Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA

“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

1. INTRODUCCIÓN

El análisis del tamaño de las partículas es una de las más comunes e


importantes en el campo de la física de suelos es usado en el análisis texturales
para la clasificación de los suelos con propósitos para construcciones civiles.

l hidrómetro instrumentos que sirve para medir el caudal, la fuerza, la velocidad


de partículas y otras características de los líquidos en movimiento. El análisis
hidrométrico se basa en la ley de Stokes la cual relaciona la velocidad de una
esfera cayendo libremente a través de un fluido, se asume que la ley de Stokes I
puede ser aplicada a una masa de suelo dispersado con partículas de varias
formas y tamaño.
N
El hidrómetro se usa para determinar el porcentaje de las partículas de los
suelos que permanecen en suspensión en un determinado tiempo. Para ensayos
de rutina con fines de clasificación; el análisis con hidrómetro se aplica a partículas
G.
de suelos que pasan el tamiz nº 200 para suelos finos.

2. OBJETIVOS
C
Objetivo general:

I
 Determinar la distribución granulométrica de la muestra del suelo (arcilla
inorgánica) que pasa el tamiz nº 200, basándose en la relación de la velocidad de
una esfera que cae libremente a través de un fluido.
V
Objetivos específicos:
I
 Establecer el % de arcilla de la muestra del suelo (arcilla inorgánica).
 Realizar la practica en detalle para sacar valores con el hidrómetro.
L
 Determinar por medio de la “ley de Stokes” el diámetro equivalente de los granos
para una lectura dada.
 Dibujar la curva granulométrica, %que para vs diámetro de partículas.
2

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

3. MARCO TEÓRICO

Este método cubre la determinación cuantitativa de la distribución del tamaño


de las partículas presentes en una muestra de suelo. La distribución de las
partículas mayores que 0.075mm (retenido tamiz Nº 200) es determinada por
tamizado, y la más fina es determinada por procesos de sedimentación usando un
hidrómetro. La muestra es separada por un proceso de cuarteo o por cualquier
otro método que permita una adecuada selección de la fracción representativa de
la muestra a estudiar. La fracción seleccionada se divide en dos porciones: una
contiene sólo las partículas retenidas en el tamiz Nº 10y la otra porción contiene
las que pasan el tamiz Nº 10, la cantidad seleccionada debe ser tal que compense I
el peso de las fracciones más finas o más gruesas de la muestra a estudiar. A
continuación, se dan unos valores que pueden servir de orientación de la cantidad
de muestra a tomar en función del tamaño máximo de la partícula de suelo para el N
material retenido en la malla No, 10: Diámetro nominal de la partícula más grande
Cantidad mínima demuestra que debe quedar retenida en el tamiz Nº10. El
tamaño de la fracción que pasa la malla No.10 debe ser de aproximadamente
G.
115g para arenas y 65 g. para limos y arcillas. La muestra seleccionada debe
estar seca o someterla a proceso de secado al horno por 110+/- 5°C por 24 horas
o hasta lograr peso constante (en esta práctica calculamos la humedad).

NORMA: ASTM D422- 63 C


Esta norma nos explica que es y cómo es el proceso para calcular El límite
plástico de un suelo, es el contenido más bajo de agua, determinado por este I
procedimiento, en el cual el suelo permanece en estado plástico. El índice de
plasticidad de un suelo es el tamaño del intervalo de contenido de agua,
expresado como un porcentaje de la masa seca de suelo, dentro del cual el V
material está en un estado plástico. Este índice corresponde a la diferencia
numérica entre el límite líquido y el límite plástico del suelo. Es de anotar el equipo
y material que es necesario para realizar la evaluación son: -Espátula: De hoja
I
flexible, de unos 76.2 mm (3") de longitud por 20 mm (3/4") de ancho, -Cápsula
para evaporación: De porcelana, o similar, de 115 mm (4 1/2”) de diámetro, - L
Balanza: De 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 gr y -Aparato de
enrollamiento: Para determinar el límite plástico, (opcional). Conceptos Cuando los
suelos no son grueso granulares, sino que los suelos tienen tamaños de grano
pequeños no se podrá hacer análisis granulométrico por mallas (tamices), para 2
determinar el porcentaje de peso de los diferentes tamaños de los granos de
suelo. 0

