Está en la página 1de 58

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO FALCÓN – SEDE FALCÓN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA

ÁREA ACADÉMICA

DESARROLLO DE UN SISTEMA PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE


INVENTARIOS DE INSUMOS MÉDICOS MEDIANTE EL LENGUAJE PHP Y MYSQL
PARA LA UNIDAD DE ALMACÉN DEL HOSPITAL CARDÓN DR. JUVENAL
BRACHO, MUNICIPIO CARIRUBANA, ESTADO FALCÓN

Proyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero de Sistemas

Autora:
Br. Karin Dayrís Gómez Robles
C.I: v-27.420.629

Tutor:
Ing. Gregory Alexander Cadetto Lampe
C.I: v- 9.811.192

Punto Fijo, 01 de Noviembre de 2022


II
III
IV

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO pp.

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO II

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO III

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 6

1.1. Planteamiento del Problema 6

1.2. Formulación de la Investigación 8

1.3. Objetivos 9

1.3.1. Objetivo General 9

1.3.2. Objetivos Específicos 9

1.4. Justificación de la Investigación 9

1.5. Alcance y delimitación de la Investigación 12

1.6. Limitaciones de la Investigación 14

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 15

2.1 Aspectos Generales de la Organización, Empresa o Institución 15

2.1.1 Ubicación Geográfica 16

2.1.2 Reseña Histórica 16

2.1.3 Misión y Visión 17

2.1.3.1 Misión 17

2.1.3.2 Visión 18

2.1.4 Estructura Organizativa de la Institución 18

2.1.5 Descripción del Departamento donde se desarrolla la Investigación 19

2.2 Antecedentes de la Investigación 20

2.3 Bases Teóricas 26

2.4 Bases Legales 36


V

2.4.1 Rango Constitucional 36

2.4.2 Rango Legal 37

2.4.3 Rango Sub-Legal 40

2.5 Términos Básicos 40

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 42

3.1 Tipo de Investigación 42

3.2 Diseño de Investigación 43

3.3 Población 44

3.4 Muestra 44

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 45

3.6 Validez y Confiabilidad 46

3.7 Técnicas para el Análisis de Datos 46

3.8. Fases Metodológicas 47

3.9 Cuadro de Operacionalización de Variable 50

REFERENCIAS METODOLÓGICAS 51
6

Capítulo I. El Problema
1.1 Planteamiento del Problema

Desde épocas remotas, los grupos humanos han llevado a cabo diferentes actividades que

se encuentran basadas en la organización y almacenamiento de productos, llámese materia prima,

alimentos, armamentos, medicinas, entre múltiples cosas. Dichas actividades se han mantenido a

lo largo del tiempo; inclusive han sido mejoradas en muchos aspectos. Hoy en día por ejemplo,

hay quienes ordenan cosas sencillas como la despensa de la cocina por artículos, tamaños,

colores, fecha de caducidad, entre otros. Con esta situación tan sencilla, puede evidenciarse que

la logística y la aplicación de estrategias se han usado desde siempre y se han optimizado para

diferentes fines; uno de ellos es a nivel empresarial, pues actualmente las organizaciones

requieren de una óptima gestión en cada una de sus áreas y así poder cumplir con los objetivos

para los cuales fueron creadas.

En el área de salud, las clínicas, hospitales, ambulatorios y consultorios, constituyen ser

empresas en las que existe un espacio para el almacenamiento y resguardo de insumos médicos.

Ahora bien, en ellos debe incorporarse, ante un mundo tan globalizado, la ingeniería y la

tecnología para llevar a cabo las actividades con éxito y ésta incluye, según Cruz et al. (2000) “la

administración de edificios, instalaciones, sistemas, equipos, aparatos electrónicos de

comunicación e instrumental médico, o sea, lo que constituye el ambiente físico para el cuidado

del paciente” (p.1). Lo cual se traduce, en que el uso y articulación de estas ciencias permite que

los procesos se lleven a cabo de manera correcta.

Esto, principalmente se logra a través de las computadoras y los sistemas de información,

en tal sentido, contar con estos elementos es de vital importancia para la subsistencia de una

empresa, y muy especialmente para ser usados en el almacén, ya que garantizan su debido
7

control; gracias a ellos se puede conocer con facilidad sobre los productos en stock, entradas y

salidas. Con respecto a lo anterior, Bravo (2022) destaca que “las funciones básicas de los

almacenes son la recepción, resguardo (almacenaje), y distribución de materiales y productos; el

manejo óptimo de los inventarios va a permitir la toma de decisiones de las organizaciones” (p.

1).

En cuanto a los sistemas de información se refiere, existen muchos, pero en esta oportunidad se

seleccionarán el lenguaje de programación PHP y el sistema de gestión de base de datos MySQL,

por su reconocida trayectoria y facilidad de uso. Walter et al. (2013) menciona que:

El PHP como lenguaje de programación para servidores web: es un lenguaje del

lado del servidor que se ejecuta en el servidor web, justo antes de que se envíe la página

al cliente a través de Internet". Dichas páginas pueden realizar accesos a bases de datos,

conexiones en red y otras tareas para crear la página final que verá el cliente”.

Y el MySQL es un sistema de gestión de base de datos relacional, que se ofrece

bajo la Licencia Pública General de GNU, más conocida por su nombre: GNU General

Public License, o simplemente por su acrónimo del inglés GNU/GPL. Su diseño

multihilo le permite soportar una gran carga de forma eficiente, es un gestor muy usado

debido a su rapidez y facilidad de uso. Esta gran aceptación se debe, en parte, a que

existen muchas librerías y otras herramientas que permiten su uso a través múltiples

lenguajes de programación, además de su fácil instalación y configuración (p.3).

Dicho esto y en vista que este tema llama la atención del investigador, se seleccionó un

recinto hospitalario de la localidad, a fin de conocer su situación con respecto al almacén y en

caso de presentar situaciones desfavorables, se pretende aportar una solución desde la ingeniería.

Este centro se trata del Hospital Cardón Dr. Juvenal Bracho, adscrito al I.V.S.S., ubicado en la
8

Parroquia Punta Cardón del municipio Carirubana del estado Falcón, posee una larga trayectoria

en la zona, su actividad se encuentra destinada a prestar servicios de salud a la población,

generando así bienestar social a los habitantes de la comunidad.

Cabe destacar que, en un abordaje preliminar realizado a la Dirección del Hospital, se

detectó que para el control interno del inventario de insumos se registran y verifican las

existencias soportadas por una orden que autoriza la transacción, sea ésta aumentar el inventario

a través de una solicitud a la Unidad de Almacén, o disminuir el inventario para atender un

requerimiento hospitalario, todo ello previa autorización del supervisor. Actualmente, en el área

de almacén laboran cuatro (04) personas, el jefe de almacén con cargo de Supervisor, dos (02)

almacenistas y una acarreadora. Cuentan con tres (03) computadoras operativas para el registro,

y llevan el inventario a través del programa Microsoft Excel, que no se encuentra desarrollado a

profundidad ni permite visualizar en tiempo real los insumos médicos con los que se cuenta.

Sin duda alguna, esta situación afecta la operatividad del centro hospitalario, generando

caos en el área de almacén, pero también conlleva a una situación de angustia en pacientes,

familiares, médicos y enfermeras porque no se sabe, a ciencia cierta, si hay en existencia o no, el

material médico que va a requerir para la administración del tratamiento por el cual acude. Por lo

anteriormente expuesto se propone dotar a la Unidad de Almacén del Hospital, de un sistema de

información con el Lenguaje PHP y el sistema gestor de bases de datos MySQL que le permita

automatizar y optimizar la gestión del inventario de insumos médicos y así contribuir al

crecimiento o avance tecnológico de los procesos administrativos de la institución; situación que

se traducirá en beneficios tangibles e intangibles.

1.2 Formulación de la Investigación

En vista de la situación planteada, se formulan las siguientes interrogantes:


9

¿Cuál es la situación actual del registro y control de inventarios de insumos médicos de la

Unidad de Almacén del Hospital Cardón Dr. Juvenal Bracho?

¿De qué manera se puede optimizar el registro y control de inventarios de insumos

médicos en la Unidad de Almacén del Hospital Cardón?

¿Cómo garantizar la operatividad de la propuesta diseñada para automatizar el registro y

control de inventarios de insumos médicos de la Unidad de Almacén del Hospital?

1.3 Objetivos de Investigación

1.3.1 Objetivo General

Desarrollar un sistema para el registro y control de inventarios de insumos médicos

mediante el lenguaje PHP y MySQL para la Unidad de Almacén del Hospital Cardón Dr. Juvenal

Bracho, Municipio Carirubana, Estado Falcón.

1.3.2 Objetivos Específicos

Identificar la situación actual del registro y control de inventarios de insumos médicos de la

Unidad de almacén del Hospital.

Diseñar un sistema automatizado para el registro y control de inventarios de insumos

médicos bajo el lenguaje PHP y MySQL para la Unidad de almacén del Hospital Cardón.

Implementar el sistema automatizado para el registro y control de inventarios de insumos

médicos de la Unidad de Almacén del Hospital.

1.4 Justificación de la Investigación

Es necesario enfatizar que este trabajo de investigación posee una relevancia teórica,

práctica, económica, metodológica y social. A continuación, se describen cada uno de ellos:


10

En primer lugar y desde el aspecto teórico, este estudio surge ante la inquietud por

profundizar en los enfoques teóricos del tema, es decir, sistemas de información con uso del

lenguaje PHP y MySQL y gestión de insumos médicos en almacén. Tanto Bernal (2010), como

Blanco y Villalpando (2012) detallan que una investigación presenta justificación de este tipo

cuando el propósito del estudio es el de generar reflexión y discusión académica sobre un

conocimiento existente. En base a ello, se menciona entonces que es de suma importancia valorar

los sistemas de información, ya que ellos además de que permiten digitalizar todos los datos que

se posean sobre los insumos, también garantizan que se lleve a cabo un trabajo en menor tiempo.

