Plantas Medicinales Del Municipio de Orizaba

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

SALVIA.

USOS.
Una de las propiedades de la salvia es que esta planta fortalece el sistema
inmune, ya que ayuda a eliminar bacterias y sirve como antiséptico en caso de
heridas e infecciones, Otro de los usos de la salvia son las cremas
antioxidantes, ya que esta planta ayuda a retrasar la oxidación de los tejidos,
contribuyendo a la cicatrización y a mantener un cutis hidratado y saludable. El
aroma de la salvia es fuerte, por lo que uno de sus usos es la aromaterapia, la
cual permite la relajación muscular, combate el insomnio y ayudar disminuir la
ansiedad.
REMEDIO

Fórmula con salvia para el dolor menstrual


Ingredientes:
Salvia, artemisa, abrótano hembra, milenrama y hierba luisa.
Preparación:
Una cucharada sopera de la mezcla a partes iguales por cada vaso de agua.
Hierves 1-2 minutos y dejas que repose, bien tapado, unos 10 minutos, tras lo cual
lo filtras. Le puedes añadir stevia o miel de romero para mejorar el sabor, pero no
es una tisana de gusto ingrato.
Forma de uso:
Te tomas una taza al día, desde los 9 días previos a la llegada del periodo, y
durante el mismo.

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/planta-del-mes/37-
planta-del-mes/1054-salvia
LENGUA DE SUEGRA.

USOS.
Conocida coloquialmente cómo Lengua de suegra, está planta también es
llamada lengua de tigre, lengua de vaca, rabo de tigre, pero científicamente lleva
el nombre de Sansevieria trifasciata.
Según ciertas creencias, esta planta ayuda a ahuyentar los malos espíritus.

1. Ha sido considerada como una planta medicinal desde hace años por
diferentes tribus.
2. La lengua de suegra ha resultado ser buena para curar males
como: dolores de cabeza y migrañas.
3. Cuando sus hojas se encuentran secas, estas ayudan a limpiar el hígado y
los riñones.
4. Es excelente para la cicatrización de las heridas.
5. Para las personas que tienen diabetes, esta planta ayuda a disminuir los
niveles de azúcar en la sangre.
6. Combate la inflamación de las vías respiratorias al consumirla o al inhalar
en infusión.
7. Es buena para la prevención de cáncer.
8. Tiene propiedades laxantes.
9. También se sabe que sus beneficios han sido usados en algunos
tratamientos para curar infecciones de transmisión sexual.

REMEDIO.
Jugo para los riñones

Ingredientes:
Lengua de suegra, agua, licuadora.
Preparación:
Para obtener los beneficios para estos órganos, se debe preparar una bebida con
parte de sus hojas. Se cortan unos 10 centímetros de la hoja, se lava bien, se
retiran todas las impurezas de la cáscara y se corta en pequeños trozos pequeños
y se agrega junto con un litro de agua en la licuadora. Se mezcla hasta que el
contenido quede homogéneo. 
Forma de uso:
Se pueden consumir dos vasos diarios, uno antes de cada comida, durante una
semana y se descansa otra. Luego se vuelve a iniciar el tratamiento. Lo
recomendable es que la preparación no dure más de dos días.

https://www.elmueble.com/ideas/decoterapia/sansevieria-para-limpiar-aire-tu-
casa_42393 - :~:text=La%20planta%20lengua%20de%20suegra%20se%20suele
%20utilizar%20para%20purificar,suegra%20ayuda%20a%20cicatrizar%20heridas.
CLAVO.

