Está en la página 1de 20

1 Universidad Nacional del Altiplano

2 Facultad de Ciencias de la Salud


3 Escuela Profesional de Odontología
4
5
6
7
8
9
1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2 I. Título
3
4 NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE ORTODONCIA MEDIANTE EL ÍNDICE
5 ESTÉTICO DENTAL “DAI” EN ESCOLARES DE 12 A 16 AÑOS DE LA I.E.S
6 JOSE ANTONIO ENCINAS- PUNO 2019
7
8 II. Resumen del Proyecto de Tesis
9
10 Objetivos: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo
11 determinar la necesidad de tratamiento de ortodoncia mediante el Índice
12 Estético Dental (DAI) en escolares de 12 a 16 años de la I.E.S José
13 Antonio Encinas Puno 2019.
14 Materiales y métodos: Consistirá en la ejecución de un estudio descriptivo,
15 prospectivo de tipo transversal no experimental, que implica observar y
16 describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre el de ninguna
17 manera, la muestra será seleccionada mediante muestreo probabilístico y
18 estratificado por edad y numero de población constituida por escolares entre
19 12 a 16 años de edad pertenecientes a la I.E.S. José Antonio Encinas Puno
20 2019. Para medir la necesidad de tratamiento se utilizará una ficha de
21 recolección de datos según el Índice de Estética Dental (DAI).
22 Resultados: Los resultados serán tabulados y su análisis se realizará
23 mediante estadística descriptiva en tablas de frecuencia absoluta y
24 porcentual.
25 Conclusión: Como posible conclusión se determinará la alta prevalencia de
26 maloclusión en diferentes grados de severidad y necesidad de tratamiento
27 ortodóncico en los escolares.
28
29 III. Palabras claves (Keywords) Ortodoncia, Índice Estético Dental
30
31 IV. Planteamiento del problema
32
33 Según la OMS (2007), las maloclusiones llevan el tercer puesto en
34 cantidad de casos que están dentro de las patologías de salud bucal,
35 siguiendo a la caries dental y por último la enfermedad periodontal,
36 perjudicando a un gran sector de la comunidad y del mundo por lo que
37 son consideras una gran problemática en la salud de la población (1). La
38 gran demanda de personas que presentan maloclusiones ha conllevado a la
39 necesidad de ellos a buscar opciones para renovar o mejorar su salud dental
40 como factor principal buscar la estética de uno mismo, ya que está
41 completamente demostrado que el tener una buena sonrisa es un pilar
42 fundamental para las relaciones humanas, para la sociedad y centros de
10 1
11
12
13
14
15
16
17 Universidad Nacional del Altiplano
18 Facultad de Ciencias de la Salud
19 Escuela Profesional de Odontología
20
21
22
23
24
25
43 trabajo (2)
44
45 La maloclusión tiene como concepto a la mal posición de dientes u oclusión
46 anormal de los dientes superiores con respecto a los inferiores cuando se
47 engranan o cuando ocluyen entre si (3).
48
49 A nivel general y mundial se usan muchos índices que nos permiten calcular
50 mediante una formula la necesidad de tratamiento ortodóncico de un paciente.
51 Algunos índices fueron diseñados al finalizar de los años 80 y a comienzos de
52 los 90, aquellos de los más utilizados es el índice de estética dental, creado
53 con fines epidemiológicos y usados por la organización encargada en tramitar
54 normas para la prevención, promoción de la salud a nivel mundial, es decir la
55 OMS (4).
56
57 En la siguiente investigación daremos un enfoque de que tanta es la
58 necesidad del tratamiento ortodóntico que requieren estos estudiantes y
59 sirviendo como ayuda para otras investigaciones que deseen hacer
60 comparaciones con ayuda de otros estudios e investigaciones donde se
61 manejan el mismo índice de estética dental u otros índices de necesidad de
62 tratamiento
63
64 V. Justificación del proyecto
65
66 El presente proyecto permitirá mostrar que tanta es la severidad de
67 maloclusión que presentan estos jóvenes para poder informarle tanto a
68 ellos como a sus padres que opciones como solución pueden encontrar.
69
70 Cada vez existe mayor preocupación por el resultado estético que brinda
71 el tratamiento ortodóntico de parte del paciente dejando de lado la parte
72 funcional de este tratamiento, por ende, es crucial que ambos
73 componentes vayan de la mano para alcanzar un resultado optimo, e s
74 por ello que esta investigación va enfocada al equilibrio e importancia de
75 ambos resultados: la función y la estética.
76
77 Además de tener una importancia teórica porque ampliará la información
78 respecto a la prevalencia de las maloclusiones; lo cual constituye información
79 relevante para la toma de decisiones en beneficio de la recuperación y
80 prevención de la salud bucal.
81
82 VI. Antecedentes del proyecto
83
84 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
26 2
27
28
29
30
31
32
33 Universidad Nacional del Altiplano
34 Facultad de Ciencias de la Salud
35 Escuela Profesional de Odontología
36
37
38
39
40
41
85
86 Sandoval K. 2017 Quito – Ecuador. El presente trabajo de investigación
87 titulado “NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO MEDIANTE EL
88 ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI) EN JÓVENES DE 12-15 AÑOS”.
89 Tiene por Objetivo establecer la necesidad de tratamientos de ortodoncia en
90 Jóvenes de 12-15 años de edad, que asisten a la Unidad Educativa Machachi.
91 Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal en 168
92 pacientes (57 sujetos de género masculino y 111 que corresponden al género
93 femenino y de los mismos 68 sujetos tuvieron entre 12 y 13 años, 100 sujetos
94 tuvieron entre 14 y 15 años cumplidos). En los cuales se aplicó el Índice de
95 Estética Dental (DAI). Resultados: Se determinó que 118 sujetos que
96 corresponden al 70,2% no necesitan tratamiento ortodóntico, 39 pacientes
97 que equivalen al 23,2% necesitan tratamiento ortodóntico electivo, 8 sujetos
98 que corresponde al 4,8% necesitan tratamiento conveniente de ortodoncia y 3
99 sujetos que corresponde al 1,8% requieren tratamiento ortodóntico prioritario.
100 Conclusiones, a pesar de ser una gran problemática en la actualidad no
101 existen muchos estudios epidemiológicos que abordan el tema, se ha visto la
102 necesidad de contribuir con datos sobre la prevalencia en este grupo etario
103 para que se permita tomar medidas preventivas y brindar mejor atención (5).
104 Serra L. et al 2016 Santiago de Cuba – Cuba. El presente trabajo de
105 investigación titulado “ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL EN ADOLESCENTES
106 DE UNA SECUNDARIA BÁSICA URBANA ATENDIDOS EN EL ÁREA DE
107 ODONTOLOGÍA DEL POLICLÍNICO UNIVERSITARIO “JULIÁN GRIMAU
108 GARCÍA” EN SANTIAGO DE CUBA”. Tiene por objetivo establecer analizar
109 el índice de estética dental en adolescentes de una secundaria básica urbana.
110 Materiales y métodos: el estudio fue de tipo descriptivo y transversal en 490
111 adolescentes de 12 a 14 años de edad, estudiantes de la Escuela Secundaria
112 Básica “Orlando Carvajal Colas” atendidos en el área de odontología del
113 policlínico universitario “Julián Grimau García” en Santiago de Cuba, en el
114 periodo de marzo del 2015 a igual mes del 2016. Resultados: la mayoría de
