Está en la página 1de 16
fe pe nos (Salt State ae Dien ne E ark alana dias opto. ‘rs terlas pare calsbnradorae. i Daman ‘hs NaSconlag” Avena de Mayo 78 erin lyon Hoos’ Bolivar esquing Alsi dc tmeroy strana conwenctonsi ‘selon par To een Ue Ingenieria 200 ‘por trimesize 1] asentes rere 9 Harn ae esau! mes 2 Suncripcion anual’ S 8 ro. Havre Thon, debon tgine luncomente & bs Direion y Admisaracon calle Mofono N31 Boenos Airey—adjentando imports de i mnicon As bes wey por Coo, com vale declare, TNGENTERIA, “InQUITECTURA, MINERIA, PNRIQUE CHANOURDIE || BUENOS AIRES, OCTUBRE INDUSTRIL 5 DE 1895 OBRAS DE RIEGO DEL RIO PRIMERO (Provera ne Convons) Acaban de publicarse, en voluminoso tomo de 765 paginas, las diligencias, pruebas, alegatos y sentencias que, importan todo lo obrado an- te los tribunales de la Provincia de Cérdoba, en el proceso iniciado por el Gobierno del_doc- tor Pizarro contra los sefiores Carlos A.Casaf= fousth y Bialet Massé, ingeniero director y em- presario constructor, respectivamente, de las obras de riego del Rio Primero. Sabido és, que estos seiiores sufrieron trece meses de prision proventiva 4 raiz. de iniciarse este ruidoso juicio que, ha logrado despertar justamente la atencion piiblica tanto en Cérdo- ba como en esta Capital, contrastando este he- cho con el fallo recaido en él, del cual resul- tan: legalmente falsos, los hechos en que se fundara la acusasion deducida contra los pro~ cesados. Sabido és, tambien, que los sefiores Bialet y, Casaffousth piensan evar adelante las ac- ‘ciones 4 que tienen derecho por los aleances de este fallo, & cuyo efecto han pedido, 4 su vez, la prision del sefior Stavelius, autor del informe pericial que sirvié de base 4 la acu- sacién promovida contra ellos por el Gobierno de Cérdoba. Hallindose ligados 4 este asunto legitimos & importantes intereses personales y colectivos, & interesando él por otra parte, y, por distintos conceptos, 4 la mayoria de los lectores de Ix Rensta Técnica, hemos resuelto hacer una des- cripcion lo mas completa posible de él, bajo todas sus faces, 4 fin de contribuir & formar la opinion de todos aquellos que, por unos it otros motives no han podido seguir las alter- nativas que presenta desde la iniciacion de la idea de construir estas obras hasta su actual estado, comprendiendo en lla todo lo rela~ tivo a los estudios, construccion, faz econdmica y dictimenes periciales formulados 4 su respecto. ‘Si tenemos presente que, para formar nues- tro juicio contamos con la autorizada opinion de los “ingenieros Huergo, Saint Ives, Giagnoniy Firmat, Barabino, S de los quimicos Arata, Kyle, Durand-Claye, Debray, etc, etc, hemos de convenir que nos sobran ele mentos ‘concientes para ello. 104 Principiaremos, pues, el estudio que nos pro- ponemos hacer, en el proximo niimero de es- ta publicacion, no inickindolo hoy por faltarnos algunos datos relativos la topografia del te- reno que abarcan las obras de riego del Rio Primero. 3 ‘Tenemos un éspecial interés en hacer cono- cer todo lo concerniente 4 estas obras, porque esté en el interés, tambien, dela’ propaganda que venimos haciendo en pré de la difusion de los diques de embalse enel pais, que se generalizen las ventajas inherenter & estas cons- truociones. Si prescindimos, por hoy, de los. intereses particulares afectados con motivo de la discu- sion & que han dado lugar las obras de riego del Rio Primero, veremos que ella puede tener resultados favorables en lo sucesivo, pues, la ¢jecucion de obras de esta naturaleza ¢s de las mas delicadas que comprende en estos tiempos Ja ingenieria civil, como lo comprueban nume- rosas catistrofes ocurridas durante el siglo en Europa y en América, de las cuales solo re- cordaremos la muy recientedel Dique de Bouzey. seria, sin duda, muy temerario obrar con Ia acostumbrada precipitacion ewando legase la ‘portunidad de construir nuevos diques de embalse en el pais, Son conocidas las deficiencias de nuestra red ferroviaria, las que se deben principalmente & Ja ausencia de toda discusion razonada, que solo ha surgido despues de consumados los errores, cuando el mal no tenia ya remedio. Pero, la defectuosa construecion de una Iinea férrea, por ejemplo, puede ser causa de resul- tados ‘econémicos negatives y de desgracias Personales, mas, nunca pueden estas: alcanzar Ta gravedad de las catastrofes que acompaiian generalmente la rotura de una presa ni aque- Ios males econémicos ser tan desastrosos como fen este caso, en el que todo queda irremisi- Dlemente perdido. Por estos motivos, creemos que los lectores dela Revista Técnica juzgarim oportuna ta pu- Blicacion 4 que nos réferimos, y, caya primera parte hallaran en el préximo namero. Ch. EL PALACIO DEL CONGRESO. CONCURSO DE PROYECTOS Hise inaugurado el anunciado concurso de Ia presentacion de proyectos para la construc: sion del palacio del Congreso, con un éxito inesperado. Puede decirse que es este el primer con: curso de esta naturaleza, celebrado en ep: de verdadera trascendencia. Se ham presentado 4 él 29 distintos proyec- t9s, de los cules unos quince tienen verdadero miérito; diez dejan bastante que desear y los See eee REVISTA TACNICA Festantes son meros adefesios que estin ahi, ew 1 Pubellon “Argentino, desempeftando alguno el rol de un clown agregado por sorpresa en al clenco de una compania dramatica, Entre los primeros, pueden considerarse, & nuestro juicio, los proyectos de los setiores: Emilio Mitre-Duparc; Segui-Avenati;, Meano; Maraini-Toledo; A. Frascara; M. A. Tamer: U. Courtois-Moreau; Orlando le Vacher; T glione Hnos-Rey-Tronchet; E, Vaeza Qcampo- Massue; Christophersen; Lefebre; E. Meyers Sommaruga y Lavelli El érden en que anotamos estos proyectos, no tiene nada de preconcebido, hemos ido agre- gando nombres 4 medida que estos se presen- taban 4 nuestra memoria, pudiendo muy bien suceder que despues de mas detenido examen, cambiemos alguno de ellos por otro de los que faltan. En vista de la importancia adquirida por es- te concurso, la direccion de esta Revista so Preocupa en estos momentos de zanjar algunas sérlas dificultades que se oponen, hasta ahora & Ja. publicacion de un nimero ‘extaordinario en el que solo figurarian los quince proyectos | que pueden aspirar & Ios premios establecidos por la comision iniciadora del mismo. Haremos todo lo que dependa de nuestre’ voluntad para realizar esta idea, que creemos indispensable para fijar los primeros_jalones | que han de sefalar Ja traza del camino del arte arquitecténico en la Reptiblica Argentina. Por este motivo, no nos detendremos hoy, en otras consideraciones que nos ha sujerido este concurso, Ch. HL peso propio de tos puentes metilicos (os ova oun Bx pmxpansci6s)—(Gndinuacion) n cuanto & la determinacion del peso de puentes de vigas continuas me limitaré 4 los siguientes dos casos: es de vigas continuas, rigidas, sobre eustro apoyos, 647 T sh sing 1 (i ee Sige Taya. at Peso en ia abertura (II) 778 T sh aa fe BB es 5) 778 sh 78h Los valores de ¢ in y una de las Grmulas (2), (3) 6 (4), segun sea el sistema de vigas que se adopte. Conociendo P* se pasa Iue- 6 A determinar el peso do I” en la misma abertura, el cual es: r+) tar & +4) ser Get) 2112) ¢ ip = 1,85, ¥ q la sobrecarga corres- (3) “Sendo para todos los casos ” = 0,207, ¢ in ondiente a (I + 21"). Con los mismos valores de P*, P’ y q contenidos en (13) se determina ahora las longitudes Vy 1 de las aberturas (Ill) y (1) respectivamente, resultando 1a primera de ellas: ror jf @ Peet er ay 1 Ves rrera fy Se segunda: a : rer f PGP +2 4) EPGP (1s) Verto e Siendo entonces el peso propio en la abertura (II): sTshy np eB (a6) Para _abertura (III) 1= 30 nts Sin = 1195 6 ip = 0,96 40 1,09, 40 1,85, 0,90 50 Hoe] 50 178 O87 bo too] 60 175 08s 70 os] 70 nya 0.85 80 y mas 1,85 0,98 80 y mas 1,70 0,85 | Falta ahora eonocer la longitud 1%, de ta cual, segun acaba de verse, dependen tanto, 1 y ‘como el peso de todo el puente. 