METODO DEL HIDROMETRO 9

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

Lo apropiado es aplicar el método del hidrómetro (densímetro), hoy en día


para suelos finos quizá es el ensayo de mayor uso, el hecho se basa en que las
partículas tienen una velocidad de sedimentación que se relaciona con el tamaño
de las partículas. La ley fundamental para realizar análisis granulométrico por
hidrómetro es formulada por Stokes, en esta ley se enuncia que si una partícula
esférica cae dentro del agua adquiere pronto una velocidad uniforme que depende
del diámetro de la partícula, de su densidad y de la viscosidad del agua. Para la
realización del ensayo no se usa una suspensión compuesta de agua y suelo,
porque se precipitaría, en muy poco tiempo casi todo el suelo, debido a la
formación de flóculos originados por la presencia de diferentes cargas eléctricas
en las partículas del suelo. Se utiliza un agente defloculante que neutralice las I
cargas eléctricas, permitiendo que las partículas se precipiten de forma individual.
TIPOS DE DISPERSANTES USADOS COMÚNMENTE: Silicato de Sodio (vidrio
líquido). Es una solución de silicato de sodio. Una vez preparada la solución se
N
toman 20 cm3. Hexametafosfato de sodio (NaPO3). Comercialmente se conoce
como Calgon. Ya que la solución es ácida se puede considerar mayor eficacia G.
como agente defloculante en suelos alcalinos. Pero en nuestra práctica utilizamos
cloruro de sodio, fue sedimentando muy rápido, llegó a las 2 horas y ya estaba
estable el hidrómetro.

C
Para el ensayo de hidrómetro existe corrección dependiendo del tipo de
hidrómetro empleado, la corrección se hará con la diferencia de la lectura del
hidrómetro y un coeficiente que depende del tipo de hidrómetro. Los hidrómetros I
están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del líquido. Al formarse el
menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no puede hacerse, ya que las
suspensiones de suelo son transparentes, por lo que se necesita leer donde
V
termina el menisco y corregir la lectura sumando la altura del menisco. Esta
corrección se hace sumergiendo el hidrómetro en agua destilada y haciendo dos I
lecturas en la escala; una en la parte superior del menisco (para que el menisco se
forme completo, el cuello debe limpiarse con alcohol para eliminar la grasa) y otra
siguiendo la superficie horizontal del agua. La diferencia de las dos lecturas nos da L
la corrección que debe sumarse a las lecturas hechas al estar operando. 

1
4. METODOLOGÍA
9

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

Para la realización de la practica seguimos los siguientes pasos:


1. Con la ayuda de la ingeniera nos dio una breve y resumida explicación
especifica de la practica a realizar y sus recomendaciones previas al
realizar la práctica.
2. Comenzamos a tamizar la muestra por el tamiz Nº200
3. Procedimos a pesar la muestra de arcilla que pasa el tamiz Nº200 65
gramos.
4. Luego preparamos una solución de 125 ml de agua con 7.5 gramos de sal
común al 6%.

I
N
G.

C
I
5. luego mezclamos la solución con los 65 gramos de arcilla en una fuente
pequeña y batirlo hasta obtener una solución homogénea.
6. Luego vaciamos el contenido de la fuente pequeña a una probeta V
graduada y se lo aumenta agua hasta llegar a los 1000ml.

7. Procedimos a agitar la probeta, colocamos la mano en la probeta como


I
tapón para evitar que durante agitación no tengamos perdidas del mismo,
se agita aproximadamente 1 minuto. L

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

8. Luego de la agitación de la probeta, se lo pone sobre la mesa e


inmediatamente se introduce el hidrómetro para tomar las lecturas en
intervalos de tiempo de 0,2,6,14,29,59 minutos realizando igualmente las
lecturas del termómetro, pero así mismo la temperatura permanece
constante.

I
N
G.

