Está en la página 1de 26

1

ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Universidad de pamplona

Licenciatura en educación física


recreación y deportes
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

CREAD BUCARAMANGA
SAUL CASTRO PINTO
2
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

JUSTIFICACIÓN
La práctica del campamento y de las actividades al aire libre en la naturaleza implican y
suponen para el ser humano una experiencia muy intensa tanto físicamente, como
espiritualmente, lo cual lleva a un estado de satisfacción, de interiorización, con un sin número de
oportunidades para la introspección; es el espacio en el cual “ los valores pueden convertir en
virtudes porque se logra aterrizar el valor en acción ( Miguel Ángel Cornejo, 1999), porque el valor
se adquiere a través de vivencias que se producen en espacios no habituales y por ello novedosos
y desconocidos.

Las actividades que puede involucrar el campamento se pueden enmarcar dentro de la


propuesta de Miranda, Lacas y Muro (1995), cuando afirma que “… los nuevos deportes y
actividades físicas en la naturaleza aparecen junto a los nuevos paradigmas, centrados en la
autorrealización personal y la mejora de la calidad de vida, que quieren sustituir a os de
competición y tensión”. También Beltrán y Beltrán (1995), las consideran como “actividades que
se sitúan y comulgan con los nuevos valores sociales de la posmodernidad.
3
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales con una alta cualificación académica-investigativa en los diferentes procesos
de enseñanza-aprendizaje con base en los contenidos programáticos de actividades al aire libre.

Vivenciar actividades diurnas y nocturnas a través del campamento para ser aplicadas en nuevas
experiencias de campismo al aire libre.

HORIZONTES

Intensificar el proceso aprendizaje por medio del contacto directo con la


naturaleza.

Estimular el desarrollo de la iniciativa, la creatividad y la autonomía.

Promover la autogestión.

Crear una imagen clara sobre las actividades al aire libre para fomentar las
bases de los estudiantes a distancia, haciéndolos agentes educadores
comprometidos con el desarrollo de valores de los colombianos
4
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

UNIDAD 1

NACIMIENTO, EVOLUCIÓN Y ACTUALIDAD DE LAS


ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Las actividades al aire libre nacen con el mismo hombre pero cuando éstas dejan de ser
una necesidad para sobrevivir se transforman en modelos de aprendizaje y evolución del ser
humano estos estilos de pensamiento sobre las actividades al aire libre plantearon muchas de las
teorías por las cuales hoy en día estas actividades son las más llamadas a prestar servicios de
recreación, educación, calidad de vida, y un sin fin de bienestar para el hombre, el cómo estos
pensamientos dieron paso a modelos organizados de actividades que poco a poco se convirtieron
en deportes brindando toda una posibilidad de investigación en torno a cada disciplina que fue
conformada, otros pensamientos evolucionaron hacia el campo de la recreación, y otros más al de
la educación, pero todos se fusionan en un elemento común que ocurren y se desarrollan en el aire
libre, dándonos la posibilidad de tratar de conseguir los mismos valores a fines y seguir algunos
preceptos básicos para la organización de éstas.

APROXIMACIÓN HISTÓRICA

Hablar de las actividades físicas en la naturaleza (o al aire libre), supone inevitablemente hablar
de la propia evolución del hombre. Es en la era primitiva, donde fruto de la íntima relación hombre-
naturaleza, se da el origen de las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) entendidas de
diferente manera con el paso del tiempo.

En ese momento, comienza a surgir una variedad de práctica físico-deportiva que nos
llegaría hasta nuestros días, constituyéndose como un contenido determinante en la maduración
correcta del hombre.

Olivera, J. (1989) considera que las prácticas deportivas actuales son un símbolo cultural que viene
5
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

predeterminado por unas prácticas ancestrales. De forma que, muchos de los orígenes de los
deportes o actividades en la naturaleza de hoy en día, están íntimamente relacionados con la
trayectoria histórico-cultural del hombre a lo largo de su historia. Al igual que los conceptos que
envuelve la recreación en estos medios.

Sicilia, A. (1999) considera que las actividades físicas en el medio natural (AFMN) dejaron
de ser una cuestión de necesidad y supervivencia para convertirse fundamentalmente en un modo
de recreación y liberación de las cargas impuestas por la sociedad moderna, es decir, es una
cuestión de ocio.

