) ACABADO PULIDO SIN
COLOREAR

Descripción

Consiste en el preparado y vaciado del concreto f´c = 140 Kg/cm2 en piso estructural interior de la
caseta de ladrillo, está de acuerdo a las características físicas del terreno, los materiales a utilizar
serán arena gruesa de rio, piedra chancada y/o similar de 3/4” a 1/2” máximo en consecuencia
deberán cumplir todas las especificaciones de materiales indicados anteriormente, así se debe
tener en cuenta la correcta preparación, vaciado y curado bajo las recomendaciones del ing.
supervisor.

Unidad de Medida
El trabajo de medirá en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (m3) de acuerdo a la partida de concreto f
´c = 140 Kg/cm2 y dicho pago constituirá la compensación por mano de obra, materiales y
herramientas necesarias para el trabajo a realizar.

5.1.6.7.2 VEREDA DE CONCRETO f'c=140 kg/cm2 (CEMENTO P-I)

Similar a la partida 3.1.1.3.4

5.1.6.7.3 ENCOFRADO (HAB. DE MADERA) P/VEREDAS Y RAMPAS

Similar a la partida 2.1.12.6.2

5.1.6.7.4 JUNTAS DE DILATACION PROVISION Y COLOCADO DE TECNOPORT DE 1"

Descripción

Esta partida comprende los trabajos de suministro e instalación de tecnopor de 1” ubicadas en


juntas que se indican en los detalles de los planos estructurales. Pintado con asfalto RC-60 (sello
mezcla 1:3 asfalto RC-60: arena)

Calidad de los materiales:

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por
el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de
aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos
de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los
estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el
orden de prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.

- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)

- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan
con los controles de calidad correspondientes.

Sistema de control de calidad:


La supervisión verificara la correcta instalación del tecnopor en las juntas de Dilatación (juntas
Sísmicas).

Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

Revisión material

Revisión de trabajos de construcción

Revisión de campo

Revisión de la calidad de la partida ejecutada.

Pruebas de revisión de la operación

Unidad de Medida

Se efectuará la medición en m2 de superficie. El cómputo se efectuará midiendo el área neta para


la colocación del Tecnopor.

Forma de Pago

Se pagará por metro cuadrado de superficie para el colocado de tecnopor, dentro del costo de la
partida de instalación del tecnopor se computará el suministro y la mano de obra. El precio incluye
el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para el
colocado del material.

5.1.6.8 CARPINTERIA DE MADERA Y HERRERIA

5.1.6.8.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TIJERAL DE MADERA

Descripción

Consiste en la habilitación y colocación de los elementos que forman las estructuras de madera
para el soporte de la cobertura, los cuales debe estar completamente secos y cepillados. Incluye el
suministro y colocación de los elementos de unión, anclaje, etc. De la cobertura. La madera
deberá ser de tipo “C” estructural conforme a lo indicado en los planos.

Unidad de Medida

Esta partida será media por unidad (UNID)

Forma de Pago

La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad de tijeral de madera
efectivamente colocada y deberá ser pagado con el Precio Unitario del Presupuesto, de acuerdo
con los avances reales de obra, previa verificación del Ingeniero Supervisor.
El “Precio Unitario”, considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales y equipo
necesarios para el suministro, la habilitación, manipuleo y colocación de la madera estructural, de
acuerdo a los Planos y Especificaciones Técnicas.

5.1.6.8.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE MADERA TORNILLO PARA FIJACION DE CALAMINA

Similar a la partida 5.1.6.8.1

5.1.6.8.3 PUERTA METALICA Y REFUERZOS S/DISEÑO INCL/PINTURA

Similar a la partida 5.1.6.8.1

5.1.6.8.5 MARCO DE VENTANA DE MADERA PINO S/DISEÑO

Descripción

La presente especificación se refiere a la colocación de marcos de madera a instalarse según el


diseño especificado en los planos del proyecto.

Materiales:

Madera cedro y/o similar de calidad p2

Método de ejecución:

Se colocará un marco según diseño y medidas aprobado en los planos, será de madera de cedro
y/o similar de calidad, de manera que permita una correcta fijación al espacio previsto de la
ventana.

El trabajo debe ser de óptima calidad, guardándose el supervisor el derecho de rechazar las
unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.

Norma de medición:

Se contarán el número de unidades a colocar por cada caseta y se totalizará de acuerdo al tipo de
ventanas a instalar.

Unidad de Medida

Unidad (Un.)

Forma de Pago

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario por unidad
(Un), del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
5.1.6.8.6 CERROJO INCL/CANDADO

Descripción

El Cerrojo Simple (tipo R) será instalado en las puertas que lo requieran. Para su instalación se
verificarán los planos de detalles de carpintería.

Materiales:

El Supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y forma de los cerrojos simples. Los
materiales que forman todas las partes de los cerrojos simples serán de buena calidad de calidad
reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad, resistente a cualquier condición
atmosférica.

Cerrojo simple

Herramientas manuales

Método de ejecución:

Para la colocación de este tipo de cerradura se seguirán las indicaciones del fabricante.

El orificio, rebajo y otros necesarios para instalar el cerrojo se realizará a máquina. El acabado
debe ser de óptima calidad, guardándose el supervisor el derecho de rechazar las unidades que
presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.

El supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y la forma del cerrojo. Luego de la


instalación se verificará la correcta operatividad de la cerradura.

Pruebas y criterios de control de calidad

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Supervisión de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.

Método de medición:

El cómputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en dimensiones y características,
ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Unidad de Medida

Unidad (und)
Forma de Pago

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

5.1.6.8.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE MALLA METALICA MOSQUITERO

Descripción

Se colocarán ventanas con barrotes de madera tornillo, que tendrá una protección mediante una
malla mosquitero metálica y en la ubicación y con las medidas según se indica en los planos del
expediente.

Se utilizará la madera indicada en los planos de acuerdo a la resistencia y acabado que estos
indiquen, siendo de primera calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes blandas,
enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. El
supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo “C“, según la definición del grupo
andino para cualquiera de las especies peruanas Tornillo.

Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca:

- Flexión fm = 100 kg/cm2

- Tracción paralela ft = 75 kg/cm2

- Compresión paralela fdl = 80 kg/cm2

- Compresión perpendicular fp = 15 kg/cm2

- Corte paralelo fv = 8 kg/cm2

La tolerancia en las medidas transversales es de ± 1/16“, de las indicadas en los planos.

No se aceptarán piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacado por termitas u
hongos.

Secado

Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre, protegida del sol y de
la lluvia todo el tiempo necesario, hasta obtener como máximo un 12% de humedad. La madera
será guardada en los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas.

Preparación de la madera

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicadas en los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra terminada
y no de madera en bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por
operarios especializados. Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte
presión debiéndose siempre obtener un ensamble perfectamente rígido y con el menor número de
clavos, los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. En la confección de elementos
estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección de fibra será igual al del esfuerzo axial.

Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado en
aceite de linaza, listo para recibir su acabado final.

Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o


manchas hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del residente el cambio de piezas
dañadas por la falta de tales cuidados.

El supervisor verificará la correcta fijación de las piezas y que su ubicación y diseño corresponda a
los indicados en los planos del proyecto.

El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias indicadas en las
presentes especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento y manipuleo, si alguna pieza no
responde a las exigencias indicadas solicitará se reemplacé la pieza observada.

Unidad de Medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "m2" concordante a la
estructura de los costos unitarios

Forma de Pago

El pago se hará de acuerdo al avance logrado en la ejecución de esta partida, cuantificando


mediante la unidad de medida antes referida, aprobado por la supervisión, multiplicado por el costo
unitario de la actual partida, entendiéndose que dicho pago constituye la compensación por la
mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

5.1.6.9 PINTURA

5.1.6.9.1 PINTURA EXTERIOR A 02 MANOS (SUPERLATEX O SIMILAR)

Descripción

La pintura latex acrílico es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el
tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de
propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios. El material principal es la Pintura Látex superficie.
Equipos y herramientas:

Se requerirá un equipo mínimo manual como brochas, rodillo para pintado, espátulas

La pintura, se aplicarán dos manos.

La Preparación de las Superficies se realizará antes de comenzar la pintura de manera general se


procederá a la reparación de todas las superficies, previamente a ello, todas las roturas, rajaduras,
huecos, quiñaduras, defecto, etc. Luego se realizará la Imprimación, después de haber realizado la
preparación de las superficies, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfectamente preparada para recibir la pintura
final, corrigiendo previamente cualquier defecto. Los materiales a usarse serán extraídos de sus
envases originales. La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida que se vayan secando las
anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos para las pinturas o las que sean necesarias para cubrir
la superficie.

Control de ejecución:

Se verificará la correcta aplicación de la pintura en los muros y la utilización de los materiales


adecuados, así como de las herramientas.

Terminado

Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar la pintura debidamente aplicada en los muros interiores, luego de su lijado e
imprimación.

Aceptación de los trabajos

Basado en el Control Técnico

Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar engrumecimiento,


decoloración, aglutinamiento ni separación del color, y deberá estar exento de terrones y natas.

Unidad de Medida

La pintura en Columnas, vigas y parapetos, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (m2),
considerando el largo por el alto de la unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.

Forma de Pago

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por
Metro Cuadrado (m2) del contrato que representa la compensación integral para todas las
operaciones de transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, así como
otros gastos eventuales.

5.1.6.9.2 PINTURA INTERIOR A 02 MANOS (SUPERLATEX O SIMILAR)

Similar a la partida 5.1.6.9.2

5.1.6.10 COBERTURAS

5.1.6.10.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE CALAMINA 3.0 X 0.8 E=0.25mm

Similar a la partida 3.1.1.11.1

5.1.6.11 SISTEMA DE AGUA

5.1.6.11.1 INSTALACION DE SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA PVC SAP CLASE 10 1/2" Y
ACCESORIOS

Similar a la partida 2.1.7.3.1

5.1.6.11.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CASETA DE CLORACION

Descripción

Esta partida se refiere a los tanques, accesorios, que se utilizará en el sistema de cloración del
reservorio, se ubicará en el techo del reservorio.

Todos los materiales serán de la mejor calidad y de primer uso, por lo que deberá presentar
ningún tipo de falla o abolladura en cada elemento. Así como, todos los elementos serán pintados
con pinturas anticorrosivas en dos capas.

Unidad de Medida

Se medirá por unidad (und)

Forma de Pago

El pago se hará por unidad (und), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistosnecesarios
para la ejecución de la partida indicada.

5.1.7 CAMARA DE CONTACTO

5.1.7.1 OBRAS PRELIMINARES

5.1.7.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Similar a la partida 2.1.1.1.1


5.1.7.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR DE ESTRUCTURAS

Similar a la partida 2.1.10.1.2

5.1.7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.1.7.2.1 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.1.2.1.1

5.1.7.2.2 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL

Similar a la partida 2.1.20.2.2

5.1.7.2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (Dprom= 30m)

Similar a la partida 2.1.1.2.1.3

5.1.7.3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

5.1.7.3.1 CONCRETO f'c=100 kg/cm2, h=2" (PARA SOLADO)

Similar a la partida 2.1.1.3.1

5.1.7.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

5.1.7.4.1 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO (CP-V)

Similar a la partida 5.1.1.4.1.1

5.1.7.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS DE FONDO PISO

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

5.1.7.4.3 ACERO CORRUGADO fy= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/LOSA DE FONDO (INCL.
DESPERDICIOS)

Similar a la partida 2.1.12.4.3

5.1.7.4.4 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/MUROS (CP-V)

Similar a la partida 5.1.1.4.2.1

5.1.7.4.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS

Similar a la partida 2.1.1.4.2.1.2

5.1.7.4.6 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 P/MURO

Similar a la partida 2.1.1.4.1.1.3


5.1.7.5 OTROS

5.1.7.5.1 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Similar a la partida 2.1.12.4.12

5.1.7.5.2 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Similar a la partida 2.1.1.10.1

5.2 FLETE DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

5.2.1 FLETE TERRESTRE

Similar a la partida 2.4.1

5.2.2 FLETE RURAL

Similar a la partida 2.4.2

6 COMPONENTE SOCIAL

6.1 PLAN DE CAPACITACION DE GESTION DE SERVICIO

6.1.1 ACTIVIDADES DE ADMINISTRACION

6.1.1.1 DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD DE GESTION MUNICIPAL-UGM PRESTADOR DE SERVICIOS


DE SANEAMIENTO (SISTEMATIZACION DE RESULTADOS)

Descripción

En esta partida el/la Gestor(a) Social hace uso del formato Nº 01 para el recojo de información de
campo que permite la elaboración del diagnóstico de capacidades para la Gestión de Servicio por
parte de la Unidad de Gestión Municipal - UGM. La aplicación de la ficha de diagnóstico se debe
realizar a todo el equipo de la UGM.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Fotocopias A4, tablero de madera tamaño
A4 con sujetador de metal tipo gancho y lapicero color azul tinta seca.

Los formatos a utilizar son:

 Formato de Gestión de Servicio N° 01: Ficha de diagnóstico de la Unidad de Gestión


Municipal - UGM.
 Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación:
 Informe de diagnóstico de la Unidad de Gestión Municipal – UGM prestador de servicios de
saneamiento.
 Ficha de diagnóstico de la Unidad de Gestión Municipal - UGM prestador de servicios de
saneamiento debidamente llenada y firmada.
 Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
 Panel fotográfico como mínimo 2 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes.

Unidad de Medida

La medición de la partida Diagnóstico de la Unidad de Gestión Municipal – UGM Prestador de


Servicios de Saneamiento (Sistematización de resultados) se realiza por unidad: diagnóstico
ejecutado.

Forma de Pago

 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.01.


Diagnóstico de la Unidad de Gestión Municipal – UGM Prestador de Servicios de
Saneamiento (Sistematización de resultados), por unidad: diagnóstico ejecutado, incluye
los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Capacitación de Gestión de Servicios.

6.1.1.2 REUNION DE SOCIALIZACION DE LA PROBLEMATICA A PARTIR DE LOS RESULTADOS DEL


DIAGNOSTICO/ SOCIALIZACION DEL PLAN DE CAPACITACION DE GESTION DE SERVICIO

Descripción

Esta partida comprende el desarrollo de una reunión de socialización, por lo que el/la Gestor(a)
Social elabora la agenda y coordina con la autoridad local - alcalde para garantizar la asistencia de
los representantes de la municipalidad.

Durante la realización de la reunión se socializan los resultados del diagnóstico de la Unidad de


Gestión Municipal – UGM, utiliza un ploteo en el que debe visualizarse de manera didáctica los
resultados de dicho diagnóstico, es importante desarrollar la reunión con la autorreflexión en torno
a los problemas de la Gestión de Servicio del distrito.

Además, detallar las actividades y cronograma de actividades del Plan de capacitación de Gestión
de servicio dirigido al equipo de la Unidad de Gestión Municipal.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Papelógrafos cuadriculados, cartulina


escolar, cinta masking tape 2", ploteo A0 y plumones gruesos N° 47.
Los formatos a utilizar son:

 Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.


 Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación:

 Copia Planilla de asistencia del equipo de la UGM.


 Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
 Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así
como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Unidad de Medida

 La medición de la partida: Reunión de socialización de la problemática a partir de los


resultados del diagnóstico/Socialización del Plan de capacitación de Gestión de servicio se
realiza por unidad: reunión ejecutada.

Forma de Pago

 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.02.


Reunión de socialización de la problemática a partir de los resultados del
diagnóstico/Socialización del Plan de capacitación de Gestión de servicio por unidad:
reunión ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de servicio.

6.1.1.3 ASISTENCIA TECNICA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL LA UGM - AREAS COMERCIALES Y


DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

Descripción

En esta partida el/la Gestor(a) Social y/o equipo deben preparar un guión metodológico para el
desarrollo de esta asistencia técnica. Teniendo en cuenta lo encontrado en la partida 01.01,
realizará las coordinaciones necesarias con el alcalde de la municipalidad para la implementación
y funcionamiento de la UGM teniendo en cuenta lo que establece el Decreto Supremo 016-2021-
VIVIENDA.

Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Fotocopias A4.

Los formatos a utilizar son:

 Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.


 Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación:

 Copia Planilla de asistencia del equipo de la UGM.


 Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
 Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así
como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Unidad de Medida

La medición de la partida: Asistencia técnica para el funcionamiento de la UGM - Áreas comercial


y de operación y mantenimiento se realiza por unidad: asistencia técnica ejecutada.

Forma de Pago

 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.03.


Asistencia técnica para el funcionamiento de la UGM - áreas comercial y de operación y
mantenimiento, por unidad: asistencia técnica ejecutada, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de servicio.

6.1.1.4 TALLER CON UGM: REGLAMENTO DE LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO


Y APROBACION

Descripción

En esta partida el/la Gestor(a) Social realizará un taller dirigido a los integrantes de la UGM, de
acuerdo al guión metodológico para este tema, tomando como referencia el modelo del
Reglamento de la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento brindados por las
Organizaciones Comunales en el ámbito rural contenida en la Resolución de Consejo Directivo
N°015-2020-SUNASS-CD, para su adecuación de acuerdo a las necesidades de la UGM. En este
taller debe discutirse y analizar los contenidos del reglamento para que la UGM tome mayor
conocimiento de las responsabilidades que asumen y que tienen que hacer cumplir.

Materiales a utilizar según ACU: Fotocopias del reglamento de la prestación del servicio, cartulina
escolar, cinta masking tape 2", Plumones gruesos N° 47

Los formatos a utilizar son:

 Formato de Gestión de Servicio N° 04: Guión metodológico taller reglamento de la


prestación de los servicios.
 Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
 Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.

Medios de verificación:

 Copia de la planilla de asistencia.


 Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
 Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así
como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Unidad de Medida

 La medición de la partida: taller con UGM: reglamento de la prestación del servicio y


aprobación se realiza por unidad: taller ejecutado.

Forma de Pago

 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.04. Taller
con UGM: reglamento de la prestación del servicio y aprobación, por unidad: taller
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.

6.1.1.5 TALLER: FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO ANUAL, PRESUPUESTO ANUAL, CUOTA
FAMILIAR

Descripción
En esta partida el/la Gestor(a) Social hará uso de un guión metodológico trabajará conjuntamente
con los integrantes de la UGM para elaborar el Plan Operativo y Presupuesto Anual y calcular la
cuota familiar aplicando la metodología y variables del cálculo de la cuota familiar según
Resolución del Consejo Directivo 028 – 2018 – SUNASS.

Asimismo, debe considerar lo establecido en el informe de capacidad de pago y los compromisos


asumidos con la población y autoridades beneficiarias del proyecto.

Materiales a utilizar según ACU: cinta masking tape 2”, papelógrafos cuadriculados y Plumones
gruesos N° 47

Los formatos a utilizar son:

 Formato de Gestión de Servicio N° 05: Guión metodológico taller formulación del POA, PEA
y cuota familiar.
 Formato de Gestión de Servicios N° 05 A: Modelo de Plan Operativo Anual (POA).
 Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
 Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.

Medios de Verificación

 Copia de la planilla de asistencia.


 Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
 Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así
como los materiales utilizados en dicha actividad.

Unidad de Medida

 La medición de la partida taller de Formulación del Plan Operativo Anual, Presupuesto


Anual y cálculo de la cuota familiar se realiza por unidad: taller ejecutado.

Forma de Pago

 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.05. Taller
de Formulación del Plan Operativo Anual, Presupuesto Anual y cálculo de la cuota familiar
por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.1.6 ASISTENCIA TECNICA: INCORPORACION DEL PLAN OPERATIVO ANUAL POA EN EL PLAN
OPERATIVO INSTITUCIONAL POI

Descripción

En esta partida el/la Gestor(a) Social y/o equipo realizará un taller de acuerdo a un guión
metodológico; estará dirigido a los integrantes de la UGM involucrando al responsable de
presupuesto de la municipalidad para trabajar las actividades de funcionamiento de la UGM, de tal
forma que permita tramitar su incorporación en el Plan Operativo Institucional de la municipalidad y
su respectiva certificación presupuestal. Debe elaborar el presupuesto de la UGM para su
funcionamiento, así como para la gestión y prestación de los servicios de saneamiento básico
rural.

Materiales a utilizar según ACU: papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, cinta masking tape
2", Plumones gruesos N° 47

Los formatos a utilizar son:

 Formato de Gestión de Servicios N° 06: Guión metodológico de la asistencia técnica para la


incorporación del POA en el POI.
 Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.
 Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación:

 Guión metodológico del taller.


 Copia de la planilla de asistencia.
 Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
 Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así
como los materiales utilizados en dicha actividad.

Unidad de Medida

 La medición de la partida: asistencia técnica incorporación de las actividades de la UGM en


el Plan Operativo Institucional (POI), se realiza por unidad: asistencia técnica ejecutada.

Forma de Pago

 El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.06.


Asistencia técnica: Incorporación del POA de la UGM a ser incorporadas en el Plan
Operativo Institucional (POI), por unidad: asistencia técnica ejecutada, incluye los
materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
 El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.

6.1.1.7 TALLER: HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS DE LA UGM (USOS Y MANEJO DE LIBROS DE


GESTION)

Descripción.

En esta partida el/la Gestor(a) Social debe preparar un guión metodológico para realizar un taller
dirigido a las integrantes del UGM en el cual les enseñe el llenado y uso correcto de los
documentos de gestión, tales como, el libro de actas, el libro de reclamos y sugerencias, padrón
de usuarios, entre otros.

Materiales a utilizar según ACU: papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, cinta masking tape
2", Plumones gruesos N° 47

Los formatos a utilizar son:

● Formato de Gestión de Servicio N° 07: Guión metodológico taller herramientas administrativas


de la UGM.

● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.

● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación:

● Guión metodológico de la asistencia técnica.

● Planilla de asistencia.

● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.

● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el nombre de
la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así como los
materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:

● La medición de la partida Taller: herramientas administrativas de la UGM (uso y manejo de los


libros de gestión) se realiza por la unidad taller ejecutado.
Base de pago:

● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.07. Taller:
herramientas administrativas de la UGM (uso y manejo de los libros de gestión), por unidad:
taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.

● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de


ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.

6.1.1.8 ASESORAMIENTO TECNICO PARA LA ADQUISICION E IMPLEMENTACION DEL


SOFTWARE/USO Y MANEJO DE HERRAMIENTAS DE GESTION PARA EL AREA COMERCIAL

Esta partida debe contar con un guión metodológico para que el/la Gestor(a) Social apoye con la
implementación del software que permita llevar el control de pagos, arqueo de caja (ingresos y egresos
mensuales) y llevar el control de recaudos por usuario, dependiendo de las características de la
municipalidad puede implementar el uso y manejo de herramientas de gestión, tales como, el libro de
caja (ingresos y egresos), libro de recaudos, libro de inventario, talonario de recibos, entre otros.
Materiales a utilizar según ACU: fotocopias A4, papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, cinta
masking tape 2", Plumones gruesos N° 47

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicio N° 08: Guión metodológico para la adquisición e
implementación del software para el área comercial.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación:
● Guión metodológico del taller.
● Planilla de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así
como los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Asesoramiento técnico para la adquisición e implementación del
software/uso y manejo de herramientas de gestión para el área comercial se realiza por
unidad: asesoramiento técnico ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.08.
Asesoramiento técnico para la adquisición e implementación del software/uso y manejo de
herramientas de gestión para el área comercial por unidad: asesoramiento técnico
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.

6.1.1.9 TALLER: ORGANIZACION, ROLES Y FUNCIONES DE LA UGM

Descripción.
En esta partida el/la Gestor(a) Social revisará los documentos de la constitución de la UGM, debe contar
con un guión metodológico. De no encontrar alguno de ellos, deberá seguir los procedimientos
correspondientes para completar los procesos y completar la constitución de la UGM. Desarrollará un
taller de capacitación dirigido a todos los integrantes de la UGM y trabajarán las funciones de la UGM y
de sus áreas respectivas.
Materiales a utilizar según ACU: fotocopias A4, papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, cinta
masking tape 2", Plumones gruesos N° 47

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicio N° 09: Guión metodológico taller organizaciones, roles y
funciones de la UGM.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.

Medios de verificación:
● Copia de la planilla de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el nombre
de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así como los
materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Taller: organización, roles y funciones de la UGM, se realiza por
unidad taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.09. Taller:
organización, roles y funciones de la UGM, por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales
y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma
de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.1.10 TALLER: CULTURA HIDRICA

Descripción.
En esta partida el/la Gestor(a) Social debe elaborar un guión metodológico para promover la
protección del área de la fuente de abastecimiento de agua para la población. Participarán en
esta actividad la UGM con sus respectivas áreas. El/la Gestor(a) Social debe incidir sobre la
importancia de reforestar y/o conservar la vegetación en la fuente de agua.
Materiales a utilizar según ACU: fotocopias A4, papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar,
cinta masking tape 2", Plumones gruesos N° 47

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicio N° 10: Guión metodológico taller cultura hídrica.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.

Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Planilla de asistencia.
● Planilla de asistencia del equipo de la UGM.
● Panel fotográfico mínimo 4 fotos de la actividad realizada en la que se evidencie el nombre
del taller y la presencia del/la Gestor(a) Social.

Método de medición:
● La medición de la partida Taller de cultura hídrica, se realiza por unidad taller ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.10. Taller
de cultura hídrica, por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio

6.1.1.11 SESION EDUCATIVA: ELABORACION DEL INFORME ECONOMICO Y RENDICION DE


CUENTAS

Descripción
En base a un guión metodológico para esta partida, el/la Gestor(a) Social desarrolla una sesión educativa
sobre la elaboración del informe económico y rendición de cuentas dirigida al Concejo Municipal durante
la sesión de Concejo.
Materiales a utilizar según ACU: fotocopias A4, papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, cinta
masking tape 2", Plumones gruesos N° 47 Los formatos a utilizar son:

● Formato de Gestión de Servicio N° 11: Guión metodológico sesión educativa elaboración del
informe económico y rendición de cuentas.
● Formato de Gestión de Servicio N° 11 A: Informe económico.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.
Medios de verificación
● Copia de la planilla de asistencia del equipo de la UGM.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha y el nombre de la
actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes, así como los
materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida Sesión Educativa: Elaboración del informe económico y rendición
de cuentas, se realiza por unidad sesión educativa ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.11. Sesión
educativa: Elaboración del informe económico y rendición de cuentas, por unidad: sesión
educativa ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.1.12 IMPLEMENTACION DE LA UNIDAD DE GESTION MUNICIPAL - UGM

Descripción.
El/la Gestor(a) Social deberá asegurar la entrega de los materiales e insumos a la UGM que figura en el
presupuesto del componente social, los cuales se detallan a continuación.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD*

Aceite de máquina 3 en 1, 60ml fco 1

Pegamento para PVC gln 0.5

Cinta teflon und 3


Balde de plástico graduado de 20 lt und 1

Escobilla de plástico con asa und 2

Plumones gruesos N° 47 und 1

Manguera reforzada de 3/4" und 20

Mameluco und 1

Caja de herramientas polietileno (estuche) und 1

Martillo und 1

Desarmador plano 4" und 1

Botas de jebe par 2

Balanza mecánica de cocina (5kg) und 1

Llave francesa 15" und 1

Llave stylson de 18" und 1

Lentes de seguridad und 2

Hoja de sierra und 3

Brocha de nylon de 4" und 1

Talonario de registro de cloro residual libre (para 24 meses) und 2

Casco de seguridad und 2

Mascarilla und 2

Respiradores contra gases con filtro und 2

Guantes de jebe industrial C-35 de 12" talla 9 und 2

Escofina tipo luna de 1/2" und 1

Arco de sierra und 1

Wincha de 5 m. und 1

Escoba con cerda de plástico und 1

Cinta de embalaje und 1


Comparador de Cloro residual Tipo Disco und 1

Pastillas DPD1 - blister *10 und und 30

Jarra graduada 1L und 1

*Las cantidades de los materiales e insumos dependen de lo se encuentra establecido en el


presupuesto del componente social detallado en el ACU.
Los formatos a utilizar son:
● Anexo Nº 06: Acta de entrega y recepción de materiales a la UGM.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación
● Copia del acta de entrega de materiales e insumos a la UGM.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en las que se evidencie fecha, hora, nombre del taller
y la presencia del/la Gestor(a) Social con los participantes y el material utilizado.

Método de medición:
La medición de la partida Sesión educativa: Implementación de la Unidad de Gestión Municipal –
UGM, se realiza por unidad sesión ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.12.
Implementación de la Unidad de Gestión Municipal – UGM, por unidad: implementación de
la UGM ejecutada.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2 ACTIVIDADES DE OPERACION Y MANTENIMIENTO

6.1.2.1 SESION EDUCATIVA: IDENTIFICACION DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE - SAP (PARTES Y FUCIONES)

Descripción.
Consiste en realizar la capacitación teórica sobre la identificación y el funcionamiento de todos los
componentes del sistema de agua potable desde la captación hasta las redes de distribución e
instalaciones intradomiciliarias, la sesión educativa está dirigida a los operadores de la UGM.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Banner plastificado 2m x 2m (de partes y funciones
de SAP) con tres ojales en la parte superior, papelógrafos cuadriculados, cartulina escolar, plumones
gruesos N° 47 y cinta masking tape 2".

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicio N° 13: Guión metodológico identificación de los
componentes del SAP (partes y funciones).
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.

Medios de verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia de la UGM.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.

Método de medición:
● La medición de la partida Sesión Educativa: Identificación de los componentes del Sistema
de Agua Potable - SAP (partes y funciones) se realiza por unidad sesión ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.13. Sesión
Educativa: Identificación de los componentes del Sistema de Agua Potable - SAP (partes y
funciones), por unidad: sesión ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar
el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.

