Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA

MEDICION DE VOLUMENES Y DETERMINACION DE DENSIDAD DE SOLIDOS Y LIQUIDOS

PRACTICA Nº 2
I. OBJETIVOS
- Conocer las técnicas más usadas en las determinaciones de las diferentes clases de magnitudes
susceptibles a ser medidas, tales como; la longitud, masa, tiempo, temperatura y densidades
- Efectuar dichas medidas con la mayor exactitud y precisión
- Comparar resultados obtenidos con los de la información teórica

II. FUNDAMENTO TEORICO.


Medición.- Es la asignación de un número que indica el tamaño o magnitud de los observables.
La selección de los elementos observables es puramente arbitraría y se basa en la experiencia y la utilidad.
Dichos elementos observables son considerados, masa, longitud, y el tiempo; asignados con sistema de
unidades aceptables que es métrico.

Carrasco (2006), define que la Masa, es una medida de la inercia. Estrictamente la masa es una medida de la
cantidad de materia de un cuerpo, donde se determina utilizando una balanza muy bien equilibrada. Sin
embargo, la medición del volumen, es para determinar volumen de sólidos (regulares e irregulares), con uso
o sin uso de las fórmulas geométricas, y líquidos se determina la medición volumétrica, tomando en cuenta
la forma de la superficie del líquido (menisco), cuando éste es observado tanto en la parte inferior y superior,
da la idea de medida. Mientras la densidad se obtiene tomando las dos valores anteriores (g/ml).

La varianza es un concepto estadístico que nos permite entender mejor los datos. Además, nos ofrece
múltiples capas a las que podemos aproximarnos. Desde un punto de vista intuitivo, ayuda a comprender la
noción de dispersión (García, 2021)

III. MATERIALES Y METODOS


3.1. Materiales
Balanza analítica, espátula, vaso precipitado 250 y 500 ml, probetas de 50, y 100 ml, pipetas de 5, 10
y 20 ml, pipeta volumétrica de 20 ml, matraz aforado de 250 ml, termómetro, densímetro, picnómetro,
cocina eléctrica, figuras geométricas, sólidos amorfos, escalímetro, malla metálica, cronómetro, etc.
3.2. Reactivos
NaCl, etanol, CuSO4, hielo, agua destilada,

3.3. Metodología

3.3.1. Experimento Nº1. Medidas en la balanza.

- Pesar diferentes objetos, en función a las indicaciones del docente, y puede considerarlo el cuadro
siguiente, para obtener los resultados exactos.
Nº Objeto o sustancia m (g) Error absoluto Error %Er
relativo

3.3.2. Experimento N° 2. Sólidos. - tener en cuenta, si se trata de un sólido regular o irregular.


- Medir la longitud, altura, ancho o espesor, radio, etc. Según sea el caso. También calcule su área y
volumen de dichos sólidos.
- En caso irregular; primero es obtener sus pesos, en seguida coloque en una Probeta limpia que contenga
una cierta cantidad de agua, luego tome nota los volúmenes inicial y final.
- Por diferencia de dichos volúmenes obtenga volumen de sólidos (Vs).
Nº material REGULARES IRREGULARES
Long. Altura Esp. Rad. m (g) V  Vi Vf Vs m(g) 

MSc. Vicente Málaga Apaza Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA

3.3.3. Experimento Nº 3. Medición de temperatura.


- Medir la temperatura de un trozo de hielo contenido en un vaso, para estabilizar el termómetro.
- Medir la temperatura del medio ambiente en cinco puntos, e indicar la hora en que se realiza la medición,
luego calcular promedio-
- Medir la temperatura de salida del agua de caño, tomar cinco datos y calcular el promedio.
- Medir la temperatura de la mezcla de hielo con NaCl. Tomar cinco datos y calcule el promedio.
Tiempo Temperatura. ambiente Temperatura. Salida Temperatura. De la
del agua de caño mezcla

Con estos datos determinar la variancia y la desviación estándar.