Los sistemas de información son útiles y necesarios; y por otra parte, la gestión de almacenes

también lo es, pues propone optimizar un área logística funcional, abarcando dos aspectos

necesarios: el abastecimiento y la distribución física; ambas contribuyen de manera significativa

en el correcto funcionamiento de una organización.

En cuanto a la justificación práctica se refiere, la misma genera un aporte a la Unidad de

Almacén del Hospital Cardón Dr. Juvenal Bracho, dando respuesta a la situación presentada por

la falta de un sistema informático eficiente que les permita conocer, en tiempo real, con cuántos

insumos médicos de una clasificación en particular se cuenta. Dicha propuesta es un sistema de

control de inventario basado en el lenguaje PHP y el manejador de base de datos MySQL. El

lenguaje PHP, por su parte, se remonta a la necesidad de soporte en línea ante alguna

complicación durante el desarrollo, fácil entendimiento y compatibilidad con diversos servidores

en línea. Mientras que el gestor de base de datos – MySQL- es elegida basándose en la

compatibilidad existente con múltiples servidores en línea, así mismo la compatibilidad con el

lenguaje PHP.
11

En concordancia con lo mencionado anteriormente, Penagos (2020) plantea que:

“La administración de inventarios y la óptima gestión de almacén en un Hospital es un

proceso complejo y no menos importante que cualquier otro servicio que compone esta

Organización, el riesgo de no tener dispositivos médicos adecuados en el momento indicado,

afecta el nivel de calidad en la atención de una institución hospitalaria, que finalmente este se

convierte en la decisión de preservar la integridad y la seguridad de los pacientes y los

trabajadores en el momento de la atención asistencial” (p. 3).

En correspondencia con una relevancia económica, se destaca que la implementación de

un sistema de control de inventario y un manejo adecuado del mismo, es un factor que incide de

una manera muy particular en la administración y desempeño de las empresas, beneficiando su

rentabilidad. Desde otra perspectiva, la relevancia del aspecto metodológico se justifica en que

esta investigación será desarrollada en un diseño de campo, dónde los datos surgen de fuentes

primarias y en interacción con la realidad, situación que es positiva para la veracidad y

autenticidad de la investigación. Además de ello, se corresponderá con los lineamientos de

Kendall y Kendall (2011) donde menciona el ciclo de vida del desarrollo de sistemas (SDLC),

que establece, a su vez, “las fases para el análisis y diseño, de acuerdo con la cual los sistemas se

desarrollan mejor al utilizar un ciclo específico de actividades del analista y los usuarios” (p.8).

Esta metodología posee siete (07) fases, las cuales son: (a) Identificación de problemas,

oportunidades y objetivos. (b) Determinación de los requerimientos humanos de la información.

(c) Análisis de las necesidades del sistema. (d) Diseño del sistema recomendado. (e) Desarrollo y

documentación del software. (f) Prueba y mantenimiento del sistema. (g) Implementación y

evaluación del sistema. Las mismas serán desarrolladas en el capítulo 3 de este trabajo, con su

adaptación en base a los objetivos de investigación.


12

Aunado a lo anterior, este estudio se encuentra adscrito a la línea de investigación

Ingeniería, Tecnología e Innovación y de ésta subyace el área de Sistemas de información, tal

como se establece en el artículo 39, apartado (d) del Reglamento de líneas de investigación de la

UNEFA (2022). Cabe destacar que esta línea de investigación emerge del eje transversal del Plan

Patria 2019-2025 (2019) y La innovación en lo humanístico, lo científico y tecnológico, ambos

establecidos en los reglamentos anteriormente indicados, específicamente, apartados siete (07) y

diez (10) del artículo 4.

Todo ello conlleva a plantear una frase expresada en este Plan Patria donde se indica lo

siguiente: “Venezuela país potencia en lo social, económico y político” lo cual es un indicio de

que en el país, especialmente en las universidades y sitios de trabajo, debe promoverse la

investigación e innovación, a fin de estar siempre a la vanguardia e impulsar el desarrollo del

país, generando a su vez, cambios en la organización del trabajo, la gestión, distribución e

interacciones comunitarias, en sintonía con el proceso de empoderamiento.

Finalmente, este trabajo posee una relevancia social, por cuanto se está diseñando una

propuesta que debe cumplir con ciertos estándares sociales, recordando que el Ministerio del

Poder Popular para la Salud (MPPS) conjuntamente con el Desarrollo Social, son los entes

encargados de establecer un sistema de aseguramiento que garantice la calidad de los insumos

médicos, ya sean nacionales o importados, en sus etapas de fabricación, distribución, tendencia,

dispensación y expendio en todo el territorio nacional” (Normas de Buenas Prácticas de

Distribución, 2003).

1.5 Alcance y Delimitación de la Investigación

Con el desarrollo de esta investigación se pretende aportar conocimientos a través de

experiencias asociadas al tema en cuestión, que se encuentra adscrita a la línea de investigación


13

antes mencionada. A su vez, se plantea dar cabal cumplimiento a los objetivos establecidos, a

través de una investigación de campo, la cual tiene un alcance de desarrollar un sistema para el

registro y control de inventarios de insumos médicos mediante el lenguaje PHP y

MySQL aplicado a la Unidad de Almacén del Hospital Cardón Dr. Juvenal Bracho, municipio

Carirubana, estado Falcón. El estudio no solo permitirá analizar la situación actual de Unidad de

Almacén del Hospital en cuanto la necesidad planteada de un sistema para el registro y control

de inventarios de insumos médicos; en función de la información recopilada directamente de la

fuente primaria representada por el personal de la Unidad de Almacén detectando así las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas asociadas al proceso; sino que también se

prevé darle solución con la implementación de este sistema y suministrarle al personal de dicha

área un manual, que especifique la conducción del mismo.

En cuanto a la delimitación, cabe mencionar que el estudio en curso se delimita desde una

perspectiva temporal, espacial, teórica y poblacional, tal como se describe a continuación:

Temporal: El estudio, se ejecutará en el período académico 2-2022. Durante

aproximadamente 4 meses, desde septiembre 2022 hasta febrero 2023.

Espacial: La investigación, se llevará a cabo en la Unidad de Almacén del Hospital

Cardón Dr. Juvenal Bracho, ubicada en la Av. 1, de la Comunidad Cardón, Parroquia Punta

Cardón del Municipio Carirubana, - Estado Falcón.

Teórica: El proyecto planteado cumplirá con los lineamientos exigidos por la

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Falcón-Extensión

Punto Fijo (UNEFA), respetando el cronograma de actividades del Proyecto de investigación de

Trabajo Especial de Grado.


14

Poblacional: Poblacionalmente el estudio está circunscrito al personal que labora en la

Unidad de Almacén del Hospital en estudio.

1.6 Limitaciones de la Investigación

Las limitaciones asociadas a esta investigación, son las siguientes:

1. Con el único sistema informático que laboran las personas del almacén, es Microsoft

Excel.

2. Los altos costos de un Sistema control de Inventarios, han imposibilitado la aplicación de

alguno realmente eficaz para este recinto hospitalario.

3. Fallas eléctricas constantes y prolongadas en la localidad.


15

Capítulo II. Marco Teórico

2.1 Aspectos Generales de la Organización, Empresa o Institución

2.1.1 Ubicación Geográfica

Figura N° 1
Ubicación Google Maps

Fuente: Google Maps. (2022)

El Centro Hospital Cardón del I.V.S.S. se ubica en la Avda.1, detrás del Zoológico

Gustavo Rivera. Comunidad Cardón, Estado Falcón.

2.1.2 Reseña Histórica

A inicios del año 1940, Punta Cardón y la población que hoy ocupa la comunidad Cardón

(campo Maraven), así como sus zonas aledañas, carecía casi por completo de asistencia médica,

y solo había tres médicos, uno en Pueblo Nuevo de Paraguaná donde existía un pequeño hospital,
16

otro en las Piedras y el otro en el campo Petrolero de Mene Grande de la Shell, Punto Fijo, donde

había atención médica para los trabajadores de esa empresa. No obstante, a finales de 1945, la

Shell construye un grupo de casas conocidas como “las 21” y se destina una de ellas, para servir

como consultorio médico, proporcionando a la comunidad, servicios de primeros auxilios y

laboratorio. Dos años más tarde, la compañía Shell remodela un edificio que serviría como

hospital (Actualmente, ese edificio pertenece a la Unidad Educativa Instituto Cardón) y contaba

con salas de hospitalización, laboratorio, farmacia, servicio de RX, entre otros servicios.

En junio de 1955, se clausuran esos servicios en esa sede y es inaugurado el Hospital Cardón

de la compañía Shell, el cual cuenta con un edificio de tres niveles (plantas) diseñado

específicamente para ese propósito, cumpliendo con todos sus servicios básicos, con una

capacidad de 50 camas en la unidad de hospitalización y constituyendo para esa época el mejor

de todos los servicios hospitalario del estado Falcón. En cuanto a la organización estructural y

funcional del hospital, hasta el 28 de enero de 1957, estuvo bajo la dirección y administración de

la compañía Shell. A partir de esa fecha, la administración es transferida al IVSS, ya que el

gobierno nacional decretó la extensión del seguro social a Punto Fijo, Punta Cardón y Judibana.

En los años 80, el hospital cardón sufre un cambio radical tanto en lo estructural como en

lo funcional, porque durante esa etapa se amplían los servicios a 24 horas: laboratorio, rayos X,

farmacia, emergencia y se ejecuta la construcción de la nueva sede de banco de sangre y del local

que actualmente ocupa el servicio de fisioterapia y rehabilitación; siempre contando con el apoyo

económico de la empresa Shell: Maraven (en la actualidad PDVSA- CRP). Este centro

asistencial estaba orientado a cumplir funciones de promoción, prevención, restauración y

rehabilitación de la salud, ofreciendo una atención de calidad a los usuarios de la mayoría de las

comunidades de esta zona.