3 106 Es evidente que una ver dada ta tongitud total I. del puente, el mimero nde Tas aber turas de este y la ‘combinacion de las vigas 1a cleccion de I" ha dejado de ser arvitraria por cuanto existe ya Ja ecuacion: Bert ty) =r que implicitamente Ia expresa. ‘Tambien se notarial ‘cxaminar el problema, que 4 una determinacion directa de dicho valor le un calculo de aproximacion que pueda iniciarse con las ecuaciones empiricas si ‘guientes establecidas al efecto: Puentes para vias de trocha ancha: 1042 -}-"0j0014 I (18) 22 + 000073 (19) Puentes para vias de trocha angosta: " = 1,044 + 0,015 0) @) Mediante los valores aproximados de 1” y 1” asi deducidos se buvea Iuego los de P", P', Y y 1de la manera arriba indicada, y en’ caso de set considerable Ia diferencia entve la suma de las lengitudes parciales y I, se repite el edlcu- Jo con I’ y I" corregidas, hasta obtener un re- sultado satisfactori. jemplo: *) Una linea de trocha angosta atra- viesa un rio cuyo volimen miximo de agu,"*) asi como la formac’on de su eauce, hacen nece Saria Ia construccion de un puente do 350 me- tros de largo. Sea ol puente de hetro y apoyado sobre pilares de piedra. Un cileulo comparativo preliminar ha demostrado que el costo de la Obra seri un minimum canto n — 5, ¢5 deci feuando tenga 4 pilares**). Sean las vizas con timuas, con articulaciones en la 2y 4" abersura, efectuindose la union de Jos tres tramos rijid os mediante tramos intermediarios de vigas lent ecalares.—A’determinar I", 1, Ty I". 1,023 + 0,00075 REVISTA TECNICA Jongitudes parciales pueden aplicarse las formu- las (20) y. (21), las cuales. dan: Y = 1044 b + ocots 1 = 1,023 ° + 0.00075 En consectencia de la combinacion dada & las, vigas principales Ja longitud total del puente se compone de Ja manera siguient Lo=2rteait¢rt+ ar 'Y sustituyendo los va'ores numéricos, resu 350. = P (2. + 3,060 + 0.003 + 0,828) de donde: i .50 metros = 1190 > De estos valores aproximados se deduce luego: + ton, para I? > Tpal q=349 > ‘Se adopta ademi: Ta altura de los. tramos idos, paraletos Ia altura de los trams intermedios, lenticulares ¢ coehciente de trabajo Gel materials secs. § ¥ deduce de elios 1a car a. permanente... S*sustituyendo “ahora estos valores en. debid> Srden en formulas ({) y_ (13), resutan Tos rese pectives pesos propios tiguientes h = 6,60 metros h= 630 > 7500 ton. p. m? 0,66 ton. P> = 1,840 ton. P so» y por fin mediante férmulas (14) y (15) 1" = 66,70 metros 1 = 62,27» De manera que la longitud total correspon- diente 4 1° = 57,50 seria: L= 2X 57,502 62,27 + 66,70 +4 X11 353:84 metros Se ve por este resultado que la primera A fin de establecer primero con zximacion las relaciones entro I y forta apro- las, demas *)_ Este ejemplo se refers al proyesto de um gucnte sobre 1 Ho Yguazit en in linea “Itraré—Porto. da Unido” (asi) festadinds pe. **) Bl estudio racional de ta tax do los pucntes con res ppecto al volimen de agua de las crecientes es pon menos ‘que dexonocide entre nosotros, donde en esta especie de it vestigaciones stele procoderse” generalmente ojo de buen ceubero, méindo. mas eémodo que aguel y-momentaneamente tambien mas barato, por clern, pero. que, Begun a experiencia ‘ios cnseha, Uene & menado incomodas y costoses consecuem: cae, tales como: destrucciones. de pueites y teraplenss, in terropetones de tse ete, El snico caso qué me es conocido, fen que no 30 ha seguido esta condenable rutiaa; es el pasate | aproximacion ha sido tal, que es innecesaria tuna repeticion del cilculo con el nuevo valor sobre ef rio Arrecifes en Ia linen Lojan-Pergamino (antguo ramal del F.C. del Oeste _de- Buonoe Aires), extutiedo bajo Ia direccion del Ingoniero Santiogo rien en 1881. Las venta: 2 prietieas del metodo cientificy se notaba en la. gran inun dacion del mes do. Seembre de 1884, cuando ol puente de Areeiles en medio. do. un derrumbamiento general, era. le tinica obra de su género en la provincia de. Buenos Aires {que di paso les erecientes sin solr el: menor desperfecto El agua Megs, con menos de an motio metro de diferencia & ta‘allorachleulade gon los “escasos. elementos disponibles perm ell, ") Vase la parte Ill de este extract, PES s105° astando una imimicon,en Proporeion, de 1. fy. 1" para'que sea | 0. Siendo por consigu‘enty los valores 75695 metros Y= '1180 — >” con tos curtes, fin'dos en frmulas (4) (13) (16) y (a7) 8 fone finalmente cl. pes> del puente. fina de las modificaciones mas u adas de la continua de! presente sistema consiste en imi los tramos rijidos en las extremidades, indo el traiao simple 1 directamente sobre : embargo, no © culo dado sino bien Jo's mplifica redaciendo las operaciones @eterminacion -de solo tres longitudes par: es, by I y 1" y_ susrespeciivos pesos propios, Aprovechar de una manera completa las jas que Jas vigas continuas articulad.s ofre- fen general, es aconse’able pr. cedor en la Gistrbucion de Jos pilares de estricta conform dion Jas ind:caciones que anteceden, y de mse en 10 posible les proporciones esta- hs entre las diversas abersuras del puente, ser admisibles. diferencias entre las “dimensiones calciladas y Jas aplicadas, cuand > son de fora importancia relotiva al largo de Jos tramos y cuando son inevitables. Esto siitimo ods sce: en. son on ae Japon de Bs lares esté fijada mas menos de antemano, Jas condiciones: altimétricas del terreno, la aturaleza del subsuelo, las necesidades de la ‘pavegacion, por o:ras circanstancias locales “que pueden inf_u'r, cada una en su modo, en cl "costo 6 en la calidad de la obra, y 4 las cuales fete motivo hay que subordinar & vezcs la jonalidad de la superstructara. Definicion de algunos factores del peso propio. 72 La sobrecarga 9—Fsta debe considerar- compnesta de las sobrocargas efectivas q! y “q’, hablendo de efectuarse Ia c>mposicion de fal manera, que con relacion al peso del puente ‘el efecto de q sca igual 4 ta suma de los efec- Beas ay ¢ Proced'endo seyun este principio se obtiene: Para vigas paralclas en géneral incluso, lon- = git + 2188 q"h 1 2188 h We ‘Pasando la dierencia el dos por ci @ isminucion del valor priaitivo de L, contentindos DT) te gos se exren par vigns de forma clue por ve ae a aie See (8) aa fat at ones convendré repetir of cileulo, salvo que Para vigas parabélicas Ql + 146 ath T+ a46h Para vigas lent culares (Pauli ql pina6 qu q 1 1a6h XN Para arcos parabélicos el procedimiento fiere algo del anterior. En este caso es preciso determinar primero las dos longitudes fictic'as: h = 0773 1 (25) ee 1 ye (ERIE 4 1) ag Parc te © uses luego ot lr cundron do ls sole cage re one Gh Ware lovee que respeorre See toecponden Sp ¥. Liewandor oh ol mero de ellos q." y q." el segundo, enton- ces es: _ asa +043 42" Fos F’emplo:—Suponiendo un puente de arco para via de trocha ancha que tenga una abertura de 80 metros con g metros de flecha. A dotermi- nar q. Mediante formulas (25) y (26) se obtiene: 2 = Bo >04773 = 61,85 metros 3 (eevee + 807 8 ¥ 97+ 80 Interpolando ahora entre q! contenidas en el cuadro result: qo" = 5,305 ton. Ademas se halla directamente: de" = 5:72 ton. Estos valores sustituidos en la formula (27) dan: 4q (aprox) (27) $1305><61,85 “f 0443517 22<50 0185 + O43 X 50 2° El peso especifico ~—Los materiales actual- mente empleados para la superstructura de Puentes tienen en término medio el siguiente ‘peso: Hierro (laminado}: ‘Acero... 411 ton. 78 ton. p. metro cib? po > 3° Za altura b.