USOS.
El clavo aumenta la secreción de encimas gastrointestinales, mejora su digestión y
alivia problemas de indigestión, constipación de vientre, náuseas y malestar
estomacal. Además, acelera el metabolismo, lo que auxilia en la quema rápida de
grasa, es decir, es un adelgazador natural. El clavo de olor es un excelente
antioxidante que combate los radicales libres y ayuda a evitar daños a la piel.
Tiene enorme capacidad de liberar hidrógeno y reducir la peroxidación lipídica,
que es simplemente la quiebra de grasas poliinsaturadas que hacen mal a nuestro
organismo.
REMEDIO.
Remedio para problemas digestivos

Ingredientes:
5 clavos de olor
1 vaso de agua (200 ml).
Preparación:
Primero, pon a hervir un vaso de agua.
Cuando alcance su punto de ebullición, agrégale los clavos de dolor.
Retira la bebida del fuego y déjala reposar alrededor de 10 minutos.
Pasado este tiempo, fíltrala con un colador y consúmela.
Forma de uso:
Se utiliza como especia para la preparación de platos en todo el mundo y se ha
utilizado tradicionalmente como planta medicinal. Además, del clavo de olor se
extraen principios activos para la preparación de medicamentos.
https://conaplor.com.mx/catalogo/clavo/
https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/que-es-el-
clavo-de-olor-principios-activos
HOJA DE GUAYABA.

USOS.
En medicina popular la decocción de las hojas se usa especialmente en
gastroenteritis, así como en enfermedades pulmonares, tos, resfriado y en dolores
de muelas. El fruto también es muy utilizado en caso de diarrea. Del mismo modo,
en el sistema digestivo, estas hojas tienen propiedades efectivas para proteger el
estómago de ulceraciones gástricas y la secreción de ácido, ya que protege la
mucosa del estómago gracias a los flavenoides que contienen.
REMEDIO.
té de hojas de guayaba
Ingredientes:
30 gramos de hojas de guayaba
2 vasos de agua
Endulzante al gusto
Preparación:
Coloca en un pocillo el agua y las hojas de guayaba y deja que se caliente hasta
que hierva, después baja la temperatura y permite que se caliente por 20 minutos
más. Deja que se enfríe un poco y cuela la infusión, endulza con miel o un poco de
azúcar si lo prefieres. Si quieres tratar un mal estomacal añade al té una
cucharada de harina de arroz desde el inicio y mezcla para disolver la solución,
para tratar este problema se recomienda beber este té dos veces al día hasta que
desaparezca la diarrea.
Formas de uso:
En México y en otros países iberoamericanos, el principal uso medicinal que se
hace de sus hojas es como remedio tradicional antidiarreico, así como, para aliviar
otros padecimientos gastro i n t e s t i n a l e s como son el cólico intestinal, la
flatulencia y la inflamación abdominal.

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-guayabo-13013727
- :~:text=En%20medicina%20popular%20la%20decocci%C3%B3n,utilizado%20en
%20caso%20de%20diarrea.

https://www.gastrolabweb.com/bebidas/2020/8/23/te-de-hojas-de-guayaba-
descubre-para-que-sirve-como-prepararlo-2601.html
VALERIANA.

USOS.
Valeriana officinalis L. Se utiliza como sedante nervioso, en malestares tales como
dolor de cabeza, ansiedad, insomnio, colon irritable, cólicos gastrointestinales,
asma y trastornos asociados a la menopausia.
REMEDIO.
Infusión de valeriana y hojas de lúpulo
Ingredientes:

 1 cucharada de hojas secas o extractos de raíz de valeriana (15 g).


 2 cucharaditas de hojas secas o extractos de raíz de lúpulo (10 g).
 1 taza de agua (250 ml)

Preparación:

 Hervir el agua y agregar la valeriana y el lúpulo.


 Tapar y dejar reposar por aproximadamente 10 minutos para que se
concentre la infusión.
 Endulzar al gusto y beber una taza todas las noches, un par de horas
antes de dormir.