17

El 27 de Julio de 1987, se inaugura en Punto Fijo, el Hospital Dr. Rafael Cales Sierra del

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y de inmediato se trasladan a éste la mayoría de las

aéreas como: Neonatología, Gineco-Obstetricia, Medicina Interna y Traumatología. Por supuesto

el traslado de los servicios implicó también movilización del personal, lo cual trajo como

consecuencia un debilitamiento de los recursos humanos y materiales del Hospital Cardón

agregado a esto la falta de recursos económicos por parte del estado en sus diversas acepciones:

MSAS e IVSS, hablaron de especializar los centros hospitalarios de la Península de Paraguaná

en la prestación de algún tipo de servicios como por ejemplo: El hospital Carlos Diez del Ciervo

en Gineco-Obstetricia, el Hospital Cardón en Traumatología y el Hospital Dr. Rafael Calles

Sierra en el resto de los servicios, pero por falta de financiamiento han impedido la conexión de

estas ideas.

El Hospital Cardón ha sufrido etapas de muy honda crisis económica en el pasado, y se estuvo

hablando de constituir una sociedad civil que se encargara de su administración, para garantizar

la supervivencia de la institución que tanto apoyo ha prestado a la comunidad, pero gracias a la

intervención del IVSS, y a la aplicación de sanos principios administrativos que refleja cambios

notables en la institución, y a todo el personal que ha aunado esfuerzos para sostener en la

actualidad las diferentes unidades. Con esta organización y planificación de acción futurista, y

una visión positiva, se espera que el Hospital Cardón funcione como una organización

productiva para la salud que genere servicios óptimos con profesionales proactivos que le den

seguridad y confianza de acuerdo a las necesidades de esta población.

2.1.3 Misión y Visión

2.1.3.1 Misión. Brindar una atención de calidad mediante la aplicación de políticas

fundamentales en la acción dirigida a la atención del individuo, familia y comunidad, tomando


18

en cuenta sus necesidades bio-psicosocial, sin distinción de raza, religión, sexo y filiación

política. Para satisfacer la demanda de los servicios de salud en los diferentes niveles.

2.1.3.2 Visión. Proporcionar una atención integra al individuo, familia y comunidad,

considerándolo una estructura bio-psicosocial según los requerimientos salud-enfermedad.

Proporcionar una atención de calidad al usuario. Promocionar la salud y rehabilitación para

incorporar al grupo familiar, a la sociedad, ofreciéndole el derecho de gozar un nivel óptimo de

salud. Fomentar la comunicación con otros establecimientos de salud de la zona, en el estudio y

tratamiento de los pacientes.

2.1.4 Estructura Organizativa de la Institución

Figura N° 1

Organigrama del Hospital Cardón Dr. Juvenal Bracho


19

Nota: Dicha figura representa la jerarquía organizacional del Hospital Cardón Dr. Juvenal

Bracho (2022).

2.1.5 Descripción del Departamento donde se desarrolla la Investigación

2.1.5.1 Objetivo del Almacén. Establecer las acciones a seguir por parte de la Unidad de

Almacén adscrita a la Sub. Dirección Administrativa del Centro Asistencial para la Recepción,

Almacenamiento y Despacho de materiales e insumos bajo normas y procedimientos de

aplicación general para así administrar y controlar de manera eficiente nuestro almacén, con el

fin de garantizar el suministro solicitado de materiales y equipos médicos-quirúrgicos y demás

insumos requeridos, a fin de garantizar un eficiente y oportuno servicio a los usuarios en las

Dependencias Asistenciales del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. A través de un

sistema de compras adecuado a la naturaleza y fines del Centro Asistencial.

2.1.5.2 Misión del Servicio de Almacén. Es un servicio del Instituto Venezolano de los Seguros

Sociales, cuya razón de ser es la de garantizar el suministro solicitado de bienes, equipos, e

insumos médicos-quirúrgicos a través de un sistema de compras adecuado a la naturaleza y fines

del Centro Asistencial, para así brindar una adecuada dotación de recursos a las distintas

dependencias de la misma con la finalidad de atender con prontitud y calidad de servicio a todos

los beneficiarios del IVSS (pacientes) para así lograr mediante el uso adecuado de los insumos

atender las distintas contingencias de enfermedad y accidentes, de manera oportuna y con calidad

de excelencia en el servicio prestado.

2.1.5.3 Visión del Servicio de Almacén. NUESTRO ALMACÉN, bajo la inspiración de la

justicia social y de la equidad para toda la población, pretende avanzar hacia la conformación de

la nueva estructura de la sociedad, garantizando el cumplimiento de los principios y normas de la


20

seguridad social a todos los habitantes de nuestra comunidad. El compromiso social y el sentido

de identificación con la labor que se realiza en esta institución, debe ser la premisa fundamental

en todos los servicios prestados. Al igual que garantizar el adecuado control y seguimiento de los

insumos con el fin de lograr certeza frente al registro, ubicación, clasificación, características,

estado, cantidad, y calidad de los insumos ubicados en todas sus dependencias para garantizar el

beneficio de nuestros pacientes.

2.1.5.4 Funciones del Departamento.

a.- El jefe(a) de la Unidad de Almacén recibirá de la Sub-Dirección Administrativa el

cronograma de entrega de cada tipo de insumo remitido por parte de la Proveeduría Central, con

cierto periodo de anticipación.

b.- Archivar ordenadamente los documentos que soportan la entrada y salida de

materiales y equipos de consumo masivo mensual y semanal.

c.- Realizar el inventario físico de cada insumo una vez al año para verificar la fecha de

vencimiento y la existencia real en el sistema de inventario, será responsable de conservar,

custodiar, manejar y controlar los bienes almacenados.

d.- Organizar y registrar la mercancía de acuerdo a las normas del centro asistencial.

2.2. Antecedentes de la Investigación

Cabrera (2022) elaboró una investigación que llevó por título “Control De Inventario En

La Importadora Jorua Cía Ltda Del Cantón Babahoyo, Año 2021” previo a la obtención del título

como Licenciado en Contaduría y Auditoría en la Universidad Técnica de Babahoyo en

Guayaquil – Ecuador. La misma tuvo como objetivo general analizar el control de inventario de

la Importadora Jorua examinando fundamentos teóricos sobre el control de inventarios a fin de

una mejor comprensión del tema y una oportuna recomendación. Metodológicamente, se trató de
21

una investigación de campo, de nivel descriptiva con corte transversal; usó la técnica de la

encuesta a las personas que laboran en el área de almacén.

Es importante mencionar, que dentro de sus conclusiones indicaron que la importadora

necesita mejorar su sistema de control de inventario y basarlo en un modelo eficiente que aporte

significativamente tanto a la agilización de los procesos, la digitalización de los recursos, los

procesos sistematizados, la interconexión entre medios o entidades a cargo del control de

inventario, entre otros aspectos, por lo tanto, se concluye que la poca exploración del sistema

influye en la pérdida de productividad, valor y rendimiento. Es perentorio puntualizar que este

trabajo se asemeja con el desarrollado actualmente, ya que comparten no solo la metodología,

sino también que se apoya la aseveración concluida, la cual es que el control de inventarios

supone una herramienta importante para generar mayor rentabilidad a la empresa, permite usar

de forma eficaz y eficiente los recursos de la misma.

Zapata y Wilfredo (2022), presentaron un trabajo titulado "Sistema web de monitoreo

para mejorar la gestión de incidencias de la metodología 5`s de la Empresa Camposol SA” para

obtener el grado académico de maestro en Ingeniería de Sistemas con Mención en Tecnologías

de la información, en la Universidad Cesar Vallejo, Trujillo - Perú. El objetivo planteado por los

autores fue realizar actividades agroexportadoras de cultivos y exportaciones de frutas frescas y

congelado; buscando a través de la aplicación de la Metodología 5´s implementada desde un

Sistema Web de Monitoreo con el fin de mejorar la Gestión de Incidencias dentro de la misma.

El estudio fue de tipo aplicada, con un diseño de investigación experimental; la población estuvo

constituida por 70 sectores de 12 áreas dentro del proceso de producción.

Con respecto a los instrumentos, realizó una encuesta aplicada para contrastar las

hipótesis establecidas con un nivel de confianza del 95%. Y obtuvo como resultado
22

disminuciones en el tiempo medio de ejecución de auditorías, hasta en unos 15 minutos, de igual

forma, en el tiempo medio de identificación de acciones correctivas, tiempo medio para la

identificación de incidencias, así como una mejora considerable del nivel de satisfacción de los

colaboradores del área de mejora continua, pasando de insatisfecho a satisfecho. Estos

resultados, le permitieron concluir que el Sistema Web de Monitoreo mejoró considerablemente

la gestión de incidencias de la Metodología 5´s de la Empresa Camposol SA. La investigación

de estos autores, complementa la realizada ya que a pesar de que su campo de aplicación y

metodología son distintas, se hace uso en ambas, del Lenguaje PHP y MySQL; que como se ha

dicho en reiteradas ocasiones hacen la dupla perfecta en cuanto a sistemas de información se

refiere, por su fácil manejo, adaptabilidad y eficiencia.

Chiquito (2022) en su trabajo de investigación titulado “Desarrollo De Sistema Para El

Control De Inventario Basado En La Filosofía Japonesa 5`s Mediante El Lenguaje PHP Y

MySQL Del Hospital Dr. Jesús García Coello, Municipio Los Taques, Estado Falcón” realizado

para optar al grado académico de Ingeniero en Sistemas en la Universidad Nacional

Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana. El objetivo que el autor

planteó fue desarrollar un sistema para el control de inventario, mediante el lenguaje PHP y

MySQL con base a la Filosofía 5`s en el hospital Dr. Jesús García Coello, municipio los Taques,

Estado Falcón. Estuvo enmarcada en una investigación denominada proyecto factible, que

corresponde a una investigación proyectiva, en un modelo de campo descriptivo, con una

orientación cualitativa y con un enfoque cuantitativo.