—La relacion pricticamente mas favorable entre Ja longitud 1 y la altara h. spas considere admisible un pequetio © son Tos valores de la Primera aproximacion a ecuacion general eee) cafes SG yes fox toms x y Y slgfifican las eocrdenadas de ln forma de vgs. 108 REVISTA THCNICA depende principalmente de la forma exterior de | Para vigas parabilicas y lenticularesy ! Ja viga y de la altura en que se aplica 1a so- 1 . brecarga, inflayendo tambien en- ella, aunque Ta os poco, la misma longitad 1. Para vigas de igual ro mts. sey a Para vigas Ilenas, simples 6 continuas, 4 las largo el cuocionte.;~ aumenta 6 disminuye con- | enales la sobrecarga e trasmitidy por interne, forme so cleva 6 se baja ef nivel de In via con | io de vigas trasversales: referencia 4 los apoyos de Ia viga. Una varia- de eee ey SE : 1 i lon uy @ rnc eg eg ge a(t es Sirsa gongs do se aumenta 6 disminuye la tongitud de 1a | y puenies de igual construceion) iga sin cambiar Ja disposicion de la. via; lo i que quiere decir en otras palabras: que vigas y= todae cortas deben ser relativamente mas altas que , a vigas largas, Relaciones andlogas 4 las que anteceden, no Estas indicaciones bastarin para que en cual- | puede, sin embargo, establecerie para las vigas quier caso dado, sepa elegirse convenientemente | trasversales, por cuanto la altura de estas de- pende menos de su longitud b, que de la posi- q 1 ee, el valor de dentro de los limites sig. tes | Gion de los puntos de aplicacion ‘de la sbbre- ‘ : : carga q”, razon por la cual es proferible deter. Fhe te panels cit eee Gey nin ee : , siguientes dadas para los dos casos que con mas t= 8 4 105 frecuencia se presentan en Ia préctics 19 Para via simple— s(2—3ety reba: + 226 —0)) 8) 20 Para via doble— fC SEs (se-satyee tary @—») (29) €0 que b” significa la distancia entre eje y oe de ambas vias (caso 2), a la seccion trasversal de uno de los hierros ngulos (simétricos) de Ia platabanda yc el esposor de los mismo.) La elece‘on de los valores de a y ¢ seré facilitado por el cuadro adjunto: **) h VIGAS DE HIERRO (b=? a eno 124" P="); caso 2-4 < 30 toneladas métricas | 2.20080 [ 70» > 000120 » | 0,00087 | Al deducir Jas formu- 125 > » | oj00130 » 0,00094 | tas y tos correspondientes 180» » [oporgo » | 2 | coors » | © | valores de ase adone hes: 4 2 | 99etgo >| F focoter + | S| por rsones “de sonar uae » | eoi60 » | 8 | coors » | & | Merros angulos de forma jo > | score 2 loon » Sol arieeice, 0 » | ojoorto >» oor30 » |S 83 > » Jocor >| # J ooo » | F | Tos valores de la primera columns representan los momentos de fleccion. 7) iA msi situra'de una vign lena, con seecion y espe- | 3.0 ¥ concentrando a carga en dos 6 cuatro puntos sor de uno de los hiertos dngulos do sus platabandad datos 2 (Contorme sucsde en le prictca) se expresa por la ecsasion > FO término medio, senera == | Hi primero de estos casos corresponde- & vigns tlnas_car- 2p eee sgades por inermedio de_vigas trasversals, ol Segundo & lay * due resiben Ta carga divecamante de la vin, ye torso d siendo M el momento de fection maximo de ta viga yg un | Vigts trasversles,Véase fOrmulas (28) y (20 oaficente que tiene 103 siguones valores 2 Es evidente que la. epliacion de esta eeuacion puede tam- 1. Pare vigas uniformemente eargadas longitudinalmente,y | en eslanderse' ls vigasHenas de jusntee ya le hogan 4 Jas caales al mismo tiempo se trasmite la carga uniorma | cando no se prefers determinar su altura, do la menora ‘mente sobre toda su proyecson vertical . semi-arbitraria ariba indieade, por los valores --Las dimen- aia ® 2 Coando tn earga uniforme so concentra tode en ta pla- | siones de 1s tierros ngulos. podria entonces sacarse del tabanda superior dela vige: ‘mismo eundro dado parn vigas trasversales A *) Si quisiera proyectarse la viga, habrin que elegie-entre ont anon, los perfles de fbrien aquel euja secon y espesor 38 apro- ro. | simen mas 4 tos del Ejemplo:—Un puente de hierro de 4 metros “de-ancho, para via simple de trocha angosta, tiene longrinas de 6 metros de largo, que distan 1,20 metros uma- de- otra. Se desea caleu'ar el peso propio de dicto puente y particularmente el de sus vigas trasversales, & euyo efecto es necesario conocer fa altura de estas. En el presente caso es: b= 4,00 m. bi = 1,20 e002 — 0,0046 ++ aft h FABRICACION DE FOSFOROS 2.9 MAQUINARIAS, FUNCIONAMIENTO: Y PRODUCCION ‘Antes de empezar Ia desctipeion de las maquinarias estinadas & esta interesante fabricasion, voy & esponer algunas eonsideraciones respecto al tamamo y volimen fe las cajus, panto de suna importancia en este género de industria. Si so examina eon eierta detencion las ca- {jas do uso comun entre nosotros, 6 queda sorprendido de In considerable & injustifieada difurencia, que resulta fentre el volimen del contenido y del coutinente que tiene las siguientes relaciones. 46, 8% de, 2X te 9=24e 192 4 5X37=11 Vokimen dol esterior + del eajon interior 655 de Tos fésforog (43) en forma de trongade conor H=8 D=18 a 060 Resulta pues que el volimen def esterior de la caja ox ‘as del doble del eajon interior ¥ cuatro veces mayor {que el volimen de-los fosforos. Rospecto & esto hard fobscrvar qu ol tipo de eajas consideradas es el mismo Gus el usado en algunos paises do Europa, pero en es tos contienen 700 fixfores; de eonsiguiente, el empleo de Ta misma caja para contener menos de la mid, es un contra sentido y no tiene otra. esplicasion ni mévil {quo engalar al piblico, el cual, eomo os natural, tiene ‘que pagar el considerable reeargo da costo del articuo. ‘AL tratar do implanter una nueva fibrica, 05 légico estudiar Tetenidamente los defeetos’ do los productos de Jas existentes, evitando todo gasto initil; por ejemplo, fen el caso citado mas arviba so podria, eon una. ligers olifieacion del eajon interior 6 mejor dicho, hacién- olo como en las cajas primitivas, ponor doble cantidad fe fosforos, con lo que so obtendria una notable dismni- Tmucioa en el valor del articulo, resultado que tambien ‘se consogniria esnfecionanilo eajas de dimenciones rela- Gionadas al contenido; es este filtimo temperamento que fdoptarsmos para los signientes tipos de cajas que nos pproponemos emplear. {j) aja con cajon interior provisto do elistico (tipo usual) w + + sinelistico para fésforos comunes {6} Cajas sin eajon interior con taps corrediza y elistico ¥ segum el cuadro de sobrecargas q”"—= 38,30 ton. siendo por consiguiente q”” 26,80 ton.met ‘con lo que se obtiene por inter- ‘polacion. a Se adopta ademis 0.0100 me y el coeficiente de trabajo. 6500 ton.p.m* sustituyendo en formula (28) resulta: 0,001534 m* 0013850, Pomeanial see ) 2><6500, 0,63 m. CARLOS WicKMAN, ‘Asi definido el tipo de trabajo que debe producie ltaller rospoctivo, pasarem>s & describir su material ¥y produecion Magorsas Leroonarreas—Para ostablecar ol mimaro de méquinas, hemos admitide que la impresion se ha- rin en dos 6 tres colores yon foto-tipia. Como las dis Iminnsiones de las hojas de eartulina con’ impresiones del género indicado, se encuentran limitadas, con el ob Joto de conseguir un trabajo esmerado, admitiromos co- ‘mo mas conveniente que de cada hoja de cartulina sal- sarin 60 esteriores; debiendo ser Ja produesion dinria do ‘200,000 eajas, y admitiendo como desperdicio un 3 */o { seain 6,000, teridremos necesidad do produeir ol si- on) 4 343 guiente mimero de hojas impresas gy = trubajo que se conseguir con suma ‘facilidad y on Jas mejores condiciones con Tas tras méiquinas provis- tas, las que al mismo tiempo hardn las improsiones do Ts etiquetas para Ins fajas de los eajones interiores de las eajas, tipos (@) y ( “Adnmés, tenemos 2 prensas 4 mano eyo objeto 05 do sacar las prachas de las imy gar laa piodens 6 clichés “& Ins -méquinas Htogrifieas, Como tambien para ejecutar eiortos trabiajos de impre- ones antes de entre sion para el serviclo administrativo de la Pibrica, Punransciox De 108 eoLonEs.—Como los colores, fabri- cados por casas especiales, so reciben en tarros yon fstos mas 6 menos s6lidos, $0 hace necesario, antes de femplenclos, someterios & una manipulacion muy protija para conseguir In homogensidad y la fluider quo se re ‘quieren para ser utilizados. ‘Con el ebjeto indicado, se ha previsto una pequetia niquina movida & vapor, constituida por cilindsos ani- nados de un movimiento de rotacion y entre los cun- es s0 colocan & mano, con wna paleta, los colores, de- jindolos hasta que resulten ser do las’ condiciones indi- adas mas arriba, €8 decir, en estado de ser entregados 4 las miquinas litogeitieas. Magorsi ne massTzan—La operacion de bamizar las improsiones hechas por las méquinas litogrificas 6 de, foto-tipia, con la disposicion empleada generalmonto, obo ser. considerade como insalubre dada la alta y constante temperatura que debo existir en In sala don- de ao verfica dicho trabajo para que el baraiz so sequo fon prontitud. "Pato grave ineonveniente quedara del todo subsanado con la disposicion quo emploaremos, y que consiste: mancra & abrazar toda Ia sapor Piedras, sobro Jas que el obrero, eheargado del fam mionto do In miquina, och & monado arena fina’ -y hhace oorror ua chorro do agay; tapaninada Ia operacion ‘eaya daracion varia sigin s9 trata de antografia 4. do grubsdo, In superficie de la piodra debe sor pulida. & ‘mano por medio da piedra pues, Pakeanscioy De tos cuicmEs RY ForOTIPLA é voro-LITO- gnars.