Está en la página 1de 3

 

MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS EN EL PERU 
Se  dice  ahora  que  los  medios  de  comunicación  de  masas  están  sustituyendo  a  los  partidos 
políticos  y  a  las  instituciones  peruanas  y  que,  por  tanto,  están  debilitando  la  democracia.  La 
afirmación  es  discutible,  pero  no  cabe  duda  que  el  papel  de  los  medios  y  su  relación  con  los 
partidos  y  las  instituciones  están  cambiando.  El  debilitamiento  de  los  partidos  políticos  y  el 
aumento  de  la  desconfianza  ciudadana  en  muchas  instituciones  de  la  democracia  peruana, han 
sobrevenido  paralelamente  al  crecimiento  de  la  importancia,  la  cobertura y la influencia de los 
medios  de comunicación. Ya nadie duda de la magnitud de la revolución de la comunicaciones, 
particularmente de la omnipresencia de la TV, prensa escrita, radiodifusión y el propio internet. 
 
Viendo  el  lado  positivo,  en  el  Perú  contamos  con  diversos  medios  masivos  de  ámbitos 
nacionales,  regionales  o  locales  con  singular  éxito  en  sus  diferentes  formatos  o  contenidos  y 
están administrados por empresas privadas que compiten en el mercado con estrategias definidas 
y  sus  correspondientes  segmentaciones  de  públicos  objetivos…  y  todo  ello  enmarcado  en  una 
modernización y explosión tecnológica cada vez más relevante. 
En  el  área  del  Estado  tenemos  una  oportunidad  de  relanzar  los  medios  del  país, 
fundamentalmente  la  radio  y  televisión  estatales,  que  cubren  gran  parte  del  territorio  nacional 
para proporcionar otras herramientas de comunicación, enseñanza, capacitación o aprendizajes. 
El  sistema de comunicación estatal, TV y radios, han tenido diversas etapas estos últimos años. 
Han  recibido  inversiones  para  equipamiento  y  han  variado  sus  contenidos,  en  algún  momento 
compitiendo comercialmente con las empresas privadas y otras, por ejemplo, en no comercializar 
spots  comerciales,  que  son  el  vehículo  para  financiar  parte  de  sus  operaciones.  Estos  medios 
deben  de  ser  el  vehículo  de  comunicación del Estado, manteniendo las coberturas periodísticas 
de los gobiernos de manera objetiva, pero sobre todo que sean una plataforma de aprendizaje, de 
capacitación, de discusión de temas nacionales o regionales. 
 
Ahora  bien,  abriéndonos a la subjetividad del Peru,  el poder de los medios de comunicación de 
masas son muy fuertes en nuestro país, ya que de este dependen las situaciones sociales, políticas 
y económicas; y sobre quienes estén relacionados estrechamente dichos hechos, es decir, quienes 

 
 

ejercen  y  hacia  quienes  va  dirigido.  Cabe  destacar  que  también  el  poder  de  los  medios  es  tan 
fuerte  por  los  distintos  tipos  de  medio  que  existen:  medios  masivos  (televisión,  radiodifusión, 
periódico,  revistas  e  internet  ),  medios  auxiliares  (propaganda  al  aire,  correo  electrónico 
“mailing”, etc.), y  medios alternativos (publicidad en un lugar o espacio físico determinado). 
Queda  entendido  que  una  persona  que  negocia  la  exposición  y  filtro  de  cierto  tipo  de 
información es porque dicha información tiene un contenido no favorable para dicho individuo o 
entidad  y  por  ello  decide  corromper  a  quienes  ejercen  la  labor  de  informar  entre  los  que  se 
encuentran periodistas, productores y directores de prensa. 

En  el  Perú,  la  mayoría  de  empresarios  periodísticos  utilizan  su  poder  mediante  los  medios 
masivos  de  comunicación  para  dictaminar  qué  enfoque  deben  tener  las  informaciones,  cuáles 
serán  omitidas  o  manipuladas,  qué  campañas  periodísticas  hay  que  hacer  para  favorecer  o 
desprestigiar a alguna persona o algún sector de la sociedad. 