6.1.2.2 SESION EDUCATIVA: OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Descripción.
La presente actividad consiste en desarrollar la capacitación teórica sobre la adecuada operación y
mantenimiento de todos los componentes del sistema de agua potable, desde la captación hasta las
redes de distribución e instalaciones intradomiciliarias, esta sesión está dirigida a los operadores de la
UGM.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico,
para el desarrollo de una sesión educativa de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
Este conocimiento se complementa con la práctica de campo para el desarrollo de habilidades y
destrezas del operador/es de la UGM, en la siguiente actividad programada (actividad N° 01.19).
En la sesión educativa se utilizarán como materiales y herramientas de apoyo, los que se detallan en el
ACU, cabe recalcar que, luego de ejecutar la actividad, los materiales y herramientas serán entregados a
la UGM mediante la respectiva acta de entrega.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N°
47, cartulina escolar, cinta masking tape 2", rotafolio de vinil con espiral de 6 láminas 1.0m x 0.80 cm
(operación y mantenimiento), vídeo de operación y mantenimiento del SAP,

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicio N° 14: Guión metodológico de la sesión educativa operación
y mantenimiento del SAP.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.
● Anexo Nº 06: Acta de entrega y recepción de materiales a la UGM.

Medios de verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Copia del acta de entrega de herramientas a la OC.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.
Método de medición:
● La medición de la partida Sesión educativa: Operación y mantenimiento del sistema de agua
potable se realiza por unidad sesión ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.14. Sesión
educativa: Operación y mantenimiento del sistema de agua potable, por unidad: sesión
ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.3 SESION DEMOSTRATIVA: OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DISPOSICION
SANITARIA DE EXCRETAS (TEORICO Y PRACTICO)
Descripción.
El desarrollo de esta partida se encuentra bajo la responsabilidad del/la Capacitador(a) Técnico(a), quien
contextualiza el guión metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente
Social.
En dicho evento participa el/los operadores de la UGM.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) debe asegurarse que la etapa constructiva del sistema de disposición
sanitaria de excretas haya finalizado, a la vez debe de coordinar con las familias donde se realizará las
prácticas, así mismo, se coordina con las autoridades el lugar y la hora para la realización de la sesión, en
la cual se incluye la participación del operador de la UGM y el Ing. Residente de obra, con el objetivo de
que el operador pueda solucionar posibles problemas que se presenten sobre el uso, operación,
mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas considerado en el expediente técnico.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) tendrá en cuenta los materiales considerados y presupuestados en el
ACU del desagregado del Componente Social. En caso el proyecto contemple UBS, se identifican 02 UBS
que ya se encuentran concluidas (con infraestructura y accesorios sanitarios instalados) y en buen
funcionamiento, para desarrollar la actividad demostrativa.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N°
47, láminas de vinil de color conteniendo los componentes del sistema de de dispocision sanitaria de
excretas considerado en el expediente técnico, tríptico a color acerca de opción tecnológica de
saneamiento, cartulina escolar, mameluco, botas de jebe, lentes de seguridad, hipoclorito de calcio al
70%, guantes de jebe, respirador de doble vía 3m + 2 filtros 6001 + 2 filtros P95, cinta masking tape 2".

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicio N° 15: Guión metodológico de la sesión educativa operación
y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.

Medios de verificación:
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.

Método de medición:
● La medición de la partida Sesión demostrativa: Operación y mantenimiento del sistema de
disposición sanitaria de excretas (teórico y práctico), se realiza por unidad sesión ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.15. Sesión
demostrativa: Operación y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas
(teórico y práctico), por unidad: sesión ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.4 VISITA GUIADA: IDENTIFICACION DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE - SAP (PARTES Y FUNCIONES)

Descripción.
Para el desarrollo de dicha partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico,
coordina con el/la Residente de obra y organiza la visita guiada para la identificación de las partes y
funciones del sistema de agua potable, reservorio, sistema de cloración, líneas de conducción y aducción,
cámaras de rompe presión y otros (dependiendo de la opción tecnológica ejecutada); dirigido al
operador/es de la UGM. Para ello, debe tener en cuenta los materiales considerados y presupuestados en
el ACU del desagregado del Componente Social, así como los materiales que servirán para desarrollar la
actividad demostrativa (utilizar los materiales entregados en la actividad N° 01.16).
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: cuadernos cuadriculados de 50 hojas tamaño A4 y
lapiceros de color azul.

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicio N° 16: Guión metodológico de la visita guiada.
● Formato de Gestión de Servicio Nº 16 A: Protocolo de visita guiada.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.

Medios de Verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Protocolo de la visita guiada.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.
Método de medición:
● La medición de la partida visita guiada: identificación de los componentes del Sistema de
Agua Potable - SAP (partes y funciones) se realiza por unidad visita ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.16. Visita
guiada: identificación de los componentes del Sistema de Agua Potable - SAP (partes y
funciones), por unidad: visita ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar
el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.5 PRACTICA: OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE (TODOS
LOS COMPONENTES)

Descripción.
La presente actividad consiste en desarrollar la parte práctica de operación y mantenimiento de todos los
componentes del sistema de agua potable, desde la captación hasta las redes de distribución e
instalaciones intradomiciliarias.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico.
Esta partida está dirigida al/los operadores de la UGM.
En esta actividad el/la Capacitador(a) Técnico(a) coordina con anticipación con el Residente y Supervisor
de la Obra, respecto a la fecha de la práctica de campo, en la que se desarrolla todas las prácticas de
operación y mantenimiento del SAP que incluye la limpieza y desinfección del SAP.
Durante la práctica de campo el/la Capacitador(a) Técnico(a) con el/la Residente de obra, explica sobre la
importancia de una adecuada operación y mantenimiento de los componentes del SAP e inicia con la
práctica.
En dicha actividad, deberá lograr que el/los operador/es de la UGM aprendan y manejen adecuadamente
la función, operación y mantenimiento de los componentes del SAP, accionen compuertas, regulan caudal
de salida en la captación e ingreso al reservorio, regulen válvulas de control en la red de distribución,
accionen válvulas de purga, etc. El tiempo dedicado a esta partida está en función a la complejidad de la
obra. Se deben dosificar los tiempos de capacitación en función a la disponibilidad de tiempo del personal
seleccionado y capacidad de aprendizaje de las personas porque es la parte importante de la gestión y
prestación del servicio.
Una parte importante en la operación es la práctica de limpieza y desinfección, por consiguiente, deben
estar presentes el responsable del ATM y responsable de salud ambiental de la IPRESS.
Al finalizar las prácticas de campo firman un acta de conformidad todos los presentes y se comprometen
a realizar una adecuada operación y mantenimiento del SAP sobre el trabajo práctico y de todo lo
aprendido.
Durante la práctica hace uso de los materiales considerados en el ACU, fotocopias del manual de
operación y mantenimiento, así como los materiales considerados en el siguiente cuadro:

Descripción Recurso Unidad Cantidad


Hipoclorito de Calcio al 70% Kg 5
Escobillón de cerda de plástico und 3
Balde Graduado de 20 litros und 1
Brocha de nylon de 4” und 2
Guantes de jebe (pares) und 2

El/la Capacitador(a) Técnico(a), debe utilizar los materiales considerados en la sesión educativa
N° 15, “Operación y mantenimiento del sistema de agua potable” para la limpieza y desinfección
del SAP.

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicio N° 17: Guión metodológico práctica de OyM del SAP.
● Formato de Gestión de Servicio Nº 17 A: Protocolo para práctica de Operación y
Mantenimiento del SAP.
● Anexo Nº 06: Acta de entrega y recepción de materiales a la UGM.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.

Medios de verificación:
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Copia del acta de entrega de herramientas a la UGM.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Copia del acta de conformidad de la práctica de campo firmada por todos los asistentes.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.
Método de medición:
● La medición de la partida Práctica: Operación y mantenimiento del Sistema de Agua Potable
(todos los componentes) se realiza por unidad práctica ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.17.
Práctica: operación y mantenimiento del Sistema de Agua Potable (todos los componentes),
por unidad: práctica ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.6 TALLER: CLORACION DEL AGUA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CLORACION

Descripción.
Esta actividad consiste en desarrollar la capacitación teórica y práctica sobre la cloración del agua para
consumo humano.
Previamente el/la Capacitador(a) Técnico(a) coordina con el/la Residente de obra sobre la instalación y
funcionamiento del sistema de cloración, el/la Residente de obra debe estar presente durante el
desarrollo de esta actividad.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico,
luego ejecuta el taller de cloración del agua y funcionamiento del sistema de cloración, dirigido a todos
al/los operadores de la UGM, además, se debe garantizar la participación del responsable del ATM y
responsable de salud ambiental de la IPRESS.
En el taller el/la Capacitador(a) Técnico(a) utilizando el EPP describe y enseña el uso del pHmetro, así
como el procedimiento de la cloración del agua y el funcionamiento del sistema de cloración, cuyo Kit de
cloración será entregado a la UGM al final del taller, según indica el ACU.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) en el desarrollo del taller debe enfatizar la importancia del cumplimiento
de los requisitos mínimos propuestos en la hoja de chequeo de acuerdo a la opción tecnológica planteada
en el expediente técnico para el adecuado funcionamiento del sistema de cloración (regulando el caudal
de ingreso a reservorio y la dosificación de cloro). Además, debe poner énfasis en el procedimiento de la
medición del cloro residual concordante con el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano (DS N° 031-2010-SA).
Al finalizar el taller el/la Capacitador(a) Técnico(a) programa realizar la verificación del funcionamiento del
sistema de cloración (calibración y dosificación), realizando el monitoreo de cloro residual durante 7 días
como mínimo, conjuntamente con el/los operadores, responsable de ATM y responsable de salud
ambiental de la IPRESS, por lo que suscriben un acta de conformidad y de compromiso.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) debe dejar funcionando el sistema de cloración, capacitando a/los
operadores con técnicas sencillas sobre medición del ingreso de solución madre hacia el reservorio.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N°
47, cartulina escolar de colores, cinta masking tape 2",talonario de registro de cloro residual (para 24
meses) comparador de cloro residual tipo disco (que figura en el Kit de herramientas de la UGM), balde
de 20 L, cucharón de plástico mango largo, colador/cernidor o tocuyo, pastillas DPD 1 blister de 10
unidades, jarra graduada 1 L, hipoclorito de calcio al 70%, balanza de mano digital Lcd 50kg Profesional
de 5kg, pHmetro para agua.

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicio N° 18: Guión metodológico del taller de cloración del agua y
funcionamiento del sistema de cloración.
● Formato de Gestión de Servicio N° 18 A: Protocolo: Práctica de cloración de agua.
● Formato de Gestión de Servicio N° 18 B: Constancia de calibración de dosis de cloración en
el sistema de agua potable.
● Formato de Gestión de Servicio N° 18 C: Hoja de chequeo del sistema de cloración.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 06: Acta de entrega y recepción de materiales a la UGM.

Medios de Verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Copia del acta de entrega y recepción de materiales de cloración a la UGM
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Copia del acta de conformidad del funcionamiento del sistema de cloración firmada por
el/los operador/es.
● Hoja de Chequeo.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.

Método de medición:
● La medición de la partida Taller: Cloración del agua y funcionamiento del sistema de
cloración se realiza por unidad taller ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.18. Taller:
Cloración del agua y funcionamiento del sistema de cloración ejecutado, por unidad: taller
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.7 SESION EDUCATIVA: ADECUACION Y/O FORMULACION DEL PLAN DE ACCION DE
OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Descripción.
La presente actividad consiste en realizar la sesión educativa sobre el procedimiento de la formulación del
Plan de Operación y Mantenimiento del sistema de saneamiento en todos los centros poblados del ámbito
del proyecto cuyo resultado final será dichos planes de operación y mantenimiento. Esta actividad solo se
desarrolla con el/los operador/es.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador/(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico y
verifica si la UGM cuenta con el Plan de Acción de Operación y Mantenimiento del Sistema de
Saneamiento; de existir dicho plan, lo adecúa y valida con el equipo de la UGM.
En caso de que la UGM no cuente con el Plan de O&M del sistema de saneamiento, el/la Capacitador(a)
Técnico(a) conjuntamente con el/los operador/es elaboran un Plan de O&M del sistema de saneamiento,
el mismo que se socializa y valida con los representantes mencionados.
Se utiliza el siguiente material considerado en el APU: Papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N°
47, cartulina escolar, cinta masking tape 2", banner plastificado de 2m x 3m del formato del Plan de
acción con tres ojales en la parte superior (formato) y fotocopias A4.

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicios N° 19: Guión metodológico de la sesión educativa
adecuación y formulación del plan de acción de O y M.
● Formato de Gestión de Servicios N°19 A: Plan de operación y mantenimiento del Sistema
de Saneamiento para UGM.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.

Medios de Verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Copia del Plan de Operación y Mantenimiento del Sistema de Saneamiento de los centros
poblados del ámbito del proyecto.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en la que se evidencie el nombre de la actividad
realizada, el uso de los materiales de capacitación y la presencia del/la Capacitador(a)
Técnico(a) y participantes.

Método de medición:
● La medición de la partida Sesión educativa: Adecuación y/o elaboración del plan de
operación y mantenimiento del Sistema de Saneamiento se realiza por unidad sesión
ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.19. Sesión
educativa: Adecuación y/o elaboración del plan de operación y mantenimiento del Sistema
de Saneamiento, por unidad: sesión ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.
6.1.2.8 TALLER: GASFITERIA E INSTALACIONES DOMICILIARIAS

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social. Este Taller está dirigido a el/los
operador/es de la UGM, en dicho taller el/los operadores deben aprender a elaborar accesorios como
codos, campanas, etc, reparar las tuberías del tendido de la red y realizar conexiones domiciliarias.
Para el desarrollo del taller el Capacitador(a) Técnico(a) utiliza los recursos del ACU y enfoca la actividad
en demostrar de manera práctica cómo se arman las tuberías, se elabora accesorios y se reparan
algunas tuberías; así mismo promueve que los participantes repliquen la actividad.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: tubería de ¾, caño, unión de PVC, cinta teflón,
grifo, medidor, tubo de ½, arco de sierra, pegamento para PVC, codo 1/2", reducción de 3/4"a1/2", tee
3/4", tubo de repuesto de 1/2", sierra de arco,pegamento para PVC 1/64gl, cinta teflón, carteles léxicos,
papalote cuadriculado, cartulinas, plumones.
Los formatos a utilizar son:
● Formato de Gestión de Servicios Nº 20: Guión metodológico del taller gasfitería,
reparaciones e instalaciones domiciliarias.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 04: Planilla de asistencia del equipo de la UGM.

Medios de Verificación
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia de los participantes al taller.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos de la actividad en la cual se evidencie la presencia
del/la Capacitador(a) Técnico(a), participantes y materiales utilizados.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller: Gasfitería e instalaciones domiciliarias se realiza por unidad
taller ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.20. Taller:
Gasfitería e instalaciones domiciliarias, por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan Capacitación de Gestión de Servicio.