—La pioza dostinada para teasportar aobrs pie, ras 6 chapas do motal los @ hss fotogeitions, recibir | luz por una claraboya, proviste de vidrios de color spropiado, Dicha piesa serd dotada de piletas para be. fos y estufas calentadas por medio del gas é por lime Paras de aledhol, sogun eonvenga. LAVADO DE 108 cxLtvon0s pe Las sixQuINas LiTosuarteas sto—Para esta operacion, quo,so verficark a une pie 42a especial, Ia que tambien. servirk para depositar ‘los cilindros, han sido provistas unas piletas con armaroa do madera forrada de zine y los accesorios nocoserioe ara In confoccion do los eilindros do. gelatinn que, se emplean para las improsiones en foto-tipia Magerss Pana contan Para ¥ oxwtounea—En el do- Pésito destinado para papel 6 eartuling, impresos 6 yx Preparados para ser empleados directament, se colocnes ‘una méquina do guillotine para cortar on hojas el pa el 6 cartulina que se rociben en rollos de las fabrisan (Todos los accssorios destinados & trasmitir cl movi. ‘alento del motor & Jas miguinas nameradas mnas arr be, sori establocidas 4 alto nivel § sea en el plano inferior de la armadara de los tectos), Cowrano Dk caRroLisa DepRERA PARA LA coNPRCCION “Dx 108 ESTERIONES Dx LAs cazs.— Esto trabajo debe veri. fcarse & mano & eausa de las contrucciones quo se’ pro- ducen en Ja eartulina 6 papel que flnetuan con el esta. ‘do hidroméerico de Ia utmésfora;tauto 0s asi que todas | las esmbinaciones msciniens estudiadas: ensayudas hasta In fecha no han dado.rasu'tado prietion alguna. Zo operacion de cortar & mano las hojas de eartalina fimpresas, #2 ofeetia sobra troaos do madera cslooados do punta, do una esencia may dura y bastante eldstios al m'sm> tismpo; eats toms, A mslida qua #0 usan, 80 alean sobre fusrtos caballct's, al costado de los ou les'so enowontran dispuestas matas donde $¢ dopositan las hojas do eartulina y los storiores ya cortalos, tra. bajo quo 9 voritica. por medio de sacaboeados de ace ¥0 quo do-un solo golpe cortan enstro espesores; para conseguir esto resultado, el obre:o ssbrapone prov ‘mento las 4 hojas de eartulina con la mayor atoncion, do manora qua las lineas divisorias do las figaras usrden perfectamante, daspues de lo caal sijeta las 4 hhojas en uno de sus lados por modio de piezas } rosor- tas y empiezs & cortar actuanto sobr: el sacabocado. Por medio de una masa do madera fuerte ds bastante eso. El trabajo qua produes ua hombre bion acostaaubrae o al mangjo de la masa de mvlera pucle estimarse en 90,000 esteriores dle cajas de fistoros del tipo actanl, 1.9 horas do trabajo efectivo; di consizaieats, honios Provisto para nuestra fibrica 7 cortadores quoy oor ponden & nusstras nocesidades ‘TAAzaDo DE tas CANTULI una pieza do aearo animada de u at2 al teraativo quo tiene en reliove las rayaduras. Bl trabajo que efectaa una méquina do la class indicada aleance 4 $0,000 estotiores pcr 9 horas de trabajo efeotives sin ‘embargo, hemos ereido prudanto ealocar 8 miijuinas en provision de cualquier descompostura. Nos proponemos tambiea utiligar las referidas méqui nas; para producir en la cartulina sea el relieve de las figuras impresis & ondulaciones de papel para conse ‘ghir mayor rigides y disminueion de materia Cokrano ¥ TRAZADO DH LA eARTULINS PARA 108 IN TRRIO- BS De tas cazas.—Esta cartulina, que no lleva impre sion alguaa, se traza y $9 corte al mismo tiempo ‘me inieamente. Como para los esteriores, s3 sapsrponen 4 espesors de cartaling, que se cortan sobre tina, base do madera dara y etisticn al propio tissnpo, do ua es. Posor de 15 ceatimetros prixima nents, rotorzada ea ‘sus costados por tun cuadro do ficrro. La méyuina, pa- rosida 4 lado estampar, est forsnaita de un bast:dor de fierro flindido com asiento establecido & una altura de 8 centimstzos. arriba del saato y sobre el que sa Jano corror In bass dle madara quo raeibe las hojas do cartulina de 73 X 47 opntimatsos que corresponden & 48 interiores; siendo 4 tos espesores, ondrainos vn total ds 192 interiores. La operasion de cortar y trazae, so ‘efeotua por madio de una pieza animata de un movi mionto vertical altornativo, sobre enyo ‘plano inferior 9 encuentra ‘armado un Sacaboeado que compronde 4 interfores oa na fila; esto esté eonstituido por laniinas 4) acoro bien afiladas.para eortar 6 marear los castro espesores do cartulina, Una maquina do la e'aso indieada puede eortar 15,009 fntarioras on 9 horas de trabajo efeetivo; por lo tanto, ‘58 hun provisto 2 m4yuinas, . veniendo el propSaito de ‘ortar oon ollas las tapas o2rrollias da Ins exjns espe: isles cxyo producida, ex ol mism> tiemp2, pando oti 40,000 fajas As RMIQUKTAS PAMA LAS "PAs —Eatas tie Gowran am guetas, quo evan ol nombre 6 marea de Fabrica, sacha ‘mprests sobre papal ordinario yen hojas grandes; Ia ‘operacion del corte de las mismas se verifiea & min> por iguales razones qu Ae oso las indicadas para la eartalina riores y pormadio de un snéaboeados de aco etizuotas, sobre el onal 80: 90: ua con una mnasa de madera. So cortan ‘sf,de un slo goipe, veinto mas hojas do papal suparpuestas, siomdo fl producto almacenado en ol interior dal saesboeades te, qa 3 vacia por medio de un resorte que actia sobre el fondo, prolues wa oortador da ‘etiquetas es muy variable, yoro exeade de modio millon {por din, 0 do la forma do las ‘en una altara de 3 contimetros. proximam La cantidaa de trabajo qu: ALFREDO SEUROT. (Contmuars DIQUE SAN ROQUE APmos.0 rasesravo von x1 wownteno Betasanio A. Canarea TO. DE SU RECEPCION Dm ACAnEMICO BB ta Fa CIOSAL UE CIENGHS, DE COnDoa4.) | 7.000)20. 539] 410020: ¢09 5 3teo0. 99) 4 100}0.650 5 250}0. 900 5020.79 a0. 03 935 800}20. 03) 916|20.035 20506) 435)20.356] ‘3r6|20.803) 8. 116|19-166) 31850|18000| 'ato}t7-633 ‘stot 7.089 ‘41617 630 408182366 ‘oxs}17. 339 ‘338|17_183 133)17 200 ‘5128917 109] ‘286117 089] '268|17-089] 925116.716] 4/916)162 700} cARos 866) 4.033] 16.766) 833] 4.910) 16.809) 283] 4.950]16_ 850 '383| 4950)16. 943 '83| 4933)17 050 210 4800)16:050 250| 4:750]16:90 200] 4750] 6. 233] 4.750)16. 100} 4.75016 050] 4.730]16. casas. aa} 15-5 ‘000|t5°5 4 as0|i5 4300)15. 4216) 15, $089); 8.916) 15, 3.886] 15) 3.885]15, 3.783)14. 766. Arras} atosali4.n areola 2oaafia ERiriirs a zo0)i4 3706)1 3:700)13. 3500)13. 8 3600) 3 606) 14 009} 3600) 14000] 6008 3,600} 1404 600). '3:600|182300] ‘360013. 400] 3.560] 19.39 3.525) 13.84 2520) 3 3.440] 131600} 23300113500 peaeseeees 971 Comparands entre si las cant'dades arrojadas par este cuadro, tenemos: 1." Que el mdxtmum. de embalse 30"27 de altura verificése el dia Febrero 1.° y el minimum el dia Junio 30, 26"97 de altura; 2." Que el mdximum dol gasto de los cates ne Ly IL coincidié con el de embalse, dando 28,316 litros por minuto 4 sea 0.472 litros por segundo y en Junio 30 en que se obtavo 5,600 Litres por minuto 6 0,093 lifres por segundos REVISTA TECNICA, * Que el_mdximum correspondiente. & los niims. TI y TV tuvo lugar en Febrero 10, ob- teniéndose entonces 41223 titros por minuto-5 0,687 litros por segundo y el minimum en Ju- mio jo con un volumen de 13,500 litres por minuto 6 0,225 lifzos por segundo. Ciertas diferencias anormales que se encuen- tran en la columna n.