Está en la página 1de 13

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA

LA LIBERTAD
Sede Covicorti Sector Natasha Alta
Av. America Oeste S/N Urb. Covicorti Sector Natasha Alta
Cargo de Presentación Electrónica de Documento
(Mesa de Partes Electrónica)
N° Documento: 14499 - 2022
EXPEDIENTE 05781-2017-14-1601-JR-PE-05
Org. Jurisdiccional 2° SALA PENAL DE APELACIONES
Relator LUIS MIGUEL ALAYO RUIZ

Fecha de Inicio 08/03/2019 12:15:43 Cuantía 0.00

PRESENTANTE LOZADA BALDWIN, JORGE GUILLERMO

Tipo de Presentante IMPUTADO


Documento SOLICITUD
Fecha de Presentación 15/12/2022 13:49:16 Folios 11
Depósito Judicial 0 SIN DEPOSITO JUDICIAL

Arancel 0 SIN ARANCEL

ANEXOS SIN ANEXOS

ACOMPAÑADOS SIN ACOMPAÑADOS

SUMILLA RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN

OBSERVACIÓN El usuario, no registró el arancel judicial-El usuario, no registró


el depósito judicial-SIN PAGO DE ARANCEL/TASA JUDICIAL

Presentado electrónicamente por: PACO EDGAR BURGOS VEJARANO


Número de casilla: 54065

Mesa de Partes Electrónica Fecha de creación de este documento: 15/12/2022 13:49:16 Página 1 de 2
Cod. Digitalización 0000882009-2022-ESC-SP-PE

Mesa de Partes Electrónica Fecha de creación de este documento: 15/12/2022 13:49:16 Página 2 de 2
Exp. Nro. : 05781-2017- PE
Especialista : Alayo Ruíz
Escrito Nº : 03
INTERPONGO RECURSO
EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN

SEÑOR
PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE LA LIBERTAD
PACO EDGAR BURGOS VEJARANO, abogado de
JORGE GUILLERMO LOZADA BALDWIN en el proceso que
se le ha seguido por delito de USURPACIÓN AGRAVADA
en agravio de CARLOS MANUEL MORA MURGA a usted
digo:

I.- PETITORIO:
Con la facultad que me confiere el artículo 290 de la L.O.P.J. e inciso 10 del
artículo 84 del NCPP, dentro del término de ley interpongo el RECURSO
EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN contra la Resolución Nº 48 de fecha 21.11.2022 de
APELACIÓN DE SENTENCIA, mediante el cual los señores de la Sala Penal de
Apelaciones CONFIRMARON la sentencia apelada, solicitando que se me
conceda el recurso y se eleven los actuados al Superior Jerárquico a fin de que la
Sala Penal Suprema CASANDO la resolución impugnada disponga los correctivos
necesarios.

II.- PROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN:


La resolución objeto del presente recurso de Casación se encuentra
comprendida en el inciso 4 del artículo 427 del NCPP al considerar que debe
constituir lo resuelto en el presente recurso como necesario para el desarrollo de la
Doctrina Jurisprudencial.

III.- CAUSALES DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN PREVISTO EN EL


ARTÍCULO 429 DEL NCPP.

El recurso de casación interpuesto se sustenta en las siguientes causales que


se verifican de la sentencia motivo de la casación:
ARTÍCULO 429 DEL NCPP

1. Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de algunas de las


garantías constitucionales de carácter procesal o material, o con una indebida o
errónea aplicación de dichas garantías.

2. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas


legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad.

5.- Si la sentencia o auto se aparta de la doctrina jurisprudencial establecida por


la Corte Suprema o, en su caso, por el Tribunal Constitucional.

IV.- FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO QUE SUSTENTAN LAS CAUSALES


INVOCADAS
CAUSAL ESTABLECIDA EN EL INCISO 1 DEL ARTÍCULO 429 DEL NCPP
PRIMERO: Conforme se ha anotado una de las causales de la casación es la
INOBSERVANCIA DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER PROCESAL
o MATERIAL, (concretamente por haber vulnerado el debido proceso y falta de
motivación).
SEGUNDO: El derecho fundamental a la prueba tiene protección
constitucional, por cuanto se trata de un contenido del derecho al DEBIDO
PROCESO reconocido en el artículo 139, inciso 3 de la Constitución, de modo que
el derecho a la prueba hace posible postular, dentro de los límites y alcances de
la Constitución y las leyes , los medios probatorios pertinentes para justificar los
argumentos que se esgrime en favor, resultando pues un derecho básico de los
justiciables, sean partes o un tercero legitimado en un proceso o procedimiento
para producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que en
este sentido configuren su pretensión o defensa.