− −
( xi − x) 2
n n
( xi − x) 2
 = 2
(1)  =
2
(2)
i =1 n i =1 n −1
Donde:  = varianza cuando se aplica a la población.
2

n = número de datos (medidas).


xi = medida individual (en cada punto).

x = Promedio de las medidas

3.3.4. Experimento Nº 4. Medición de densidad con picnómetro


- Determinar la densidad de etanol
- Determinar la densidad de la solución de NaCl 0,1M y 0,2 M, 0,3 M; 0,4 M; 0,5 M

 m2 − mo 
i =   w
 m1 − mo 

Dónde: mo = masa de picnómetro vacío


m1 = masa de picnómetro con agua
m2 = masa de picnómetro con el líquido a investigar
 w = densidad de agua a la temperatura experimental.

IV. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia entre peso y masa?
2. Que importancia tiene la medición en el campo de la química y en su área?
3. ¿Cómo determinaría el volumen de un sólido soluble en el agua? ¿En el caso que el sólido sea irregular?,
explique.
4. Indique y defina a cada uno de las cualidades del aparato de medida.
5. ¿Qué diferencia existe entre el calor y la temperatura?
6. ¿Por qué flota la madera y el hielo en el agua?
7. ¿El oro y el platino flotarán el mercurio? Explique

MSc. Vicente Málaga Apaza Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA

8. ¿Cuál es el origen de los puntos de referencia que se tomaron para la escala farenhet y en que país
comúnmente se utiliza?
9. Indique y defina tipo de medidas que existe.
10. Indique y defina el tipo de medidas directas.
11. Muestre Densidad relativa - Líquidos y sólidos en un cuadro. También de los gases.

Cálculos con datos experimentales (teoría de ayuda).


La estadística es muy importante en la Ciencias Experimentales. Toda experiencia debería tener detrás
un estudio estadístico que nos indique cuantos datos debemos tomar y cómo tratarlos una vez realizada
la misma.
Como se trata de iniciarte en las Ciencias Experimentales, las reglas que vamos a adoptar en el cálculo
con datos experimentales son las siguientes:
• Una medida se debería repetir tres o cuatro veces para intentar neutralizar el error accidental.
• Se tomará como valor real (que se acerca al valor exacto) la media aritmética simple de los
resultados.
• El error absoluto de cada medida será la diferencia entre cada una de las medidas y ese valor
tomado como exacto (la media aritmética).
• El error relativo de cada medida será el error absoluto de la misma dividido por el valor tomado
como exacto (la media aritmética).
Ejemplo. Medidas de tiempo de un recorrido efectuadas por diferentes alumnos: 3,01 s; 3,11 s; 3,20 s;
3,15 s
1. Valor que se considera exacto:

N° Medidas(xi) Error absoluto (Eabs) Error relativo (Er) %E= Er*100


1 3,01 |3,01 - 3,12| = 0,11 0,11/3,12 = 0,035 3,500
2 3,11 |3,11 – 3,12| = 0,01 0,01/3,12 = 3,21*10-3 0,321
3 3,20 |3,20 – 3,12| = 0,08 0,08/3,12 = 0,025 2,500
4 3,15 |3,15 – 3,12| = 0,03 0,03/3,12 = 9,62*10-3 0,962
− 3,12
xo


x=
x i
; Eabs =| xi − xo | ; Er =
E abs
; % E = Er *100
n xo

N° Mediciones Eabs Er %E
1 3,01 0,11 0,034 3,45
2 3,11 0,01 0,002 0,24
3 3,2 0,083 0,0265 2,646

MSc. Vicente Málaga Apaza Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA

4 3,15 0,032 0,0104 1,043


x 3,12

FORMA DE PRESENTAR EL INFORME.

Resumen

I. Objetivos
II. Marco teórico
III. Materiales y métodos (Metodología)
3.1. Materiales.
3.2. reactivos
3.3. Procedimiento experimental
3.3.1. Experimento N° 1.
3.3.2. Experimento N° 2.
.
.
.
3.4. Resultados

IV. Discusión de resultados


V. Conclusiones
VI. Bibliografía

Anexos
Desarrollo de cuestionario y problemas.

MSc. Vicente Málaga Apaza Página 4

También podría gustarte