Con respecto a la recolección de datos fue hecha a través de la observación y la

entrevista, el instrumento que aplicó fue el cuestionario dicotómico y la escala de Likert, su

población estuvo constituido por 5 personas. En atención a sus resultados, el estudio dio a la
23

institución, la búsqueda de información rápida y oportuna al momento que antes requería y logró

establecer un arreglo seguro y limpio, para el área del almacén. Esta investigación de este autor,

tiene similitud con el presente trabajo de grado, debido a la estrecha relación que mantiene con

los objetivos, que se plantean en la presente investigación, ya que dichas semejanzas convergen

en los conceptos que permiten visualizar la integración sistémica y la comprobación empírica de

una solución factible que posee el lenguaje y base de datos ya mencionados, trabajando de

manera conjunta.

Antón y Caña (2021) desplegaron una investigación cuyo título fue “Desarrollo De Un

Sistema Web Para Automatizar El Proceso De Venta Del Minimarket Súper Full De Ica, Periodo

2020” para el alcance del grado académico de Ingeniero en Sistemas en la Universidad

Autónoma de Ica, Perú. Su objetivo fue desarrollar e implementar un sistema web permitiendo

automatizar las operaciones del proceso de venta del Minimarket Súper Full de Ica, Periodo

2020. Su investigación a diferencia de todas las anteriores fue experimental, pero con un nivel

descriptivo – transversal. Para la recolección de datos usaron técnicas como la encuesta y

observación, analizaron los mismos y luego procedieron a implementar el sistema web.

Concluyeron que el sistema web para la empresa Minimarket Súper Full bajo el modelo

de desarrollo ágil scrum permitió optimizar las operaciones del proceso de venta respectivamente

al evidenciar una agilización en el tiempo promedio requerido para la atención del cliente al

pasar de 6 minutos con 12 segundos aproximadamente durante la etapa ASIS y por otro lado el

tiempo promedio en la etapa TOBE fue de 3 minutos con 26 segundos, concluyendo una

reducción de 2 minutos con 46 segundo.

El trabajo que se realiza actualmente, posee características que serán tomadas de este

cuarto antecedente como el resultado, es decir, un óptimo sistema que logró disminuir el tiempo
24

de atención al cliente, en este caso, es disminuir el tiempo en la búsqueda de algún insumo

médico; además, ellos al realizar el diagnóstico para detectar el problema utilizaron historias de

usuarios, que aunque son muy diferentes de las encuestas, permiten dar claridad de las

necesidades y poder incorporarlas al sistema a desarrollar.

Cardozo (2021) presentó un trabajo de investigación titulado “Sistematización de la

práctica profesional manejo de inventarios de los insumos médicos en la empresa Nefro Uros

Mom SAS” para optar al título de Contador Público en la Corporación Universitaria Minuto de

Dios, Neiva – Colombia. El objetivo general de éste, fue presentar un plan para mejorar los

procesos y control de los inventarios de los insumos y medicamentos de la Empresa Nefro Uros

Mom SAS. Su metodología se produjo en base a una investigación acción, la técnica de

recolección de datos fue a través de la observación y como instrumento el uso de la matriz

FODA, así como la entrevista y guión de entrevista, como instrumento. La población estuvo

conformada por los trabajadores del área de almacén de la mencionada unidad médica.

Una vez recopilada la información de inventarios, rotación, almacenamiento, entradas,

salidas y consumos, pudo evidenciar que se estaban presentando pérdidas, afectando los costos y

colocando en riesgo la liquidez de la empresa. En tal sentido, implementó el plan de mejora que

trajo consigo la solución a la problemática allí suscitada y finalmente concluyó que la empresa

cuenta con un mayor control de inventario, lo cual genera beneficios para la organización. Estos

resultados develan el objetivo que se pretende lograr con este trabajo de investigación, que

aunque no comparten la misma metodología, las relaciona en la necesidad de agilizar los

procesos de control y registro llevados a cabo en los centros asistenciales, que bien importantes

son para las comunidades.


25

Otra investigación que fue seleccionada como antecedente, es la realizada por Gaytán

(2020) titulada “El control de inventario y su influencia en la rentabilidad de la empresa

MACCINOX SAC” presentada como requisito parcial para la obtención del grado académico de

Contaduría Pública en la Universidad Privada del Norte en Lima – Perú. La misma planteó como

objetivo establecer procesos del control de inventario y demostrar la implementación de un

sistema automatizado mejoraría positivamente la rentabilidad. Para el desarrollo de la

investigación, se propusieron metodológicamente desarrollar el estudio de enfoque cuantitativo,

tipo de campo, alcance correlacional y diseño transeccional; su población y muestra estuvo

constituida por las 3 personas que trabajaban en el almacén.

Con respecto a sus técnicas de recolección de datos, usaron la observación, la entrevista y

el análisis documentario con sus respectivos instrumentos: guía de observación y entrevista, así

como la lista de cotejo. A partir de los resultados encontrados, la autora aceptó la hipótesis

especifica que establece que el sistema automatizado de control de inventarios influye en la

rentabilidad de la empresa Maccinox SAC, año 2016. Concluyó que la empresa Maccinox SAC

cuenta con un sistema Kardex deficiente afectando al área de ventas dando información

equivocada del stock de mercaderías. Para ello se plantea a la Gerencia implementar un sistema

automatizado que fue adquirido y dejado de usar por el almacén.

El aporte de este trabajo, muestra una visión sobre la manera de enfocar la gestión

operativa del inventario así como la intención de que los sistemas automatizados son

herramientas que requieren las empresas para poder tener una información periódica, oportuna,

confiable, identificar las diferencias de stock y evitar pérdidas de información de los inventarios.

Los instrumentos que usaron, también sirven de aporte a esta investigación, poseen muchos

aspectos que considerar para la elaboración y diseño de los propios.


26

2.3 Bases teóricas

Son aquellas que le dan el soporte en cuanto a referentes teóricos que necesita la

investigación, para una mejor comprensión. Tamayo y Tamayo (2007), explica que las bases

teóricas son “Un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten

abordar el problema, dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los

conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles en

nuestra tarea” (p. 66). A continuación, se presentan esas teorías, referentes, postulados y

acepciones que respaldan esta investigación:

2.3.1. Sistemas de Información (SI)

Andreu et al (1991), plantean que un sistema de información es:

Un conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos

estructurada de acuerdo a las necesidades de la empresa, recopila, elabora y distribuyen

selectivamente la información necesaria para la operación de dicha empresa y para las

actividades de dirección y control correspondientes, apoyando, al menos en parte, los

procesos de toma de decisiones necesarios para desempeñar funciones de negocio de la

empresa de acuerdo con su estrategia (p.)

En tal sentido, el uso de un sistema de información radica en la eficiencia y efectividad de

los procesos llevados a cabo para el seguimiento y control de datos ingresados. En consonancia

con la referencia anterior, Montoyo y Marco (2012) plantean que estas herramientas

proporcionan tres funciones a la organización: (a) Hace referencia a la práctica y coordinación de


27

las acciones operativas. (b) Poder ejercer el control necesario para identificar acciones que van

en contra de los objetivos de la organización. Definir nuevas acciones rectificadoras y (c)

Proporcionar la información necesaria para ayudar a tomar decisiones a nivel operativo, directivo

y estratégico.

Todo sistema de información, está conformado por varios elementos, principalmente los

datos, pero también se mencionan los usuarios y equipos, tal como lo señala Hernández (2003):

“Junto con los datos, los otros dos componentes básicos que constituyen un

sistema de información son los usuarios (personal directivo, empleados y en general

cualquier agente de la organización empresarial que utilice la información en su puesto de

trabajo) y los equipos (informáticos, software, hardware y tecnologías de almacenamiento

de la información y de las telecomunicaciones)” (p.1) (ver figura 2).

Figura N° 2

Elementos de los Sistemas de Información en la Organización

SISTEMA DE INFORMACIÓN

DE LA ORGANIZACIÓN

Datos Almacenamiento Procesamiento

Información final Uso de Información Retroalimentación

Fuente: Gómez (2022)


28

2.3.2. Objetivos de los Sistemas de Información

El autor anterior (Hernández 2003), puntualiza que todo SI, posee una serie de objetivos,

los cuales son:

- Apoyar los objetivos y estrategias de la empresa: el sistema de información ha de suministrar a

la organización toda la información necesaria para su correcto funcionamiento. La información

manejada abarcará desde la actividad rutinaria de la empresa hasta aquella necesaria para el

proceso de planificación a largo plazo de la empresa (p.1).

- Proporcionar información para el control de la totalidad de actividades de la empresa,

pudiendo comprobar el cumplimiento de las metas establecidas por la organización. Los sistemas

de información abarcan a todos los departamentos de la empresa y a la gestión global de la

organización (p.2).

- Adaptar las necesidades de información a la evolución de la empresa: conforme la empresa va

creciendo y desarrollándose, surgen nuevas necesidades de información que han de ser

satisfechas por el sistema de información, evolucionando este último adecuándose a las nuevas

circunstancias del entorno (p.2).

- Interactuar con los diferentes agentes de la organización, permitiendo que estos empleen el

sistema de información para satisfacer sus necesidades de un modo rápido y eficaz. La

interactividad y flexibilidad de los sistemas de información constituyen un punto clave en el

éxito o fracaso (p.3).


29

Cabe destacar, que para el alcance de estos objetivos, se debe trabajar de manera

adecuada en el diseño de éste, sin dejar pasar ningún detalle por muy simple que sea, ya que de

ello depende la funcionalidad y efectividad del mismo; lo cual genera, a su vez, la toma de

decisiones empresariales en beneficio de la empresa, trayendo consigo mayor confiabilidad en

clientes y trabajadores, menor tiempo de actividades y menor tiempo en búsqueda de

información. En resumidas palabras, los SI son una herramienta clave de la gerencia y

administración de empresas.