° IIT del citadro, se expli- ean cn el hecho do haberse quitado la junta de las piedras del. paramento perpendicular al Di- que, correspondiente al vertedor Norte y en los Puntos donde aparecian Jas filtraciones, 4 fin de que éstas se manifestaran con toda amplitud. Fijandonos ahora que, los eafios mims. Ty TE dan salida 4 las exhudaciones del cuerpo cen- tral del muro, y que los niims. TIT y 1V las correspondientes 4 los frentes Sud, Este, y Piso del vertedor Norte, se ver’ porqué el voliimen dado por aquellas es tomado como base de com- Paracion con los resultados obtenidos en otros Diques;—mientras que el de los dos ailtimos, actuando sobre una obra accesoria del Dique en nada puede perjudicar su estabilidad; mds, si se tiene en cuenta la procedencia del agua que Jos alimenta que, indudablemente viene de la roca y dé origen al estudio que sobre las mis- mas sigo verificando para legar & encontrar si cestas, proveniendo del embalse, pasan por entre ‘el empotramiento del muro en la ladera Norte “ por las vetas de las rocas que la forman, No me es posible comparar los resultados por mi conseguides en 1895 con los de Ia misma ‘obra en afios, anteriores, por no existir dato al- guno que los demuestre, y en consecuencia voy 4 referirme en mi estudio comparativo, los Diques trabajados en el mediodia de la Francia, aprovechindome de la relacion 6 memoria pre- sentada al Congreso Internacional de navegacion interior en Paris, alo 1892, por el_sefior Mar:us Bouvier, Inspector General de Puentes y Calza- das y de Hidréulica Agricola, ho haciéndoto eon otras obras, por no prolongar demasiato festa exposicion, “Anotemos as distintas reprosas estudiadas en Ja memoria que acabo de citar. Dique de Couzon—Comenzado en 1789 y terminado en 1812. Esti formado por un muro de mamposteria consolidado aguas arriba y abajo spor dos terraplenes que en esta parte ega hasta el coronamiento del muro y en la otra Thasta 10 metros abajo del. coronamiento, El em- alse maximum que puede retener es de gr metros y s capacidad de 1,600,000 metros ct Dicos de ages. ‘A pesar do la aparioncia de resistencia que ofrece .el macizo formado por este empleo com- inado de mamposterla y tierra, en el ao 2885 estando leno el embalse, se constaté que el voltimen de agua salida por exhudaciones y fil- traciones no era menor de 63 lifros por segundo, _ Dique de Eurens—Comenzado. en 1861 ¥ concluido en 1866, Esta obra, considerada como la mejor de las éxistentes, proyectada por los ingenicros M. M. Graef y Delocre & inspirada seguramente en la memoria del ingeniero Zazi- lly insertada en los Annales des Ponts et Chaus- sées afo «1833; puede-represar un embalse md- ximum de 50 metros do altura y capacidad de 1,600,000 metros cifbicos; pero 4 pesar de todo el cuidado tenido en su construccim, dirigida por aquellos célebres. ingenieros, las exhudacio- nes se. han hecho paso .a través de las mam- posterias, alcanzando su volimen 4 medio litro por segundo. Digque de Fermay —Principiado en 1861 y finalizado en 1867. Puede retener un embals= de 35775 de altura, con capacidad de 3.000.000 de metros cibicos de agua. El volimen de Jas filtraciones es pequefio y no Ilegan & wm litro for segundo, disminuyendo cada dia. Dique de la Rive—Comenzado en 1866 y coneluido en 1870; represa un embalse de 45/0 de altura con capacidad de 1.850.000 metros de agua. Las filtraciones en este Dique son bastante considerables y cuando las aguas han alcanzado su méximun de nivel no son menores de 1000 metros ciibicos por cada 24 horas 6 sea mas de diez ltros por segundo. Dique de Chartrain—Los trabajos do esto Dique fueron comenzados en 1888 y concluidos fen 1892, pucde retener un embalse de 45 mc- tros. con capacidad de- 4,500,000 metros ciibicos. ‘Aun cuando el paramento anterior del Dique fué revestido con un reboque de o,mo3 de es- peso hasta cierta altura, realizindose en el res- to el rejuntado con cemento de toma ripida, y apesar de haberse eiecatado os trabajos con to- do género de’ cuidados, las exhudaciones apare- cieron fuertemente en el paramento inferior cuando en 1891 se obtuvo un embalse parcial; estas han ido disminuyendo hasta que en 1892, fines, han casi desaparecido, Dique de Saint Ferreol.— Este Dique_cons- truidg en tierra y mamposteria y cuyas disposi- ciones sirvieron para el de Couzon, retiene un embalse de 335 de altura con capacidad de 6.400.000, metros etibions de agua. Fué comen: zado en eh afio 1667. El vokimen do las filtra- ciones en Agosto de 1826, aleanzaron 4 40,500 litros por segundo, y despues de 1879, & 1437 Titros. Dique de Lampy.—-Constexido durante los afios de 1777 4 1780. Retiene un embalse de 15°65 con capacidad de 1.672.000. metros ci- Bieos. Las filtraciones han sido sumamente abundan- antes; pero despues de diversos trabajos reali- zados, el conjunto de e'las alcanza & 0,145 litros por sejgundo. Digue Sin Rogue. —Principiado & fines det afio 1886 y terminado en 20 meses. Puede con- tener un embalse mdxinim d> 35 metros con las eprupuertas automiticas de, los dos. vertedo- res, siendo su capacidad de 250,000,000 de me: tros eilbicos de agua, Del cuadro presentado aparece que hasta la altura de 30,27 metros, el mdximum de exhudaciones fus de 0,472 litros REVISTA ‘TECNICA, por sozundo, y el minimum de 0,083 con 26,97 metros de altura’ de embalse. Si_unimos las exhudaciones'y filtracciones “del Dique recibidas en los cuatro conductos de que ya se ha hablado, siempre tendriamos que el midxinum ser de 11,159 litros por segundo Yel minimum de 0,318 en-el mismo tiempo. Se ve entonces, que en obras construidas con 41 mayor ‘cuidado, terminadas. en tiempo sufi- ciente como para que las mamposterias verifica- sen el fragile debido y trabajadas en medio de las facilidades de todo género que puede ofre- cer y presenta la nacion en que se trabajaron, no han dejado de producirse los mismos efectos notados en el, Dique San Roque con relacion & Ja impermeabilidad impos'ble de obtener en el Principio del funcionamiento d= esta clase de ‘obras. Con respecto, pues, al voliimen de agua que ‘dan Jas exhudaciones’ en los distintos diques con- Siderados resulta, que el doSan Roque se com- Porta como los mejores hastala altura de 30,27 metros que es la del mayor embalse conque ‘hé podido estudiarlo; signdome dado repetir, por ser tumbien mi conviccion: lo ya- manifestado por Jos ilustrados ingenieros eneargados del dicta. ‘men pericial en el asunto que todos conoceis: alas exhudaciones en el cuerpo central del di- que irdn siempre disminuyendo hasta concluir Por desaparecern. Senor decano, sefiores académicos: Permitid que al terminar pida disculpa por haber fatigado vuestra atencion con este modes- to trabajo, y al mismo tiempo que renueve mi agradecim'énto por haberme designado merec: dor de ocupar un asiento en el seno de la ilus- tre academia de ciencias exactas. He dicho, BELIsaRIo A. CARAFFA. PUERTO DE SANTA-FE Tevonur vet iornizxo Rovotvo PaLActos, soone 1a omecciox SEGUNDO PROYECTO Pasaré ahora & comentar una 4 una las ocho razones que “Ennsidero favorecen al segundo proyesto, 1# No pormiir entrar al Canal del Pusrto, 108 sedimentos y larasies del Colastine", Es Ta primera. raza que debo. de ‘Mostar fayoreco la conservacion de ese Cena No tendré para ello macho que argumentar, me bastard re: €ordaros un ley de Fisica hidrdulion, “La densidad do las materias en suspensién en las aguas, ‘esti en razén directa dela velocidad de Y si consderamos que, ademis de las materias en suspen- sién, los ros arrastran por rodamiento 6 -desizamiento sus “propios wluviones, que depositan en primera oportunidad, y ‘Ae esta no se hava esperar dentro. del Rio de Santa, six Miendéle “de pretesio la. dsminucién de velocidad en’ sus ‘aguas; tendriamos_ ol prescnte Griego de aluviones y-desttus “Oiginicos agenos. los de las aguas do si propia. reginien | lage, en no permitr entrar las aguas del Colastng eon Ta que les" imprime su corients, $6 favorese la conser ‘Masion do'los tondos del cana. | so no obsta para quo se pormita la entrada & esas aguas con un reposo relative, tomindolas del mismo Colasting, aguas ajo de la desembocadura del Cenal y cuando la introduction: ‘sen debida solo a los desniveles producidos por tas ere= sientes naturales; en euyo caso, ol acseso #0 eco por las cx Das suporiores permaneciendo las de descargas 6 del regimen: {el rioven las expas superiores; sigulendo los arrastres unidos: tanto del Colasing como de Santa-P6, el rumba seguido por sl vehieulo que los conduce, y habiendo los sedimtentos dk Primero sido dospuestos ya. en gran parte, durante el momen {o Ge inercia “debido al exmbio de drecsiin de las “aguas det Colasting al dirgiso al Santa Fé; sodmientos. que a su ver al ser depositados sobre las capas inferiores, son trastrados por lias en la. direcsiba de su corvente, Ia que arrebstada por lu mas violenta del Colasting, los conduce 4 grandes distan clas en el Parand, La segunda razén que favoroceria al proyesto que patrosino 4 Ins aguas del regimen det Rio Santa-Fé, forma “de los arroyos Saladin Dulce y Amargo, las ‘aguas del Parané que entran por el Leyes y otros’ & la Tnguo Stubal, ast como en las asl Rio Salado; a contsbuit permanentemeite con las de su régimenrespestivos al abonda Mhigato del Canal y puerty®, a sola direidn dal Canal favoreceria ta realizasin do ese esideratar, ‘Ademis podria ayudérsle, obteniendo la incomunicacion ‘con los brazos que sirven de’ sangria al Rio Santa-F cuando hay abundancia de agua 6 cuando la ditesiin de los vientos favorecen aquells descargas, Consiguiendo que ea toda Soca Ia direoskin de la eorrien- te sea ln de su baguada, Exepsiin hechs, como 6 natural, de las correntes extraondi- natias cuya descarga debe favorecerss, Io que se consenuitia ficients: dando un altura conveniente & las prosas 6 diques de incomusicasisa. Y¥ ‘como el servicio de cabotaje reclamaris el fil acceso al to de Coronds, sangria principal dal Santa:Fe, podria favore- cers tal comanicacion sin perjudicar al regimen del Rio; por medio de una pequeia esclusa sufient a trifiso de cabotage. dria car gran nimero de casos andlogos al de que se trata, de vios que devembocan en mares de pequetia marea, lo que ios asemeja al Parand, y en cuyas desembocaduras exie- ten barras que impiden por completo. su navepaciin; ros, ea ‘que habigadose dlgido a eauce por medio de espigones nore ‘ales a les corvientes ioeales, se han’ abisito aquelas barra, onsiguicndo dyes profundidades & las “que i siguiera. 