6.1.2.9 ADECUACION PEDAGOGICA, DISEÑO E IMPRESION DEL MANUAL DE OPERACION Y


MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO IMPLEMENTADO PARA EL PROYECTO

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida, el/la Capacitador(a) Técnico(a) revisa los manuales de operación y
mantenimiento que figura en el expediente técnico, para luego adecuarlo a la realidad de la comunidad y
al diseño tecnológico de los Sistemas implementados por el proyecto ejecutado. Este diseño debe
contener la descripción completa de la operación y mantenimiento del sistema de agua y disposición
sanitaria de excretas; el manual ya adecuado se presenta al Supervisor Social para su aprobación.
Se utiliza el siguiente material y descripción considerado en el ACU: cuadernillo full color en papel couché
plastificado de medida 20cm x 30cm, cuyo contenido debe estar redactado en un 70% con imágenes de
tamaño mínimo de 8 x 10 y un 30% en letras Arial N° 12.
El contenido principal del manual de operación y mantenimiento debe estar referido a:
1. Detalles de las características de los componentes y elementos que conforman cada sistema de agua y
disposición sanitaria de excretas.
2. La forma en que operan cada uno de dichos componentes del sistema de agua y disposición sanitaria de
excretas.
3. Los procedimientos para el mantenimiento y limpieza del sistema de agua y disposición sanitaria de
excretas, con el uso adecuado de los EPP.
4. Los procedimientos para la desinfección del Sistema de agua y disposición sanitaria de excretas.
5. Los procedimientos para la cloración del agua (incluyendo la dosis calibrada de la cloración).
6. Señalar la importancia de la limpieza, desinfección y cloración; así como de los cuidados que se debe
tener con el cloro, sobre protección, para manipulación del cloro, acciones a desarrollar antes de la
desinfección del sistema de agua, tabla para calcular el hipoclorito a utilizar etc.
7. Señalar normas básicas de seguridad y salud ocupacional según las normas.
8. Manejo de los materiales, herramientas y accesorios durante la instalación y arreglo de las partes del
sistema de agua y disposición sanitaria de excretas.
9. El manual debe contener los planos de replanteo/ejecutado del sistema de saneamiento.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) hará uso de los materiales del ACU: Impresión de cuadernillo de 60 hojas
a full color en material papel couché, medidas de 20 cm x 30 cm.

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicio Nº 21: Acta de entrega y recepción del manual de operación
y mantenimiento del sistema de saneamiento.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación:
● Acta de entrega y recepción de la edición impresa de 03 juegos del manual de operación y
mantenimiento del sistema de saneamiento que se encuentra en funcionamiento a la UGM.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, mínimo de 4 fotos (con la fecha de la toma), en las cuales se debe
evidenciar la entrega del manual.

Método de medición:
● La medición de la partida adecuación pedagógica, diseño e impresión del manual de
operación y mantenimiento del Sistema de agua y disposición sanitaria de excretas
implementado por el proyecto se realiza por unidad global ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.21.
Adecuación pedagógica, diseño e impresión del manual de operación y mantenimiento del
Sistema de agua y disposición sanitaria de excretas o implementado por el proyecto, por
unidad global ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.

6.1.2.10 MEDICION DE INDICADORES Y SOCIALIZACION DE RESULTADOS

Descripción:
Terminada la implementación del Plan de capacitación de Gestión de Servicio, el/la Gestor(a) Social
elabora el diagnóstico del plan de capacitación de Gestión de Servicio, para la gestión por parte del
equipo de la Unidad de Gestión Municipal - UGM.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Banner de vinil con resultado de indicadores (1.00
m x2.00 m) y fotocopias A4.

Los formatos a utilizar son:


● Formato de Gestión de Servicio N° 01: Ficha de diagnóstico de la Unidad de Gestión
Municipal - UGM.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación:
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 5 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y participantes.

Método de medición:
● La medición de la partida Medición de indicadores y socialización de resultados se realiza
por unidad informe ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 01.22.
Medición de indicadores y socialización de resultados, por unidad: informe ejecutado, incluye
los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Gestión de Servicio.

6.2 PLAN DE CAPACITACION DE EDUCACION SANITARIA

6.2.1 ASAMBLEA INFORMATIVA DE INICIO DE OBRA: COMPONENTES DE PROYECTO,


CARACTERISTICAS DE LA OPCION TECNOLOGICA DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO A
CONSTRUIRSE (DE ACUERDO AL EXPEDIENTE TECNICO)

Descripción:
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor/a Social conjuntamente con las autoridades locales convoca
a una asamblea general en la cual se informa la fecha de inicio de obra, los componentes que ejecutarán
y los lugares por donde se iniciarán con los trabajos de obra.
Asimismo, se muestra el ploteo del esquema de la opción tecnológica seleccionada en el expediente
técnico, la cual será ejecutada.
La finalidad de esta asamblea es socializar los componentes técnico y social del proyecto, características
de la opción tecnológica del sistema de saneamiento a construirse (de acuerdo al expediente técnico). En
esta asamblea se deberá contar con la participación de las autoridades locales, Coordinador de la Unidad
Ejecutora, responsable de la UGM, Residente de Obra, Supervisor de Obra, Supervisor(a) Social y
beneficiarios del proyecto.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cartulina escolar, cinta masking tape 2",
papelógrafos cuadriculados, ploteo A0 (opción tecnológica), resaltador y plumones gruesos N° 47.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA Nº 01: Modelo de acta de asamblea general de inicio de obra.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 02: Protocolo para el desarrollo de la asamblea.

Medios de Verificación
● Copia del acta de asamblea informativa.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y usuarios
participantes, así como los materiales utilizados en dicha actividad.
Método de medición:
● La medición de la partida asamblea informativa de inicio de obra: componentes de
proyecto, características de la opción técnica del Sistema de Saneamiento a
construirse (de acuerdo al expediente técnico) se realiza por unidad asamblea
ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.01.
Asamblea informativa de inicio de obra: componentes de proyecto, características
de la opción técnica del Sistema de Saneamiento a construirse (de acuerdo al
expediente técnico) por unidad: asamblea ejecutada, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.

6.2.2 VISITA DE CAMPO DE VERIFICACION DE PADRON DE BENIFICIARIOS

Descripción.
En esta partida el/la Gestor(a) Social realiza la visita domiciliaria a cada una de las familias beneficiarias
del proyecto con la finalidad de verificar que se encuentren habitando en las viviendas donde se
instalarán los servicios de saneamiento, para el desarrollo de la actividad se contará con el apoyo del
Residente de obra, autoridades locales (Presidente de la Comunidad, Agente Municipal, Teniente
Gobernador u otro), utilizando la ficha de verificación de viviendas para la revalidación del padrón
definitivo de beneficiarios/usuarios el cual está anexado al expediente técnico.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Fotocopias A4, rótulo plastificado adhesivo de 20
cm x 15 cm (número de vivienda y nombre de la familia).

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA Nº 02: Ficha de verificación de viviendas.
● Formato EDUSA Nº 02 A: Protocolo de visita a viviendas para la
validación del Padrón de Beneficiarios.
● Formato EDUSA Nº 02 B: Constancia de cambio del titular del predio.
● Formato EDUSA Nº 02 C: Constancia de usuario nuevo.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de Verificación
● Fichas de verificación de viviendas para la validación del padrón definitivo
debidamente firmada por el representante titular de cada vivienda y la/s
autoridad/es que acompañen durante la verificación.
● Constancias en caso de cambio de titular del predio o de usuario nuevo.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 10 fotos de la actividad, en la cual se evidencie la
presencia del/la Gestor(a) Social, vivienda visitada y autoridades acompañantes.
Método de medición:
● La medición de la partida Visita de Campo de verificación y revalidación de padrón
de beneficiarios/usuarios se realiza por unidad visita ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.02.
Visita de Campo de verificación y revalidación de padrón de beneficiarios por
unidad: visita ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
6.2.3 ASAMBLEA DE RATIFICACION DEL PADRON DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO, FIRMA DE
DECLARACION UNILATERAL DEL BENEFICIARIO PARA LA INSTALACION INTRADOMICILIARIA DE
LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO (CUANDO AL DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS UBS)

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social conjuntamente con las autoridades locales
convocan a una asamblea para la ratificación del padrón de beneficiarios del proyecto, utilizando la
información de la ficha de verificación de viviendas.
Para la ratificación del padrón definitivo de beneficiarios se lleva a cabo la asamblea comunal. Utilizando
la ficha de ratificación de padrón de beneficiarios del proyecto actualizado según la verificación en campo
y según el modelo de acta de ratificación de padrón de beneficiarios del proyecto, se debe redactar en el
libro de actas del centro poblado.
Una vez aprobada la ficha de ratificación de padrón de beneficiarios del proyecto, se procede con la
suscripción del compromiso de la Declaración Unilateral del beneficiario del proyecto para la instalación
intradomiciliaria de los servicios de saneamiento, siempre y cuando la disposición sanitaria de excretas
sea por UBS.
Cada titular y/o representante de la vivienda beneficiaria suscribe dicha declaración por triplicado siendo
distribuido de la siguiente manera: una copia al/la Gestor(a) Social, otro a la UGM y otro al/la titular de la
vivienda. Esta actividad es complementaria a la verificación de las viviendas en campo realizada por el/la
Gestor(a) Social.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cinta masking tape 2", fotocopias A4, engrapador,
grapas, papelógrafos cuadriculados y plumones gruesos N° 47.

Los formatos a utilizar son:

● Formato EDUSA Nº 03: Acta de asamblea de ratificación del Padrón de


beneficiarios del proyecto y firma unilateral para la instalación intradomiciliaria de
los servicios de saneamiento.
● Formato EDUSA Nº 03 A: Ficha de ratificación de padrón de beneficiarios del
proyecto.
● Formato EDUSA Nº 03 B: Declaración Unilateral del beneficiario del proyecto para
la instalación intradomiciliaria de los servicios de saneamiento.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 02: Protocolo para el desarrollo de la asamblea.
Medios de Verificación
● Copia del acta de asamblea general de ratificación del Padrón de beneficiarios del
proyecto y firma de la declaración unilateral para la instalación intradomiciliaria de
los servicios de saneamiento.
● Copias de las declaraciones unilaterales de cada beneficiario del proyecto para la
instalación intradomiciliaria de los servicios de saneamiento.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y usuarios
participantes, así como los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida asamblea de ratificación del padrón de beneficiarios del
proyecto, firma de declaración unilateral del beneficiario para la instalación
intradomiciliaria de los servicios de saneamiento se realiza por unidad asamblea
ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.03.
Asamblea de ratificación del padrón de beneficiarios del proyecto, firma de
declaración unilateral del beneficiario para la instalación intradomiciliaria de los
servicios de saneamiento por unidad: asamblea ejecutada, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.

6.2.4 DIAGNOSTICO INICIAL A LAS FAMILIAS EN EDUCACION SANITARIA

Descripción.
En esta partida el/la Gestor Social utiliza la fórmula para determinar la muestra representativa de la
población beneficiaria (universo) con un nivel de confianza del 95%, en donde se aplica la técnica de la
encuesta utilizando la ficha de evaluación a las familias en Educación Sanitaria.
Para la ejecución de esta actividad el/la Gestor Social coordina con las autoridades locales para el
acompañamiento de un representante durante la aplicación de la ficha de evaluación a las familias
seleccionadas.
La persona que brinda la información debe ser preferentemente el/la titular de la vivienda y/o un
representante mayor de edad que se encuentra en la vivienda. Si la familia estuviese conformada por
menores de edad, una autoridad de la comunidad debe acompañar al/la Gestor(a) Social para la
aplicación de la ficha.
Para el procesamiento de la información recabada en las encuestas se utilizará herramientas
informáticas, obteniendo los indicadores para su evaluación según lo establecido en la presente guía.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Fotocopias A4.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA Nº 04: Ficha de evaluación a las familias en Educación Sanitaria.
● Formato EDUSA Nº 04 A: Fórmula para la determinación de la muestra.
● Formato EDUSA Nº 04 B: Informe de resultados del diagnóstico inicial de Educación
Sanitaria en los hogares rurales.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de Verificación
● Informe de resultados del diagnóstico inicial de Educación Sanitaria en los hogares
rurales.
● Fichas de evaluación aplicadas a las familias seleccionadas como población
muestral, las cuales deben estar debidamente firmadas por la persona entrevistada.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico como mínimo 10 fotos en las que se evidencie hora, fecha y el
nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y usuarios
participantes, así como los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria se
realiza por unidad diagnóstico ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.04.
Diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria por unidad: diagnóstico
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
6.2.5 ASAMBLEA DE SOCIALIZACION DE LA PROBLEMATICA A PARTIR DE LOS RESULTADOS DEL
DIAGNOSTICO/SOCIALIZACION DEL PLAN DE CAPACITACION DE EDUACION SANITARIA Y PLAN
DE SUPERVISION DE LAS ACTIVIDADES DE LA COMPONENTE SOCIAL

Descripción.
Esta partida comprende el desarrollo de una asamblea de socialización, por lo que el/la Gestor(a) Social
elabora la agenda y coordina con las autoridades locales para garantizar la convocatoria a la población
mediante medios idóneos del centro poblado.
Durante la realización de la asamblea se socializan los resultados del diagnóstico de Educación Sanitaria
utilizando un ploteo en el que debe visualizarse de manera didáctica los resultados de dicho diagnóstico,
es importante desarrollar la asamblea con la autorreflexión en torno a los problemas de Educación
Sanitaria en el centro poblado, desde un enfoque orientado a sensibilizar a las familias para participar en
la solución de los problemas y en las acciones del proyecto.
Asimismo, el ploteo debe mostrar el esquema del Plan de capacitación de Educación Sanitaria que se
ejecutará en el centro poblado, enfatizando sobre los objetivos e indicadores que al final de la
intervención se deben lograr.
Además, en dicha asamblea también se socializa el Plan de Supervisión de las actividades del
Componente Social con su respectivo cronograma de actividades.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto, el representante de la
Municipalidad (Personal de la UGM), representante de la IPRESS y representante de la Institución
Educativa generando de esta manera espacios de articulación entre estas instituciones.
La asamblea informativa debe ser redactada en el libro de actas del centro poblado, para ello, debe
coordinar con la autoridad de la zona que cuente con este libro de actas, debidamente legalizado.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Ploteo A0 (plan de EDUSAM), ploteo A0 (plan de
Gestión), cartulina escolar, cinta masking tape 2", caja de chinches, papelógrafo cuadriculado y plumones
gruesos N° 47.

Los formatos a utilizar son:

● Formato EDUSA Nº 05: Acta de asamblea de socialización de la problemática a


partir de los resultados del diagnóstico/Plan de capacitación de Gestión de Servicio,
Plan de capacitación de Educación Sanitaria y Plan de Supervisión de las
actividades del Componente Social.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.
● Anexo Nº 02: Protocolo para el desarrollo de la asamblea.