TERCERO: En este sentido dentro de los pilares básicos que forman parte del
contenido del derecho a la prueba está constituido por el hecho de que las
pruebas actuadas dentro del proceso penal sean valoradas de manera
adecuada y con la MOTIVACION DEBIDA, por lo que se verifica una doble
exigencia del Juez, primero, que no debe omitir la valoración de las pruebas que
se han aportado y luego que dichas pruebas sean valoradas motivadamente con
criterios objetivos y razonados.
No está demás decir que la Sentencia no es producto exclusivo de la

mente o de la voluntad del juzgador, sino un verdadero juicio lógico- jurídico


,esto es, un silogismo en que la premisa mayor es la ley, la premisa menor
el caso concreto y la conclusión, el fallo.

CUARTO: En este sentido se verifica tanto de la sentencia de primera


instancia como de la recurrida, no obstante haberse hecho saber en la audiencia
de apelación que existe una VALORACIÓN INDEBIDA de la prueba aportada, tanto
más si se le ha dado suficiente valor probatorio a las pruebas de oficio que fueron
cuestionadas, pues si bien es cierto el artículo 385 del Código Procesal Penal
habilita al señor Juez la actuación de pruebas de oficio, sin embargo estas deben
actuarse determinándose la imparcialidad del señor juez por cuanto conforme a
dicho dispositivo el Juez EXCEPCIONALMENTE, si en el curso del debate resultasen
indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad podrá actuar
pruebas de oficio, siempre cuidando de no reemplazar por este medio la
actuación propia de las partes, sin embargo conforme se desprende de la propia
sentencia dicha documentación actuada por la señora juez no era necesaria,
dilatar las sesiones de audiencia hasta que consiga el resultado que quería , en
razón que consideramos que se ha VULNERADO EL PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
DEL JUEZ, pues el hecho de que en el curso de los debates se verificó que el
inmueble de los agraviados se consignaba desde muchos años dirección
diferente, la señora Juez indagó hasta conseguir no el dato concreto sino ambiguo
que fue valorado tanto por la señora juez como jueces superiores como verdad
absoluta, que el inmueble que se detallaba como Mz. LL Lote 02 del tenía pruebas
documentarias, correspondía al de la Mz. T Lote 07 motivo de Litis, cuando en
ningún informe se asevera esta información asumida como verdad por los jueces
que conocieron este proceso.
Asimismo, se aprecia que las pruebas aportadas por la dsefensa dse los
acusados no se han valorado, vulnerando nuestro derecho a recibir del juzgador
un análisis de dichos medios probatorios.

RESPECTO A LA AUSENCIA O FALTA DE MOTIVACIÓN


QUINTO: Ya el Tribunal Constitucional ha precisado que el derecho a la
debida motivación de las resoluciones judiciales importa que los jueces, al resolver
las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar
una determinada decisión. Esas razones, deben provenir no sólo del ordenamiento
jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
acreditados en el trámite del proceso, de modo que debe constatarse si el juez ha
puesto en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de un
determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedades en la interpretación y
aplicación del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la valoración de
los hechos.

SEXTO: El Tribunal Constitucional (Exp. N.° 05601-2006-PA/TC. FJ 3) ha


precisado que “El derecho a la motivación debida constituye una garantía
fundamental en los supuestos en que con la decisión emitida se afecta de manera
negativa la esfera o situación jurídica de las personas. Así, toda decisión que
carezca de una motivación adecuada, suficiente y congruente, constituirá una
decisión arbitraria y, en consecuencia, será inconstitucional”.