2.3.3 Clasificación de los Sistemas de Información

Existen muchas clasificaciones, pero se tomará en cuenta la clasificación propuesta por

Laudon y Laudon, K (1996). En ella, los SI se agrupan según su utilidad en los diferentes niveles

de la organización empresarial. La organización consta de 4 niveles básicos: un nivel operativo

concerniente a las operaciones diarias de la organización, uno del conocimiento, que afecta a los

empleados encargados del manejo de la información, otro nivel administrativo y, por último, un

nivel estratégico, conformado por las personas de los cargos directivos, como el presidente por

ejemplo.

Según estos niveles, Laudon y Laudon, K (1996) establecen la siguiente clasificación de

sistemas de información:

 Sistema de Procesamiento de Operaciones (SPO): Son sistemas informáticos

encargados de la administración de aquellas operaciones diarias de rutina

necesarias en la gestión empresarial (aplicaciones de nóminas, seguimiento de

pedidos, auditoría, registro y datos de empleados). Estos sistemas generan

información que será utilizada por el resto de sistemas de información de la


30

compañía siendo empleados por el personal de los niveles inferiores de la

organización (Nivel Operativo).

 Sistemas de Trabajo del Conocimiento (STC): Son aquellos sistemas de

información encargados de apoyar a los agentes que manejan información en la

creación e integración de nuevos conocimientos para la empresa (estaciones de

trabajo para la administración); forman parte del nivel de conocimiento.

 Sistemas de automatización en la oficina (SAO): Son sistemas informáticos

empleados para incrementar la productividad de los empleados que manejan la

información en los niveles inferiores de la organización (procesador de textos,

agendas electrónicas, hojas de cálculo, correo electrónico); se encuentran

encuadrados en el nivel de conocimiento al igual que los Sistemas de Trabajo del

Conocimiento

 Sistemas de información para la administración (SIA): Son sistemas de

información a nivel administrativo empleados en el proceso de planificación,

control y toma de decisiones proporcionando informes sobre las actividades

ordinarias (control de inventarios, presupuestación anua l, análisis de las

decisiones de inversión y financiación). Son empleados por la gerencia y

directivos de los niveles intermedios de la organización.

 Sistemas para el soporte de decisiones (SSD): Son sistemas informáticos

interactivos que ayudan a los distintos usuarios en el proceso de toma de

decisiones, a la hora de utilizar diferentes datos y modelos para la resolución de

problemas no estructurados (análisis de costes, análisis de precios y beneficios,


31

análisis de ventas por zona geográfica). Son empleados por la gerencia intermedia

de la organización.

 Sistemas de Soporte Gerencial (SSG): Son sistemas de información a nivel

estratégico de la organización diseñados para tomar decisiones estratégicas

mediante el empleo de gráficos y comunicaciones avanzadas. Son utilizados por la

alta dirección de la organización con el fin de elaborar la estrategia general de la

empresa (planificación de ventas para 4 años, plan de operaciones, planificación

de la mano de obra).

2.3.4. Desarrollo de los sistemas de información

El desarrollo y puesta en funcionamiento del SI, permite una ventaja competitiva, pero esto

es algo complejo. Hernández (2003) menciona que “aquellas organizaciones que simplemente

adquieren tecnologías de información sin tener en cuenta las necesidades existentes en la

compañía, fracasarán, poniendo en peligro la supervivencia de la empresa” (p.8). En tal sentido,

es indispensable los pasos a seguir en el desarrollo de los sistemas de información. El proceso de

desarrollo de los sistemas de información constaría de siete etapas fundamentales.

 Definición del proyecto: en esta etapa se determinaría si la empresa presenta problemas

y como esto pueden solucionarse mediante la implantación de un sistema de información.

En ella se identificarán cuáles son los objetivos del uso de los 9 sistemas de información

y como estos se ubican dentro de la estrategia global de la compañía. En esta fase resulta

fundamental que la alta dirección considere los sistemas de información como un arma

estratégica y crea realmente en ello.


32

 Análisis de sistemas: Tras haber identificados los diferentes problemas de la

organización estos serán analizados más detenidamente, identificando las causas que lo

originan y planteando diversas soluciones. En esta fase se producirá un estudio de

factibilidad, para ver si las soluciones son posibles dados los recursos que posee la

organización. Se toman en cuenta tres tipos de factibilidad: (a) Factibilidad técnica: Para

que la solución pueda ser implantada hemos de analizar si la empresa posee los medios

informáticos adecuados, o bien si hemos de adquirirlos en el exterior. (b)Factibilidad

económica: Se realizará un estudio y valoración económica de la solución comprobando

que los beneficios de la mejora superan los costes de la implantación o modificación de

los sistemas de información. (c)Factibilidad operativa: Hemos de valorar si la solución

propuesta es deseable data la organización interna de la empresa.

 Diseño de Sistemas: Al momento de diseñar los sistemas, es fundamental conocer y

tener presente los componentes que debe poseer a nivel de software, hardware y

tecnología de las telecomunicaciones; así como éstos interaccionan entre ellos.

 Programación: se traducirán las especificaciones del sistema desarrolladas en la etapa

anterior, llevándose a cabo la programación y el desarrollo del software.

 Fase de pruebas: para evaluar el correcto funcionamiento del sistema de información

será necesario lleva a cabo un proceso exhaustivo y profundo para determinar si el

sistema de información funciona en diversas condiciones y si los resultados se

corresponden con lo que se esperaba.

 Conversión: una vez comprobado que el sistema de información funciona de manera

correcta, se llevará a cabo la implantación de este, o bien la sustitución del antiguo

sistema de información por el nuevo.


33

 Producción y mantenimiento: una vez instalado el nuevo sistema de información se

dice que el sistema está en producción. Este debe ser evaluado constantemente. (p. 10)

2.3.5. Base de Datos

Marqués, (2011) menciona que “una base de datos es un conjunto de datos almacenados

en memoria externa que están organizados mediante una estructura de datos. Cada base de datos

ha sido diseñada para satisfacer los requisitos de información de una empresa u otro tipo de

organización, como por ejemplo, una universidad o un hospital” (p. 2). De acuerdo a lo

expresado por Chiquito (2022), algunas de sus características más importantes son: (a) Poseen

respaldo y recuperación. (b) Su acceso es recurrente por múltiples usuarios. (c) Independencia

lógica y física de los datos. (d) Integridad de los datos.

Es de suma relevancia puntualizar que existe una gran variedad de ellos, pero a

continuación se enfocará la asociada a la variable trabajada en esta investigación, MySQL, la

cual posee licencia GPL basada en un servidor; se caracteriza por su rapidez. Los lenguajes

orientados a transformaciones son lenguajes no procedurales que utilizan relaciones para

transformar los datos de entrada en la salida deseada. Estos lenguajes tienen estructuras que son

fáciles de utilizar y que permiten expresar lo que se desea en términos de lo que se conoce. Uno

de estos lenguajes es SQL (Structured Query Language).

2.3.6. MySQL

En lo expuesto por Portal NeoAttack (2021) MySQL trabaja utilizando tablas múltiples

que se interconectan entre sí para almacenar la información y organizarla correctamente. A pesar

de su finalidad y del entorno en el que se utiliza, cabe destacar que es un sistema desarrollado

originalmente en uno de los lenguajes más tradicionales y fiables que existe, el C y C++. Entre

sus principales características se mencionan: (a) Los clientes pueden realizar solicitudes
34

escribiendo instrucciones SQL específicas en MySQL. (b) Fue diseñado para ser compatible

con otros sistemas. (c) Es compatible con el despliegue en entornos virtualizados, como

Amazon RDS para MySQL, Amazon RDS para MariaDB y Amazon Aurora para MySQL.

(d) Los usuarios pueden transferir sus datos a una base de datos SQL Server utilizando

herramientas de migración de bases de datos como AWS Schema Conversion Tool y AWS

Database Migration Service. (e) Es compatible con Linux y Windows. (f) Proporciona

comandos para la definición de esquemas de relación, borrado de relaciones y modificaciones de

los esquemas de relación. Entre otros.

2.3.7 Lenguaje de Programación.

Según la definición de la Wild Code School Spain (2021) Un lenguaje de programación

es un lenguaje de computadora que los programadores utilizan para comunicarse y para

desarrollar programas de software, aplicaciones, páginas webs, scripts u otros conjuntos de

instrucciones para que sean ejecutadas por los ordenadores. Describe la programación como una

secuencia de instrucciones o comandos que cambian el estado de un programa y pueden ser

clasificados de acuerdo a varios criterios, los cuales son (a) Alto nivel y (b) Bajo nivel, que

indican su complejidad y/o el uso. De todos los lenguajes de programación, se mencionará el

relacionado con la variable de investigación, el cual es PHP.

2.3.7.1 PHP

El lenguaje PHP (cuyo nombre es acrónimo de PHP: Hipertext Preprocessor) es un lenguaje

interpretado con una sintaxis similar a la de C++ o JAVA. Aunque el lenguaje se puede usar para

realizar cualquier tipo de programa, es en la generación dinámica de páginas web donde ha


35

alcanzado su máxima popularidad. En concreto, suele incluirse incrustado en páginas HTML (o

HTML), siendo el servidor web el encargado de ejecutarlo. Algunas de las características de su

enorme popularidad son:

 Es un lenguaje libre. Puede descargarse de http://www.php.net.

 Está disponible para muchos sistemas (GNU/Linux, Windows, UNIX, etc.).

 Tiene una extensa documentación oficial en varios idiomas.

 Existen multitud de extensiones: para conectar con bases de datos, para manejo de

sockets, para generar documentos PDF, para generar dinámicamente páginas en Flash,

etc. Al ejecutarse en el servidor, los programas PHP lo pueden usar todo tipo de

máquinas con todo tipo de sistemas operativos.