115 los adolescentes con maloclusiones entre los rangos de edad de 13 - 14 años
116 con (34,0%), sin grandes diferencias sobre el género, y los primordiales
117 componentes del índice de estética dental encontrados fueron el apiñamiento
118 (25,5%), el espaciamiento en los sectores incisales (19,4 %) y el diastema
119 (15,9%). De este artículo se concluyó que la mayor cantidad de estudiantes
120 no requerían tratamiento de ortodoncia alguno o solo requerían un tratamiento
121 menor, puesto que 51,6 % presentaban maloclusión normal o leve (6).
122
123 Peláez A. 2015 Corrientes – Argentina . El presente trabajo de
124 investigación titulado “LA NECESIDAD DE UN TRATAMIENTO DE
125 ORTONCIA SEGÚN A LA GRAVEDAD DE LA MALOCLUSIÓN EN
126 PACIENTES ADULTOS” Tiene por objetivo evaluar la prevalencia,
42 3
43
44
45
46
47
48
49 Universidad Nacional del Altiplano
50 Facultad de Ciencias de la Salud
51 Escuela Profesional de Odontología
52
53
54
55
56
57
127 severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico según el
128 índice estético dental. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo
129 observacional, descriptivo de corte transversal, mediante una muestra
130 conformada por 154 pacientes que concurrieron para su atención dental
131 dentro del hospital universitario, se escogió la muestra mediante un tipo de
132 muestreo azar sistemático. Teniendo como Resultado que el 70% de los
133 pacientes analizados presentaron una necesidad de tratamiento ortodóncico
134 en distintos grados de severidad, el 43% de los casos la intervención del
135 especialista es trascendental. Esta alta prevalencia de maloclusión, se vio
136 reflejada por las anomalías que se hallaron con mayor predominio, como
137 ausencia de piezas dentarias visibles (47%), apiñamiento en ambos arcos
138 dentarios (44%) y la relación molar (49%). En las mujeres se presentó una
139 oclusión normal del 31% de los pacientes y en los varones un 28%. La
140 maloclusión muy severa que necesita de un tratamiento obligatorio, se
141 visualizó en un 35% de los pacientes de sexo femenino y en un 54% en el
142 masculino. En el grupo de adultos maduros se obtuvo un 59%, la maloclusión
143 muy severa, siendo en estos casos el tratamiento obligatorio. Se concluye
144 que se presenta una alta prevalencia de maloclusión en diferentes grados de
145 severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico en los pacientes del
146 estudio, siendo mayor la necesidad de tratamiento en adultos varones (2).
147
148 Lazo Y. 2014 La Habana – Cuba. El presente trabajo de investigación
149 titulado “NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO EN
150 ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS”. Tiene como Objetivo evaluar la
151 necesidad de tratamiento ortodóncico en estudiantes preuniversitario.
152 Materiales y métodos: Fue de tipo descriptivo y transversal en 298
153 estudiantes entre 15 y 16 años, quienes fueron examinados y evaluados
154 mediante el índice de estética dental. Resultados: El 54,36 % de los que
155 fueron examinados no requirió tratamiento ortodóncico o solo un tratamiento
156 mínimo por tener una maloclusión leve. La totalidad de los pacientes con
157 maloclusiones severas o muy severas sintieron la necesidad de realizarse un
158 tratamiento de ortodoncia. Los valores más elevados con respecto a la
159 necesidad sentida del tratamiento ortodóncico en ambos géneros fueron de
160 los pacientes que presentan una maloclusión leve, el apiñamiento dentario en
161 el sector antero inferior, la alineación en el resalte y en la relación molares
162 fueron las anormalidades de la oclusión más reiterados en ambos sexos.
163 Conclusión: En los resultados se visualiza la poca variación que muestra el
164 número de pacientes con maloclusiones severas y muy severas, en que la
165 mayoría expresan la necesidad sentida del tratamiento ortodóncico (7).
166
167
168 ANTECEDENTES NACIONALES
58 4
59
60
61
62
63
64
65 Universidad Nacional del Altiplano
66 Facultad de Ciencias de la Salud
67 Escuela Profesional de Odontología
68
69
70
71
72
73
169
170 Prado X. 2018 Lima – Perú. El presente trabajo de investigación titulado
171 “NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO MEDIANTE EL ÍNDICE
172 DE ESTÉTICA DENTAL EN ESCOLARES DE 12 – 14 AÑOS DE LA
173 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO – CALLAO, 2018”. Tiene por
174 Objetivo determinar la necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de
175 12 a 14 años de edad que pertenecían a la Institución Educativa San Pedro
176 del distrito del Callao en el presente año 2018. Materiales y métodos, se
177 desarrolló un estudio descriptivo, prospectivo de tipo transversal no
178 experimental la población de estudio fue de 336 cuya muestra fue de 150
179 alumnos que cumplieron con los criterios de inclusión los cuales llenaron su
180 edad y género. Para medir la necesidad de tratamiento se utilizó el Índice de
181 Estética Dental (DAI). Resultados, se determinó que en esta población existe
182 un 13,3% de estudiantes tanto del género femenino como masculino en el
183 intervalo de edad de 12 a 14 años que requieren un tratamiento de ortodoncia
184 obligatorio a diferencia de un 36,7% que no necesita tratamiento ortodóntico.
185 Conclusiones, se recomienda continuar con estudios en una población
186 mayor ya sea en distintos distritos de Lima y luego en provincias de modo que
187 se obtenga un panorama global de la necesidad de tratamiento ortodóntico en
188 nuestro país (8).
189
190 Lezama C. 2017 Trujillo – Perú. El presente trabajo de investigación
191 titulado “RELACIÓN ENTRE LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO
192 ORTODÓNCICO Y LA CALIDAD DE VIDA EN ADOLESCENTES DE 11 A
193 14 AÑOS DE EDAD”. Tiene por Objetivo determinar la relación entre la
194 necesidad de tratamiento ortodóntico y la calidad de vida en adolescentes de
195 11 a 14 años. Materiales y métodos: El tipo de estudio es observacional de
196 corte transversal no experimental. Resultados no se encontró relación entre
197 la necesidad de tratamiento y la calidad de vida en adolescentes de 11 a 14
198 años. Encontramos una maloclusión mínima de 47.143 % estos fueron
199 clasificados para no requerir tratamiento de ortodoncia, maloclusión moderada
200 fue de 19.286% tratamiento electivo, maloclusión severa fue 21.714%
201 tratamiento muy deseable, un 12.857% requerían tratamiento de ortodoncia.
202 Con respecto a la calidad de vida de los adolescentes de 11 a 14 años de
203 edad. La Media es de 35.94 (DE 8.98). La relación entre la necesidad de
204 tratamiento ortodóntico y la calidad de vida en adolescentes de 11 a 14 años
205 según sexo encontramos que no existe relación significativa. Se Concluye
206 que no existe relación entre la necesidad de tratamiento ortodóntico y la
207 calidad de vida en los adolescentes (9).
208 Luján W. 2014 Trujillo – Perú. El presente trabajo de investigación titulado
209 “PREVALENCIA, SEVERIDAD Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO
210 ORTODÓNCICO DE MALOCLUSIONES EN ESCOLARES DEL DISTRITO
74 5
75
76
77
78
79
80