Medios de verificación:
● Copia del acta de asamblea de socialización de la problemática a partir de los
resultados del diagnóstico/Plan de capacitación de Gestión de Servicio, Plan de
capacitación de Educación Sanitaria y Plan de Supervisión de las actividades del
Componente Social.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida: Asamblea de Socialización de la problemática a partir de
los resultados del diagnóstico/Plan de capacitación de Gestión de Servicio, Plan de
capacitación de Educación Sanitaria y Plan de Supervisión de las actividades del
Componente Social se realiza por unidad: asamblea ejecutada.
Base de pago:

● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.05.


Asamblea General de Socialización de la problemática a partir de los
resultados//Plan de capacitación de Gestión de Servicio, Plan de capacitación de
Educación Sanitaria y Plan de Supervisión de las actividades del Componente
Social, por unidad: asamblea ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.

6.2.6 SESION DE CAPACITACION N°01: IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA SALUD

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
Su propósito es lograr que las familias reconozcan la importancia del agua para la salud, la valoren como
un bien económico y social, la cuiden y utilicen para la satisfacción de sus necesidades de alimentación e
higiene.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a)
Social realiza la sesión con un máximo de 25 participantes (según el número de beneficiarios del
proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por sesión y realizar la cantidad de
sesiones que sean necesarias).
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cartulina escolar, cinta masking tape 2",
papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N° 47 y fotografías tamaño jumbo.
Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSA Nº 06: Guión metodológico de la sesión Importancia del agua para
la salud.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua para la
salud se realiza por unidad sesión ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.06.
Sesión de capacitación Nº01: Importancia del agua para la salud por unidad: sesión
ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.

6.2.7 TALLER N°01: LAS ENFERMEDADES LIGADAS A SANEAMIENTO Y LAS MEDIDAS


PREVENTIVAS

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social. En esta partida el/la Gestor(a) Social realiza un
taller de capacitación, identificando las principales enfermedades ligadas al saneamiento que conocen las
familias.
Para reforzar el tema utiliza un rotafolio sobre las enfermedades ligadas al saneamiento, la cual incluye
10 láminas de 100 x 80 cm de vinil y debe contener como mínimo dos láminas relacionadas a la
enfermedad del Coronavirus (COVID 19). A partir de la experiencia de los participantes y a través del
rotafolio analizan las causas que originan las diversas enfermedades presentadas.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a)
Social realiza el taller con un máximo de 25 participantes (según el número de beneficiarios del proyecto,
dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios).
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil con espiral 10 láminas de 100 x
80 cm, papelógrafos cuadriculados, cinta masking tape 2" y plumones gruesos N° 47.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA Nº 07: Guión metodológico del taller N° 01 las enfermedades
ligadas al saneamiento y las medidas preventivas.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº01: Las enfermedades ligadas a saneamiento y
las medidas preventivas se realiza por unidad taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.07.
Taller Nº01: Las enfermedades ligadas al saneamiento y las medidas preventivas
ejecutadas por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.

6.2.8 TALLER N°02: VIVIENDA Y ENTORNO SALUDABLE

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a)
Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el número de beneficiarios del proyecto,
dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios). Dependiendo de la opción de disposición sanitaria de excretas (si es alcantarillado) el/la
Gestor(a) Social debe hacer referencia al acta de socialización de la opción tecnológica y modelo de
gestión en la cual figura el compromiso del beneficiario para la construcción de los módulos sanitario
(wáter, lavatorio, lavamanos, y ducha) con sus propios recursos.
Para dicho taller se hace uso de los materiales del ACU: Rotafolio de vivienda saludable (8 láminas de
100 x 80 cm de vinil), papelógrafos, cartulina, cinta masking tape 2” y plumones gruesos. El rotafolio
muestra imágenes con viviendas y espacios del entorno debidamente distribuidas, contiene imágenes que
sensibilizan y motivan a las familias para lograr la asunción de compromisos y cambios en el hogar, debe
participar en dichos talleres por lo menos un representante del Consejo Directivo de la OC.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil de 8 láminas de 100 x 80 cm,
lámina A0, papelógrafos cuadriculados, cinta masking tape 2", plumones gruesos N° 47 y cartulina
escolar.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA Nº 08: Guión metodológico del taller N° 02 vivienda y entorno
saludable.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable se realiza por
unidad taller ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.08.
Taller Nº02: Vivienda y entorno saludable por unidad: taller ejecutado, incluye los
materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.

6.2.9 TALLER N°03: MANUALIDADES PARA LA PROTECCION DE UTENSILLOS, AGUA Y LOS


ALIMENTOS

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a)
Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el número de beneficiarios del proyecto,
dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios).
Esta partida comprende el desarrollo del taller sobre manualidades, para ello el/la Gestor(a) Social motiva
a los participantes sobre:
● Protección de utensilios: cómo elaborar portacucharas o portacucharones, utilizando
botellas descartables y/o otros materiales de la zona y/o elabora manteles bordados
con el material que cuenta cada participante.
● Protección del agua: cómo elaborar un protector (tapa) de recipientes para
almacenar agua hervida, utilizando tela, elástico u otros materiales de la zona.
● Protección de alimentos: cómo elaborar manteles bordados, con materiales que
cuenta cada participante.
La participación debe ser principalmente de las madres de familia, para dicho taller se utiliza el folleto de
manualidades a elección del/la Gestor(a) Social.
Al finalizar el taller, los participantes conocen y practican la adecuada protección de utensilios, agua
hervida y alimentos; se precisa a los participantes del taller que se tomará en cuenta la realización de
manualidades por parte de las familias para la premiación de concurso de viviendas saludables.
Se hará seguimiento a través de las visitas domiciliarias a los compromisos planteados en el taller,
verificando su cumplimiento en el tablero de compromisos.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Lana de colores, hilo de bordar, folleto de
manualidades, silicona líquida 100 ml, cinta de colores, tijera, elástico, tela tocuyo y crochet para tejer.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA Nº 09: Guión metodológico del taller N°03 manualidades para la
protección de utensilios agua y alimentos.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios,
agua y alimentos se realiza por unidad taller ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.09.
Taller Nº03: Manualidades para la protección de utensilios, agua y alimento por
unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.
6.2.10 TALLER N°04: LAVADO DE MANOS

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a)
Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el número de beneficiarios del proyecto,
dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios), deben participar principalmente las madres de familia. Es fundamental que en todo momento
el/la Gestor(a) Social recomiende a las familias la importancia de que los niños y niñas adopten el hábito
de lavarse las manos.
El/la Gestor(a) Social utiliza un afiche de lavado de manos en el que figure las siguientes interrogantes:
¿Por qué, cómo y cuándo lavarse las manos?, así como, los accesorios a utilizar y los mensajes claves
que se tienen que dar diferenciando a las familias que cuenten con niños menores de 5 años y las que no
lo tienen; para el desarrollo y práctica de esta actividad se utilizan los materiales que se detalla en el
ACU: Afiche A2 a fully color en papel couché (lavado de manos, momentos claves, técnica), balde con
tapa y caño 10lt, jabón líquido de 380 ml, papel toalla, papelografo cuadriculado, plumones gruesos N°
47, cinta masking tape de 2”, cartulina escolar.
Finalizando cada taller los participantes deben conocer y practicar la técnica correcta y momentos críticos
de lavado de manos, con el propósito que los participantes auto reflexionen sobre los riesgos del
inadecuado lavado de manos.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Afiche de lavado de manos, balde con tapa y caño
de 10 L, jabón líquido 380 ml, toalla de mano mediana, papelógrafo cuadriculado, plumones gruesos N°
47, cinta masking tape 2" y cartulinas escolares.
Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSA N° 10: Guión metodológico del taller N°04 lavado de manos
(momentos críticos y técnica).
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y
técnica de lavado de manos) se realiza por unidad taller ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.10.
Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos)
por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.

6.2.11 TALLER N°05: CULTURA DE PAGO

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a) Social realiza
el taller con 25 participantes como máximo (según el número de beneficiarios del proyecto, dividir
teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios).
En los talleres los participantes conocen el proceso de obtención y valoración del agua potable:
principales fuentes de abastecimiento, el proceso de producción, la calidad y cantidad del agua para
consumo humano, así como la importancia que tiene para la vida, la alimentación e higiene personal,
también conocen los riesgos de la contaminación del agua y su afectación con la salud. Finalmente, los
participantes están en condiciones de valorar la importancia de contar con agua accesible y de calidad
para el consumo humano y se comprometen en practicar técnicas para un mejor ahorro y consumo, así
como, a realizar el pago oportuno (cuota familiar) establecido en la etapa de elaboración del expediente
técnico, para lo cual el Gestor Social debe revisar el informe de capacidad de pago y acta de socialización
y aceptación de la cuota familiar. Para dicho taller el/la Gestor(a) Social utiliza un banner que debe
contener un flujograma referente a la cultura de pago.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: papelógrafos cuadriculados, cinta masking tape 2",
vídeo(s) del MVCS-PNSR relacionado(s) al tema a través del retroproyector, banner de vinil de 3m x 2m,
plumones gruesos N° 47 y cartulina escolar.
Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSA N° 11: Guión metodológico del taller N° 05 cultura de pago.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº05: Cultura de pago se realiza por unidad taller
ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.11.
Taller Nº05: Cultura de pago por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.

6.2.12 TALLER N°06: HIGIENE PERSONAL

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a) Social realiza
el taller con 25 participantes como máximo (según el número de beneficiarios del proyecto, dividir
teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean
necesarios).
En el desarrollo del taller el/la Gestor(a) Social utiliza un rotafolio con imágenes motivadoras para el
fortalecimiento y práctica de los hábitos de higiene personal. Esto parte de la premisa que una persona
con una elevada autoestima, cualquiera sea su condición económica y social se vea presentable, cuide
su cuerpo, su salud y se manifieste como un modelo para otras personas o miembros de su centro
poblado; terminado los talleres los participantes quedan sensibilizados y asumen el compromiso de
compartir con los integrantes de sus familias lo aprendido, así como, lo ponen en práctica.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil con espiral de 8 láminas de 100 x
80 cm, papelógrafos cuadriculados, plumones gruesos N° 47 y cartulina escolar.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA N° 12: Guión metodológico del taller N° 06 higiene personal.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº06: Higiene personal se realiza por unidad taller
ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.12.
Taller Nº06: Higiene personal por unidad: taller ejecutado, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.

6.2.13 TALLER N°07: DISPOSICION SANITARIA DE RESIDUOS SOLIDOS Y AGUAS RESIDUALES

Descripción.
Para el desarrollo del taller el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a la
propuesta anexada en la guía del Componente Social.
El/la Gestor(a) Social previamente coordina con las autoridades locales para su participación y apoyo en
la convocatoria de las familias al taller.
Para ello, el/la Gestor(a) Social realiza el taller con 25 participantes como máximo (según el número de
beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la
cantidad de talleres que sean necesarios).
Para el inicio del taller el/la Gestor(a) Social ambienta el lugar de la capacitación con imágenes alusivas al
tema, se indaga los saberes previos sobre el cuidado del medio ambiente y cómo cotidianamente
disponen los residuos sólidos y las aguas grises, seguido con el uso de los materiales dispuestos en el
ACU, desarrolla contenidos teóricos sobre la adecuada disposición sanitaria de los residuos sólidos y las
aguas grises en la vivienda y su entorno, enfocando la problemática ambiental de los mismos.
Asimismo, el/la Gestor(a) Social durante el desarrollo del taller genera la reflexión individual y grupal en
los participantes sobre la prevención y fortalecimiento de la organización familiar para la toma de
decisiones en la minimización de los impactos negativos, generados por una inadecuada disposición
sanitaria de residuos sólidos y aguas residuales en la vivienda y su entorno, así también incentiva a las
familias a practicar la reutilización y reciclaje, teniendo como estrategia las 3 R (reducir, reutilizar,
reciclar).
Finalmente, el/la Gestor(a) Social genera compromisos en las familias a través de la adopción de
prácticas adecuadas de disposición de los residuos clasificados en residuos orgánicos e inorgánicos;
disponiendo los residuos orgánicos en una compostera ecológica y los residuos sólidos inorgánicos en un
relleno sanitario familiar, o posterior disposición final al vehículo recolector de residuos sólidos de la
municipalidad en los días y horarios establecidos de acceso al lugar. Así también, se generan
compromisos para la adecuada disposición de las aguas grises, de acuerdo a la tecnología instalada con
la que cuentan las familias.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil con espiral de 8 láminas de 100 X
80 cm, tacho de residuos orgánicos, tacho de residuos inorgánicos, cartulina escolar, papelógrafo
cuadriculado y plumones gruesos N° 47.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA Nº 13: Guión metodológico de la sesión demostrativa N° 07
disposición sanitaria de excretas.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº 07: Disposición sanitaria de residuos sólidos se
realiza por unidad taller ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.13.
Taller Nº07: Disposición sanitaria de residuos sólidos por unidad: taller ejecutado,
incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.

6.2.14 SESION DEMOSTRATIVA N°01: OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETA

Descripción.
El desarrollo de esta partida está a cargo de el/la Gestor(a) Social y del/la Capacitador(a) Técnico (a),
quienes contextualizan el guión metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del
Componente Social.
En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el Gestor(a) Social y el/la
Capacitador(a) Técnico(a), realizan el taller con 25 participantes como máximo, la estimación del número
de talleres es según el número de beneficiarios del proyecto, asimismo incluye la participación del
personal de la UGM y representante de la IPRESS.
El/a Gestor(a) Social y Capacitador(a) Técnico(a), coordinan con las autoridades locales, el lugar y hora
para la realización de la sesión demostrativa, asimismo deben asegurar durante la etapa constructiva que
el componente técnico (infraestructura) culmine con la construcción de la opción tecnológica considerada
en el expediente técnico.
La sesión demostrativa tiene como objetivo reforzar sus conocimientos sobre el buen uso, operación,
mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Rotafolio de vinil de 8 láminas de 1m x 0.80 cm
con espiral (del sistema de disposición sanitaria de excretas), papelógrafo cuadriculado, manual del uso y
mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas (a colores), detergente, lejía, escoba,
cartulina escolar, guantes de PVC y mascarilla.
Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSA Nº 14: Guión metodológico taller N° 07 disposición sanitaria de
residuos sólidos y aguas residuales.
● Anexo Nº 03: Planilla de asistencia
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Sesión demostrativa Nº01: Operación y mantenimiento del
sistema de disposición sanitaria de excretas: sesión ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.14.
Sesión demostrativa Nº01: Operación y mantenimiento del sistema de disposición
sanitaria de excretas: sesión ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.