En caso de que un cliente falle (por error hardware, virus, etc.) se puede seguir usando el

sistema desde otro cualquiera que tenga un navegador web con conexión al servidor (Duarte y

Pérez, 2007, p.2)

2.3.8. Inventario dentro de las organizaciones

Echeverri y Lozano (2014) definen al inventario como el conjunto de artículos almacenados

en un lugar y en un momento determinados, que están disponibles para ser empleados como

bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser

consumido en la producción de bienes (p. 18). Es importante destacar, que los inventaros

cumplen con ciertos objetivos, los cuales son, según Adam y Ebert (1991):

“Los inventarios frecuentemente representan la partida más importante del activo

circulante de una organización comercial, a través de los inventarios muchas empresas

buscan regular las entradas y salidas de las mercancías, de manera que se logre un buen
36

control de las mercancías recibidas o despachadas a través de las operaciones de ingreso y

salida”. (p.190)

2.3.8.1 Sistema de Control de Inventario

La administración de inventarios se da para posibilitar la disponibilidad de recursos al

momento de requerir su uso o venta, basada en métodos y técnicas que permiten conocer las

necesidades de reabastecimiento óptimas. Un sistema de inventario, como bien afirman Chico y

Guerra (2016):

“Es un conjunto de normas, métodos y procedimientos aplicados de manera sistemática

para planificar y controlar los materiales y productos que se emplean en una organización.

Este sistema puede ser manual o automatizado. Para el control de los costos, elemento clave

de la administración de cualquier empresa, existen sistemas que permiten estimar los costos

de las mercancías que son adquiridas y luego procesadas o vendidas” (p. 27).

El objetivo de la gestión de sistemas de inventarios es inversamente proporcional, pues trata

de maximizar la rentabilidad minimizando los costos de capital inmovilizado en el inventario, y

al mismo tiempo, satisfacer los requerimientos de servicio al cliente, según Toro y Bastidas

(2011).Quiere decir entonces, que la gestión de inventarios se define como aquel conjunto de

decisiones, reglas, lineamientos y/o políticas a través de las cuales se determinan los niveles de

inventario que deberán mantenerse, el momento en que las existencias se deben reponer y el

tamaño por el cual deben realizarse los pedidos, según Aguilar (2009), Moreno et al. (2011).

2.4 Bases Legales

Toda investigación debe estar sustentada legalmente por los documentos oficiales del país

donde se realiza. Cada temática, en articulación con las líneas de investigación, incluye en sí
37

diversas normativas de rango constitucional, legal y sublegal. A continuación, se indican las

bases legales de este trabajo:

2.4.1 Rango constitucional

2.4.1.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 de

fecha 24/03/2000 Articulo N° 110.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,

el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información

necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y

político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y

desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema

nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar

recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos

y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y

tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta

garantía.

El artículo de la CRBV indica que la ciencia, la tecnología, el conocimiento y los

servicios de información son piezas claves dentro de toda sociedad y el Estado está en la

obligación de propiciar todas las condiciones necesarias para que estos tres elementos se pongan

de manifiesto. Por su parte, el sector privado también debe aportar recursos; además de promover

aquellas actividades que las engloban, haciendo hincapié en que la creatividad es el indicio para

el desarrollo de dichas actividades.

2.4.2. Rango legal


38

2.4.2.1 Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica y del Sistema Nacional del

Control Fiscal Gaceta Oficial N° 37.347 de fecha 17/12/2001. Artículos n°35 al 37 y 39.

Artículo 35. El control interno es un sistema que comprende el plan de

organización, las políticas, normas, así como los métodos y procedimientos adoptados

dentro de un ente u organismo sujeto a esta Ley, para salvaguardar sus recursos, verificar

la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la

eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la observancia de las

políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y metas.

Artículo 36. Corresponde a las máximas autoridades jerárquicas de cada ente la

responsabilidad de organizar, establecer, mantener y evaluar el sistema de control interno,

el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y fines del ente.

Artículo 37. Cada entidad del sector público elaborará, en el marco de las normas

básicas dictadas por la Contraloría General de la República, las normas, manuales de

procedimientos, indicadores de gestión, índices de rendimiento y demás instrumentos o

métodos específicos para el funcionamiento del sistema de control interno.

Artículo 39. Los gerentes, jefes, jefas o autoridades administrativas de cada

departamento, sección o cuadro organizativo específico deberán ejercer vigilancia sobre

el cumplimiento de las normas constitucionales y legales, de los planes y políticas, así

como de los instrumentos de control interno a que se refiere el artículo 35 de esta Ley,

sobre las operaciones y actividades realizadas por las unidades administrativas y

servidores de las mismas, bajo su directa supervisión.

Estos artículos, engloban la verdadera esencia e importancia de llevar a cabo un Sistema

de Control de Inventario en un ente público y de gran envergadura como lo es el Hospital Cardón


39

Dr. Juvenal Bracho. Son varios aspectos a considerar, primero que los Sistemas de Control,

deben estar regidos por ciertos parámetros en consonancia con las leyes y el marco de las normas

básicas dictadas por la Contraloría General de la República; segundo, promover la eficiencia,

economía y calidad en sus operaciones, en este caso administración, resguardo y distribución de

insumos médicos y tercero, los jefes de cada departamento deben ser garantes de prácticas y

procedimientos honestos que se lleven a cabo bajo su supervisión.

2.4.2.2 Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de

agosto de 2009. República Bolivariana de Venezuela. Art. 15, parágrafo 1.

La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la

República y de la presente Ley, tiene como fines: 1. Desarrollar el potencial creativo de

cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad

democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la

participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con

los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y

autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional,

nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y

universal.

Este artículo enfatiza la acción protagónica, responsable y conservadora de los entes en

la sociedad; los cuales deben servir como agentes de transformación. Esto es un punto a favor de

la UNEFA, porque no sólo crea referentes útiles para las líneas de investigación, sino que

también detecta situaciones que pueden ser abordadas desde diferentes perspectivas y genera

aportes significativos bajo las orientaciones de diferentes personajes capaces de transformar

realidades de manera positiva; tal es el caso de este trabajo, por supuesto, pues contribuye al
40

mejoramiento de procesos del Hospital Cardón, específicamente en el servicio de Almacén, pues

se diseña e implementa un Sistema de Control que sin duda alguna, traerá consigo beneficios

favorables.

2.4.3. Rango sub-legal

2.4.3.1. Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para Educación

Universitaria, Ciencia y Tecnología - Decreto 1627. Gaceta oficial N° 446.754, del 20 de

junio de 2019.

Capítulo III De Los Despachos De Los viceministros O De Las viceministras

(Sección II Del Despacho Del viceministro O De La viceministra para la Investigación y

la Aplicación Del Conocimiento)- 8. Instrumentar estrategias y procedimientos de

seguimiento y acompañamiento de las actividades de la aplicación del conocimiento

científico, tecnológico y humanístico, en coordinación con los actores del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y del Subsistema de Educación

Universitaria, los órganos y entes de la Administración Pública con competencia en la

materia.

Este artículo en particular, es uno de los basamentos por los cuales se llevan a cabo

diferentes actividades de la aplicación del conocimiento. Las Universidades del país deben

siempre crear estrategias de integración con la ciencia, tecnología e innovación que aporten

soluciones útiles a la comunidad y que estén siempre en constante articulación con ella, pues es

una realidad en la que convergen varios puntos de vista para satisfacer una necesidad o

requerimiento colectivo, a corto, mediano y largo plazo.


41

2.5 Definición de Términos básicos

Almacén: es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de la cadena de

suministro (Wikipedia, 2022).

Información: es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho, fenómeno o situación, que

organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de

reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo. (Thompson, 2008)

Inventario: es un documento donde se registran todos los bienes tangibles y en existencia de una

empresa, que pueden utilizarse para su alquiler, uso, transformación, consumo o venta.

(Gasbarrino, 2021)

Programación: es el conjunto de instrucciones a través del cual los humanos interactúan con las

computadoras. Un lenguaje de programación permite a las computadoras procesar de forma

rápida y eficientemente grandes y complejas cantidades de información (López, 2020).

Sistema: Según Van Gigch (1978), un sistema se define como "una unión de partes o

componentes, conectados en una forma organizada. Las partes se afectan por estar en el sistema

y se cambian si lo dejan. La unión de partes hace algo (muestra una conducta dinámica como

opuesto a permanecer interte) (p.15).

Stock: es el conjunto de mercancías almacenadas por una empresa”. (Páez, 2020)

Usuario: en un ámbito bastante general, el término se refiere a una persona que hace uso

habitual de un servicio o producto, además, la palabra se puede usar en diferentes situaciones,

diferenciando los aspectos entre el servicio, el producto y la persona, un ejemplo de ello es

cuando se usa el término para hacer referencia a las personas que acuden a los sistemas de salud,

mismas que son catalogadas como usuarias de ese sector médico. También está el usuario

informático que tiene un perfil o cuenta específica (Pérez, 2022).


42

Capítulo III. Marco Metodológico

Según revisión bibliográfica para autores como Franco (2011) el marco metodológico “es

el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a

través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de

datos, determinando el cómo se realizará el estudio” (p.118). Este capítulo es definido por

muchos como la columna vertebral de toda investigación; y es el resultado de la aplicación, tanto

sistemática como lógica de las acepciones y fundamentos expuestos en el marco teórico. Otro

aspecto por comprender, es que la metodología de la investigación es gradual, que lógicamente

no puede ser desarrollada sin antes cimentar de manera teórica, el estudio que se realiza y

justificarlo.

3.1 Tipo de Investigación

Esta investigación será de tipo Explicativa, la cual es definida por Brito (2015) como

aquellas que “constituyen el nivel más avanzado de conocimiento. Pueden ocuparse de las

causas, como de los efectos de determinados fenómenos por medio de las pruebas de hipótesis.
43

Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos” (p. 8). A

propósito de ello, UJAP (2020) complementa que:

Con ellas se establecen relaciones de causalidad o de contingencia entre dos o más

fenómenos para buscar razones y mecanismos que permitan explicar los procesos o

fenómenos en estudio, a través de observaciones o de razonamiento (inductivo o

deductivo). No ameritan obligatoriamente que se realice una contrastación o verificación.