SETIMO: En ese sentido, si bien el dictado de una sentencia condenatoria,


cuya facultad se ejerce de manera arbitraria, esto es, cuando no se motivan
debidamente o en todo caso legítimamente las decisiones adoptadas y/o no se
observan los procedimientos constitucionales y legales establecidos para su
adopción. La arbitrariedad en tanto es irrazonable implica inconstitucionalidad.
Por tanto, toda sentencia que sea caprichosa; que sea más bien fruto del
decisionismo que de la aplicación del derecho; que esté más próxima a la
voluntad que a la justicia o a la razón; que sus conclusiones sean ajenas a la lógica,
será obviamente una sentencia arbitraria, injusta y, por lo tanto, inconstitucional.

OCTAVO: Conforme se verifica de la sentencia tanto de primera instancia


como de vista, la INEXISTENCIA de MOTIVACIÓN de las pruebas aportadas por
ROSA ELENA BALDWIN ELERA DE RUIZ, como son: a.- Título Único de Propiedad Na
00346, expedido por la Comunidad Campesina de Huanchaco a nombre de la
encausada Rosa Elena Baldwin Elera con fecha 12 de septiembre del 2002; b.-
Certificado de Movimiento Migratorio, y Pasaporte, que acreditan que Rosa Elena
Baldwin Elera, sale del país con destino a Panamá el 8 de Noviembre del 2016 y
regresa el 7 de Diciembre del mismo año; c.- Acta de Constatación de hecho de
fecha 14 de febrero del 2005, respecto del inmueble sub litis, en copia que señala
que el inmueble era una casa Huerta cercado con adobe; d.- Constancia positiva
de contribuyentes que otorga la Municipalidad del del año 2012 al 2016; e.-
Constancias de Pagos que estaban al día, Recibos de Pago de Contribuyentes,
Pago de impuestos del año Fiscal 2002, pagado el 22 de octubre del 2015, pago
de impuestos año fiscal 2002, año 2012 al 2016; f.- Constancias de Pagos que
estaban al día, Recibos de Pago de Contribuyentes, Pago de impuestos del año
Fiscal 2002, pagado el 22 de octubre del 2015, pago de impuestos año fiscal 2002,
pruebas que las hice mías conforme al principio de adquisición procesal, sin
embargo como se señala, ni la señora Juez ni el Colegiado han valorado en lo
mínimo estas pruebas y por ende NO HAN MOTIVADO ESTOS MEDIOS PROBATORIOS,
solamente han valorado los medios probatorios de la Fiscalía, actor civil y la prueba
de oficio, por lo mismo no existe una igualdad de armas.

NOVENO: Aunado a esto debemos señalar que en el delito de usurpación


se debe acreditar la POSESIÓN y elemento objetivo del tipo ya sea la violencia
sobre la persona o sobre la cosa, esto último ya establecido mediante la
normatividad de la materia; sin embargo, debemos precisar que sobre este
elemento no hay motivación suficiente, pues en primera instancia no se motivó
este extremo solo se indicó que el testigo FELIPE LEON FLORIAN al percatarse que
en el bien materia de la controversia habían dos sujetos desconocidos, hizo de
conocimiento del agraviado, y como indico que la puerta estaba deteriorada la
juzgadora presumió que se había usado violencia sobre la cosa, este aspecto fue
un punto de cuestionamiento de la apelación indicando los señores jueces
superiores que no es de recibo lo declarado por el testigo LUIS GUSTAVO SHORO
COLLANTES, QUIÉN INDICÓ QUE LOS PROPIOS AGRAVIADOS HABIAN DESTRUIDO LA
PUERTA, esto en evidente intención que se verifique la destrucción para inculpar a
terceros, versión que no fue tomada en cuenta por la juez de primera instancia, y
muy tibiamente por los señores jueces superiores, quienes indican que no es de
recibo esta versión, expresión que es la UNICA MOTIVACIÓN QUE HAY AL
RESPECTO, por ende se verifica FALTA DE MOTIVACIÓN en este requisito normativo
del tipo penal de usurpación; asimismo en dicha supuesta evaluación sin PRUEBA
ALGUNA, directa o indirecta, menos INDICIARIA, que mi patrocinado sea quién
destrozo la puerta, y si fue el caso no probado que fueran los vigilantes, estamos
ante una conducta de AUTORIA MEDIATA por parte de mi patrocinado, hecho éste
que TAMPOCO SE HA MOTIVADO; no mostrando preocupación de los señores
jueces de MOTIVAR este extremo este EN SUMO GRADO cuestionado que se hizo
saber en los alegatos de apelación a la sentencia de primera instancia, se repite
como calco en la sentencia de vista; pues NO HAY MOTIVACIÓN que sustente
porque razón mi patrocinado es responsable de haber destruido la puerta de
ingreso, cuyo sustento y argumentación de la defensa, fue debidamente probado
que los vigilantes fueron contratados en el mes de setiembre del año 2016, de
modo que al apersonarse al bien materia de Litis, como refiere el ÚNICO testigo
PRESENCIAL que ingresaron abriendo la puerta con llave, se puede inferir que
desde el mes de setiembre a noviembre que por versión de uno de los testigos NO
DIRECTOS como es SANTIAGO FELIPE LEON FLORIAN, que informa al agraviado que
había personas desconocidas en el inmueble el terreno no estaba en posesión de
los agraviados análisis que no han realizado los señores jueces.