66 habia pretendido llegar En América podemos citar ef Misisipi en los Estados Uai- dos de Norte América, que desemboca en el Golfo de Maio; mar euyas mareas no pasan de Om 30. Bt Brazos y el Tam= pico en Mjico que desombocan en el mismo Golfo YY alos que se han dado: al primero. por el Ingeniero Mi. Eads un forvdo de9 mis. no tenlendo antes do inaugurarse los twabajos mis de 2 mts. 504 1 mts. 80. ‘Al Brazos, usando igual procedimiento y ain cuando no terminados ain los trabajos, se encuentra ‘ya une. diferencia ssombrosa de profuncided en su Canal; quo ha acendido de Tmt 50.42 mis. quodenia antes de iniciarse ‘aquellos, & 4.80 que tiene en la actulidad, EL Tampicos, en las misms condiciones ha mejorado sus sondages de mis. 40 & 60 metros En inguno ‘db. pos rios ha dsbido_moverse ni un solo metro eidioo de dregado; las eoreentes han’ sido los. nicos ‘motores empleados. Podria citar tambien en Europa el brazo del Danubio deno~ minado Sulina que hu sido profundizado por iguales.proced= Imientos ¥ aprovechando las" correntes esterioes al Rio como stueeson ¥ las inferiores como vehiculo de tos nrrasres, Por wim, citar ‘una de las condiciones & que al rxpecto legs, i Congreso. de Navegacion interior reanido en Francie 11 83; y al que eooperaron con sus Iucas los. Tngenieros deb ‘mundo’ entero; dice tratando de las desembocaduras en que NO fnfluyen Tas grandos marcas: 3 HL éxito det sistema de espigones depende de ta gram “protuadidad’ del mar frente 4 si cesombocadara dela tenle ‘ed y poca densidad de Tas mateias que acrastta; ast como ‘de ld existencia do una “eorrente itoral de eu velocidad 7 ‘ela profundidad que se esende su ascién, : gel Lorde Ge su dela, cs favorable a ete sistema; lo mismo he toda reduccion. de densidad dal agua. salad SH en los mares inierires Ni que expresamente se hubiese dielado’ esa _concusién ‘besa: mas aplicable, al case. en evestin, itaré por timo lo’ qie dive et Ingeniero Verzon, Harco- tort de Landes, hablando de la desembocadure. del Missi. Stas mejoras eches pot él paso Sud conisten en dos espigones parscios que ‘so dinjen en dngulo. recto de lito- ral 4 la bar 'sBsos eepigones construidos entre 1876.9 79 tienen res- pectivamenie ce. largo 2k. 660 y2 k. 40Dy se termiran sits misma distancia do “lgeramente curincos ‘ual sue i costa, sobre fondos de 9 mts on su exremidad; estan. “dostinades siidar a le desembocadura una dieccién eh dngulo recto en. cuanto posible es, c6n Ta coriente Este a Oeste ete" Nada sfadir puedo que seu mis espiito que les trascip ones echas _ considerando la segunda Tazén suiieate mente probada pesaré a la siguiente Tioral que coere de | | | B Ta tereera sarin es und consesvenca de ta anterior. | DesAproveshor les aguas dl Parand @enrase, por ol Geis natural do las Creciees, on los cuece del Ro San t2P6 Stun, Sata, y Sando, @ ontribir en au desenso {Son tu masa & aqucl shondamionto, "Ye liso qu tal Sucoise, pues, alacenadas como en ‘un depéeho, las aguas do cresenes dol Parana. dentro. Ge {Eon cases, de 1s que se hari incomonleado su. descarga Por todo ato canal Gus no fucse'el Re de Santaké, moe Hendra al dessa de agucan, una conto nt senso de | 4 aguada, tanto mas ‘coniierabl, uanto mayor fusse el -| eseneo de las aguas. dl Para | Ys hemos visto ya guo el ao 99, son agus no solo no sepia e-tadas sin en ta fuestebajnis, ae Tas orcas aguas {qe ascatraba ol so tavern podarsufcente pare. abrir la Birra en una profundidad de ite cuatas (1,50) cuando ape: dnas habia dos (03) de agba sobre clas Qué eusederia con ISimponente masa de ages qoey coraas aquollas sangras, ‘Podria diigise sobre misma? “Masa, cujo" volimn no sonia menor de cien millones de imctros cabins por cada motto desire en su. desnivel ¥ ‘Sdvigtase que los deunvlos “de Tas creclentes ordiarias son termine medio de tres metros, aur: & que debia enrosarse las presaa de Tncormeaciin con. tes sargras, para no pejae dear eon aus deebordes & las propicdades riberehss. Por soba ghana Th canalenadn parimtehte sa Europe’ do 3 tasor. parte de fos rins que desexrgan el Oceano’ y en los ue te ha. aprovechado a rcfljo de los narcay ‘acicndolo Serer db alley vehicolo ere descgregar yorvesirer al Gcsano los” materiales que ‘consttuinn aux Barras; A ewe facto re irigen sobre ela dichas corients por medio de {gues 6 espigones convenintemente diay uewtoe ‘Un ejemplo palinariod ato no retrocede por la misma bocs de su acceso, 10 tenemos en el Beetle Rio que tiene dos desembocadures, ta una. 80 bre el Oceano Atuntlen "la ota sobre el Mar del Norte, ‘Durante michos aos se. pretendio'y se. gostaron ingentes bor brazoiy por el Osckdone entaba a fe en patie se cerramaba sobre el Treazo. Oriental ‘el Norte por el Y nada se comsigis hasta quee en 1867 se decdis. cerar su comunieaciin a alinra de Beth: & inmediatamente 50 0- 1S um cambio favorable en la profundidedes dol brazo Ost ‘ental Nana mas elocuente que el eemplo, cago y como el, pu- ira hacerlo gon muchos otros, sin6 tomiese ser demasiado. fifuso y ereyendo sulclentemente probado lo eseverado en et punto iereoro asaré 4 fundar la cuata razin que favorsee este proyecto: ‘40 Favoreer ol acceso y sala dat puerto & las emt caciones mayores" El solo estudio ocular del proyecto esti indieando el gravi- imo perjuiio que se ocasionaria & la navegacién en. general y mis patticularmente 4 la de uiramar’ ‘con le diresion que fe pretende dar & agual canal.” Para-el-aceeso a 4, les serie indispensable & fos buques de: jgran deselojo. remontar sl Coasting, vrar en cl y- dejarse {rastrar luego por la coriento para torar Ia embocadura del ‘anal; operaciéa a gue se resstan gran parte de sus coman ante, pues ex sabido Ia difealtad que ofrece el gobierno de tun bugie’ on tales condiciones solo. Ia. perica focal y el congemesto de lus eondichunes maliieas’ dela nave, por io hacer atroverse @ elo, sin el uso de explas € otros apar tans quo la contuviesen 9) guason. Silda’ no offcccra matores inzonvesientes, emo mari- rear-un-bugue enrgaso enn canal angostn, contra une Finpetunsa eoreonte! sin et auxllo de potonter remoleadoree? “Trubas son todes tts que herian_tembles al comerclo rartiino el acceso al Pacrto de Santa FS, tanlo por si pel: {fo cuasty por sth costa Ba canibio; la divecion del segundo canst se prosenta en a rambo mismo de asseso 4 los bugues do ultamar ya misma forrente dal sis no haria mis que amortiguar la” velocidad ‘desu impulsién y una embareactsa on tales condiciones, abe deco Incomparablemonte mejor que cuando se dirige en el sen {ido de le evrrente Para si salida lo favorece tambien Is corrsnte desendente, pues inmejido por su carga, ocupard une porsdn considera Bio do la seccin do ce canal de por si angisio, cuyos for famiontoe tienen que aminorer-comsidrablemerte st marcha, fon rlacia a la del Hquido que lo empuja, facitando su go> bier. CGonservar mejor las mirgenes del canal Las correntes do un cxnal deben obedecer & ciertas y_ do. Aerminasas loyes, para costervar fitegras en 10. posible las tmargenes ve aquél y no seria posible prepartt las ‘correntes, que se pretende dar acotsn en el primer proyecto, para im pedir choquen sobre el paramentn, Norte. dela mangenos de {primera parte del canal y su relly sobre la open, son finuindo de rellejo en rll) hasta normalizar su curso ¥ Pet- der el poder erosivo de aquellos ckoques. En cambio, las aguas due devsnsiecen por of Senta PE vendrian a. diiglias y obe- esiendo a las leyex anton mensionndas &cuyo. elect» estaria Fisparado dicho cana Trascrbire aqui algunas de esas leyes (ls coneernientes al ‘objstn) para que pues jazgarse su inapleallad "Para. que fn ganel sea enable, es manester, quo cada mis tigen prevonte una succecion de arsos allermaivaments edna Nos y conesos, unidos entre af por aliwaciones rect, Tor ‘mmacas por ln dirceion prolongada po la. parte de sedrgen on qu ln curbatora cambla do senile" “pare que ef canal sou profuando, 68 manesta, qua Ia red Spoligonal tormain por el conjuity de alineaciones recta, fengan dngolos "lndos que no. sean ni muy grandes muy pequefios* log depensen del réyimen ‘el canal es decir, de su velo- cided y seecisn. Para que cl canal sea regular; © menéster que Tos, arcos Stongan curaturas graduatis, es decir, pertenezcan A une stinee eaya eurbatura sienso. mult en In inleciin, crea de *Seguida en ia aisma forma SEI expasiamionto entre las mérgenes debe Yasar segun 1os elementos, de distancia, y curbatura en esta Torms: por Und “parts, ancho en la infeed debe ereser de arriba hicla shbajo: por otra, entre dos pustos de infasclin consecutivos, ia anchura debe crever com la curbatura y offecer asia sirtice in mimi, que send taste mayor cuanto la curb tuna de'disho vertice 10 sea™ “ea anehura ereseré pues sogun una ley perésica, #6 ma- nena que el lecho se cneventre easanshad hdca elise de “ins curvue y angostado en la fegion en que la curbatura oambia de sents En este misma region, los puatos de inflaccin de ambas indrgenes, no deben encontrarse en el mismo perfil transver- Seal El en que la concavidad se cambia en conven lad debe estar mas arriba de agicl on quel cambio es inverso, @una ‘distancia que parece dopender de la anchura en el punto de “ineesén" "Como se vé seria imposibie aplicar tales leyes 4 aguas se sgrigadas Su propio fegimer, interin no se normalzan en el fanal a clos ative Gan Io. que creo haber probado la razon que ms asise pa a aseverat que ol 5° punto 6 favorable al seundo proyeso 1° Aprovechar Ins cvrientes del Colastiné como. succeson para afudar d lo que podsamos lamar su tisjs, y de vehi> culo para el trasporte & mayores fondos de tos atrastres de” Sania Fe stalecida I descarga det Santa-Fi, entre diques paralelos gu repularinasen sa, destin angotinoe su easy 6 ob aun tage mas”. menos “ripiso segun las presiones Se Las aguas sobre a boca mis Si ese descargas hace sobre un recepticulo de gues tranquil, ios legamoe y_sedimintos do toda expose de sux? ‘ensin en aqueles agias sprovestando la espasion era Faltive det medio 4 que han ado" traspoveedar,perdenian {grudualmente su veloclad,sedimentando los avastes 9 tae {tras em suspension en sy com lo. que so formers fuera ela Doct un dain y nucva 6 nucvas barras gue oblgaran G prolonger indefaidamente aquellos diques hasta encontrar rayores fondos. Sipor el conrario; esas corentes al hacer su descarga 66 ‘encuentran arrasiradas por otro vshiculo incado Ge igual 6 tayor velocidad: jos Ue sedimentar sus depdsitos losin Gorporurin & aguelas corintes que se encargarin de. trax. porurlos & lugares. en que faltindole el movimiento. inca Tes sea permiigo deposise "Trascibre lo que dios M. Garand en su informe sobré la desembocaduira det Rodan, bablando 4 ese cespecto po Posto de ie iiefcasa de fs trabajos ejoutadon 5s hubave obleieo tn paso ms etabe "mas. profane ‘so, a s0 hublese digo le sorinte del Rodan, & Ik pete fe'ta area en us amir 6s cipar de former corsenes de ‘traspores, por a eerie ns olay correntes que 80 eh Scargvian de arasicar las materes qu el rio hublese puss ‘Opinion tan compen, corobora mi dicamsn, con fo que creo innecesaro fundario mas estensemete. To Roducir considerablemente im longitud dsl canal que de: bbe abrtse en el maciso de lu Is La insprecion dal plano quo” aconpato lo evidencia El lugar de descarga del Canal es el mismo pars ambos. pro- yectos, como la seria para cualquier otro; ex, por si profun |” Gised'y te proximidad’ de las correntes det Cotesting ala mar | goa darecha, et punto oblado de juncion de ambas cor | Por to mesos, {tein el sdgimén del: Colasting no altere ts inssion do ta suy Desde disho puto obligado; ol primer proyesto dine a e al ica et NO. yond & encontrar el 0 Santee est fcurta vuelta, es ‘eer al SO. del punto denominado la Gunrdin. Vie Mientras que el segundo proyecto Jo hice, sobre It segun- de vuelta al'S. E, de aquel lugar aprovechando la parte rex tinea entre 1a soguada y' la tercera vuelta y algo tambien de ‘rte comprendida entre la 2 y 4 disainuyendo en 400 ms. préximamaite la longitud total det anal TI trazuco hasta st punto de union de los dos proyectos es igual en el resto del canal, es decir aprovechan ol cause del "Ro, salvando ambus a Teta wads, uaicndo entre sila fac- cones. restlineas anterior y posterior & elt, por una curva Ristame solo hacer notar las ventajas que offose el ostava punto. que dice '8 Coasigu éadose por iltimo no formar porsiones rect reas do catia) de ennsiderable longitu” ‘Con a trazado. que propongn ae forma una sucesion de frac clones fectliness y cutvilineas de poca estension que obedoce perfecamente a las leyes trascrptas al apoyear el 5° punto, so- bre todo a las referentes 4 profundidad, que dice: “Para que et canal sea profundo; es meester, que la red ‘potigonal formada por el conjuito de allneaciones rectus, tenga dngules y lados, que ni sean muy grandes sl muy) *pequetios™ Mientras que el proyecto que Impugno, establece el ele dl canal en unm solh direccin en una considerable estensicn I sefior Pargue, ingenio en gefe del Carona y Gironde, ‘en-au luminoso informe, sabre frase gue debe adoplarue pare el lech curvar alimomientar rts; prosentado & Ia 80 see: “ion dsi Congreso de navegicion inferior de que antes he he- ho mension, dice entre otras cosas “De esos hechos constatados sobre grandes rios y verifiae “os nuevemente sobre ios en. msiatura, he proeurado sacar algunas roglas prisons, Varins notas han sido publiadas Fespecto en'los anaies dex Ponts et Chausdes (Octubre 32) 'y (Abril 1884). Yen ellos indica gue es menester oseribie el empleo de’ alineamientos restos 'y de areos de lopor Io menos de longitud ‘notable en st trazado* Por demis seria que tratass de_ buscar argumentos en-fic or yet patron: lah tas me exmen de ent rea_prestando & moi dtiman el apoyo di la opinion de los hombres que tae han vertigo, Creo puss, sehores miembros del Coneejo de Obras Pablic fs haber levado & vusstro doimo el convensimienta de las Tnnegables ventajas quo offeca la adopeion de un canal nor mal a le diraosidn do aqullas corrienes, permitiendo en dl ‘eneada Ristame solo pedivos dlacupa por las inistadas’ dimensio. nes de este informs, “mixime euiando adolese de tal mero do defecios, esperando obteerias en. mito 10s pocos a twecetents de waa eucation quc se plantea por primera vee nite nosotros y" me considerarédmpliameiteeiribuido, si lad fogar dla discusion de ese. problema y otros andlor 1805, entre personas mejor preperadasy ow mayorss,eemen tos’ para hacer luz a ese eespecto, bastando d mi stih econ a alencion pac me habeis dispensudo. Rovorra Pacacios MANUAL DE FORTIFICACION DE CAMPANA No es ya un misterio para nadie, que, el Manual dz Fortificacion de Campana pertenece 4 la-ya numerosa y itil eoleccion de obras conqie el ingeniero doctor Valentin Balbin, ha enriquecido la bibliografia nacional Este nuevo trabajo del sefior Balbin ha sido, ‘como los anteriores, muy bien acogido; ain cuando él-haya sido dad 4 la circulacion sin pretension alguna, pues, como lo hace saber el autor, en una advertencia: fia guerido reunir en un vohimen reductao los adelantas de la Forlificacion de Campana, yue los autores ale~ manes, franceses, ingleses 9 espanoles mas com- petentes han dado d conocer en los tres siltimos Dada la oportunidad de este libro, y el he- cho de