Se enmarcan en el enfoque cuantitativo (p.12).

En consonancia con lo anteriormente expuesto, se menciona que este trabajo posee la

cualidad de ocuparse de las causas o factores intervinientes en el problema en cuestión dentro del

Almacén del Hospital Cardón Dr. Juvenal Bracho y que los resultados emergen luego de la

aplicabilidad de la propuesta, que en este caso es un sistema automatizado para el registro y

control de inventarios de insumos médicos bajo el lenguaje PHP y MySQL. A modo de

aclaratoria, Hernández, Fernández y Baptista (2006) definen el enfoque cuantitativo como: “la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 5).

3.2 Diseño de Investigación:

Esta investigación se enmarca en el diseño de Proyecto Factible, con el apoyo de una

Investigación de Campo. Por su parte el proyecto factible es definido por Arias (2016) como un

estudio “que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales” (p.7). Y con respecto a la investigación de campo, Palella y

Martins (2010) argumentan que:


44

“Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su

ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el

ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.” (p. 88).

A partir de estas afirmaciones, en practicidad con los objetivos planteados, se acudirá a

las instalaciones del Centro Hospital Cardón del I.V.S.S, lo cual es una ventaja para la

investigación, pues la información recolectada es de primera mano, sin que pudiese haber una

tergiversación o manipulación de los datos, de igual manera, se evidenciará a través de la

observación, lo que realmente sucede con la Unidad de Almacén, cómo están organizados los

insumos, cómo es su recepción y despacho, entre otros aspectos relacionados al problema que se

plantea.

3.3 Población

Palella y Martins (2010), definen a la población como el “conjunto de unidades de las que

se desea obtener información sobre las que se va a generar las conclusiones" (p. 83). En palabras

propias, es el grupo de personas o elementos que forman parte inherente de los trabajos

investigativos, pues de ellos se desprenden, principalmente, los datos que formarán parte de los

resultados. Particularmente para este trabajo, la población estará conformada por cuatro (04)

trabajadores de la Unidad de Almacén del Hospital Cardón Dr. Juvenal Bracho, lo cual

representa una población finita, tal como se señala en la tabla 1.

Tabla 1.

Población que forma parte de la Investigación

Cargo Cantidad
45

Supervisor 1

Almacenista 2

Acarreadora 1

Total 4

Fuente: Gómez (2022)

3.4 Muestra

Arias (2012) manifiesta que la muestra es el "subconjunto representativo y finito que se

extrae de la población accesible" (p. 83). Por tanto, es importante constatar que los elementos de

la muestra sean lo suficientemente representativos de la población, a tal punto que se pueda

generalizar. Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. Por

un lado, la probabilística, es aquella donde todos los miembros de la población tienen la misma

opción de conformarla y se clasifican en: (a) muestra aleatoria simple, (b) muestra de azar

sistemático, (c) muestra estratificada o por conglomerado o áreas. Por otro lado, para la no

probabilística, la elección de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del

investigador, es decir, no todos los miembros de la población tienen la posibilidad de

conformarla. Su clasificación es: (a) muestra intencional u opinática y (b) muestra accidentada o

sin norma.

Por su parte Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a

cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (p.69). Como es el caso de esta

investigación, y tomando como referencia una población finita y pequeña, se considerará la

elección de una muestra censal – de tipo probabilística, es decir, la conformada por el 100% de la

población, las mismas cuatro (04) personas que laboran en el almacén (tal como se mostró en la
46

tabla 1). Para definirla, Ramírez (2012) establece que la muestra censal es aquella donde todas

las unidades de investigación son consideradas como muestras.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Hernández y Duana (2020) establecen que las técnicas de recolección de datos

“comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener información

necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación” (pág. 52). Dicha información se

recaba a través de instrumentos, los cuales están encauzados a crear las condiciones para la

medición. En este trabajo se usará como técnica de recolección de datos la encuesta, en

complemento con la observación. Sus instrumentos son el cuestionario, diseñado con preguntas

cerradas de tipo dicotómicas, y la guía de observación o lista de cotejo, respectivamente.

3.6 Validez y confiabilidad

Los instrumentos se validarán con la participación de tres (03) jueces expertos en el tema,

relacionados al área de Ingeniería en Sistemas, metodología e informática, quienes brindarán su

apreciación, correcciones y aprobación según corresponda con los criterios de pertinencias de los

objetivos de la investigación, así como la redacción, coherencia, entre otros aspectos. Este paso

es indispensable para darle a la investigación, ya que le da un alto nivel de fiabilidad a la

investigación. Por lo tanto, la validez y la confiabilidad son características que debe cumplir

cualquier instrumento de recolección de datos para que sea considerado válido y que justifique lo

que se desea comprobar de la situación de objeto de estudio.

Como bien afirma Chávez (2007) la validez “es la eficacia con la que un instrumento mide lo

que se pretende” (p.193). Así mismo, la confiabilidad según Hernández et al. (2014) indica que
47

“la confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas, y se

refieren al grado la cual su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados”

3.7 Técnicas para el análisis de los datos

Una vez aplicados los instrumentos y recogida la información, se procede a hacer el

análisis cuantitativo de los datos se lleva a cabo por computadora u ordenador a través de la

estadística descriptiva donde se presentarán: distribución de frecuencias, medidas de tendencia

central, medidas de variabilidad y gráficas; para ello se usará el programa de Microsoft Excel. Es

importante destacar que la técnica de análisis a desarrollar, depende mucho del paradigma de

investigación; tal como lo señala Peña (2017), al recalcar que:

“El análisis de datos integra distintas operaciones en la que el investigador o

analista somete ciertos datos, bien sea de orden cuantitativo o cualitativo, a una serie de

análisis, lecturas e interpretaciones, según sea el enfoque de su investigación o

requerimiento informativo.” (p. 32).

3.8 Fases metodológicas

A continuación, se indican las fases que emergen de los objetivos plasmados en este

proceso investigativo, para las cuales, se toma la metodología de Kendall y Kendall (2011)

donde menciona el ciclo de vida del desarrollo de sistemas (SDLC), que establece, a su vez, “las

fases para el análisis y diseño, de acuerdo con la cual los sistemas se desarrollan mejor al utilizar

un ciclo específico de actividades del analista y los usuarios” (p.8). A continuación se explicarán

las actividades que se llevarán a cabo, articulándolas con las fases señaladas en la figura 3.

Figura 3
48

Fuente: Kendall y Kendall (2011)

Fase I. Identificar la situación actual del registro y control de inventarios de insumos

médicos de la Unidad de almacén del Hospital Cardón Dr. Juvenal Bracho.

Para el desarrollo de este objetivo, se pretende inicialmente, saber cuál es la problemática

que genera la ausencia de un sistema de inventario en la Unidad de Almacén del Hospital Cardón

Dr. Juvenal Bracho. Posterior a ello, se eligen los requerimientos adecuados bajo los cuales se va

a basar el sistema y finalmente, se selecciona la información que sea contribuyente al tema en

cuestión. En ese mismo contexto, se menciona que esta primera fase, es una de las más

importantes de todo el proceso, ya que a través de ella puede identificarse la manera de proceder;

en este particular se toma la decisión de usar como bases de datos MySQL y el lenguaje PHP,

que se han caracterizado por ser fáciles y prácticos de usar.

Además, cumple con la primera y segunda fase de los procedimientos para el desarrollo

del sistema según Kendall y Kendall, los cuales consisten en identificar los problemas y

determinar los requerimientos. Acá tanto almacenistas como supervisor, deben ser honestos y

manifestar que realmente hay una deficiencia que requiere ser solventada, ver que existe una
49

oportunidad de mejorar y enfatizar que existen objetivos dentro de la unidad, que necesitan ser

alcanzados.

Fase II. Diseñar un sistema automatizado para el registro y control de inventarios de

insumos médicos bajo el lenguaje PHP y MySQL para la Unidad de almacén del Hospital

Cardón.

En este punto, se creará el modelo de tablas de la base de datos, se codificará el sistema

mediante el lenguaje PHP y MySQL, así como integrar el sistema con la base de datos. Se lleva a

cabo el desarrollo de sistema para el control de inventario. Aunado a ello, se elaborará una

documentación efectiva, incluyendo la elaboración del manual de usuario, el cual permite a las

personas que utilizan el sistema de control de inventario, poder entenderlo y usarlo. Es

importante recalcar, que se hace revisión del sistema, en varias oportunidades, para así poder

notar y existe alguna falla y corregirla a tiempo. Engloba las fases, tres (03), cuatro (04), cinco

(05) y seis (06) de Kendall y Kendall. Específicamente en la fase cuatro (04) de éstas, ellos

indican que:

“La fase de diseño también incluye el diseño de bases de datos que almacenarán gran

parte de los datos necesarios para los encargados de tomar las decisiones en la organización.

Los usuarios se benefician de una base de datos bien organizada que sea lógica para ellos y

se corresponda con la forma en que ven su trabajo” (p.11).

Fase III. Implementar el sistema automatizado para el registro y control de inventarios de

insumos médicos de la Unidad de Almacén del Hospital.

En esta última etapa, se llevará a cabo la implementación y evaluación del sistema

automatizado de control de inventario de insumos médicos mediante el lenguaje PHP y MySQL

para la unidad de almacén del hospital cardón Dr. Juvenal Bracho. Es precisamente acá, donde se
50

valida el prototipo y se verifica la operatividad. Es importante que en esta última fase, se realice

una evaluación por el personal adscrito a dicha Unidad. En este particular, se usará un

cuestionario con escala Likert, que permitirá dar a conocer las apreciaciones sobre el sistema.