DÉCIMO: No están demás decir que conforme lo ha señalado la Suprema


Corte de Justicia al resolver el Recurso de Nulidad 1163-2017- JUNIN, a) Motivar no
implica transcripción del integro de los medios de prueba actuados durante el
proceso, ni copiar doctrina, jurisprudencia, normas sustantivas o procesales, b) El
cumplimiento al deber de motivación se produce cuando el Tribunal exprese las
razones concretas por las que arriba a determinada conclusión realizando el
debido juicio de tipicidad con base a las pruebas actuadas en juicio, c) El deber
de motivación también demanda al Tribunal la expresión de las razón de
absolución, sea atipicidad, insuficiencia probatoria, absolución por duda
razonable, lo que no ha sucedido en este caso pues incidiendo en lo ya anotado
los señores de la Sala en una apreciación interesada fuera de la verdad indica en
el considerando 11 que de acuerdo al Informe N° 106-2021-UORYCT-MDH, se
precisa que el Lote 7 de la Mz. Ll, es el mismo de la Mz. T Lote 7, por lo que se logra
acreditar que se trata del mismo inmueble materia de Litis; lo cierto es que en

dicho informe se determina que doña ELENA BALDWIN ELERA DE RUIZ figura
como contribuyente de la Municipalidad Distrital de Huanchaco desde el
año 2002, del inmueble de la Mz.T Lote 7 sector Las Lomas-Huanchaco hasta
la actualidad; que la Sociedad Conyugal Manuel Mora Viera y Santos
Nélida Murga Gutiérrez figura como predio inscrito desde el año 2003 hasta
el año 2009 el inmueble de la Mz. LL Lote 02 y desde el año 2010 hasta 2021
el que es motivo de esta controversia; pero en ningún momento indica que
sea el mismo predio o se haya cambiado de denominación tanto más si
como se aprecia la documentación presentada por los agraviados está
referido a otro predio.

CAUSAL ESTABLECIDA EN EL INCISO 2 DEL ARTÍCULO 429 DEL NCPP


DÉCIMO PRIMERO: Se verifica que la sentencia incurre inobservancia de las
normas legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad; pues conforme
lo señala el numeral 1 del artículo 155 del NCPP, la actividad probatoria en el
proceso penal está regulada por la Constitución, los Tratados aprobados y
ratificados por el Perú y por el Código Adjetivo; de modo que en su valoración se
ha inobservado los numerales 1 y 2, pues en la valoración de la prueba el Juez
deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia
y expondrá los resultados obtenidos y los criterios adoptados; como se ha señalado
ni en primera instancia ni los jueces superiores han valorado las pruebas aportadas
por doña ROSA ELENA BALDWIN ELERA DE RUÍZ, tomadas por mi patrocinado en
uso del principio de adquisición procesal; de modo que siendo esto así se ha
incurrido en suficiente nulidad que convierte esta sentencia en ilegal.

DÉCIMO SEGUNDO: De igual modo en el numeral 2 del dispositivo antes


glosado, se indica que, en los supuestos de testigos de referencia, declaración de
arrepentidos o colaboradores y situaciones análogas, sólo con otras pruebas que
corroboren sus testimonios se podrá imponer al imputado una medida coercitiva
o dictar en su contra sentencia condenatoria.