Se le atribuye a J.J. Rousseau (siglo XVIII), como el gran precursor de estas actividades con
carácter educativo. Dentro de su obra el "Emilio", Rousseau afirma que "la naturaleza instruye
mejor que el hombre, de aquí que la mejor educación sea aquella que se limita a seguir el curso de
la naturaleza". Pestalozi, influido por las ideas de Rousseau, divulgó y modificó las ideas sobre su
educación haciendo principal hincapié en la acción educativa de manera simple y natural.

Más tarde Amorós, discípulo de Pestalozi, inicia la gimnasia altruista dando importancia a
la utilización de todos los sentidos en el movimiento, sobre todo sí se hacía en el medio natural.
Guts-Muths, padre de la Gimnasia Pedagógica, se basa en los ejercicios naturales y en el placer y
disfrute del medio natural. Hasta llegar a Hebert, el cual se basó en Demey para crear su método
Natural, basado fundamentalmente, en el ejercicio en el medio natural.

Parte de los pedagogos de nuestra historia, apostaron por llevar regularmente a sus estudiantes
al campo o fundar escuelas en la naturaleza con la esperanza de hacer de ellos, unos individuos
más íntegros, sanos y completos: "las escuelas Waldof" de Rudolf Steiner, "las escuelas de campo"
de Ferrier.

Las AFMN existían sin un gran compendio de variedades, siendo escasa en su diversidad. Estas
actividades estaban poco reguladas o casi nada y algunas presentaban características que las
hacían inaccesibles quedando relegadas a un público minoritario (grandes exploradores, o
personas con un nivel socio-económico alto).
6
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

En la primera mitad del siglo XX, la AFMN se institucionalizan: Institución Libre de Enseñanza
(1887) junto con el Padre Manjón, centros de excursionistas y de tiempo libre aparecen un mayor
abanico de actividades y algunas de ellas llegaron a deportivizarse (escalada, esquí).

Hoy, inmersos en una variedad del deporte típico y tradicional y del mundo urbano,
aparece en nuestras vidas la novedad de los Deportes de Aventura.

Se estiman dos modos de entender las actividades en la naturaleza:

Como interpretación recreativa, educativa y hedonista que se confiere al tiempo


libre, busca en las AFMN la vivencia de nuevas sensaciones, emociones, riesgos.

Como modelo deportivo y de rendimiento, buscando la competición, la superación


personal, el récord. Generalizando esto, podemos establecer que se pueden dar
las siguientes situaciones:

Como actividad de tiempo libre

Como actividad relacionada con la educación

El hedonismo se refiere a una familia de teorías, todas las cuales tienen en común que el
placer desempeña un papel central en ellas. El hedonismo psicológico o motivacional afirma que
nuestro comportamiento está determinado por deseos de aumentar el placer y disminuir el dolor.

TIPOS DE ACTIVIDADES

Las Actividades Físicas en el Medio Natural, AFMN, son definidas por Bernadet (1991) ,
citado en Guillén y Lapetra (2000), como las actividades físico-deportivas que tiene, en líneas
generales, como objetivo común el desplazarse individual o colectivamente hacia un fin más o
menos próximo utilizando o luchando con los elementos que constituyen el entorno físico.
7
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Dentro del ámbito escolar, nuestra actuación se centrará en el diseño de actividades físico-
deportivas que se puedan adaptar al medio natural, obteniendo de su combinación, los aspectos
educativos que buscamos. Siguiendo a Olivera, L.

(1989-1995-1996), en función de sus características, recibirán diversos nombres:


Actividades deportivas en el medio natural (Funollet, F.; 1995); Actividades Físicas en el Medio
natural (Junta Andalucía, 1995), Outdoor adventure recreation, Deportes tecno-ecológicos,
actividades deslizantes de aventura o de Liz (León, F y Parra, M.;2001), deportes de aventura,.e
incluso actividades en la naturaleza escolares o extraescolares (Ascaso, J. y otros; 1996) Grazziano,
V. y Andreu, G. (2000) hablan de:

Nuevos Deportes

Deportes de Aventura
Deportes Tecno-Ecológicos
Deportes en Libertad
Deporte Californiano
Deportes Salvajes

Actividades

Actividades deslizantes en la naturaleza


Actividades recreativas de aventura en la naturaleza
Actividades deportivas de recreo y turísticas de aventura
Actividades deslizantes de aventura y sensación en la naturaleza.