El  motivo  de  la  acción  que  toman  estos  agentes  dentro  de  esta  situación  depende  del 
comportamiento y del motivo ulterior que haya de por medio. Usualmente los medios buscan un 
beneficio  propio  al  dejarse  influenciar  por  los  corruptos  que  actúan  de  tal  forma  con  el  fin de 
beneficiarse con información no del todo verídica. La sociedad es la más perjudicada pues como 
consumidores, sólo alimentan el morbo y curiosidad con información irrelevante e inexacta y no 
con  información  que  puede  afectar  directamente  a  esta,  que  podría  ser  más  dirigido  a 
acontecimientos que sean de interés público verdadero y útil. 

Estos  son  algunos  de  los  casos  que  han  tenido  mayor  repercusión  en  el  Perú,  se  muestra  los 
grupos de interés que hay detrás de cierta información filtrada, de las conocidas cortinas de humo 
que  desvían la atención de ciertos hechos importantes o medios que han apoyado ciertas causas 
para recibir beneficios a largo plazo. 

■ En  la  época  de  Fujimori  en  el  año  2000 se distribuyeron periódicos “Chicha” para desviar la 


atención del público, sobre la situación política que se vivía en aquel entonces. 
■ El Grupo “El Comercio” estuvo involucrado en la campaña de las elecciones presidenciales del 

 
 

año  2011,  en  contra  del  actual  Presidente  Ollanta  Humala.  Se  desviaron  muchos  temas  de 
conversación  y se crearon distintos conflictos que iban en contra del Presidente Humala, cabe 
señalar que el Grupo El Comercio maneja casi el 80% de Los Medios de Comunicación en el 
Perú e inclusive maneja Canales de Televisión y Radio. 
■ Se realizó una marcha nacional contra el aborto en el año 2014; y sin embargo, los medios de 
comunicación no cubrieron está marcha; es decir, nos mostraron, ni informaron el propósito de 
la  marcha  por  motivo  que  al  parecer  muchas  empresas  en  el  Perú  están  manipulando  las 
operaciones de aborto por la cantidad de dinero y la influencia que están teniendo las industrias 
en estos actos. 
 
En  conclusión,  tomar  un  plan  de  acción  para  combatir  la  manipulación  en  los  medios  de 
comunicación  es  muy  complejo  llevarlo  a  cabo  hoy  en  día  por  tanta  corrupción  presente.  Sin 
embargo, nuestro deber como ciudadanos es denunciar estos actos si tenemos conocimiento que 
se  estén  llevando  a  cabo  y  no  ignorarlos  pues  atentan  contra  la  autenticidad de la información 
verídica y de la gente que ejerce su labor en los medios de forma correcta y objetiva.  

Los corruptos deben tomar en cuenta que toda acción tiene una reacción por ello, antes de actuar 
se recomienda pensar así se evita ciertos actos de los que uno puede arrepentirse haber cometido. 
Si es información de interés nacional, es obvio que se expondrá en los medios y uno tendrá que 
asumir las consecuencias si es que dichos actos perjudican a terceros o benefician a uno de forma 
ilegal. Es necesario empezar a generar conciencia en la sociedad, ahora faltas mínimas no se ven 
tan  graves  pero  llegan  a  ser muy perjudiciales; esperemos no llegar al día en que un crimen de 
gran magnitud se pase por alto al no ser visto como “algo grave”. 

BIBLIOGRAFIA 
-http://www.puntodevistaypropuesta.com/2014/01/el-grupo-el-comercio-y-la-
amenaza.html   
-https://www.mundoclasico.com/articulo/34672/Prensa-y-poder-en-el-Per%C3%BA 
-https://cuestionessociales.wordpress.com/2014/06/18/manipulacion-de-los-medios-de-
comunicacion-en-el-peru/ 
-https://gestion.pe/impresa/rol-medios-comunicacion-masiva-29342-noticia/ 
 

También podría gustarte