6.2.15 VISITAS DOMICILIARIAS DE REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO EN: TALLER N°02, 03 Y 04

Descripción:
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y práctica de los
compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo, hacer un reforzamiento de
conocimientos, actitudes y prácticas, de manera personalizada, sobre temas que no fueron comprendidos
e implementados por las familias.
Las visitas se realizan a todos los beneficiarios, habiendo finalizado los siguientes talleres: Taller 02:
vivienda y entorno saludable; Taller 03: manualidades para la protección de utensilios, agua y los
alimentos; y Taller 04: lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos).
El número de visitas a realizar por cada vivienda será de 03 veces como mínimo durante el periodo que
dure la intervención del proyecto y tendrán una duración de 60 minutos.
En la primera visita se identifican los recursos materiales con que cuenta la familia para el cumplimiento
de los compromisos. Se entrega y coloca en un lugar visible de la vivienda el tablero de compromiso, en
el cual se irá registrando los compromisos asumidos en cada taller y/o compromiso asumido luego de la
visita.
La estrategia de visita domiciliaria se desarrolla en tres partes:
Antes de la visita:
● Se recomienda establecer con las familias, durante los talleres, días fijos para las
visitas domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada centro poblado, con la
finalidad de asegurar la presencia de la familia y de esta manera, la visita sea
efectiva.
● Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU: Rotafolios, fotocopias y
la elaboración de un banner de 1.00 m x 0.80 cm de vinil, el cual contenga el tablero
de compromisos.
Durante la visita domiciliaria:
● Al llegar a la casa, saludar, conversar sobre temas cotidianos de la familia y luego
informar el motivo de la visita.
● Inicia el diálogo preguntando ¿Qué les pareció los talleres grupales? y ¿Qué fue lo
que más les gustó?, si no hubiera asistido pregunta que le han contado al respecto y
comparte con él/ella lo desarrollado en los talleres grupales.
● Con la ayuda de los rotafolios se desarrolla el reforzamiento de los talleres según el
guión metodológico utilizando los materiales correspondientes y analizan juntos los
BENEFICIOS de la familia según los temas desarrollados en los talleres y en la
presente visita.
● Se entrega y coloca en un lugar visible de la vivienda el tablero de compromiso, en
el cual se irá registrando los compromisos asumidos en cada taller y/o compromiso
asumido luego de la visita.
● Se registra en el tablero de compromisos, los compromisos asumidos en esta visita.
● Invita a la familia a revisar juntos el tablero de compromisos, respecto a los
compromisos asumidos durante los talleres grupales, para verificar los avances de
la familia.
● Solicita a la familia que les muestre sus avances, colocando un símbolo de
felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) o una calificación (20) en la columna de
CUMPLIÓ, caso contrario, preguntar ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y apoyar
a la familia a encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas fechas para
su cumplimiento. Esta actividad requiere mucha empatía y diplomacia por parte
del/la Gestor(a) Social. Bajo ninguna circunstancia se debe hacer cuestionamientos
o llamadas de atención a la familia.
● Felicitar a la familia por los avances y motivar la implementación de mejoras.
● Recalcar e incentivar a los inasistentes para su participación en las sesiones y
talleres grupales programadas en el plan de educación sanitaria.
Después de la visita domiciliaria:
● El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas domiciliarias,
la visita ejecutada.
● Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: fotocopias A4, cartulina
escolar, clavos de ½” y banner de vinil de 1 m x 0.80 m 1 lámina (tablero de
compromiso).

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA N° 15: Guión metodológico de las visitas domiciliarias de
reforzamiento y seguimiento del taller N° 02,03 y 04.
● Formato EDUSA N° 15 A: Ficha de visita domiciliaria reforzamiento y seguimiento
del taller N° 02,03 y 04.
● Formato EDUSA N° 15 B: Matriz de seguimiento de visitas domiciliarias a familias.
● Formato EDUSA N° 15 C: Tablero de compromisos.
● Formato EDUSA N° 15 D: Relación de familias visitadas.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación.
Se mide por la presentación de:
● Guión metodológico.
● Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmadas.
● Formato de matriz de seguimiento de visitas domiciliarias.
● Formato relación de familias visitadas.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 10 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida de Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en:
Taller Nº 02, 03 y 04 se realiza por unidad de visita ejecutada.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.15.
Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº 02, 03 y 04 por
unidad: visita ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.

6.2.16 VISITAS DOMICILIARIAS DE REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO EN: TALLER N°06, 07 Y


SESION DEMOSTRATIVA N°01

Descripción:
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y práctica de los
compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo hacer un reforzamiento de
conocimientos, actitudes y prácticas, de manera personalizada, sobre temas que no fueron comprendidos
e implementados por las familias.
Las visitas se realizan a todos los beneficiarios, finalizado los siguientes talleres: Taller 06: higiene
personal, Taller 07: Disposición sanitaria de residuos sólidos; y Sesión demostrativa 01: disposición
sanitaria de excretas, operación y mantenimiento de las UBS (Unidad Básica de Saneamiento).
Cada visita domiciliaria tendrá una duración mínima de 60 minutos.
La estrategia de la visita domiciliaria se desarrolla partes:
Antes de la visita:
● Se recomienda establecer con las familias, durante los talleres, días fijos para las
visitas domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada centro poblado, con la
finalidad de asegurar la presencia de la familia y de esta manera, la visita sea
efectiva.
● Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU: Rotafolios, fotocopias y
la elaboración de un banner de 1.00 m x 0.80 cm de vinil, el cual contenga el tablero
de compromisos.
Durante la visita domiciliaria:
● Al llegar a la casa, saludar, conversar sobre temas cotidianos de la familia y luego
informar el motivo de la visita.
● Inicia el diálogo preguntando ¿Qué les pareció los talleres grupales? y ¿Qué fue lo
que más les gustó?, si no hubiera asistido pregunta que le han contado al respecto y
comparte con él/ella lo desarrollado en los talleres grupales.
● Con la ayuda de los rotafolios se desarrolla el reforzamiento de los talleres según el
guión metodológico utilizando los materiales correspondientes y analizan juntos los
BENEFICIOS de la familia según los temas desarrollados en los talleres y en la
presente visita.
● Se entrega y coloca en un lugar visible de la vivienda el tablero de compromiso, en
el cual se irá registrando los compromisos asumidos en cada taller y/o compromiso
asumido luego de la visita.
● Se registra en el tablero de compromisos, los compromisos asumidos en esta visita.
● Invita a la familia a revisar juntos el tablero de compromisos, respecto a los
compromisos asumidos durante los talleres grupales, para verificar los avances de
la familia.
● Solicita a la familia que les muestre sus avances, colocando un símbolo de
felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) o una calificación (20) en la columna de
CUMPLIÓ, caso contrario, preguntar ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y apoyar
a la familia a encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas fechas para
su cumplimiento. Esta actividad requiere mucha empatía y diplomacia por parte
del/la Gestor(a) Social. Bajo ninguna circunstancia se debe hacer cuestionamientos
o llamadas de atención a la familia.
● Felicitar a la familia por los avances y motivar la implementación de mejoras.
● Recalcar e incentivar a los inasistentes para su participación en las sesiones y
talleres grupales programadas en el plan de educación sanitaria.
Después de la visita domiciliaria:
● El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas domiciliarias,
la visita ejecutada y la calificación de los avances.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: fotocopias A4 y cartulina
escolar.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA N° 16: Guión metodológico de visitas domiciliarias de
reforzamiento y seguimiento.
● Formato EDUSA N° 16 A: Ficha de visita domiciliaria a familias de seguimiento y
reforzamiento.
● Formato EDUSA N° 16 B: Matriz de seguimiento de visitas domiciliarias.
● Formato EDUSA N° 15 C: Tablero de compromisos.
● Formato EDUSA N° 15 D: Relación de familias visitadas.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación:
● Guión metodológico.
● Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmadas.
● Formato de matriz de seguimiento de visitas domiciliarias.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 10 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida de Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en:
Taller Nº06 y 07 y Sesión demostrativa Nº01, se realiza por unidad de visita
ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.16.
Visitas domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y Sesión
demostrativa Nº01 por unidad: visita ejecutada, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.

6.2.17 VISITAS DOMICILIARIAS DE REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE


COMPROMISOS DE LA FAMILIA

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de acuerdo a
la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
La estrategia se orienta a realizar el seguimiento de los conocimientos, actitudes y prácticas de los
compromisos asumidos en los talleres y sesiones brindados; así mismo, realizar un reforzamiento de
conocimientos, actitudes y prácticas, de manera personalizada, sobre temas que no fueron comprendidos
e implementados por las familias.
Esta viene a ser la tercera visita domiciliaria, cada visita domiciliaria tendrá una duración mínima de 60
minutos.
La estrategia de la visita domiciliaria se desarrolla en tres partes:
Antes de la visita:
Se recomienda establecer con las familias, durante las sesiones grupales, días fijos para
las visitas domiciliarias por sectores o rutas al interior de cada centro poblado, con la
finalidad de asegurar la presencia de la familia y que nuestra visita sea efectiva.
● Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU: Fotocopias y el tablero
de compromisos entregado en la primera visita domiciliaria, el cual es utilizado en
esta actividad.
● Se constata la difusión de los spots radiales, ya sea por medios de comunicación
masiva (radio fm o am) o en caso extremo a través de los medios de comunicación
locales (ejm. altoparlantes y/o perifoneo).
Durante la visita domiciliaria:
● Al llegar a la casa, saludar y conversar sobre temas cotidianos de la familia y luego
informar el motivo de la visita, así como indicar el tiempo que durará la visita (60
minutos en promedio).
● Inicia el diálogo preguntando ¿Han escuchado los spots radiales? ¿Qué mensajes
les gustó más?, si no hubiera escuchado, mencionar qué le han contado al respecto.
● Se verifica que se encuentre en un lugar visible de la casa el tablero de compromiso,
revisa y evalúa junto con la familia el cumplimiento de los compromisos asumidos
durante los talleres y sesiones ejecutadas del Plan de Capacitación de Educación
Sanitaria, así como en las visitas domiciliarias.
● Coloca un símbolo de felicitación por la tarea cumplida (carita feliz) en la columna de
CUMPLIÓ, caso contrario, pregunta ¿Por qué no se ha cumplido la tarea? y apoya a
la familia a encontrar alternativas de solución, reprogramando nuevas fechas para
su cumplimiento.
● En casos excepcionales el/la Gestor(a) Social realizará visitas de seguimiento a
familias; sólo si hasta la tercera visita no hayan logrado los compromisos asumidos
durante los talleres y sesiones ejecutadas del plan de educación sanitaria, así como
en las visitas domiciliarias, con la finalidad de lograr prácticas sanitarias saludables.
● Felicita a la familia por los avances y motiva a la implementación de mejoras, según
los compromisos asumidos.
● Recalca e incentiva a los inasistentes para su participación en las actividades del
plan de educación sanitaria.
● Recalcar e incentivar la escucha de los spots radiales de la actividad comunicación
comunitaria.
Después de la visita domiciliaria:
● El/la Gestor(a) Social consolida en la matriz de seguimiento de visitas domiciliarias,
lo observado sobre el avance de compromisos y califica el avance.
● Cabe precisar que esta actividad debe realizarse continuamente en los proyectos
que tengan más de cinco meses de ejecución.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA N° 17: Guión metodológico de visitas domiciliarias.
● Formato EDUSA N° 17 A: Ficha de visitas domiciliarias de reforzamiento y
seguimiento.
● Formato matriz EDUSA N° 17 B: Ficha de seguimiento de visitas domiciliarias a
familias
● Formato EDUSA N° 15 C: Tablero de compromisos.
● Formato EDUSA N° 15 D: Relación de familias visitadas.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación:
● Guión metodológico.
● Fichas de visitas domiciliarias debidamente firmadas.
● Formato de matriz de seguimiento de visitas domiciliarias.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 10 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida de Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al
cumplimiento de compromisos de la familia, se realiza por unidad de visita
ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.17.
Visitas domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento de
compromisos de la familia por unidad: visita ejecutada, incluye los materiales y
herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.
6.2.18 SESION EDUCATIVA N°01: USO, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA DISPOSICION
SANITARIA DE EXCRETAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

Descripción.
El/la Capacitador(a) Técnico(a) como responsable de la actividad verifica en primer lugar si la I.E. forma
parte del Padrón de Beneficiarios y si está considerado para la instalación del sistema de eliminación de
excretas como parte del Proyecto de Inversión.
De no estar incluidas dichas conexiones (Escenario 1), o si la I.E. ya cuenta con sistema de eliminación
de excretas propios construidos antes del Proyecto (Escenario 2). En el escenario 1 el/la Capacitador(a)
Técnico(a) procede a desarrollar el guión metodológico tal como está diseñado. De presentarse el
Escenario 2, la sesión educativa práctica lo realiza en una vivienda cercana al local escolar donde se
haya construido un módulo dependiendo de la opción tecnológica de la disposición sanitaria de excretas,
debiendo para ello hacer las coordinaciones previas para la autorización de salida de los estudiantes.
Para ambos escenarios, el/la Capacitador(a) Técnico(a) coordina la fecha y hora de la sesión educativa
con el/la director(a) y docente/s del Área de Ciencia y ambiente de la I.E educativa del nivel primario y,
cuando tenga la fecha confirmada, realiza la invitación a miembros del CONEI de las otras instituciones
educativas existentes en el centro poblado.
De existir más de un centro poblado beneficiario del Proyecto de Inversión, la sesión educativa se
replicará, bajo los criterios indicados anteriormente, en cada uno de los centros poblados.
Para el desarrollo de esta partida, el/la Gestor(a) Social con la colaboración del/la Capacitador(a)
Técnico(a) contextualiza el guión metodológico de acuerdo a la propuesta anexada en la Guía del
Componente Social y tendrá en cuenta la provisión oportuna de los materiales considerados y
presupuestados en el ACU: Cartulinas escolares, papelógrafo cuadriculado, video, cinta masking tape 2”,
plumones N° 47, manual del uso y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de excretas (a
colores), guantes de PVC y mascarilla.
El/la Gestor(a) Social, con dos o tres semanas de anticipación, remite un oficio de invitación a la Sesión
Educativa dirigida al director/a de la Institución Educativa y luego, en reunión de coordinación, fija
mediante acta, la fecha y hora de desarrollo de la misma, así como establece comunicación y socializa el
guión metodológico con el/la docente responsable del área de Ciencia y ambiente para consensuar
acerca del método didáctico, precisión del contenido temático y público objetivo directo.
En la sesión educativa se prioriza la participación de docentes, personal de mantenimiento y estudiantes
de quinto y sexto grado de primaria. Se hace entrega al/la directora(a) de cada Institución Educativa
participante un (01) manual sobre el uso y mantenimiento del sistema de disposición sanitaria de
excretas.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA N° 18: Guión metodológico sesión educativa N° 01 uso, limpieza y
mantenimiento de la UBS en la IE.
● Formato EDUSA N° 18 A: Acta de entrega - recepción de materiales a la I.E.
● Formato EDUSA N° 18 B: Planilla de asistencia de estudiantes y personal docente
de I.E.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia de docentes y de estudiantes.
● Acta de entrega de materiales y del manual de uso y mantenimiento del sistema de
disposición sanitaria de excretas.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida sesión educativa Nº 01: Uso, limpieza y mantenimiento de
la opción tecnológica de disposición sanitaria de excretas en la Institución Educativa
se realiza por unidad Sesión ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.18.
Sesión Educativa Nº 01: Uso, limpieza y mantenimiento de la opción tecnológica de
disposición sanitaria de excretas en la Institución Educativa ejecutada por unidad:
sesión ejecutada, incluye los materiales para ejecutar el trabajo y manual impreso a
colores.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.