81 Universidad Nacional del Altiplano
82 Facultad de Ciencias de la Salud
83 Escuela Profesional de Odontología
84
85
86
87
88
89
211 DE LAREDO – TRUJILLO 2013”. Tiene por Objetivo determinar la
212 prevalencia, severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico de
213 maloclusiones en escolares del distrito de Laredo – Trujillo 2013. Materiales y
214 métodos: se realizó un estudio básico, transversal y descriptivo en una
215 muestra de 241 escolares de ambos géneros de 12 y 15 años de edad, de las
216 instituciones educativas nacionales y privadas del distrito de Laredo – Trujillo,
217 durante el periodo octubre – diciembre 2013. Para ello se hizo el uso del
218 Índice Estético Dental (DAI). Resultados, se determinó que el 40,7%
219 presento maloclusión leve u oclusión normal no requiriendo tratamiento
220 ortodóncico y el 59.3% restante presentaron: 29.4% maloclusión definida, con
221 tratamiento ortodóncico electivo, 19.1% maloclusión severa, con tratamiento
222 altamente recomendable y 10.8% maloclusión muy severa y un tratamiento
223 obligatorio. Como conclusión la mayoría de los escolares de ambos grupos
224 no requieren tratamiento ortodóncico, siendo en el género femenino el más
225 prevalente (10).
226
227 Barreda J. 2013 Arequipa – Perú. El presente trabajo de investigación
228 titulado “ÍNDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO DAI
229 (INDICE DE ESTETICA DENTAL) EN ESCOLARES DE LA I.E.N. VÍCTOR
230 ANDRÉS BELAUNDE AREQUIPA 2012”. Tiene por Objetivo determinar el
231 índice de necesidad de tratamiento ortodóncico en jóvenes de la I.E.N. Víctor
232 Andrés Belaunde del distrito de Cerro Colorado y así sentar un precedente
233 que permita en el futuro, establecer políticas encaminadas a la prevención y
234 tratamiento de maloclusiones dentarias. Materiales y métodos: Para este fin
235 se llenaron fichas de observación de un total de 385 jóvenes estudiantes de
236 12 a 16 años de edad, las que se vaciaron en una base de datos y se les
237 aplicó las estadísticas pertinentes para obtener los resultados. Los
238 resultados obtenidos en base a las fichas estudiadas del mapa
239 epidemiológico revelaron que en el 76.3% de la población el tratamiento era
240 necesario y, en el 50.6% la clasificación del índice de necesidad fue severa y
241 muy severa. También se pudo determinar que la edad y el género no tienen
242 relación con la frecuencia o la necesidad de tratamiento ortodóncico, es decir
243 que afecta de la misma forma a varones como mujeres en todas las edades.
244 En conclusión, las maloclusiones, como la caries y la enfermedad
245 periodontal son un problema que afecta a la mayoría de la población sin
246 diferencia de género y edad (11).
247
248 ANTECEDENTES LOCALES
249
250 No se encontró literatura.
251
252 VII. Hipótesis del trabajo
90 6
91
92
93
94
95
96
97 Universidad Nacional del Altiplano
98 Facultad de Ciencias de la Salud
99 Escuela Profesional de Odontología
100
101
102
103
104
105
253
254 No presenta por ser un estudio descriptivo.
255
256 VIII. Objetivos
257
258 8.1 Objetivo general
259
260 Determinar la necesidad de tratamiento ortodóntico mediante el Índice
261 de Estética Dental (DAI) en escolares de 12 a 16 años de la I.E.S José
262 Antonio Encinas - Puno 2019.
263
264 8.2 Objetivos específicos
265
266  Determinar la necesidad de tratamiento ortodóntico mediante el
267 Índice de Estética Dental (DAI) en escolares de 12 a 16 años de la
268 I.E.S José Antonio Encinas - Puno 2019 según edad
269
270  Determinar la necesidad de tratamiento ortodóntico mediante el
271 Índice de Estética Dental (DAI) en escolares de 12 a 16 años de la
272 I.E.S José Antonio Encinas - Puno 2019 según género.
273
274  Establecer la frecuencia del componente dentición según el Índice
275 de Estética Dental (DAI) en escolares de 12 a 16 años de la I.E.S
276 José Antonio Encinas - Puno 2019 según género.
277
278  Establecer la frecuencia de los componentes del espaciamiento
279 según el Índice de Estética Dental (DAI) en escolares de 12 a 16
280 años de la I.E.S José Antonio Encinas - Puno 2019 según género.
281
282  Establecer la frecuencia de los componentes de la oclusión según el
283 Índice de Estética Dental (DAI) en escolares de 12 a 16 años de la
284 I.E.S José Antonio Encinas - Puno 2019 según género.
285
286 IX. Marco teórico
287
288 Necesidad de tratamiento ortodóncico
289
290 El ser humano se alimenta, conversa, se expresa por medio de la boca, por
291 ello el estado de salud o enfermedad de sus componentes, su capacidad
292 funcional y estética es fundamental (12)
293
106 7
107
108
109
110
111
112
113 Universidad Nacional del Altiplano
114 Facultad de Ciencias de la Salud
115 Escuela Profesional de Odontología
116
117
118
119
120
121
294 Las maloclusiones dentarias presentan un origen de diversos factores que
295 comprende factores genéticos, ambientales, o la unión de ambos, pueden
296 surgir desde edades muy tempranas, el cual no diferencia sexo, edad o
297 situación económica, estando presentes en todas las comunidades con
298 diferentes magnitudes. Estas constituyen una temática muy debatida por
299 diversos autores, coincidiendo todos en que es un estado prevalente en
300 nuestras poblaciones (12).
301
302 Según la OMS, las maloclusiones están en el tercer puesto de las
303 enfermedades de salud oral, después de la caries dental que toma el primer
304 lugar y siguiendo la enfermedad periodontal, afectando a un gran sector de
305 la comunidad por lo que son llamadas un problema de salud pública, sin
306 embargo, su importancia se establece no solo por el número de personas
307 que la presentan, sino además por las grandes consecuencias que pueden
308 conllevar en la boca (1).
309
310 Apiñamiento dental
311
312 El apiñamiento dental es una de las alteraciones en la posición de las piezas
313 dentarias más reiteradas en la sociedad. Es ocasionado porque existe una
314 desarmonía entre el tamaño y el espacio necesario de los dientes. Por
315 consiguiente, lleva a veces a diversas alteraciones. El apiñamiento resulta
316 de la actuación conjunta de varias circunstancias que se ocurren durante la
317 formación de las piezas dentarias. La maloclusión tiene como concepto
318 ciertos grados de contacto irregular de las piezas dentarias de la arcada
319 superior con los del inferior, lo que implica sobre mordidas, submordidas y
320 mordidas cruzadas, indicando una desigualdad entre el tamaño de los
321 maxilares superiores e inferiores o entre el tamaño del maxilar y el diente,
322 conllevando un apiñamiento, así mismo los dientes extras, malformados,
323 incluidos o perdidos y los dientes que erupcionan en una dirección que no es
324 normal que causa una oclusión normal (13).
325
326 Ortodoncia
327
328 La ortodoncia, dentro de la rama de la odontología es catalogada la ciencia
329 que investiga y observa el incremento de la oclusión y su corrección por el
330 uso de aparatos mecánicos que desempeñar fuerzas físicas sobre la
331 dentición y los tejidos circundantes, buscando la normalización oclusal por el
332 movimiento controlado de las piezas dentarias o el movimiento de ambas
333 arcadas (14).
334