Sin embargo, sin que haya sido testigo presencial del ilícito penal, don
SANTIAGO FELIPE LEÓN FLORIAN se toma como verdadera su versión y se le imputa
a mi patrocinado como la persona que ha ejercido la violencia sobre la puerta,
pues refiere haber visto a un costado la puerta destruida; sin que exista otras
pruebas o versiones que corroboren el dicho del testigo precitado.

DÉCIMO TERCERO: También se verifica la inobservancia del artículo 158 del


NCPP, al no valorarse debidamente la declaración del UNICO TESTIGO como es el
de LUIS GUSTAVO SHORO COLLANTES, cuya declaración fue minimizada por la juez
de primera instancia, sin que sea valorada por los señores jueces superiores, lo cual
hace posible que se infrinja el dispositivo antes señalado como también el derecho
a la prueba, que es componente del debido proceso.

CAUSAL ESTABLECIDA EN EL INCISO 5 DEL ARTÍCULO 429 DEL NCPP

DÉCIMO CUARTO: Concretamente, al verificarse que la sentencia se aparta


de la doctrina jurisprudencial establecida por la Corte Suprema y el Tribunal
Constitucional, pues es harto conocida la diversa Jurisprudencia vinculante de la
Corte Suprema respecto al derecho de motivación que tiene todo justiciable, así
como las sentencias del Tribunal Constitucional respecto a este derecho
constitucional como por ejemplo la emblemática sentencia recaída en el proceso
de Hábeas Corpus N° 728-2008-PHC/TC CASO GIULIANA LLAMOJA- DERECHO A LA
MOTIVACIÓN, rescatándose el sétimo considerando que establece “ El derecho a
la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable
frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren
justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso. Sin embargo,
no del acusado todo ni cualquier error en el que eventualmente incurra una
resolución judicial constituye automáticamente la violación del contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las resoluciones
judiciales”.

DÉCIMO QUINTO: Respecto a la valoración y motivación de las pruebas,


debe tenerse en cuenta lo resuelto en el Recurso de Nulidad N° 1928-2016-
AYACUCHO, de la Sala Penal Transitoria indica que el Tribunal Superior no
consideró ni analizó de modo global la comunidad de pruebas obrantes en autos
a fin de esclarecer de manera contundente la situación jurídica.
Al presentarse en la argumentación un vicio de motivación, ello genera la nulidad
de la sentencia.
Hecho que se verifica en la sentencia, pues no fue analizada las pruebas de la
parte acusada.
DÉCIMO SEXTO: Se incumple con la Casación N° 1394-2017-PUNO RESPECTO
A LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA, en el punto 02 se indica en relación al examen
de la prueba, lo único que puede controlarse casacionalmente es si medio una
infracción trascendente de los preceptos legales sobre la prueba. No cabe una
apreciación autónoma del material probatorio tendente a una conclusión
alternativa del juicio histórico.
De modo como se ha indicado analizar solamente la prueba de parte contraria y
del Ministerio Público, sin que se haya analizado ni motivado de la parte acusada
deja en indefensión y por lo mismo en desigualdad de armas.

DÉCIMO SÉTIMO: No se ha tenido en cuenta la Casación 56-2014


AYACUCHO, respecto a la violencia en el delito de usurpación, indicando que la
violencia en el delito de usurpación se ejerce tanto en las personas como en las
cosas, por lo que los jueces de todo el país deben seguir este criterio vinculante a
los casos anteriores a la vigencia de la Ley 3076.
De suerte que como se ha señalado respecto a la violencia sobre la cosa que
supuestamente es el caso de este proceso, no hay motivación respecto a este
requisito normativo del delito, así como no se analizó sobre la vinculación de éste
requisito con mi patrocinado, cuyo hecho concreto que el día de los hechos no se
encontraba presente, pues llegó momentos más tarde lo que implica que hay
duda respecto a su actuación para cumplir con el requisito de la violencia sobre
la cosa y de ser el caso que los vigilante hayan procedido como se indica en la
hipótesis de la fiscalía, mi patrocinado tendría la autoría mediata que tampoco se
ha analizado ni menos motivado.
DÉCIMO OCTAVO: En la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el
expediente N° 03736-2010-PA/TC LIMA se señala en el considerando quinto, con
relación al derecho de prueba, debe recordarse que en la STC 6712-2005-HT/TC se
precisó que uno de los contenidos de este derecho se encuentra constituido por
el hecho de que las pruebas admitidas y actuadas dentro del proceso o
procedimiento sean valoradas de manera adecuada y con la motivación debida.
Hecho que no ha sucedido en este caso, las pruebas aportadas por los acusados
no se han analizado por ende no se ha valorado y menos motivado.