6.2.19 SESION EDUCATIVA N°02: LAVADO DE MANOS, HIGIENE PERSONAL Y LIMPIEZA DEL
ENTORNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social articula con las entidades locales que trabajan
esta temática (IPRESS, MIDIS u otros) y contextualiza el guión metodológico, teniendo en cuenta el
público objetivo (estudiantes de las I.E. de niveles inicial y primario, de preferencia, con los grados 1° al
3° grado del centro poblado). De no contar el apoyo de esta(s) entidad(es), el/a Gestor(a) Social dirige
personalmente la sesión educativa.
Con una anticipación de dos semanas, el/la Gestor(a) Social coordina con el/la director(a) de la(s)
institución(es) educativa(s) focalizada(s), a fin de planificar fecha y hora de la actividad. De igual forma,
coordina, de acuerdo al nivel de cada institución educativa (unidocente, polidocente) con los responsables
del CONEI y del Área de Ciencia y ambiente para la inclusión de la actividad en la programación
curricular.
El contenido temático aborda sobre el lavado de manos en momentos críticos, técnica de lavado de
manos, la higiene personal y del entorno escolar. La sesión educativa será replicada en grupos máximos
de 20 estudiantes y en ambientes adecuados para la aplicación de la técnica de lavado de manos. En los
materiales instructivos a utilizar debe incluir un afiche sobre el lavado de manos en el que figure: ¿Por
qué lavarse las manos?, ¿Cómo y con qué lavarse las manos?, ¿Cuándo lavarse las manos? Y una
ilustración en ploteo con imágenes motivadoras para la práctica de los hábitos de higiene personal y del
entorno escolar.
Para la práctica del lavado de manos con los estudiantes, se debe tener en cuenta el uso de agua a
chorro. Para este fin, el/la Gestor(a) Social utiliza los servicios higiénicos que dispone la institución
educativa y los materiales e insumos indicados en el ACU.
Finalizada cada sesión educativa, los estudiantes deben conocer la forma correcta y los momentos
críticos del lavado de manos, así como se comprometen a realizarlo cotidianamente y a compartir la
información con sus respectivas familias.
Para la actividad el/la Gestor(a) Social tendrá en cuenta la provisión oportuna de los materiales
considerados y presupuestados en el ACU: Ploteo con imágenes, cinta masking tape 2”, plumones N°47,
video, afiches A2 a fully color en papel couché (lavado de manos, momentos claves, técnica),
papelógrafos cuadriculados, impresiones de imágenes a color sobre higiene personal y entorno escolar,
jabón líquido 380 ml, papel toalla, refrigerios para niños.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA N° 19: Guión metodológico de la sesión educativa N° 02 lavado de
manos, higiene personal y limpieza del entorno en la IE.
● Formato EDUSA N° 18 B: Planilla de asistencia de estudiantes y personal docente
de I.E.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación.
● Oficio de invitación, acta de acuerdos para sesiones conjuntas, u otro.
● Guión metodológico.
● Planilla de asistencia a la sesión educativa visada por los docentes y/o director de la
I.E.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Sesión Educativa N° 02: Lavado de manos, higiene
personal y entorno de la Institución Educativa se realiza por unidad de sesión
ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.19.
Sesión Educativa N° 02: Lavado de manos, higiene personal y entorno de la
Institución Educativa por unidad: sesión ejecutada, incluye los materiales para
ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.

6.2.20 PASACALLE ESCOLAR CON MENSAJES ALUSIVOS AL CUIDADO Y USO ADECUADO DEL
AGUA, OPCION TECNOLOGICA DE LA DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS Y LA DISPOSICION
ADECUADA DE RESIDUOS SOLIDOS

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social dispone de un modelo de Plan de Acción, realiza
las coordinaciones con el/la director(a) de la Institución Educativa para la movilización de la comunidad
educativa en un pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la opción
tecnológica de disposición sanitaria de excretas y la disposición adecuada de residuos sólidos. El/la
Gestor(a) Social hace entrega de materiales (cartulinas escolar, papel crepé, plumones N° 47, silbatos,
globos y refrigerios para niños) al/la director(a) de la Institución Educativa para la elaboración de las
pancartas y fomenta que se cuente con un promedio de 50 participantes (entre estudiantes de grados
superiores, padres de familia y docentes), además, coordina las garantías para la integridad de los
niños(as) con el apoyo de padres de familia y docentes, así mismo, elabora un croquis y determina el
tiempo de recorrido, con el retorno seguro a la institución educativa, donde se brindará un refrigerio a los
participantes.
La planificación de esta actividad está condicionada al periodo escolar vigente.
Los formatos a utilizar son:
● Formato EDUSA N° 20: Plan de Acción para pasacalle escolar.
● Formato EDUSA N° 20 A: Acta de entrega - recepción de materiales a la IE -
Actividad: Pasacalle escolar.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación:
● Cargo del oficio remitido al director de la institución educativa.
● Plan de acción de la actividad “Pasacalle”.
● Formato de entrega de materiales - Actividad: Pasacalle escolar, firmado por el/la
director(a) de la I.E.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso
adecuado del agua, la disposición sanitaria de excretas y la disposición adecuada
de residuos sólidos se realiza por unidad pasacalle ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.20.
Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la
disposición sanitaria de excretas y la disposición adecuada de residuos sólidos por
unidad: pasacalle ejecutado, incluye los materiales para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.

6.2.21 COMUNICACION COMUNITARIA

Descripción
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social recopila cuñas radiales acerca de los temas:
“Lavado de manos”, “El valor de la cuota familiar y pago oportuno”, “Consumo de agua segura” y
“Vivienda Saludable”, diseñadas por entidades del sector Salud, Educación, Vivienda, Gobiernos locales y
regionales, ONGs y otros; con la finalidad de reforzar la sensibilización y capacitación; con la finalidad de
difundirlos a través de radioemisoras de cobertura y alcance local y medios alternativos comunitarios
(altoparlantes, perifoneo), en fechas concordantes con los temas a ser dictados en los talleres
presenciales y en horarios de transmisión adecuados a las actividades familiares. Desarrollando la
transmisión de las cuñas radiales o comunicados como mínimo 4 veces, de acuerdo a las necesidades de
capacitación del/la Gestor(a) Social.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA N° 21: DJ del prestador del servicio que certifica la emisión de
cuñas radiales y/o comunicados.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de verificación
● Copia del contrato publicitario radial y cuadro de programación radial con fechas y
horarios de transmisión de las cuñas o mensajes radiales, debidamente sellado y
firmado por el responsable de la emisora, o.
● Declaración jurada del administrador de la emisora comunitaria que certifique la
prestación del servicio de difusión de la cuña o comunicado.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.

Método de medición:
● La medición de la partida Comunicación comunitaria se realiza por unidad de
actividades ejecutadas.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.21.
Comunicación comunitaria por unidad: spots radiales ejecutados, incluye los
materiales para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.

6.2.22 CONCURSO DE VIVIENDAS SALUDABLES

Descripción.
En esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el plan de trabajo según el modelo anexado al Plan de
Capacitación de Educación Sanitaria. El/la Gestor(a) Social socializa el plan de trabajo con autoridades y
responsable de la municipalidad (personal de la UGM), con quien difunde las Bases del Concurso desde
la Asamblea de socialización del Plan de capacitación de EDUSA y realiza el lanzamiento en el primer
taller de capacitación a las familias. Además, se usan otros medios disponibles de difusión.
Este concurso se realiza, con la finalidad de evaluar los cambios que lograron las familias en sus
viviendas a raíz de las actividades desarrolladas en el Plan de Capacitación de Educación Sanitaria; para
dicha evaluación se debe contar con la participación, como miembros del Jurado Calificador, a
representantes del sector Salud, Educación, de la municipalidad (UGM) y del Proyecto.
Participan las familias beneficiarias del proyecto que decidan inscribirse con anticipación, según se indica
en las bases. Dos criterios de evaluación están a cargo del/la Gestor(a) Social relacionados con la
participación de las familias en las capacitaciones y el cumplimiento de compromisos verificados en las
visitas domiciliarias.
Se premia a 5 familias por cada centro poblado.
NOTA: El número de premiados podrá variar según el número de familias beneficiarias del Proyecto,
aspecto que debe tener en cuenta la UF al momento de elaborar el presupuesto.
Para la actividad el/la Gestor(a) Social tendrá en cuenta la provisión oportuna de los materiales
considerados y presupuestados en el ACU: Tina, portacucharas, tazones, tazas, platos, escoba,
recogedor, papelera-tacho, porta cepillo, espejo, jabón líquido 380 ml, hisopo de baño, portavajilla,
cucharas de metal, coladores, taper con tapa, fotocopias A4, papelógrafo cuadriculado, papel celofán,
cinta de agua gruesa, reloj de pared y juego de ollas.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA N° 22: Plan de Trabajo “Concurso de Viviendas Saludables”.
● Formato EDUSA N° 22 A: Bases del Concurso de Viviendas Saludables.
● Formato EDUSA N° 22 B: Planilla de familias participantes “Concurso de viviendas
saludables.
● Formato EDUSA N° 22 C: Ficha de Evaluación “Concurso de Viviendas Saludables”.
● Formato EDUSA N° 22 D: Acta de entrega de premios a ganadores del “Concurso
de Viviendas Saludables”.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de Verificación:
● Plan de Trabajo “Concurso de Viviendas Saludables”.
● Bases del concurso que incluye fichas de evaluación.
● Acta de entrega de premios a las familias ganadoras.
● Planilla de familias participantes.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 15 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Concurso de viviendas saludables se realiza por unidad
concurso ejecutado.
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.22.
Concurso de viviendas saludables por unidad: concurso ejecutado, incluye los
materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.

6.2.23 DIAGNOSTICO FINAL A LAS FAMILIAS EN EDUCACION SANITARIA

Descripción.
En esta partida el/la Gestor(a) Social utiliza la fórmula para determinar la muestra representativa de la
población beneficiaria (universo) y aplica la técnica de la encuesta utilizando la ficha de evaluación a las
familias - Educación Sanitaria.
Para el procesamiento de las encuestas aplicadas hace uso de una base de datos estadísticos,
realizando posteriormente el análisis de los resultados por indicador, la interpretación para esta actividad
se realiza en un cuadro comparativo con los resultados de la Línea de base. (Diagnóstico a las familias en
Educación Sanitaria), los cuales se describen en tablas y gráficos.
Para el desarrollo de la actividad el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en el ACU:
Fotocopias A4.

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA Nº 04: Ficha de evaluación a las familias en Educación Sanitaria.
● Formato EDUSA Nº 04 A: Fórmula para la determinación de la muestra.
● Formato EDUSA Nº 04 B: Informe de resultados del diagnóstico inicial de Educación
Sanitaria en los hogares rurales.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de Verificación:
● Informe de evaluación de Indicadores.
● Fichas de evaluación a las familias en Educación Sanitaria, debidamente llenadas y
firmadas (madres de familia de preferencia).
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 10 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria se
realiza por unidad diagnóstico ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.23.
Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria por unidad: diagnóstico
ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación
Sanitaria.

6.2.24 ASAMBLEA INFORMATIVA: SOCIALIZACION DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO


FINAL DEL PLAN DE CAPACITACION DE EDUCACION SANITARIA

Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social conjuntamente con las autoridades locales,
convoca a una asamblea, en la cual socializa los resultados del Diagnóstico final de las Familias del Plan
de Capacitación de Educación Sanitaria, utilizando un ploteo donde se visualiza los resultados en gráficos
y cuadros; comparando con el Diagnóstico Inicial a las familias en Educación Sanitaria (línea de base).
A esta actividad son convocadas todas las familias beneficiarias del proyecto, representante de
municipalidad (UGM), representante de la IPRESS y un representante de la institución educativa.
La asamblea informativa se redacta en el libro de actas del centro poblado.
Para el desarrollo de la asamblea informativa el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en el
ACU: Cartulina escolar, papelógrafo cuadriculado, ploteo A0 (resultados del diagnóstico), plumones N° 47
y cinta masking tape 2”).

Los formatos a utilizar son:


● Formato EDUSA N° 24: Acta de asamblea informativa socialización de los
resultados plan EDUSA.
● Anexo Nº 01: Cuaderno del Componente Social.

Medios de Verificación:
● Copia del acta de asamblea informativa.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente Social.
● Panel fotográfico, como mínimo 4 fotos en las que se evidencie hora, fecha, lugar y
el nombre de la actividad realizada con la presencia del/la Gestor(a) Social y
participantes, así como, los materiales utilizados en dicha actividad.

Método de medición:
● La medición de la partida asamblea informativa: Socialización de los resultados del
diagnóstico final del Plan de capacitación de Educación Sanitaria se realiza por
unidad asamblea ejecutada.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.24.
Asamblea informativa: Socialización de los resultados del diagnóstico final del Plan
de capacitación de Educación Sanitaria por unidad: asamblea ejecutada, incluye los
materiales para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria

6.2.25 INFORME FINAL DEL COMPONENTE SOCIAL

Descripción.
Terminada la implementación del Plan de Capacitación de Educación Sanitaria, el/la Gestor(a) Social
elabora un informe final de las actividades desarrolladas durante la fase ejecución de obra, el cual
contiene el consolidado de las actividades realizadas e indicadores logrados.
Para el desarrollo de la actividad el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en el ACU:
Fotocopias A4 blanco y negro y CD room/DVD.

El formato a utilizar es:


● Formato EDUSA N° 25: Informe final del componente social.

Medios de Verificación:
● Informe final del Componente Social (liquidación) en formato PDF y editable (CD
ROOM, pendrive u otro medio digital) según esquema que se adjunta en la guía.
● Así mismo el/la Gestor(a) Social debe considerar en su informe las gestiones
realizadas para la actualización y registro del sistema de saneamiento ejecutado en
el Aplicativo DATASS. Para ello, debe coordinar con el responsable de ATM y UGM.
Todo sistema de saneamiento concluido debe ser registrado en el DATASS.

Método de medición:
● La medición de la partida Informe final del Componente Social (Liquidación) se
realiza por unidad informe ejecutado.

Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.25.
Informe final del Componente Social (Liquidación) por unidad: informe ejecutado,
incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al cronograma de
ejecución de actividades del Plan de capacitación de Educación Sanitaria.