122 8
123
124
125
126
127
128
129 Universidad Nacional del Altiplano
130 Facultad de Ciencias de la Salud
131 Escuela Profesional de Odontología
132
133
134
135
136
137
335 La ortodoncia también preocupa del diseño, aplicación y control de la
336 aparatología que vamos a usar para enmendar los problemas dentales y
337 esqueletales, así como la meticulosidad de mantener las relaciones
338 dentoesqueléticas en equilibrio funcional y estético con las estructuras
339 craneofaciales (15).
340
341 Índice de Estética Dental (DAI)
342
343 En 1986, Jenny, Cons y Kohout publicaron la monografía que establece la
344 formación del DAI (Dental Aesthetic Index o Índice Estético Dental). Este
345 índice se inició en la Universidad de Iowa en 1963, nació en respuesta a la
346 necesidad de un índice ortodóncico que constituyera rasgos psicosociales,
347 además de clínicos, en la estimación de la necesidad de tratamiento
348 ortodóncico, y que pueda ser usado como herramienta en estudios
349 epidemiológicos (3).
350
351 El DAI determina la severidad de la maloclusión lo que lleva a establecer el
352 nivel de necesidad de tratamiento ortodóncico que tienen los pacientes, por
353 lo que se podría priorizar a los pacientes que necesiten el tratamiento de
354 ortodoncia (16).
355
356 Este índice se creó para la dentición permanente, quiere decir que debe ser
357 útil para los de adolescentes de 12 años y más; pero puede ser usado para
358 la dentición mixta, donde al calcular el número de incisivos, caninos y
359 premolares ausentes, si es un diente apenas exfoliado y parece que el
360 permanente está a punto de exfoliar, no se escribe la ausencia. El empleo de
361 este índice presenta una lista de indicadores ubicadas en una escala de
362 grados que permite visualizar la severidad de maloclusiones (16)
363
364
365 X. Metodología de investigación
366
367 10.1 Tipo y diseño de la investigación
368
369 El estudio a realizar es de tipo descriptivo, transversal y prospectivo;
370 diseño no experimental:
371
372 Es descriptivo: Es un método científico que implica observar y describir
373 el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera.