contener datos muy interesantes ‘para todas las personas que se ocupan de construc- clones, tanto civiles como militares, hemos ereido conveniente trascribir—con la aquiesen- ia del autor y de 1a casa editora de Martin Biedma —uno do Ios capitulos de mas frecuente aplicacion, como lo es el referente & Materiales de contruccion 1 TERRA ages onan o- tn Ta constracefon de las Sr ern tater Principal y el mad sbundante, Tie- hha ln voataja. do. que el huveo for- ado por un proyectl_ se rellona do por's! iameliatamenta, Io ue to, Gearre con ‘alros, matetiales 21, Ea. natorsleza de la tdera es mny variable y-segun su come posicin “se divide’ en tres clases 1 sierra avoneey 98 terra acon, terra cepa ornare ra (REVISTA TECNICA Ta mas convoniente para las obras do fortifeacion Ge In vogotal alga tanto mranosa, porus opons mes tor Sistocia que las otras clasos & fa” ponciracon do fos progeetites 2 Atondieado al trabajo qu las tierras requ para sor eavadas, so pueden dividit ea tras lasts Tt Terror geran, Quos6 eavan con faciidad. con aolo Ta ayaa do i pata rmayores eafuorzas $ algunas voces el cuple> dal zaps. plea, B—Tierar fart, para enya excavacion es indispen- sable. ob xapa-pico I volumen de terra que un hombre pood ejeretado, oro ‘asiluo al trabajo," puede rauover en tne horas de 1.200 metros ret 400 ibieos do tierra ligora media, fuerte 1 trabajo os proporefonalmente anayor, cuando In du- de%4 horns consccutivas, solo se puestlcontar por hore 4800 matros eibieos de tierra ligors. (4300 shed 350 Kort A un hombre no se le debe exigir en-un dia. mas do dos Jecciome do A horas separadas por wi desoanso do 5 horas. En log datos anteriormonto, indicados s0 supone qu> los hombres estén provistos do. palas do mango largo, Gon tas palas de. rdango corto” se obtieno aproxiinaa- monte ighal eastidad de trabajo en el mismo. ompo folamente en estas circunstancins 1-Caando low hombres se relevan cada veinte mic 2eCuando el terreno es tan Vande quo no haya necesidad ie empajar ln pala con el piv, Ss—Cuanto las ‘tors no fengan’ quo arrojarse.& amas do in aneteo da-altra, Ta experiencia demuestra que un hombre, trabajando con la pala, arojulas toreas 44 mottos horiz.stalment ¥ 4 2 motros de distancia vertical. Si las distanciay & gue hay quo. arrojar ins tiorras ‘excoden de las cifras idsadas no bastark tm solo hombre con patasy habe aque ponet ano } mas segun la distancia la slcure 25. Los trabajos do fortifioasion do eaiapaaa consis- ton prncialente ea la exoapacion doanjas 6 ticle TBA In ig: 1, parto 4B CD 6 la trincheray f° ¢ 17 cl pirapets 6 terraplon; 2 2 la Bonguce; las eavas. ob ual do ie trnetiors se'llaman ccezpar,y las dol tora plen $6 donominan tdade Bajo ol nombre de fadad metered se compronde tn in- clinacion con respecto. al horixonts que, la Cerra romo- Vida coma de por si al asentarse defintivamnte. “Aun. Quo para tiereas fortes Ia inelisacion natural es de 3 thotros do. base por do altura, esto ea la extepeion, ¥ lo general oo tomen el faind de oe = ie “Ta tabla siguiente i: ica el talnd natural do'vatias aa La arena es de excetentes resultados contra Ins pene- Ail 9 6 Tier compact... 5m meee I Me Mgr oe ete cn Tepe 202 Bae ‘Para mantener lax tiorras con tayor ineligacion que eV tale nelural de Ms rusinas, 6 ben para formar une faye preservatora gic impida’ el desmngrovamiesto por fatncdon viento 6 ela Muviny se emplean los ree Furtininir que exbrod 08 talides” dg Tos terraplnos (ie Toy Stas adslante trataretes de los, 24, Al construir un terraplen con In tiorra oxcavada ‘de una zanja, se observa. que el vokimen del terraplen fe algo mayor que el volimen de la zanja. A este ane mento do volimen se Yo da al nombre do - Ioenr tos. adobes do ranora que no haya fontinidad om Tas unas do sna hilera con la otra (fig. 16. MTambioa s0 neo ol ravestimiento con adobes, cuando ispane ie fem ey se quiere una bra algo durable ea" Santer se sgoiente: Se empieza for abrie al pedal {iad de tereaplen tina anja 6 meaty ten goc a ‘udobos alternatives mente & lo. ae 2 fal mary 3 anche, @ 200 & vere y them y-toniondo caida 46-eate pooneis Soqunda badass siguientes 6 mater 118 REVISTA TECNICA quo no s0 correspondan Jas juntas de los adobss ‘ups misma. vertical, con el objeto do dar mayor esta- Dildad a muro (i 17) 30. Para cmplear los adobes so necasita que estén seeos, x, por lo tanto, quo medion algunos dias entre fn fabriozeion y su empleo en las obras. Da abi la no eesidad y convenioncia do reomplaaasios las mas ds las veces con los 7, quo son adobes naturales de tierra vegetal arranewdos do torenos hiimollos y eubiertos de Tos topes. so oltieasn vidiendo el terrenb-nitural or medio do-essrtas en teetdngtios que tienen gone- Falmento Ow 85 do lan Mb de ancho: Sp cortan dos hombres; tino toa el mango yl otto tira dela nerds & manera de arado (Hig: 19) Ls topos so levantan por meio. de une pala como indies el'dibujo ig. 19)'y_ se conducen al sitio para dono so destinan. © - ‘Trea hombres. ptedon ha Tors, sogun ln elas raioos dela Hicdra \ de 80 & 120 topes por de tierras "y sit trabazon eon las aca foes so sola, para noe Jos rvestinints, o igual manana que log ob Tas, Sy sou ponlindalo do Hato™sajoes oon pie ig yo bien formando Samara! de hilndas & saga ¥ tion En sts timo as Sonvions colors la tmna itiada "con a biesbe para Se ggg | MISCELANEA Atraso.—Dsbido ii inconvanienies agenoe & nuestea volun: tad, le Revises Tonics qparess oo4 aigiias dias ds ateaso, por Io cual pesimos diseulpa a muestcoslectores, Facultad d> Ciencias Ezactas, Fisicas y Matemssicas,— Bajp la presidensia dat Desano Ingeniero Lats Sivveyta, y; con W asistetsa do los Ses, Asudémiove: Whit, Provano, Agairt 5 Hiuergo, Bahia, Sarhy, Morales y Ruit de Ios Llanos’ second esta Facaftad ol da 15 di asta), tomindose, ent otras, sia mayor importacia, las resolusiones siguiente Se eoacedié licencia al Sr. Desano, hasta fin dé af Wibien lo renuasiad> el Proparador d Natural, D.Bsaban Cari, se nombr Ayalante D. Juan M. Kyle sabinete de Historia para reomplazaro. al | - Fosron nombrados profesores suplentes | Ds Minertog y Grotoga Ing. D. Jorge Haynard, » Zoologia » n Angel Gallardo, |. 2 Consteiesiéa de Miquinas 72 7 Toss A. Ch Fiabiendo veacido el 19 d> Junio itim>, el periodo de un fo, por al que fueron nombrados dalegados al Comer. de? Instat Bre de Bscihress secant scadcmicos Riz de los Lisnos, Si lo de 1806. Los eximsnes rendidos on* esta Facultad desde el 15 da Septiembre al 15 de Ostubro actual, son los siguiente: INGENIERIA CIVIL te. tdemino Armando Romero, Arwodante Giovachin ants y Orlando. Wiliams, Domingo Selva, Ernesto Castethum, Emilio Alberto Otamendi y Armando. Romero ‘AGRIMENSURA lio Schicken- chickendants, Vistor M. Herrera PERMEDIO Benedicto Maza. Ea Ie misma facultad, ha sido nombrado profesor de cons- trucsiones Civils el Ingsniero Sr. Emilio Carian, quien, con tal motivo, tia renunciado la eitedra de Proyetion, que ha desempefiado hasta ators con general satistaceon, Departamento de Obras Piblicas de la Naci6n.—Habién- sels concedido licenela por un mes, al Dicector Ganeral,In- enioro Luis Silveyra, desempsha nctualmsnte estas funciones Ingenio D. Cirlos Mussai, Ingpestor Ganeral de, Pusntes ¥ Caminos y el mis antiga miemoro del Concejo de Obras, Piilioas Diadi oF camxa —Han sido elovados. a. Ex, por el De partamento de 05. Pablias, los planos, especiiasiones, cd Pulos méticos y presuputsta que forman cl proyecto. de puerto militar que Se he resusto constrir en la Ensenada, ¥; que ha sido. preparado por la Inspesciin Gral. de Obras Hidrautieas, bajo la inmediata direccion dal Ingeniero Sr. Luis F, Taorel, ‘i conseguimos una copia de Io haremos conocer do imstros letores en cuanto sen aprobado por el PE Por haber sido nombrado Sub Direstor del Arsenal de Guerra, tue enunsindo la ViceDivesida ds esta ‘Ropartisidn lero Sr. Otto Krause, dejaniy ua vasio dfs de to por su especial compotansia com? por la resttud de sus rocederes Obras de salubridad.—Et lnginisr> Sr. Azsstin Gonzaler tba sido. nombrado iateriaamente, Gste de los estudio del ensancbe det ratio de lag obras'de salubridad do la Capital, y, Pro-Secreario do la Comision eiministativa, el In Sr. Demewio Sagastume,

También podría gustarte