Está en la página 1de 3

Contraste de hipótesis

El contraste de hipótesis consiste en la comprobación de la veracidad de la


hipótesis, llegando a su confirmación o a su refutación. Existen dos tipos de
contraste:
● Paramétrico - se estudian las características estadísticas observables de la
población en estudio, por ejemplo si la distribución de la variable es normal o
si las observaciones son independientes
● No paramétrico - se estudian valores de parámetros poblacionales
desconocidos, como la media
Unilateral - Ha afirma estar por encima o por debajo de Ho
Bilateral - Ha niega Ho
Contraste de hipótesis para la media de una población
El modo de comprobar una hipótesis relativa a una media poblacional variará
ligeramente en función de cuál de los siguientes tres casos se den:
● Población con distribución normal y variancia conocida
● Población con distribución normal y variancia desconocida
● Población con distribución no normal
La hipótesis nula en este tipo de contraste generalmente consiste en afirmar que la
media muestral coincide con la media poblacional. Por lo tanto, la hipótesis
alternativa afirmará que dichas medias son distintas.
Z
Contraste de hipótesis para la proporción de una población
El método para comprobar estas hipótesis es el mismo que en el caso descrito
anteriormente. Se compara el valor de p con el del riesgo para rechazar o no la
hipótesis nula.
Contraste de hipótesis para dos proporciones
Se comparan sobretodo proporciones de variables cualitativas entre determinados
grupos. Por ejemplo, la prevalencia de un nivel de salud autoreferida bajo entre
encuestados obesos y no obesos. En estos casos H0 niega una relación entre
variables, de modo que afirma que la proporción es igual en ambos grupos.
Contrariamente, HA afirma una relación entre variables, por lo que niega que la
proporción sea la misma en los dos grupos.
Para rechazar o no la hipótesis nula se hace uso del contraste de igualdad de
proporciones, para el cual usaremos el estadístico X2. Dicho estadístico se calcula
con la fórmula:

Si la hipótesis nula es cierta, este estadístico seguirá una distribución Chi-Cuadrado,


que tiene una forma aproximadamente como la del siguiente ejemplo:

Si el valor de X2 se es inferior al riesgo establecido, se rechaza la hipótesis nula.


Tabla Chi-Cuadrado: http://labrad.fisica.edu.uy/docs/tabla_chi_cuadrado.pdf
Contraste para dos medias
Cuando se pretende comparar una variable cualitativa dicotómica con una variable
cuantitativa, se comparan las medias para la variable numérica de las dos
categorías de la muestra. La hipótesis nul afirmará que ambas medias son iguales,
mientras que la hipótesis alternativa afirmará una diferencia entre ellas y, por lo
tanto, una relación entre las variables. En estos casos se hace uso de la t de
Student. Si el valor de T queda fuera de los límites de probabilidad (normalmente del
95%) bilaterales, se descarta la hipótesis nula.
Tabla T de Student:
http://cms.dm.uba.ar/academico/materias/1ercuat2015/probabilidades_y_estadistica
_C/tabla_tstudent.pdf

También podría gustarte