Dentro de nuestra programación de actividades, podemos trabajar deportes de aventura


adaptados (en espaldera, pequeños rocódromos instalados por nosotros mismos) de forma
individual o en cooperación, dentro del recinto escolar o bien fuera, o de manera combinada a
través de una Gymkhana, Cross de Orientación o bien, a través de una Combinada de Aventura.

Una combinada de aventura es una carrera realizada en el medio natural y en la que hay
que superar diferentes dificultades naturales (geográficas, vegetales) y pruebas deportivas de
ventura en el menor tiempo posible.
8
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

CLASIFICACIÓN DE LAS AFMN EN EL MEDIO NATURAL

El número de actividades en la naturaleza es amplio y difícil de clasificar ya que en muchos


casos no se puede encasillar una actividad en un sólo apartado, los distintos intentos se han
apoyado en criterios diferentes. (AFMN Actividades Físicas en medio natural)

En Función del Objeto de Estudio


Competitivas: engloban todos los deportes reglamentados.
Recreativas- educativas: son las actividades que se realizan para ocupar el ocio
y con una finalidad educativa

En Función del Medio donde se Realizan.

Actividades en el medio terrestre: la acampada, marcha, orientación.


Actividades en el medio acuático: esquí náutico, piragüismo, surf, aguas
tranquilas, bravas.
Actividades en el medio aéreo: aeroestación, ala delta, paracaidismo

En Función del Nivel de Organización

Actividades programadas y organizadas con continuidad: marchas, acampadas,


etc.
Actividades esporádicas de promoción: excursiones, visitas, etc.
Actividades de autoorganización o libre: salidas improvisadas

En Función de la Interdisciplinariedad Curricular

Actividades específicas, propias o fundamentales: son aquellas prácticas


consustanciales con las actividades al aire libre, constituyendo la base
articular de toda planificación y realización de actividades al aire libre. Éstas
dependerán del medio en el que se realicen.
Actividades físicas complementarias: no son de menor importancia que las
anteriores, ya que suponen el soporte vivo de las actividades en la Naturaleza.
9
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Se pueden dividir en:

Actividades complementarias de utilidad


Actividades pedagógicas y recreativas
Actividades científicas
Actividades físico-deportivas
De supervivencia

Valores Educativos de las actividades físicas en el medio ambiente


(AFMN)
Camps, Martínez y del Moral (1992), dan una especial relevancia a la necesidad de
experimentar y transferir el aprendizaje de habilidades motrices básicas (andar, trepar, gatear),
en un medio poco habitual como es el medio natural, donde el movimiento favorezca un conjunto
de vivencias motrices del individuo, contribuyendo a aumentar tanto cualitativa como
cuantitativamente su nivel de competencia motriz.

El aprendizaje en el medio natural consiste en desarrollar, en cada etapa, las capacidades


del niño en tres parcelas: esquema corporal, estructuración espacial y temporal, sin provocar
desequilibrios entre ellos (Casterad, Guillén y Lapetra,1995).

Relacionados con Aspectos Metodológicos

Ayuda a los alumnos a sentirse protagonistas, activos en su proceso


constructivo de aprendizaje
Son un marco ideal para la enseñanza mediante la búsqueda
Permite individualizar, por niveles, (Laraña, 1989; Olivera,1996).
Se pueden evaluar de diversas formas.
Presentan un carácter global. Y se aconseja que tengan un tratamiento
interdisciplinar
10
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Relacionados con la Educación Física:

Ayudan al desarrollo de las Capacidades Físicas, al enriquecimiento


vivencial (Junta de Andalucía.; 1995), a la adquisición de hábitos
higiénicos por contacto con el sol, el agua.
Mejoran los mecanismos perceptivos, de decisión y ejecución.
Presentan grandes posibilidades educativas en los distintos ámbitos de la
conducta.
Permite el desarrollo cardiovascular, mejora de la respiración.
Contribuyen en la educación de los alumnos para que sean capaces de
escoger la actividad física como medio de ocupación de su tiempo libre
Estas actividades serán totalmente distintas en número, duración,
motivación.
Mejoran el desarrollo motor, por tratarse de comportamiento motores
específicos.

Recursos para las AFMN

Son muchos los recursos que podemos utilizar a la hora de realizar cualquier actividad en
el medio natural, dado que la variedad de éstas es muy grande; de una forma no exhaustiva
podemos hablar de:

Recursos Materiales

Libros y revistas especializadas: Desnivel, Grandes Espacios.


Todo tipo de materiales específicos de la actividad: cuerda de escalada,
tienda de campaña, arnés.
Materiales genéricos: pelotas, cuerda de comba.