C
I
V
5. DATOS, CÁLCULOS, RESULTADOS Y GRAFICA I
DATOS:
L
Peso de la tara (WT )= 17,2gr.
Peso del suelo húmedo + tara (wSH+T )=108 gr.
Peso del suelo seco + tara (WSS+T ) 102,6 gr.
Peso de la muestra húmeda (WSH )=90,8 gr. 2

0
Nº tiempo temperatura lectura del
(seg) (ºC) hidrómetr 1

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

1 0 21 60

2 2 21 46

3 6 21 20

4 14 22 11

5 29 22 10

6 59 23 10 I
7 119 23 10
N
8 2280(lunes) - 10

9 4320(martes - 10 G.
)

CÁLCULOS C

DETERMINAR EL PORCENTAJE DE HUMEDAD


I
Ww V
%W = ∗100
Wss

%W =
108−102,6
∗100=6,32 % I
102,6−17,2

DETERMINAR EL PESO DE SUELO SECO


L
Wsh∗100
Wss=
%W + 100 2
65∗100
Wss= =61,14 gr 0
6,32+100
1

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

CORRECCION POR MENISCO (CM) (hidrómetro tipo 152 H: cm.= 1,0 g/litro)
CM=Lectura real + 1,0 g/ litro CM =60+1=61

Nº tiempo temperatur lectura hidrómetro corrección


(seg) a (ºC) del tipo (151H) por
hidrómetr menisco
o

1 0 21 60 1 61

2 2 21 46 1 47
I
3 6 21 20 1 21

4 14 22 11 1 12 N
5 29 22 10 1 11
G.
6 59 23 10 1 11

7 119 23 10 1 11

CORRECCIÓN POR TEMPERATURA


C
Corrección por temperatura para (No1) por tabla.
I
CT =60+0,2=60,2

Nº tiempo temperatur lectura factor de corrección V


(seg) a (ºC) del corrección por
hidrómetr por temperatur
o temperatura a I
1 0 21 60 0,2 60,2

2 2 21 46 0,2 46,2
L
3 6 21 20 0,2 20,2

4 14 22 11 0,4 11,4 2

5 29 22 10 0,4 10,4 0

6 59 23 10 0,7 10,7 1

7 119 23 10 0,7 10,7 9

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

CORRECCIÓN POR AGENTE DE DISPERCION Y POR DESPLAZAMIENTO


DEL PUNTO CERO (Cd)

Cd=R +Cm+Ct

Corrección de Cd para No1 I

Cd=60+1+0,2=61,2
N
G.
Nº tiempo temperatur lectura factor de hidrómetr correcció
(seg) a (ºC) del corrección o tipo n Cd=
hidrómetr por (151H) R`+Cm+C
o temperatur t)
a
C
1 0 21 60 0,2 1 61,2

2 2 21 46 0,2 1 47,2 I
3 6 21 20 0,2 1 21,2

4 14 22 11 0,4 1 12,4
V
5 29 22 10 0,4 1 11,4
I
6 59 23 10 0,7 1 11,7

7 119 23 10 0,7 1 11,7 L

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

LECTURA DEL HIDRÓMETRO CORREGIDA

R=R ´ + CM

Nº tiempo temperatura lectura del Lectura del


(seg) (ºC) hidrómetro hidrómetro
corregido (R)
I
1 0 21 60 61
N
2 2 21 46 47

3 6 21 20 21 G.
4 14 22 11 12

5 29 22 10 11

6 59 23 10 11 C
7 119 23 10 11
I
CALCULO DEL DIAMETRO DE LAS PARTICULAS
V
I
D ( mm )=K
L
t√
Dónde: L

K= de tabla según el peso específico del suelo


2
L= profundidad efectiva en cm. de la tabla
0
t= tiempo transcurrido en min.
1

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

Calculo del diámetro para No1

D ( mm )=0,01438∗
√ 6,5
0
=¿ 0 ¿

Calculo del diámetro para No2


I
D ( mm )=0,01438∗
√ 8,5
2
=¿ ¿0,029819003
N
Nº tiemp temperatura lectura del Lectura del K L L/t diámetros G.
o (ºC) hidrómetro hidrómetro de
(seg) corregido (R) partículas
D(mm)