138 9
139
140
141
142
143
144
145 Universidad Nacional del Altiplano
146 Facultad de Ciencias de la Salud
147 Escuela Profesional de Odontología
148
149
150
151
152
153
374 Es transversal: Porque el estudio permitirá observar en un momento
375 determinado lo que está pasando, se evaluará las características de un
376 grupo de alumnos en un momento determinado con una sola observación.

377 Es prospectivo: Porque la evaluación se realizará a lo largo del mes de


378 noviembre del 2019.

379 Diseño no experimental: Porque durante la investigación los datos no


380 serán manipulados, se observarán tal como son y cómo se dan en su
381 contexto natural y luego serán analizados
382
383 10.2 Población
384
385 La población estará constituida por los 180 alumnos matriculados en la
386 Institución Educativa Secundaria José Antonio Encinas, entre 12 y 16
387 años Puno 2019.
388
389 10.3 Muestra
390
391 La muestra estará constituida por alumnos de la Institución Educativa
392 Secundaria José Antonio Encinas Puno 2019 que cumplirán con los
393 criterios de inclusión.
394 La cual será seleccionada mediante muestreo probabilístico y estratificado
395 por edad y número de población. Para la determinación del tamaño de
396 muestra se utilizará criterios de estimación estadística que son los que
397 garantizan que esta muestra sea representativa, de este modo también se
398 garantiza la validez y confiabilidad de la investigación.
399
400 10.4 Caracterización de la muestra
401
402 a. Criterios de inclusión
403
404 
Estudiantes de ambos sexos.
405 
Alumnos matriculados de 12 a 16 años de la Institución
406 Educativa Secundaria José Antonio Encinas Puno 2019
407  Alumnos que tengan el consentimiento informado por sus
408 padres.
409  Estudiantes que accedan a participar en la investigación y
410 firmen el asentimiento informado.
411 b. Criterios de exclusión
154 10
155
156
157
158
159
160
161 Universidad Nacional del Altiplano
162 Facultad de Ciencias de la Salud
163 Escuela Profesional de Odontología
164
165
166
167
168
169
412
413  Alumnos que ya tengan o que tuvieron el tratamiento de
414 ortodoncia u ortopedia anteriormente.
415  Escolares con algún impedimento físico o psicológico que
416 impidan su evaluación.
417  Alumnos que presenten anodoncia dental.
418  Alumnos que presenten dentición mixta.
419
420
421 10.5 Operacionalización de variables
422
423
424
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA VALORES
DE
MEDICIÓN
Dentición Ausencia de incisivo, < 25:
canino y premolar Innecesario
26 - 30:
-Apiñamiento en los Tratamiento
sectores incisales optativo
-Espaciamiento en los 31 - 35:
sectores incisales Tratamiento
Espaciamiento -Diastema en la línea sumamente
media importante
Necesidad -Mayor irregularidad ≥ 36:
de del maxilar anterior Tratamiento
Ordinal
tratamiento -Mayor irregularidad obligatorio
ortodóntico mandibular anterior