7 OTROS

7.1 PROGRAMA DE MITIGACION E IMPACTO AMBIENTAL

7.1.1 IMPACTO AMBIENTAL

7.1.1.1 MITIGACION E IMPACTO AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN:
El desarrollo del Plan de Monitoreo Ambiental es fundamental para el cumplimiento de la Legislación
Ambiental vigente en todos los niveles de Gobierno, Nacional, Provincial, Municipal y local.
 Incorporación de los Requerimientos Ambientales. Especificaciones Técnicas Generales y
Particulares para la Licitación de las Obras, como obligaciones a cumplir por El Contratista, para
garantizar el cumplimiento de toda la Legislación aplicable a la Obra.
 Las medidas de manejo ambiental y social para las actividades directa e indirectamente
relacionadas con el proyecto tales como: selección de sitios de campamento, prestamos de
materiales, instalación de planta de mezcla fija, maquinaria, capacitación del personal, los
insumos requeridos para efectuar la obra propuesta, movimiento de suelos, obras civiles,
almacenamiento de combustibles, manejo de residuos sólidos comunes y peligrosos, etc.

El plan de mitigación ambiental es necesario estar unidos se recomienda a todos los actores y
participantes en la construcción de obras de inversión pública unir fuerzas para evitarlos teniendo
actitudes bien intencionadas como:

 Evitar en lo posible la tala de árboles.


 Ahorrar agua.
 Disminuir el uso de automóviles.
 Evitar el consumo excesivo de energía.
 Separar los residuos orgánicos y reciclables.
 Consumir solo lo necesario y evitar las compras compulsivas.
 Usar productos ecológicos y biodegradables.
 Comprende en mitigar el riesgo de Mitigación del Impacto ambiental

FORMA DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (GLB), aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a
lo especificado.

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto, dicho pago constituirá la
compensación total por mano de obra incluyendo leyes sociales, materiales, equipos y herramientas
necesarias para el trabajo a realizar.
7.2 SEGURIDAD

7.2.1 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

7.2.1.1 PARTICIPACION CIUDADANA (SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EJEC. OBRA)

Descripción

El contratista deberá llevar a cabo una convocatoria pública y amplia a la comunidad local,
informando sobre la ejecución de la obra, las medidas de seguridad y salud implementadas, y los
posibles impactos en la comunidad. Esta convocatoria deberá realizarse en un idioma accesible
para la comunidad y a través de medios de comunicación adecuados, como anuncios en
periódicos locales, carteleras, redes sociales u otros medios pertinentes.

El contratista deberá realizar reuniones informativas con la comunidad local, donde se brinde
información detallada sobre las medidas de seguridad y salud implementadas en la obra, los
posibles riesgos y los procedimientos de emergencia. Se deberá propiciar un espacio para que los
ciudadanos puedan expresar sus inquietudes, consultas o sugerencias, y se deberá llevar un
registro de las preguntas y respuestas proporcionadas durante estas reuniones.

Se deberá establecer un Comité de Participación Ciudadana conformado por representantes de la


comunidad local, el contratista y las autoridades competentes, de acuerdo a lo establecido en la
normativa local y/o municipal aplicable. Este comité será responsable de supervisar y monitorear el
cumplimiento de las medidas de seguridad y salud en la obra, así como de brindar
recomendaciones y retroalimentación al contratista.

El contratista deberá establecer un sistema de reporte y registro de incidentes relacionados con la


seguridad y salud en la obra. Se deberá proporcionar un medio adecuado para que la comunidad
local pueda reportar cualquier incidente, accidente o incumplimiento de las medidas de seguridad y
salud implementadas. El contratista deberá investigar y tomar medidas correctivas apropiadas en
caso de incidentes, y proporcionar informes periódicos al Comité de Participación Ciudadana y a
las autoridades correspondientes.

El contratista deberá llevar a cabo programas de capacitación y sensibilización dirigidos a la


comunidad local, con el fin de promover la concientización sobre la importancia de las medidas de
seguridad y salud en la obra, así como de brindar información sobre los posibles impactos y
acciones a seguir en caso de emergencias. Se deberá proporcionar información clara y
comprensible, en un lenguaje adecuado, y se deberá adaptar a las necesidades y características
de la comunidad.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en forma global (GLB), aprobado por el Ingeniero Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.

Forma de Pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto, dicho pago


constituirá la compensación total por mano de obra incluyendo leyes sociales, materiales, equipos
y herramientas necesarias para el trabajo a realizar.

7.2.1.2 ELABORACION Y EJECUCION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

Descripción

El constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, de acuerdo a las normas
vigentes.

El constructor cuidará de la protección y seguridad de los trabajadores que realizan la labor,


tomando las medidas del caso y brindándoles los implementos de protección que necesiten.

También durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de letreros, señales,


barreras, cintas plásticas, señalizadores, conos fosforescentes, luces de peligro, etc. así como de
vigilantes para la prevención de accidentes.

En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias mínimas
producida por ruidos, humos y polvos.

Previa a la recepción de las obras por parte de la supervisión, deberá realizarse una completa
limpieza general, adicionalmente a la limpieza previa a las entregas parciales.

Acceso al lugar

El Contratista deberá hacer arreglos para construir, mantener y luego remover y restablecer
cualquier acceso requerido en relación con la ejecución de la obra. El restablecimiento debe incluir
la restauración del área de cualquier ruta de acceso hasta por lo menos el grado de seguridad,
estabilidad y condición que existió antes que el Contratista entre a la zona de obras.

Disposición de materiales excavados

El Contratista debe hacer sus propios arreglos para eliminar el material excavado transportándolos
a los lugares designados legalmente; así como para la posesión de cualquier área de terreno
adicional que pueda requerir para trabajar o como lugar de almacenaje temporal. El Contratista
será responsable de la obtención del consentimiento del Órgano de Gobierno Municipal,
propietarios, inquilinos u ocupantes de terrenos privados para dicho uso o para otros propósitos
temporales. Antes de entrar en terrenos privados, el Contratista debe notificar por escrito a la
Supervisión de la Obra, que ha obtenido dicho consentimiento. El Contratista deberá pagar todos
los costos, gastos, alquileres, tarifas, compensación u otro desembolso que pueda haber incurrido
a favor del Órgano de Gobierno o de las negociaciones con el propietario, inquilino u ocupante
durante el uso efectuado por el Contratista de dicho terreno privado, para propósitos relacionados
con este Contrato. Ningún reembolso será hecho al Contratista por cuanto será considerado que
están incluidos en el costo total de los precios unitarios o costos a suma alzada de la Propuesta.

Iluminación, Guardianía y Señalización.

El Contratista debe suministrar, libre de cargos, todo lo necesario para la ejecución apropiada de
los trabajos, incluyendo andamio, aparejo, maquinaria, bombas, herramientas, barricadas, luces u
otros artefactos y todo lo necesario para el uso de sus trabajadores, incluido su transporte al sitio
para su montaje, operación y traslado subsecuente; así mismo será responsable de dar una
protección adecuada a las obras y suministrar, libre de cargo, todas las pasarelas necesarias, etc.
para el tránsito peatonal a todas las zonas de trabajo. El Contratista debe suministrar y mantener
todas las barreras de tráfico necesarias, conos, señales, luces y otros requerimientos a
satisfacción de la Empresa Contratante y Policía de tránsito. En el caso que el Contratista
incumpla con suministrar adecuada guardianía e Iluminación como se describe anteriormente, el
Ingeniero exigirá al Contratista suministre inmediatamente barreras adicionales, un número
adecuado de luces de advertencia y otras señales necesarias, que serán mantenidas con cargo al
Contratista. Un guardián nocturno a tiempo completo debe estar encargado de cada lugar de
trabajo. Si por negligencia u omisión el Contratista no proporcionara adecuada barricada,
iluminación o señalización, o los servicios de un guardián, el Contratante se reserva el derecho de
entrar hasta la zona de los trabajos y suministrar cualquiera o todos los servicios requeridos en
esta cláusula sin aviso previo a Contratista, cargándole los costos que serán deducidos de su
contrato. En cada punto donde la obra se está llevando a cabo en una carretera o en cualquier otro
lugar abierto al público, el Contratista debe suministrar, con cargo a su presupuesto, señales
temporales aceptadas por el Ingeniero y deben ser terminadas en colores apropiados de pintura
fosforescente.

El Contratista deberá cumplir con todos los requisitos de las Vías Férreas del Gobierno del Perú,
mientras se realice la instalación de tuberías, abajo, a través o paralelas a la línea férrea. Cada
señal colocada en el lugar debe ser iluminada por la noche por una o más luces y el suministro de
dichas luces deben ser consideradas como parte de la iluminación requerida anteriormente. El
Contratista debe hacer sus propios arreglos para la compra o fabricación de cualquiera de las
señales o avisos requeridos bajo esta cláusula. No se le permitirá comenzar la obra al Contratista,
bajo ninguna circunstancia hasta que el Ingeniero esté satisfecho que un número adecuado de
barricadas, faroles, señales y avisos, como se describe dentro de esta especificación, hayan sido
suministrados y almacenados, listos para su uso, en el lugar de las obras. Las barricadas con
luces de advertencia deben ser colocadas alrededor de cada área de la obra en la noche o cuando
el área sea abandonada por el trabajador. Las señales tal como son aprobadas por el Ingeniero
deben de ser desplazadas como se detalla en los Reglamentos de Señalización Vigentes. Ninguna
señal o barricada debe interferir con el acceso de los residentes a su propiedad por las noches.

Unidad de Medida

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en forma global (glb) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

Forma de Pago

Estas especificaciones están orientadas a preservar el medio ambiente reduciendo al mínimo los
posibles impactos negativos sobre el entorno y los recursos naturales del área de influencia del
proyecto en la etapa de ejecución, las especificaciones establecidas para la etapa de ejecución
competen exclusivamente a la Contratista y su personal, por su parte, el Supervisor de Obra
exigirán el cumplimiento de los mismos.

7.2.1.3 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

Descripción

Se entiende por EPP, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para
que lo proteja de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como
cualquier complemento destinado al mismo fin.

Los (EPP) son pues elementos de protección personal del trabajador, muy extendidos y utilizados
en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su correcta elección y de un
mantenimiento adecuado del mismo.

Unidad de Medida

La ejecución de esta partida, se medirá y se computará en unidad global (glb).

Forma de Pago

Será pagado al precio unitario del contrato de forma global (glb); y constituirá compensación por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
7.2.1.4 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD,
DURANTE EL TRABAJO

Descripción

El Contratista deberá utilizar cintas señalizadores obligatoriamente para delimitar las obras, en
zonas que fuesen necesarios por excavaciones, ubicación de materiales o de equipo, así como de
desechos Durante la noche y en general cuando la visibilidad sea escasa, el Contratista está
obligado a hacer uso de, señales, letreros y rótulos luminosos de manera que las obras, e
instalaciones de trabajo eviten riesgos y peligros que se pueda ocasionar.

Así mismo esta partida corresponde al suministro de conos para regular el transito al momento de
las excavaciones en la zona urbana.

Unidad de Medida

La ejecución de esta partida, se medirá y se computará en unidades instaladas (rll), (und) y (Glb)

Forma de Pago

Será pagado al precio unitario del contrato por unidad instalada (rll), (und) y (Glb)); y constituirá
compensación por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

7.2.1.5 EXAMENES MEDICOS PRE OCUPACIONAL, OCUPACIONAL Y DE RETIRO DE LOS


TRABAJADORES DE CONSTRUCCION CIVIL

Descripción

1. Examen Médico Pre Ocupacional:

El examen médico pre ocupacional es obligatorio antes de que el trabajador inicie sus labores en
una obra de construcción civil. Debe ser realizado por un médico debidamente registrado en el
Colegio Médico del Perú y contar con la autorización de la Dirección General de Salud de las
Personas del Ministerio de Salud.

El examen médico pre ocupacional debe incluir, al menos, los siguientes elementos:

 Evaluación clínica completa, incluyendo la historia médica y laboral del trabajador.

 Exámenes de laboratorio, como hemograma completo, pruebas de función hepática y renal,


y pruebas de enfermedades transmisibles según el riesgo ocupacional.

 Evaluación de la aptitud del trabajador para el desempeño del trabajo específico en la


construcción civil.
2. Examen Médico Ocupacional: El examen médico ocupacional es obligatorio para los
trabajadores de construcción civil con una periodicidad anual. Debe ser realizado por el mismo
médico que realizó el examen médico pre ocupacional y debe evaluar la aptitud del trabajador
para el desempeño del trabajo específico en la construcción civil.

El examen médico ocupacional debe incluir, al menos, los siguientes elementos:

 Evaluación clínica completa, incluyendo la historia médica y laboral del trabajador, con
especial atención a los factores de riesgo ocupacionales identificados durante el examen
médico pre ocupacional.

 Exámenes de laboratorio, según los riesgos ocupacionales identificados y las necesidades


del trabajador.

 Evaluación de la aptitud del trabajador para el desempeño del trabajo específico en la


construcción civil.

3. Examen Médico de Retiro:

El examen médico de retiro es obligatorio cuando el trabajador de construcción civil se retire de


sus labores en la obra. Debe ser realizado por el mismo médico que realizó el examen médico
pre ocupacional y el examen médico ocupacional.

El examen médico de retiro debe incluir, al menos, los siguientes elementos:

 Evaluación clínica completa, incluyendo la historia médica y laboral del trabajador.

 Exámenes de laboratorio, según las necesidades del trabajador y los riesgos ocupacionales
a los que estuvo expuesto durante su labor en la construcción civil.

 Evaluación de la aptitud del trabajador para el retiro de sus labores en la construcción civil y
la identificación de posibles enfermedades o condiciones de salud relacionadas con su
trabajo.

Unidad de Medida

La ejecución de esta partida, se medirá y se computará en unidad global (glb).

Forma de Pago

Será pagado al precio unitario del contrato de forma global (glb); y constituirá compensación por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

7.2.1.6 FOLLETOS SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL


Descripción

Los folletos deben cumplir con la normativa vigente en Perú en materia de seguridad e higiene
ocupacional, incluyendo las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas aplicables, como la
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783) y sus reglamentos, así como las normas
técnicas peruanas (NTP) emitidas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

El folleto debe incluir información relevante y actualizada sobre los riesgos laborales y cómo
prevenirlos, así como las medidas de seguridad e higiene ocupacional aplicables en el lugar de
trabajo. Puede abordar temas como la identificación y evaluación de riesgos, uso correcto de
equipos de protección personal (EPP), procedimientos de trabajo seguros, señalización,
prevención de caídas, manejo seguro de sustancias químicas, procedimientos de emergencia,
entre otros.

El folleto debe utilizar un lenguaje claro y comprensible para el público objetivo al que está dirigido,
evitando el uso de terminología técnica compleja o jerga que pueda resultar confusa para los
trabajadores.

Unidad de Medida

La ejecución de esta partida, se medirá y se computará en unidad global (glb).

Forma de Pago

Será pagado al precio unitario del contrato de forma global (glb); y constituirá compensación por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo

También podría gustarte