V.- SEÑALO TEMA DE ANALISIS DE LA CORTE SUPREMA


Conforme se ha señalado la Sala de Apelaciones, no ha motivado ni
analizado respecto a las pruebas aportadas por los acusados, en tal razón es de
recibo que la SUPREMA SALA PENAL, analice LA INFRACCIÓN EN SUMO GRADO de
la valoración de las pruebas, así como DETERMINE si es correcto para determinar
una POSESIÓN analizar solamente la declaración de testigos de oídas que narran
hechos que no se condicen con la declaración de los agraviados.
De igual modo SI ES CORRECTO ANALIZAR PRUEBA SOBRE VIOLENCIA EN LA
COSA desestimando a TESTIGO PRESENCIAL y suponer responsabilidad sin prueba
idónea que corrobore la participación del acusado que cumpla con este requisito
del tipo penal.

VI.- RAZONES QUE JUSTIFICAN EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL


- Unas de las primeras razones fluyen de lo ya anotado de que se desarrolle
la jurisprudencia respecto a la valoración de las pruebas solo sobre las
aportas por la fiscalía y actor civil sin que se analicen ni valoren las
aportadas por la parte acusada.
- Que se determine la prueba idónea para el cumplimiento del requisito de
la violencia sobre la cosa, y si es legal suponer responsabilidad sin que haya
prueba al respecto como se ha determinado en este proceso, sin prueba
alguna que cumpla con este requisito se está condenando a mi
patrocinado.
- Que se DETERMINE el valor probatorio del testigo presencial de los hechos
denunciados que en el caso que analizamos no se ha tomado en cuenta
como es la declaración de LUIS GUSTAVO SHORO COLLANTES.

VII.- APLICACION QUE SE PRETENDE DAR


Que si bien es cierto tanto en las Casaciones que se han detallado, como
sentencias del Tribunal Constitucional, se han determinado la valoración de los
medios probatorios, así como la violencia sobre la cosa en este tipo de delitos
como es el de usurpación, sin embargo la Sala Superior hace caso omiso pues no
valoró las pruebas aportadas por los acusados, asimismo no se ha motivado ni
menos analizado debidamente el requisito de la violencia sobre la cosa, lo que
implica infringir principios y derechos constitucionales y procesales que en sumo
grado determinan la nulidad de la sentencia.

VIII.- PRETENSIÓN CONCRETA


Habiéndose vulnerado groseramente el derecho a la valoración de la
prueba, así como la nula, e inadecuada motivación que son componentes del
debido proceso, mi pretensión concreta es que se declare la nulidad de la
sentencia de vista y consecuentemente de primera instancia y se disponga la
realización de un nuevo juicio oral, donde se garantice el debido proceso.

IX.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA


1. Constitución Política del Estado
Art. 139, Inc. 5, norma que señala la exigencia de la motivación escrita en
todas las resoluciones judiciales.
2. Nuevo Código Procesal Penal
Art. 427, Inc. 4°; norma que señala el recurso de casación excepcional.
Art. 429, incisos 1,2 y 5
3.- Jurisprudencia
H.C. N° 728-2008-PHC/TC
Recurso de Nulidad N° 1928-2016-AYACUCHO
Exp. 1394-2017-PUNO
Exp. 56-20014- AYACUCHO
Exp. 03736-2010-PA/TC-LIMA

POR TANTO:
Habiéndose cumplido con los requisitos de admisibilidad y de procedencia
del presente recurso de Casación SOLICITO a la Superior Sala penal de
Apelaciones se sirva conceder y disponer se eleven los autos a la Sala Penal
Suprema que corresponda, en el modo y forma de ley.
Trujillo, 14 de diciembre del año 2022

PACO EDGAR BURGOS VEJARANO


ABOGADO
R. CALL. 1763

También podría gustarte