Oclusión -Overjet anterior del


maxilar
-Overjet anterior
mandibular
-Mordida abierta
anterior
-Relación molar
anteroposterior
Variable
intervinient
e
170 11
171
172
173
174
175
176
177 Universidad Nacional del Altiplano
178 Facultad de Ciencias de la Salud
179 Escuela Profesional de Odontología
180
181
182
183
184
185
Masculino
Genero DNI Nominal
Femenino
12 años
13 años
Edad DNI 14 años
15 años
16 años
425
426
427
428 10.6 Técnicas y procedimientos
429
430 Técnica: Observación y examen clínico; técnica que permitirá entrar en
431 contacto directo con los pacientes y recolectar datos.
432
433 Antes de la recolección de datos se realizarán las siguientes actividades:
434  Se acudirá a la Institución Educativa Secundaria José Antonio
435 Encinas Puno.
436  Se procederá a solicitar la entrevista con el director a quien se le
437 explicará el objetivo y el propósito de la investigación, así como el
438 procedimiento para el recojo de datos.
439  Se realizará la calibración de la investigadora con el especialista en
440 el área y alcanzar concordancia de las observaciones

441  Se entregará los consentimientos informados a todos los alumnos


442 para que puedan hacerlos firmar con sus padres o apoderados

443  Se evaluará a los alumnos que cumplieron con los criterios de


444 inclusión.

445  Los estudiantes serán informados acerca del trabajo de


446 investigación explicándoles el propósito.
447
448 10.7 Instrumentos
449
450 Instrumento: Se utilizará la ficha de examen clínico, será elaborado por el
451 autor del presente trabajo de investigación siguiendo los parámetros del
452 Índice Estético Dental (DAI) validado por la OMS. Acompañado de baja
453 lenguas, sondas periodontales estériles, guantes de látex, campos
454 descartables, mascarillas, un lapicero.
186 12
187
188
189
190
191
192
193 Universidad Nacional del Altiplano
194 Facultad de Ciencias de la Salud
195 Escuela Profesional de Odontología
196
197
198
199
200
201
455
456
457
458
459
460
461 Componentes de la ecuación del DAI
462
COEFICIENTE
COMPONENTES
DE REGRESIÓN
Dientes que se observan ausentes (incisivos, caninos y 6
premolares en la arcada superior e inferior)
Apiñamiento en la parte incisal: 1
0 = no hay sectores apiñados
1 = un sector apiñado
2 = dos sectores apiñados
Espaciamiento en la parte incisal 1
0 = no hay sectores con espaciamiento
1 = un sector con espaciamiento
2 = dos sectores con espaciamiento
Medida de diastema en la línea media en mm 3
Mayor irregularidad anterior en el maxilar en mm 1
Mayor irregularidad anterior en la mandíbula en mm 1
Overjet anterior maxilar en mm 2
Overjet anterior mandibular en mm 4
Medición de mordida abierta anterior vertical en mm 4
Relación molar anteroposterior 3
0 = normal
1 = media cúspide, ya sea mesial o distal
2 = una cúspide completa o más, ya sea mesial o distal.
CONSTANTE 13
TOTAL REGISTRO DAI
463
464
465 Interpretación del DAI
466
CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN
Menor o igual a 25 Sin anomalías o maloclusión leve
(tratamiento innecesario o poco
necesario)
202 13
203
204
205
206
207
208
209 Universidad Nacional del Altiplano
210 Facultad de Ciencias de la Salud
211 Escuela Profesional de Odontología
212
213
214
215
216
217
26-30 Maloclusión definida (tratamiento
optativo)
31-35 Maloclusión severa (tratamiento
sumamente importante)
Mayor o igual a 36 Maloclusión muy severa o discapacitante
(tratamiento obligatorio)
467
468
469
470 FICHA CLÍNICA DE LA I.E.S
471 JOSE ANTONIO ENCINAS
472
473
474 Paciente Nº: ---------------- Fecha
475 ------/------/------Apellidos y Nombres: -------------------------------
476 Edad: ------------- Genero: --------
477 Alteraciones dentofaciales
478

479 1. Dientes incisivos, caninos y premolares perdidos (maxilares superior


480 e inferiores): Indique el número de dientes.
481
482
483
484
485 2. Apiñamiento en los 3. Separación en los segmentos
486 segmentos de los incisivos de los incisivos
487 0 = Sin apiñamiento 0 = No hay separación
488

489 1 = Un segmento apiñado 1 = Un segmento con separación


490

491 2 = Dos segmentos apiñados 2 = Dos segmentos con separación


492

493
494

495
496
497 4. Diastema en mm 5. Máxima irregularidad 6. Máxima
498 irregularidad
499

500 Anterior del maxilar mandibular en mm


501
502
503
504

218 14
219
220
221
222
223
224
225 Universidad Nacional del Altiplano
226 Facultad de Ciencias de la Salud
227 Escuela Profesional de Odontología
228
229
230
231
232
233
505 7. Superposición anterior del 8. Superposición anterior
506 de la
507 Maxilar superior en mm mandíbula en mm
508

509
510
511
512
513 9. Mordida abierta anterior en mm 10. Relación molar
514

515 anteroposterior
516

517
518

519 0 = normal
520

521 1 = Semicúspide
522

523 2 = cúspide completa


524
525
526 10.8 Consideraciones éticas
527
528 Se enviará una solicitud dirigida al director de la Institución Educativa
529 Secundaria José Antonio Encinas Puno 2019. Se entregará los
530 consentimientos a todos los alumnos para que puedan hacerlos firmar
531 con sus padres o apoderados.