Recursos de Instalaciones

Públicos: áreas de acampadas, refugios.


Privados: albergues, campamentos o colonias.
11
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Recursos Económicos

De las distintas Administraciones: instalaciones deportivas, complejos


deportivos, pabellones con rocódromos instalados
De los padres: parcelas de campo, terrenos.
Mediante sorteos, loterías, venta de camisetas.

Potenciales Humanos

Coordinador de la actividad docente.


Monitores.
Voluntarios conocedores de los distintos entornos: gente de la población
cercana, niños del entorno.
Profesionales: médicos, vigilantes, guardas forestales.
Padres y madres de los alumnos, hermanos.

Recursos Legales

Permisos: Agencia de Medio Ambiente, entidades privadas.


Licencias: Agencia de Medio Ambiente, Federaciones.

Dirección y Organización de las AFMN


El nivel de complejidad, amplitud y riqueza de las AFMN, exige organizar detenidamente
estas actividades, para evitar cualquier improvisto y mal funcionamiento de estos proyectos
(Guillén, R.; Lapetra, S.; Casterad, J.; 2000).

Aunque según el tipo de actividad las diferencias pueden ser sustanciales en cuenta a este
apartado.

Aunque como establece la normativa legal, siempre habrá un adulto, instruirte o no que
ostente la responsabilidad de la actividad, también es cierto que el grupo de participantes debe
ser y sentirse protagonista de la misma. En líneas generales debe tenerse en cuenta:
12
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Antes de la Actividad

Esta es una etapa de prevención, donde es imprescindible la correcta planificación del


evento a realizar. Por ello, se deben respetar los pasos de planificación de: Diagnóstico, Objetivos,
Determinación del Proyecto, Determinación del Lugar y Organización de la Actividad. Es decir, ¿a
quién se dirige?, ¿qué pretendemos conseguir?, ¿en qué lugar? Además, realizaremos una revisión
de los aspectos:

Humanos (número de participantes, edad, sexo, preparación previa, nivel


de estudios).
Lugares: (zona de acampada, emplazamiento, lugar, provincia, como
llegar, servicios).
Materiales: (de infraestructura, sanitario, bricolaje, juegos y animación,
personal).
Presupuestos: (ayuda institucional, previsiones, partidas de los mismos).

Aspectos Legales
- Respectos a los participantes: (autorizaciones paternas, certificados sanitarios,
cartilla de desplazamiento, etc.)
- Respecto a la zona: (autorización del propietario o Administración,
reconocimiento de la misma.)
- Respecto a la actividad: (aspectos organizativos generales)

Programación General
Objetivos
Contenidos
Actividades de enseñanza-aprendizaje
Criterios de evaluación
Durante la Actividad
Es una etapa de control de los procedimientos a seguir en lo que concierne a la seguridad
de la actividad. Es una fase tan importante como las anteriores, ya que consiste en la valoración
de todo el proceso de la actividad; siendo obra de todos os participantes en ella, con el fin de
adoptar las medidas oportunas para que posteriores actividades resulten positivas.
13
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

A modo de resumen, podemos hablar de una serie de acciones necesarias para realizar
una actividad determinada en un medio natural, como son: prever, organizar, mandar, coordinar,
controlar, decidir, a la vez, tener en cuenta unas peculiaridades de las programaciones de AFMN:
variabilidad, vinculación, flexibilidad, exactitud.

Evaluación
La evaluación constante y análisis de las actividades que programemos, así como la evaluación de
los posibles accidentes, nos permitirán descubrir errores para una solución futura, con la certeza
de darle a nuestras actividades de aventura cada vez mayor seguridad.

Proponemos ahora un modelo, adaptable a cada actividad que nos ayudará en la organización de
las actividades en la naturaleza (Guillén, R.; Lapetra, S.; Casterad J.; 2000). Gif01
14
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

UNIDAD 2 (01-.04-2023)

Desde la antigüedad, el ser humano ha tenido la necesidad de acampar, ya sea por refugio,
alimentación, protección, estilo de vida, entre otros. En la actualidad, se realiza la actividad del
campismo principalmente para disfrute y tener un contacto directo con la naturaleza; sin embargo,
existen campamentos con características educativas, investigativas, entre otras. También se
presentan campamentos que existen como productos de un evento natural o social, tal es el caso
de los campamentos familiares.