FORMAS DE USO.
Extracto de Valeriana se administra por vía oral. Adultos y niños mayores de 12
años: Nerviosismo: Administrar de 2 a 6 ml (40-120 gotas), como máximo tres
veces al día. Inductor del sueño: Administrar una dosis única entre 30 y 60
minutos antes de acostarse y, si fuera necesario, una dosis más por la tarde.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/insomnia/expert-answers/
valerian/faq-20057875 - :~:text=Los%20resultados%20de%20varios
%20estudios,procesadas%20de%20la%20valeriana%20officinalis.
https://www.tuasaude.com/es/valeriana/
SANTA MARIA.

USOS.
En la medicina, ayuda a disminuir la fiebre e inflamación de los riñones, calmar
dolores de estómago, evitar la indigestión, estreñimiento, diarreas, problemas
respiratorios (principalmente asma y bronquitis). Asimismo, contribuye al combate
del nerviosismo e insomnio, gracias a los sedantes que contiene.
REMEDIO.
infusiones de hoja santa
Ingredientes:
Hojas de santa maria.
Agua.
Preparación:
colocar las hojas (limpias) en un pocillo con agua y ponerlas a hervir,
posteriormente retirarlas y "exprimirlas" para aprovechar hasta la última gota.
FORMAS DE USO.
Las hojas plumosas y aromáticas de la Santamaría se han usado desde hace
mucho a manera de medicina para aliviar la labor de parto, estimular la
menstruación, inducir abortos, aliviar el dolor reumático y tratar los dolores de
cabeza graves.
En cuanto a su uso en la cocina, la Hoja Santa es ideal para hacer tamales,
salsas, caldos, carnes y pescados.

https://www.fitoterapia.net/vademecum/plantas/hierba-santa-maria.html
CALENDULA.

USOS.
En medicina popular se utilizan las flores frescas o secas, en infusión por vía
oral, en el tratamiento de diversas afecciones digestivas (dolor de estómago,
úlceras gástricas, gastritis, colitis, malestares hepáticos) y para regular la
menstruación.
Se le reconoce sus atributos para reducir los dolores asociados al ciclo menstrual,
en vista de que, por su contenido de flavonoides, contribuye a mejorar la
circulación y aliviar los espasmos.
REMEDIO.
infusión de maravilla o caléndula
Ingredientes:
Hojas de caléndula
1 taza
Agua
colador
Preparación:
en una taza pon una cucharadita de hojas de caléndula y añade 250 ml de agua
muy caliente, pero que no llegue a hervir. Tapa y deja reposar 5 minutos. Después
colamos y bebemos poco a poco según se va enfriando. Puedes endulzar la
infusión de caléndula con stevia, sirope de agave o yacón, canela.
FORMAS DE USO.
es recomendada para tratar roces, escaldaduras e incluso quemaduras de poca
gravedad, por su gran capacidad de desinflamar y recuperar la piel. En el ámbito
de la higiene y belleza personal es muy requerida, de modo que, hace parte de
pastas dentífricas, jabones para pieles delicadas y aceites cicatrizantes. Al mismo
tiempo, es muy valorada en los campos de entrenamiento deportivos, por cuanto
alivia el dolor de los ligamentos y mejora la elasticidad de los músculos. Por lo
tanto, en cosméticos y cremas para bebés se emplea a menudo, porque protege
e hidrata su delicada piel y evita que el roce del pañal les ocasione irritaciones.
Sin duda, la caléndula ayuda a tratar con ternura a los consentidos de la casa.

https://www.brillagascaribe.com/mi-mundo-brilla/remedios-caseros-contra-la-
inflamacion - :~:text=Para%20la%20aplicaci%C3%B3n%20de%20esta,la
%20ansiedad%20y%20la%20depresi%C3%B3n.

https://www.ecoagricultor.com/calendula-propiedades-medicinales-y-usos-en-
remedios-caseros/
CANELA.