532
533 10.9 Plan de recolección de datos
534
535 Antes de iniciar el examen clínico, a los padres de los escolares se les
536 comunicará acerca de los objetivos del estudio y se les solicitará por
537 escrito su consentimiento para que sus hijos fueran parte de él, así como
538 también a los escolares se les solicitará su aprobación. Además, a los
539 padres de familia de los escolares que obtuvieran un puntaje DAI alto, se
540 les informará sobre la condición que presenta y sobre la importancia de
541 su tratamiento.
542
543 El examen clínico se realizará en las aulas del centro educativo ya
544 mencionado. El material de exploración clínica y de ayuda estará
545 compuesto por baja lenguas, sondas periodontales estériles, guantes de
546 látex, campos descartables, mascarillas, un lapicero y las fichas de
547 recolección de datos.
548 El estudiante estará sentado con la cabeza reclinada hacia atrás, y el
549 examinador procederá a examinar a cada estudiante seleccionado, a
234 15
235
236
237
238
239
240
241 Universidad Nacional del Altiplano
242 Facultad de Ciencias de la Salud
243 Escuela Profesional de Odontología
244
245
246
247
248
249
550 través de la observación y con la ayuda de una sonda periodontal
551 milimetrada se recolectará las 10 anomalías dentofaciales del Índice
552 Estético Dental.
553 Se procederá a utilizar la sonda periodontal para tomar las medidas y
554 apuntarlas en las fichas para posteriormente realizar la fórmula. Además,
555 se tendrá un recipiente con glutaraldehído para la desinfección del
556 instrumental usado.
557
558
559 10.10 Análisis estadísticos
560
561 Se recolectará los resultados del estudio los cuales se plasmarán en
562 hojas de cálculo del programa de Microsoft Excel, posteriormente el
563 procesamiento y análisis se aplicará mediante el programa de estadística
564 IBM SPSS versión 24 en español en software Windows 10.
565 Se aplicará la prueba estadística de Ji cuadrado para probar la hipótesis
566 del estudio.
567
568
569 XI. Referencias bibliográficas
570
571 1. Pineda S, Ayala B, Vierna J, Carrasco R. Severidad de las maloclusiones y
572 necesidad de tratamiento ortodoncico con el Índice de Estética Dental (DAI).
573 2012;(42):884–7. Available from:
574 //www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2012/ora1242c.pdf
575 2. Pelaez A, Mazza S. The need for orthodontic treatment according to severity
576 of malocclusion in adult patients. Dep Res Methodol [Internet]. 2015;12–22.
577 Available from: //www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v17n26/v17n26a03.pdf
578 3. Alva S, Blas H. Prevalencia, severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico
579 de maloclusiones según el Índice Estético Dental en escolares de 12 a 16
580 años de edad, en las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Ambo –
581 Huánuco, Noviembre – 2010. [Internet]. 2010. Available from:
582 //www.cop.org.pe/bib/tesis/SADIGUILLERMOALVARIMACHILARIONESDRAS
583 BLASMEZA.pdf
584 4. Pino I, Veliz O, Garcia P. Malocclusions according to the dental aesthetic
585 index in seventh- grade. Revista cientifica Villa clara [Internet].
586 2014;18(4):177–9. Available from: //scielo.sld.cu/pdf/mdc/v18n4/mdc07414.pdf
587 5. Sandoval K. NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO MEDIANTE
588 EL ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL (DAI) EN JÓVENES DE 12-15 AÑOS
589 [Internet]. 2017. Available from:
590 //www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12518/1/T-UCE-0015-724.pdf
250 16
251
252
253
254
255
256
257 Universidad Nacional del Altiplano
258 Facultad de Ciencias de la Salud
259 Escuela Profesional de Odontología
260
261
262
263
264
265
591 6. Serra Pérez L, Castañeda Deroncelé M, Ricardo Reyes M, Berenguer
592 Gouarnaluses M, Comas Mirabent R. ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL EN
593 ADOLESCENTES DE UNA SECUNDARIA BÁSICA URBANA ATENDIDOS
594 EN EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA DEL POLICLÍNICO UNIVERSITARIO
595 “JULIÁN GRIMAU GARCÍA” EN SANTIAGO DE CUBA. Medisan [Internet].
596 2016;20(9):3047–54. Available from:
597 //scielo.sld.cu/pdf/san/v20n9/san07209.pdf
598 7. Lazo Amador Y, Peñalver Soa S, Casamayor Laime Z. Necesidad de
599 tratamiento ortodóncico en estudiantes preuniversitario. Rev Cuba Med Mil
600 [Internet]. 2014;43(1):3–10. Available from:
601 //scielo.sld.cu/pdf/mil/v43n1/mil02114.pdf
602 8. Prado X. Necesidad De Tratamiento Ortodóntico Mediante El Índice De
603 Estética Dental En Escolares De 12 - 14 Años De La Institución Educativa
604 San Pedro – Callao, 2018 [Internet]. 2018. Available from:
605 http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/7692/8/T059_72512473_T.pdf
606 9. Lezama C. Relación entre la necesidad de tratamiento ortodóntico y la calidad
607 de vida en adolescentes de 11 a 14 años de edad. [Internet]. 2017. Available
608 from:
609 //repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2799/1/RE_ESTO_CECILIA.LEZ
610 AMA_NECESIDAD.DE.TRATAMIENTO_DATOS.PDF
611 10. Luján W. Prevalencia, Severidad Y Necesidad De Tratamiento Ortodoncico
612 De Maloclusiones En Escolares Del Distrito De Laredo - Trujillo 2013
613 [Internet]. 2014. Available from:
614 http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/606/LujanRojas_W.pdf?
615 sequence=1&isAllowed=y
616 11. Barreda J. ÍNDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO
617 DAI (INDICE DE ESTETICA DENTAL) EN ESCOLARES DE LA I.E.N.
618 VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE AREQUIPA 2012 [Internet]. 2013. Available
619 from: //tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/4047
620 12. Perez A, Martinez I, Aleman M, Saborit T. Necesidad de tratamiento
621 ortodóntico en estudiantes de 10 a 12 años . :461–9. Available from:
622 //scielo.sld.cu/pdf/rme/v35n5/tema03.pdf
623 13. Aviles M, Huitzil E, Fernandez M, Vierna J. Índice de necesidad de tratamiento
624 ortodóncico (IOTN). 2011;(39):782–5. Available from:
625 //www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2011/ora1139e.pdf
626 14. Canut J. Masson-Salvat Odontología. In: Ortodoncia clinica [Internet]. 1a
627 edicion. Barcelona: 1992; 1992. Available from: https://docplayer.es/8626998-
628 24722-ortodoncia-clinica.html
629 15. Rodriguez E, Casas R. Tips en ortodoncia y sus secretos. In: Primera ed.
630 Mexico: Editorial Amolca; 2007. Available from: //docplayer.es/36512038-
631 1001-tips-en-ortodoncia.html
632 16. Gutierrez M, Gutierrez J, Villaseñor J, Rojas A. Necesidad de tratamiento
266 17
267
268
269
270
271
272
273 Universidad Nacional del Altiplano
274 Facultad de Ciencias de la Salud
275 Escuela Profesional de Odontología
276
277
278
279
280
281
633 ortodóntico utilizando el Índice Estética Dental (DAI) en una población de
634 Guadalajara, Jalisco, México. 2016;6(1):99–106. Available from:
635 ///C:/Users/HP/Downloads/58851-297934-1-SM.pdf
636 17. Perez M, Neira A, Alfaro J, Aguilera J. NECESIDAD DE TRATAMIENTO
637 ORTODÓNCICO SEGÚN EL ÍNDICE DE ESTÉTICA DENTAL EN
638 ADOLESCENTES DE 12 AÑOS, CHAlfaro, Javier Aguilera, JILE. 2014;26:33–
639 43. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v26n1/v26n1a03.pdf
640 18. Castro C, Fernandez M, Carrasco R, Lezama G, Vaillard E, Barciela M.
641 Indices epidemiológicos orales. BUAP, editor. Mexico; 2009. 65–69 p.
642
643
644 XII. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
645
646 En la práctica los resultados de esta investigación beneficiaran al
647 profesional odontólogo para un diagnóstico certero y para un plan de
648 tratamiento adecuado para este factor de riesgo en el grupo de
649 escolares.
650
651
652 XIII. Recursos necesarios
653
654  Recursos humanos: como integrantes de la muestra.
655  Infraestructura: Institución Educativa Secundaria José Antonio
656 Encinas 2019.
657  Fichas de recolección de datos.
658  Instrumentos de investigación, complementados por equipos,
659 materiales y herramientas tecnológicas útiles para recoger
660 información.
661  Recursos económicos, que están directamente relacionados al
662 recojo de información y ejecución de la investigación. Que en
663 gran medida estará supeditado al aporte del investigador.
664
665
666
667 XIV. Localización del proyecto
668
669 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA JOSÉ ANTONIO ENCINAS PUNO
670 2019.
671
282 18
283
284
285
286
287
288
289 Universidad Nacional del Altiplano
290 Facultad de Ciencias de la Salud
291 Escuela Profesional de Odontología
292
293
294
295
296
297
672
673 XV. Cronograma de actividades
674
Trimestres

Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Actividad

Formulación de proyecto de investigación X


Presentación de proyecto de investigación X
Correcciones del proyecto de investigación X
Aprobación del proyecto de investigación X
Ejecución del proyecto de investigación X
Procesamiento de datos X
Redacción del borrador de investigación X
Presentación del informe de investigación X
Sustentación de tesis X
675
676
677
678 XVI. Presupuesto
679
Descripción Unidad de Costo Cantidad Costo total
medida Unitario (S/.)
(S/.)
Bienes
Hojas bond Unidad 0.1 1000 100
Folder Unidad 0.5 20 10
USB Unidad 25 2 50
Bolígrafos Unidad 2 10 20
Servicios
Tipeos Hoja 0.8 50 40
Internet Hora 1 200 200
Honorarios para el Servicio 400 1 400
personal estadístico
Impresiones Hojas 0.1 500 50
Materiales Unidad 0.5 60 30
Instrumental Unidad 5 60 300
Imprevistos Hojas 500
298 19
299
300
301
302
303
304
305 Universidad Nacional del Altiplano
306 Facultad de Ciencias de la Salud
307 Escuela Profesional de Odontología
308
309
310
311
312
313
Pasajes Persona 0.6 100 60
Fotocopias Hojas 0.1 1000 100
Total 1860
Financiamiento propio
680
681
682

314 20
315
316
317
318
319
320

También podría gustarte