El término campamento proviene del verbo acampar, el cual corresponde a la forma y


acción que una persona o un grupo de personas realizan cuando se asientan en un lugar no
habitual o cotidiano, no urbanizado y en contacto directo con la naturaleza, descansando o
pernoctando generalmente, en tiendas de campaña o carpas.

Existe variedad de campamentos, que se clasifican de acuerdo a su propósito, duración,


lugar y servicios disponibles. Estos campamentos, aunque comparten características similares, se
diferencian de acuerdo al fin y el objetivo por el que se crean. A continuación, se revisan los
distintos tipos campamentos.

¿Qué es un Campamento? Objetivos, tipos y características

Dentro de las actividades al aire libre, el campamento es una de las más practicadas a nivel
mundial.

Un campamento alude a la actividad de instalar una pequeña vivienda portátil al aire libre,
para que una o más personas puedan habitarla, llevada a cabo con distintos fines (recreación,
educación, deporte, etc.).

Propósitos de un campamento

Fomentar la práctica de actividades.


Brindar contacto con la naturaleza.
Proporcionar un entorno distinto para realizar actividades.
Reunir un grupo de personas con intereses en común para llevar a cabo una
actividad en concreto.
15
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Aumentar el disfrute de las actividades.


Forjar y crear nuevos lazos entre los miembros del campamento.
Ofrecer oportunidades para socializar.

Campamentos según el propósito

Este tipo de campamentos presentan como fin evaluar o desarrollar una actividad
concreta, sea esta educativa, investigativa, personal, familiar o cultural, por ejemplo. En dicha
clasificación, se pueden ubicar cinco tipos de campamentos.

Campamento educativo

Es un campamento dirigido a personas con un propósito o guía definida y un fin por


evaluar. Generalmente es planificado y estructurado, ya que presenta objetivos específicos, metas
establecidas e indicadores.

Campamento espontáneo

Es un campamento no planificado, ya que surge de las interacciones de sus participantes.


Se prefiere cuando varias personas deciden desarrollar una actividad, organizada de manera
espontánea en el que todos están de acuerdo en participar.

Campamento investigativo

Se trata de una clase de campamento que cumple con un objetivo o fin particular. Se
pretende desarrollar un tema investigativo de interés, ya sea por parte de un estudiante, un
profesional, un científico, entre otras personas.

Campamento disfrute

También se le denomina «campamento familiar», puesto que es desarrollado por un


grupo de amistades o familiares. Consiste principalmente en que los interesados concuerdan en
qué lugar visitar, el tipo de materiales o equipo que necesitan y cuánto tiempo disponen para
llevarlo a cabo.
16
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Campamento específico

Este tipo de campamento debe estar planificado y caracterizarse por objetivos específicos,
metas establecidas e indicadores. Tiene un fin específico, acompañado de una guía de trabajo o
una actividad práctica.

Tipos de campamentos

Campamento familiar: Es aquel que se realiza en familia, generalmente en un entorno


natural, con el objetivo de pasar un tiempo agradable y reforzar lazos familiares.

Campamento vacacional: Es el camping realizado durante las vacaciones y del que


generalmente implica viajar. Es común entre niños, adolescentes y adultos jóvenes.

Campamento de salud: Camping que se enfoca en la nutrición, en el ejercicio y en el


bienestar físico y mental.

Campamento de deporte: Es el campismo motivado por actividades deportivas.

Campamento de turismo: Se refiere a la instalación que ocupa un espacio de terreno en


un lugar turístico, y del que además ofrece diversos servicios para brindar una buena experiencia
de estadía a los clientes. Esto suele ser al aire libre y por tiempo limitado.

Campamento religioso: Es aquel realizado en torno a las particularidades de cada religión.

Campamento académico: Campismo cuyas actividades se centran en la enseñanza de un


tema, en la investigación, en la divulgación de conocimientos, en la realización de exámenes o
similares.

Campamento de idiomas: Acampada con el objetivo de aprender un nuevo idioma. Ello


implica hablar en un lenguaje distinto durante las actividades y recibir clases para aprender el
idioma.

Campamento de baile: Es el camping cuyas actividades principales son el baile.

Campamento musical: Se refiere al camping en el que la música es el elemento principal,


atendiendo todo lo que ello conlleva.
17
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Campamento individual: Es aquel que es llevado a cabo por una única persona,
comúnmente experimentada en las actividades de campismo.