1 0 21 60 61 0,01438 6,5 0 0
C
2 2 21 46 47 0,01438 8,6 4,30 0,029819003

3 6 21 20 21 0,01438 12,9 2,15 0,021085219 I


4 14 22 11 12 0,01421 14,3 1,02 0,014361443
V
5 29 22 10 11 0,01422 14,5 0,50 0,010055058

6 59 23 10 11 0,01404 14,5 0,25 0,006960254 I


7 119 23 10 11 0,01404 14,5 0,12 0,00490092
L
CALCULO DE PORCENTAJE MAS FINO

100∗a
% mas fino= ∗(R−Cd ∓ Ct ) 2
Ws
0
Dónde:
1
R−Cd ∓Ct = lectura corregida
9

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

a= factor de corrección por tabla

Ws= peso de la muestra secada en el horno

Nº tiempo temperatura lectura del corrección corrección corrección por lectura del % más fino
(seg) (ºC) hidrómetro por menisco Cd= temperatura hidrómetro
R`+Cm+Ct) corregida (R-
Cd+-Ct)

1 0 21 60 61 61,2 60,2 60,00 100

2 2 21 46 47 47,2 46,2 46,00 78,99901865 I


3 6 21 20 21 21,2 20,2 20,00 34,34739941

4 14 22 11 12 12,4 11,4 11,00 18,89106968


N
5 29 22 10 11 11,4 10,4 10,00 17,17369971

6 59 23 10 11 11,7 10,7 10,00 17,17369971


G.
7 119 23 10 11 11,7 10,7 10,00 17,17369971

RESULTADOS: C
N tiem tiempo tempera lectura lectur profund ctte L/t Ct Diámetr % más
º po transcur tura (ºC) del a idad K o de la fino I
(seg rido hidróm correg efectiva partícula
) etro ida R L (mm)
real R´ V
1 0 0 21 60 61 6,5 0,0143 0 60, 0 100
8 2
2 2 2 21 46 47 8,6 0,0143
8
4,3 46,
2
0,029819 78,9990187
I
3 6 4 21 20 21 12,9 0,0143 2,1 20, 0,02108522 34,3473994
8 5 2
4 14 8 22 11 12 14,3 0,0142
1
1,0
2
11,
4
0,01436144 18,8910697
L
5 29 15 22 10 11 14,5 0,0142 0,5 10, 0,01005506 17,1736997
2 4
6 59 30 23 10 11 14,5 0,0140 0,2 10, 0,00696025 17,1736997
4 5 7
7 119 60 23 10 11 14,5 0,0140 0,1 10, 0,00490092 17,1736997
4 2 7
2

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

GRÁFICO:

CURVA GRANULOMETRICA
PORCENTAJE MAS FINO(%)

100
90
80 I
70
60
50
40
N
30

G.
20
10
0
0.10000 0.01000 0.00100

DIAMETRO DE LA PARTICULA (mm)

C
6. CUESTIONARIO
I
1.-realice un breve comentario sobre el método utilizado, haciendo notar sus
curiosidades y sugerencias acerca del ensayo realizado.
V
R.-La práctica se realizó con buenos resultados y de manera exitosa este método
nos ayuda a establecer el porcentaje de limo y arcilla esta práctica nos pareció
I
muy interesante por el efecto del defloculante por que usamos cloruro de sodio a
un porcentaje del 6 y observamos muchos cambios que se notaron como el color y L
la textura de la muestra en la probeta.

Como sugerencia tomar todas las precauciones necesarias para la práctica como
cuidar los materiales de laboratorio y tomar en cuenta la cantidad de defloculante
2
que se va utilizar en sus prácticas para que la prueba salga con buenos resultados
0

1
2.-explique en que se basa el ensayo?
9

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

R.-la práctica se basa principalmente en determinar la granulometría del material


que pasa por el tamiz numero 200 basando en la relación de un fluido como el
agua y su diámetro.

