Está en la página 1de 5

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

PC 01-PG
INTEGRANTES:
Leslie Stefany Ambilla More
 Wilfredo Alonso Alarcon Rivera
 Lander Celso Arismendiz Seminario

Grupo1
El proceso y desarrollo histórico de nuestra nación como república emergente.

A lo largo del tiempo nuestro país ha pasado por muchas etapas, las cuales han traído buenas y
malas experiencias, sin embargo, pese a las situaciones adversas la nación se ha sabido
adaptarse y/o superarse. Dado que, desde la época colonial donde la gran mayoría de
compatriotas indígenas eran explotados por los feudales de la época hasta la aparición de los
partidos civiles que lucharon desde el principio por el orden y la vulnerabilidad de los derechos
de los compatriotas de baja y media clase. Por ello vamos a hacer un recuento de sucesos
importantes que responderán a su vez a las siguientes interrogantes: ¿Qué implicó el proceso de
nuestro país al pasar de la tradición a la modernidad? y ¿Cómo se desarrolló la República
Aristocrática y qué consecuencia tuvo en nuestro país? A continuación, respaldamos nuestra
postura mediante los siguientes argumentos:

La construcción de la modernidad fue un proceso histórico complejo que tenía como principal
objetivo la libertad y la igualdad entre todos los ciudadanos. Así mismo la sociedad debía de
fundarse en la primacía del individuo, dado que, desde que Don José de San Martín en 1821 dio
el grito libertario, y a ello el concepto fue captado por la gran mayoría de los ciudadanos, pero
no llego a todos los rincones del país. Por otro lado, la idea de tener un nuevo gobierno era que
esté debía ser representativo para todos, pero la realidad no fue así. En muchas partes se siguió
el sistema feudal, los patrones seguían esclavizando a sus indígenas y esta idea cambio después
de mucho tiempo ocasionando rupturas definitivas y continuidades que creemos que hasta el
día de hoy siguen dándose.

Los grandes cambios suscitados en esa época fue la restauración del tributo indígena colonial
bajo el nombre de contribución personal, que no era más que el trabajo gratuito y no
reconocido por parte de indígena hacia el Estado. Una de las rupturas más importantes fue la
desintegración de la economía colonial y la degradación del Estado, el poder político al interior
de las sociedades originarias cambio de ser liderado por el cacique y el pueblo a ser liderado
por un nuevo representante legalizado llamado alcalde. Esto trajo consigo la debilidad del
gobierno central ya que dio lugar la privatización del poder. Por otro lado, existieron las
diversas continuidades, una de ellas fue el papel de la iglesia, pues no solo fue su hegemonía
sobre las almas y la fe, sino que obligo de cierta manera que los ciudadanos contribuyeran a
ella con donaciones, diezmos, impuesto forzados sobre la producción agropecuario y esto se
mantuvo hasta mediados del siglo XIX.

Los miembros del partido demócrata dieron paso a la republica aristocrática que se desarrolló
entre los años 1899 y 1919. Esta se caracterizó por estar bajo el dominio de un grupo reducido
de familias oligárquicas que en su mayoría eran dueños que poseían gran cantidad de terrenos o
bienes, las cuales bajo el Partido Civil dominaron la nación. En esta época se mantuvo la
estabilidad de la nación gracias a la expansión económica que lograron las clases dominantes
con la exportación de varios de nuestros recursos naturales. Esta clase dominante se
caracterizaba por tener una tendencia a monopolizar el poder y marginar o excluir a las clases
populares, pero a su vez era muy amables y entreguistas con inversionistas de origen
extranjero. El contrato de Grace que se firmó en 1899 por Andrés. A Cáceres ocasionó la
invasión del capital extranjero y la subordinación del estado y del capital nacional frente al
imperialismo, fue la interpretación de Alfonzo Quiroz. Por otro lado, en la parte económica
tuvo un visible avance, la materia prima que fue un boom en esta época fue el algodón, la lana,
el arroz, los minerales y el petróleo, las cuales fueron explotadas por la inversión extranjera.
Esto ocasionó que las empresas especializadas en los productos más cotizados sean menos
nacionales, ya que los inversionistas extranjeros se llevaban las ganancias que le correspondían
al país. También la tecnología que trajeron afecto mucho a las personas que se encargaban de la
producción o distribución de estos recursos naturales cotizados. Durante la república
aristocrática la adopción de nuevas tecnologías por el boom exportador demandaba de mano de
obra requiriendo así miles de trabajadores los cuales no estaban listos ni preparados para
ofrecer su trabajo. Lo cual impulsó a que se pasara esta demanda laboral a los esclavos
africanos, los primeros coolies chinos y luego los coolies japoneses quienes si cumplían con los
requisitos laborales. Cabe explicar que finales del siglo XIX, el mercado laboral peruano era
netamente humano. Nuestros compatriotas eran los que se encargaban de poner sus hombros,
sus manos para mover la economía. Claramente esto trajo consecuencias en la integración de
las clases en el Perú, se notaba una gran fractura entre las clases altas y dominantes y las clases
populares, las cuales no tenían ningún beneficio, sumándose a esto la feudalidad y el
gamonalismo obstaculizaron la conformación de una sociedad nacional.

En conclusión, la coyuntura que se vio reflejado en nuestro territorio peruano, hizo que parte de
nuestro Gobierno tomara estrictamente medidas para que la sociedad tome libertad de cualquier
tipo de esclavitud por alguna clase social que se imponga frente a ellos. El desarrollo
económico trajo consigo la modernidad y desempleo, pero fue poco a poco superado ya que
gradualmente los ciudadanos fueron forzados a educarse con el cambiar de los tiempos, y esto
lo vemos suceder hasta en nuestros tiempos.
Bibliografía:

Burga, M., & Flores Galindo, A. (1991). Apogeo y crisis de la Republica Aristocrática. Lima:
Rikchay Perú.

Pease, H., Y Romero, G. (2014). La política en el Perú del siglo XX. (2ed). Lima: Fondo
editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

¿Qué implicó el proceso de nuestro país al pasar de la tradición a la modernidad?

¿Cómo de desarrolló la República Aristocrática y qué consecuencia tuvo en nuestro país?

También podría gustarte