Características de un campamento

Conlleva una tienda de campaña: El camping se caracteriza principalmente por


comprender una pequeña vivienda portátil, también conocida como carpa, utilizada para
resguardarse temporalmente.

Es al aire libre: Salvo contadas excepciones, el campamento se lleva a cabo en entornos al


aire libre, habitualmente en espacios naturales.

Tiene diversos fines: Un camping puede tener distintos fines.

Es temporal: El campamento es una actividad temporal, el cual puede ir desde algunas


horas hasta varios meses.

Distintos lugares: Las tiendas de campaña pueden emplazarse en diferentes lugares


(bosques, montañas, playas, llanuras, etc.). Ello depende a su vez del tipo de actividad a realizar.

Otros fines del campamento

Además de lo previamente escrito, un campamento puede realizarse también por temas


militares o por refugios.

Campamentos millares: Son instalaciones que reúnen armamentos y personal militar.


Además, la infraestructura emplazada no siempre es temporal, ya que en ocasiones es
permanente.

Campamentos de refugiados: Se refiere a los establecimientos que tienen como finalidad


recibir a refugiados.
18
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Campamentos según la duración

El objetivo principal es el tiempo o la duración.

Campamento fijo

En este tipo de campamento hay instalaciones o una


infraestructura base como: duchas, letrinas, agua potable,
cocina y parqueo, entre otros. El campista decide la cantidad
de tiempo que desea permanecer.

Campamento volante o rodante

También se le conoce como «itinerante» o «de travesía». El campista se desplaza por sus
propios medios, lleva su propio equipo, alimentos y materiales.

Campamentos según el lugar y los servicios disponibles

Este tipo de campamentos se identifica por la cantidad y disponibilidad de servicios que se


ofrecen en el medio. Los campistas pueden incorporar los servicios que se necesiten, en caso de
que no estuvieran presentes en el lugar.

Campamento libre

Se instala en el lugar que se desea y de forma


gratuita; por ende, no cuenta con ningún tipo de servicios o
infraestructura. El campista lleva los recursos que va a
utilizar y decide el tiempo que desea invertir.

Campamento agreste.

La estadía generalmente se da en un lugar privado y


solo está permitida la presencia del grupo de personas que lo
organizan. Cuenta con servicios como letrinas, mesas, sillas,
fogones, agua, electricidad, tiendas, entre otros.
19
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Campamento organizado

Campamento cuyo requisito es pagar una cuota o


entrada por la estadía. El lugar en el cual se acampa
dispone de su propia infraestructura: servicios básicos
(agua, electricidad), sanitarios, ducha, parrilla, mesas,
bancos, parqueo y áreas verdes para realizar actividades,
entre otras.
20
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

UNIDAD 3 (15-.04-2023)

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CAMPAMENTO


EDUCATIVO

En toda planificación de campamentos, ya sean de corta, media o larga duración, existen


una serie de aspectos organizativos que debemos tener en cuenta.

En el presente artículo se examina una forma tal de organización que posibilita ser guía
adaptable ante distintas circunstancias: tipo de campamento, duración, lugar, época del año,
característica del grupo, infraestructura, objetivos a cumplir, etc.

El éxito o el fracaso de un campamento depende de su organización.

Las tareas preliminares deben iniciarse con el tiempo suficiente para evitar futuras
improvisaciones que van llevando a un encadenamiento de errores y desaciertos que perturban el
normal desarrollo de la tarea docente y desvirtúan el plan trazado

Es por eso que, como todo proceso de enseñanza-aprendizaje deberá tenerse en cuenta la
tarea técnica que deberá realizar el docente

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL PLANEAMIENTO DE UN


CAMPAMENTO:

DIAGNÓSTICO
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
DETERMINACIÓN DEL LUGAR
ETAPA DE ORGANIZACIÓN
PROGRAMACIÓN
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
EVALUACIÓN
21
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

La correlación descripta es junto al análisis pormenorizado, la forma correcta de encarar


cualquier actividad educativa en contacto con la naturaleza, tendiendo a la seguridad y a favorecer
el logro de los objetivos

DIAGNÓSTICO
Es el primer paso a tener en cuenta, apunta al conocimiento de la realidad. Al diagnosticar se
procura describir, evaluar, explicar y pronosticar la situación. No es un conocimiento inmediato
sino el resultado de un proceso de investigación y análisis reflexivo.