Este ensayo consiste en llenar una probeta de 1000ml con un defloculante (cloruro
de sodio) debemos verter todo el suelo que paso por el tamiz numero 200
mezclarlo con el agua y el defloculante dejar reposar por unos minutos y tomar
datos mediante el hidrómetro para proceder a realizar los cálculos.

3.-explique cuál es la diferencia entre la granulometría por el método I


mecánico y por el hidrómetro?

R.-la diferencia es que el método mecánico se utiliza esfuerzo y fuerza tiene que N
pasar por una serie de tamices y por el hidrómetro es más práctico y sencillo ya
que se toma una pequeña muestra del suelo para su análisis del suelo con ayuda
del hidrómetro tomamos los datos que nos brinda el hidrómetro
G.
4.-por qué existe la necesidad de realizar este ensayo.

R.-este ensayo nos indicara el porcentaje de limo y arcilla de una muestra de


suelo en este caso la arcilla inorgánica.
C
Es bueno conocer con qué tipo de suelo estamos trabajando y que porcentajes
tiene de cada elemento ya sea de arcilla limo o arena y esta práctica nos da a
conocer los componentes de la muestra I
V
5.-como podría usted determinar el contenido de arcilla y limo de un suelo

R.-textura la principal propiedad física del suelo debido a aquellos puede I


determinar la capacidad de reserva y de retención de nutrientes que tiene el
terreno.
L
existen varios métodos para determinar el contenido de limo y arcilla del suelo
pero el más utilizado es el método del hidrómetro en el cual consiste en
seleccionar una cantidad de suelo en este caso arcilla y proceder a tamizar por los
distintos tamaños hasta llegar al tamiz 200y procedemos a pesar las muestras 2
luego se toma 125ml de agua con cloruro de sodio al 6 por ciento y verterlo en el
hidrómetro con la muestra de suelo y dejarlo reposar hasta que la muestra nos 0
proporcione datos como el tiempo, temperatura.
1

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En esta práctica del análisis granulométrico por medio del hidrómetro pudimos realizarla
correctamente sin ninguna dificultad a la cual llegamos a las siguientes conclusiones:

 Pudimos determinar la distribución granulométrica de la arcilla que hicimos pasar


por el tamiz Nº200 con la ayuda de un hidrómetro.
I
 Con la ayuda del cloruro de sodio al mezclar la arcilla con el agua en la probeta
llena se pudo ver como el suelo fino en la probeta se iba asentándose es ahí en N
donde pudimos hacer las lecturas correspondientes a ciertos tiempos.
 Pudimos ver que a cierto tiempo el hidrómetro vuelve a leer la misma lectura esto
nos dice que las lecturas del hidrómetro puede mantenerse constante, pero, para
G.
comprobar esto se realizó la lectura al día siguiente.
 El hidrómetro nos permitió obtener el diámetro promedio de los gránulos finos del
suelo arcilloso en el que su curva de distribución es consecuente a su porcentaje
de finidez.
RECOMENDACIONES: C
 Al tamizar el suelo arcilloso tenemos que tener en cuanta con el uso del tamiz ya
que este es muy frágil y puede llegar a romperse. I
 Se recomienda tener cuidado con la agitación de la probeta, para evitar que
durante la agitación existan perdidas. La probeta debe colocarse en un lugar plano V
en donde se pueda hacer las lecturas sin ningún problema.
 Se debe realizar la medición con el hidrómetro con mucho cuidado pera que no
haya muchos errores. I
 El hidrómetro es un material muy frágil así que al realizar las lecturas se debe
cuidarlo y no dejarlo caer por que este instrumento puede llegar a romperse. L
8. BIBLIOGRAFÍA
 www.mecanica de suelos aplicados.com
2
 libro de ing. Luis Alberto Yurquina
 https://es.slideshare.net/ThelmoRafaelBustaman/analisis-granumetrico-por- 0
medio-hidrometro
 MECÁNICA DE SUELOS TOMO I Autor: Juárez Badillo. 1

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA
“JUAN MISAEL SARACHO” LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

I
N
G.

C
I
V
I
L

ING. LAURA KARINA SOTO SALGADO GRUPO 6

También podría gustarte