USOS.
La utilizamos en preparaciones dulces, saladas y picantes. De hecho, prácticamente
todos nuestros postres llevan canela y es muy utilizada en infusiones y bebidas, como el
tradicional ponche de Navidad, el café de olla, los atoles y champurrados, el agua de
horchata, etcétera.
REMEDIO.
Infusión de canela.
Ingredientes:
Palos de canela.
Agua
Taza.
Preparación:

Para hacer la infusión de canela pon a hervir el contenido de una taza de agua a


fuego medio. Cuando el agua alcance el punto de ebullición, añade los dos palos
de canela y deja hervir durante 2 minutos. Apaga el fuego, tapa y deja reposar
durante 5 minutos para que el sabor se concentre mucho más.

FORMAS DE USO.

1. Agrégala a tu café, a tu té o a tu porridge del desayuno


2. Espolvoréala sobre frutas cortadas como manzana, pera o plátano
3. Hornea unas galletas preparadas en base a canela y avena
4. Utilízala para dar un toque diferente a un guiso de couscous y carne
5. Sazona con ella unos filetes de pollo o pavo
6. Rocíala encima de unas batatas cortadas en rodajas antes de hornearlas

https://www.tuasaude.com/es/beneficios-de-la-canela/
ORTIGA.

USOS.
En cocimiento y en aplicaciones locales o baños se emplea en dolores reumáticos,
artritis, gota, neuralgias, hemorroides (pomada de ortiga), afecciones de la piel y
del cuero cabelludo (caspa y caída del cabello; en este último caso mezclada con
hojas de romero Castilla y toronjil cuyano). en medicina popular la ortiga está
considerada un magnífico depurativo y diurético, además de astringente,
hemostático, mineralizante y estimulante del sistema circulatorio
REMEDIO.
Te de ortiga para la circulación.
Ingredientes:
Hojas de ortiga.
Agua.
Preparación:
se necesita una cucharadita de ortiga y una taza de agua de 100 ml. Después,
hierva el agua, agregue la ortiga, deje reposar y consuma.
FORMAS DE USO.
de la ortiga se utilizan las hojas, tallos, y en menor medida el rizoma o las otras
partes de la planta, así como el jugo fresco prensado. por vía oral, en infusión o el
jugo recién exprimido, se le emplea en afecciones de las vías urinarias, sangrado
interno o externo, tratamiento de la anemia, trastornos respiratorios (tos) y
digestivos (colitis), reumatismo, gota. En cocimiento y en aplicaciones locales o
baños se emplea en dolores reumáticos, artritis, gota, neuralgias, hemorroides
(pomada de ortiga), afecciones de la piel y del cuero cabelludo

https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d99ff5a5816dbd7e04001011f016dc3.pdf
LIMON.

USOS.
El limón también posee carotenoides que tienen grandes beneficios para la salud: son
antioxidantes, tienen efectos positivos sobre el sistema inmunitario, promueven la
formación de hueso, la salud ocular y disminuyen el riesgo de cáncer

REMEDIO.
 Infusión de limón para el dolor de estómago
Ingredientes:
2 tazas de agua (500 ml)
1 limón
1 cucharada de miel de abejas (25 g)
Preparación:
Primero, pon a calentar el agua y, cuando llegue a ebullición, agrégale un limón
cortado en varias rodajas.
A continuación, deja que se concentre durante 5 minutos y consume la infusión.
Repite su ingesta 2 o 3 veces al día.

FORMAS DE USO.
Distintas partes del limón (como las celdas de jugo, las membranas, el aceite) se
usan como ingredientes naturales para la elaboración de bebidas o incluso hasta
en yogures. Su jugo, sirve como acidificante y por eso está presente incluso en
gaseosas y refrescos que no lleven la tradicional etiqueta “sabor limón

”.https://sanmiguelglobal.com/noticia/cuales-son-los-beneficios-y-los-multiples-
usos-del-limon - :~:text=Distintas%20partes%20del%20lim%C3%B3n
%20(como,tradicional%20etiqueta%20%E2%80%9Csabor%20lim%C3%B3n
%E2%80%9D.

https://mejorconsalud.as.com/9-formas-en-que-puedes-usar-el-limon/

También podría gustarte