El diagnóstico debe hacerse en función de:

la institución a la que pertenecen los acampantes


los acampantes
propio del docente a cargo
del lugar

institución a la que pertenecen los acampantes

(tipo de institución, si es colegio, privado, estatal, primario, secundario, si es club, grupo


independiente; si se cuenta con el apoyo de la dirección de la institución, si se cuenta con apoyo
material o económico, si se cuenta con profesores, líderes, si se dispone de material, etc.)

diagnóstico de los acampantes

El diagnóstico es grupal e individual; conocer con la mayor profundidad posible las


características del grupo con el que se va desarrollar la actividad, es factor determinante del éxito
del campamento.

Resulta muy importante la interacción previa con el grupo. Si no hay interacción previa el
docente deberá saber en teoría todo lo concerniente al grupo y planteará la actividad de acuerdo
a lo conocido

Datos a tener en cuenta:

Nombre y apellido-edad-sexo-documento-ficha médica-datos de los padres-domicilio


teléfono-nivel socio cultural y económico-experiencias previas-perfil psicológico-
22
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

interacción previa con el grupo, con los docentes-características motoras-habilidades


estado de convivencia-equipamiento específico grupal e individual, etc.

propio del docente a cargo

Tener conocimiento de las propias condiciones, de la responsabilidad que implica esta


tarea, saber si se está dispuesto al alto grado de compromiso y dedicación, etc.

del lugar

Clima, condiciones geográficas, características, etc.

PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Estos se presentarán en base al diagnóstico obtenido, teniendo en cuenta del grupo y las
posibilidades que el medio brinda

Los objetivos deben ser alcanzables por el grupo diagnosticado.

La actividad en contacto con la naturaleza involucra inevitablemente dos aspectos:

lo social y
la naturaleza

Esto es, un grupo que interactúa en un medio natural, con todo lo que socialmente
representa la convivencia, el trabajo en conjunto para el logro de los objetivos y su vez el contacto
con la naturaleza, con la adaptación grupal e individual a los distintos climas, topografías y
dificultades motoras y psicológicas que se presentan.

Surgen así las distintas modalidades de los campamentos educativos:

Rancho deportivo o campus (se trabaja sobre un deporte específico, ej. Básquet)
Turísticos: redescubrir los valores turísticos a través del campamento
De salud: destinados al tratamiento de algún problema en común. ej. asma,
problemas motores.
Religiosos: retiros espirituales, etc.
Deportivos: hacia un deporte en la naturaleza, buceo, montañismo, canotaje etc.
Supervivencia. desarrollo temático de la supervivencia, etc.
23
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

OBJETIVOS DEL CAMPAMENTO EDUCATIVO

Todo campamento educativo organizado debe tener bien definidos los objetivos a lograr
previendo en primer lugar todo lo concerniente a la preservación de la salud de los acampantes,
su control, seguridad y protección.

El profesor de educación física, guía o coordinador del campamento, debe fijar de


antemano los objetivos, de los cuales debe servirse para lograr éxito en la tarea emprendida.

Sin que esto implique que sean únicos los que sugerimos a continuación pueden
considerarse objetivos para los campamentos educativos.

Que los participantes logren:

Valorar el mundo de la naturaleza


Apreciar las bellezas naturales de las distintas regiones de nuestro país
Desarrollar la expresión creadora
Satisfacer necesidades recreativas
Actuar con alegría en el trabajo participativo
Respetar normas de convivencia en el desarrollo del campamento
Procurar ayuda en distintas situaciones
Despertar el amor por la vida al aire libre
Adquirir habilidades manuales y destrezas deportivas

Tengamos en cuenta que cuando formulemos los objetivos para las distintas actividades
que realizaremos en el campamento, no podrán faltar aquellos objetivos que apunten al desarrollo
pleno de la personalidad, nos estamos refiriendo a todas las áreas de maduración y desarrollo del
individuo

DETERMINACIÓN DEL LUGAR

El lugar donde se realiza la actividad debe ser elegido en función de los objetivos
planteados de acuerdo al diagnóstico del grupo.