3.9 Definición y Operacionalización de Variables de la Investigación

A continuación se presenta el sistema de variables (ver tabla 2)


51

Tabla 2. Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Desarrollar un sistema para el registro y control de inventarios de insumos médicos mediante el lenguaje PHP y
MySQL para la Unidad de Almacén del Hospital Cardón Dr. Juvenal Bracho, Municipio Carirubana, Estado Falcón.

OBJETIVOS DEFINICIÓN TÉCNICA E


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
CONCEPTUAL INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS

El control de Técnica:
Identificar la situación actual inventario es el Observación
del registro y control de proceso por el cual
inventarios de insumos Control de una empresa Instrumento:
médicos de la Unidad de administra las Planificación Objetivos
inventario Guía de
almacén del Hospital. mercancías que Organización Políticas
mantiene en observación -
Dirección Estrategias Lista de cotejo
almacén.
Control Conteo Físico
(Westreicher, 2020).
Diseñar un sistema
automatizado para el registro y
control de inventarios de Es un conjunto de
insumos médicos bajo el normas, métodos y
lenguaje PHP y MySQL para procedimientos
Sistema para
la Unidad de almacén del
el control de aplicados de manera
Hospital Cardón. Técnica: Encuesta.
inventario, sistemática para Lenguaje PHP Diseño
mediante el planificar y controlar Instrumento:
Implantación
lenguaje PHP los materiales y Base de datos Cuestionario.
Implementar el sistema y productos que se MySQL Prueba Piloto
automatizado para el registro y emplean en una
control de inventarios de MySQL organización. (Chico
insumos médicos de la Unidad
de Almacén del Hospital. y Guerra, 2016, p.
27).

Fuente: Gómez (2022)


52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adam, E & Ebert, R (1991). Administración de la producción y las operaciones: Conceptos,

modelos y funcionamiento (4a. Ed.). México: Prentice-Hall.

Andreu, R., Ricart J. E. y Valor, J. (1991). Estrategia y Sistemas De Información. Editorial Mc

Graw-Hill.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Investigación Científica. (3°

Ed). Venezuela: Editorial Episteme C. A

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Investigación Científica. (6°

Ed.) Venezuela: Editorial Episteme C. A

Brito, A (2015). Guía Para La Elaboración, Corrección Y Asesoramiento De Trabajos De


Investigación. [Archivo PDF].
http://www.unefa.edu.ve/CMS/administrador/vistas/archivos/Gu%C3%ADa
%20Elaboraci%C3%B3n,%20Correcci%C3%B3n%20y%20Asesoramiento
%20Trabajo%20de%20Investigaci%C3%B3n%20enero%202015.pdf

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª Ed.). Caracas:

Uyapal.

Chase, Richard; Jacobs, Robert y Aquilano, Nicholas (2004). Administración de la producción y

operaciones. Para una ventaja competitiva. Editorial Mc Graw-Hill. México.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. (4ta Edición). Maracaibo,

Venezuela: Editorial Gráfica González.

Duarte, M. & Pérez, I. (2007). Programación en PHP a través de ejemplo. [Archivo PDF].

http://mibusoperadores.com/wp-content/uploads/2019/03/apuntesPHP.pdf
53

Fedupel. Venezuela

Kendall, K y Kendall, J. (2011). Análisis y diseño de sistemas. (8ª Ed.) México: Pearson

Educación.

Marqués, A. M. (2011). Bases de Datos. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.

http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/353

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de Investigación Cuantitativa. Editorial

Peña, S (2017). Análisis de Datos. Fundación Universitaria del Área Andina

Ramírez, F (2012). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Panapo,

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso De La Investigación Científica. (4a. Ed.). México:

Editorial Limusa.

Universidad José Antonio Páez (2020). Manual Para La Elaboración y Presentación De Los

Anteproyectos, Proyectos De Trabajos De Grado, Trabajos De Grado, Tesis Doctoral

E Informe De Pasantía Y Extramuros De La Universidad José Antonio Páez,

Carabobo. [Archivo PDF]

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Almacén. (1 de septiembre de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Almac

%C3%A9n

Cruz, A. M., Rodríguez, E., Sánchez, M. C., Martínez, L., & Cruz, P. (2000). Diseño y propuesta

de un sistema de gestión tecnológica. Ingeniería Electrónica, Automática y


54

Comunicaciones,21(1),79+.https://link.gale.com/apps/doc/A146633714/IFME?

u=anon~7a755952&sid=googleScholar&xid=0f4a8101

Franco, Y (3 de junio de 2011) Tesis de Investigación. Marco Metodológico. Tesis de

Investigadores. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marcometodologico-

definicion.html

Gasbarrino, S. (19 de agosto de 2021). ¿Qué es un inventario? Concepto, tipos y ejemplos.

Hubspot. https://blog.hubspot.es/sales/que-es-inventario

Hernández, A (2003). Los Sistemas De Información: Evolución y Desarrollo. Dialnet, 10, 149-

165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793097

https://economipedia.com/definiciones/control-de-inventario.html

López, M (16 Julio 2020). Lenguajes de Programación. OpenWebinars.

https://openwebinars.net/blog/que-es-un-lenguaje-de-programacion/

Montoyo, A y Marco, M (2012). Tema 2: Sistemas de Información. [Diapositiva PowerPoint].

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18830/6/Tema_2_-

_Sistemas_de_Informacion.pdf

Moreno, Rafael; Meleán, Rosana y Bonomie, María (2011). Gestión de inventarios en la

industria avícola zuliana. Caso: Avícola La Rosita. Revista Agroalimentaria. 17 (32),

99-112.

Penagos, A (2020). Gestión De Almacén A Través De Políticas De Inventarios Para Mejorar

Procesos En Un Hospital Público. Unimilitar

https://core.ac.uk/download/pdf/344703902.pdf
55

Pérez, Mariana. (Última edición:5 de mayo del 2022). Definición de Usuario.

https://conceptodefinicion.de/usuario/.

Thompson, J. (1 de octubre de 2008). ¿Qué es Información?

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/que-es-informacion.html.

Walter, V; López, E; Charón, K & Dinza, I (2013). Automatización de datos para uso de

estudiantes del Sistema de Información en Salud. MEDISAN, 17(2), 407-414.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S102930192013000200020&lng=es&tlng=es.

Westreicher, G. (3 de agosto de 2020). Control de inventario.

Wild Code School Spain (20 de enero de 2021). Tipos de Lenguajes de Programación Más
Usados en el 2021. Wild Code School Spain. https://www.wildcodeschool.com/es-
ES/blog/tipos-de-lenguajes-de-programacion

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Antón, J. Caña, J. (2021). Desarrollo De Un Sistema Web Para Automatizar El Proceso De

Venta Del Minimarket Súper Full De Ica, Periodo 2020. [Tesis de Ingeniería en

Sistemas, Universidad Autónoma de Ica].

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1502

Bravo, L. (2022). Sistema De Inventario Para La Gestión Del Almacén Central De

Epidemiología Del Ministerio Del Poder Popular Para La Salud. [Tesis de Licenciatura

en Computación, Universidad Nueva Esparta].

http://www.miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/3574/1/IPL0108.pdf
56

Cabrera, K. (2021). Control De Inventario En La Importadora Jorua Cía Ltda Del Cantón

Babahoyo, Año 2021. [Tesis de Licenciatura en Contabilidad y Auditoría. Universidad

Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11842

Cardozo, I. (2021). Sistematización de la práctica profesional “manejo de inventarios de los

insumos médicos en la empresa nefro Uros Mom SAS. [Trabajo de grado en Contaduría

Pública, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Neiva – Colombia].

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12223/1/UVDTCP_CardozoPatinoIng

ridJohanna_2021.pdf

Chico Meléndez, S; Guerra Morales, J. (2016): Sistema de inventarios para mejorar la

administración de la ferretería Barragán, provincia Bolívar, cantón Echeandía,

periodo 2014 – 2015. [Trabajo de graduación previo a la obtención del título de

Ingeniero en contabilidad y auditoría CP. Universidad Estatal De Bolívar].

http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/1311/1/SISTEMA%20DE

%20INVENTARIOS.pdf

Chiquito, A. (2022). Desarrollo De Sistema Para El Control De Inventario Basado En La

Filosofía Japonesa 5`S Mediante El Lenguaje PHP Y MySQL Del Hospital Dr. Jesús

García Coello, Municipio Los Taques, Estado Falcón. [Tesis de Ingeniería en Sistemas

no publicada, Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada

Nacional Bolivariana].

Echeverri, S & Lozano, A (2014). Análisis y diseño de una herramienta de control de

inventarios para pequeñas tiendas en el municipio de Mariquita. [Tesis de grado,


57

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2555.

Gaytán, R. (2020). El control de inventario y su influencia en la rentabilidad de la empresa

Maccinox SAC de la ciudad de Lima, año 2016 [Tesis de licenciatura de Contabilidad y

Finanzas, Universidad Privada del Norte].  https://hdl.handle.net/11537/24990

Zapata, A. y Wilfredo, M. (2022). Sistema web de monitoreo para mejorar la gestión de

incidencias de la metodología 5`S de la Empresa Camposol SA. [Trabajo Especial de

grado de Ingeniería de Sistemas con Mención en Tecnologías de la información,

Universidad Cesar Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/84670/Ar

%c3%a9valo_ZMW-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LEYES Y DOCUMENTOS LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [CRBV]. Articulo N° 110. Gaceta

Oficial N° 5.453 de fecha 24/03/2000

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de agosto de

2009. República Bolivariana de Venezuela.

Normas de Buenas Prácticas de Distribución. [Ministerio del Poder Popular para la Salud]. Por la

cual se establecen las normativas a considerar por los almacenes con insumos médicos.

Gaceta Oficial Nº 37966-23.0. 18 de septiembre de 2003.


58

Plan de la Patria 2019 – 2025 (2019). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

Nº 6.446 del 3 de abril de 2019.

Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y

Tecnología - Decreto 1627. Gaceta oficial N° 446.754, del 20 de junio de 2019.

También podría gustarte