Para dicha elección es necesario determinar primero la duración de la actividad y la época


del año en que se va a realizar, teniendo en cuenta el factor climático de las distintas zonas.
24
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Hay que hacer un análisis detallado de todas las necesidades teniendo en cuenta:

Ubicación del campamento (en relación a centros turísticos, poblaciones,


fábricas, vías férreas, otros campamentos, características de la zona periférica,
etc.)
Rutas y caminos de acceso: estado, asfalto-tierra-mejorado-etc.; distancias,
asistencia técnica vehicular (combustible, servicio mecánico, etc.), centros
asistenciales durante el trayecto, paradas posibles, armado de hoja de ruta con
todos los datos disponibles.
Medios de comunicación: teléfono, servicio de radio llamada local, fuerzas vivas,
asistencia médica.
Asistencia médica: cercanía de centros asistenciales, características de dicha
asistencia.
Movilidad: medios de traslado las 24 horas.
Seguridad: en los casos de camping organizado, cercado, vigilancia, en camping
libre, características de zonas periféricas; distancia y comunicación con fuerzas
vivas.
Infraestructura: sanitarios, agua caliente, lugar cubierto, electricidad, agua
potable, heladera, etc.
Centro comercial: distancia y comunicación por abastecimiento.
Topografía: características del terreno en el lugar y alrededores. Espejos de agua,
desniveles, etc.
Turismo: características turísticas, culturales e históricas.
Flora y fauna: características particulares de la zona

ETAPA DE ORGANIZACIÓN

Consiste en llevar a la práctica lo propuesto teóricamente incluye:

1- La elección del equipo de trabajo: (los recursos humanos profesionales para llevar a
cabo lo planteado; profesores, guías, médico, auxiliares, etc.)

2-El aspecto administrativo: (armado de presupuesto; con todos los puntos que implica:
viaje, camping, compras, seguro, sueldos, gastos imprevistos, etc.)
25
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

3-Seguridad: en este sentido se debe tener en cuenta:

a) la correcta elección del plantel profesional,

b) armado de la programación en función del estudio detallado del grupo al que es


destinada

c) determinar la alimentación en función de las necesidades calóricas de las actividades.


Establecer un diagnóstico previo en cuanto al estado nutricional de los integrantes del grupo.

d) determinar el equipo general necesario para el normal desarrollo de las actividades.

e) determinar el equipo individual mínimo de acuerdo a las actividades a desarrollar

f) confeccionar la ficha médica con la mayor cantidad de datos posibles, de fácil lectura y
que cumpla con el requisito de diagnóstico médico completo

g) armado de un botiquín completo

h) tener una lectura completa del lugar donde se va a desarrollar la actividad

i)mapas y estado de las distintas rutas de acceso, medios de comunicación externos e


internos, fuerzas vivas de la zona, atención médica durante el viaje, en el lugar de acampe, mapa
de la zona y sus características topográficas, flora y fauna, espejos de agua, distancias a centros
poblados, etc.

4-Reuniones previas: se realizan con los dirigentes de la institución, con los padres, con los
alumnos, con el personal docente. Son fundamentalmente esclarecedoras e informativas

PROGRAMACIÓN
Programar es volcar en una planilla horaria las actividades y su alimentación correspondiente

Es necesario comprender la importancia que tiene esta fase de la organización para


conseguir el normal y correcto desarrollo de los objetivos a alcanzar.

La programación es la base del éxito de lo planteado.

A partir de esto entonces, debemos armar detalladamente el programa de actividades y


en función del mismo, el programa alimenticio.
26
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Esta fase no es ni más ni menos, que el desarrollo operativo de todo lo planeado; la puesta
en marcha del programa y el desarrollo del mismo.

EVALUACIÓN

Una vez comenzada la actividad, la evaluación es constante. Se debe realizar durante y


después de cada actividad, analizando el rendimiento grupal e individual en cada momento. Esto
nos da un seguimiento del comportamiento, conducta y respuesta de los individuos del grupo ante
cada propuesta, ampliando de esta, manera el diagnóstico inicial, marcándonos a cada momento
el estado de acción del grupo.

Dicha evaluación es a nivel de los recursos humanos profesionales que conducen y a nivel
de los alumnos participantes, a través de distintas técnicas (dinámicas grupales, orales, escritas,
etc.)

De esta forma se intenta anteponerse a cualquier incidente que afecte al grupo o individuo,
en el normal desarrollo de las actividades programadas

Finalizado el evento, deberá hacerse una evaluación detallada de todos y cada uno de los
aspectos del planeamiento y la organización del campamento; esto es analizar minuciosamente
todo lo inherente a la fase de preparativos (diagnóstico -planteamiento de objetivos determinación
el lugar - organización) y a la fase de desarrollo de la actividad

A partir de esto podremos contar con elementos que nos permitan comprobar el éxito de
lo planeado o ajustar, modificar y replantear distintos aspectos organizativos

También podría gustarte