Está en la página 1de 10

NIVEL INICIAL

TEMA: “CONOCIENDO LA
HISTORIA DEL ARBOL Y LA
CAMPANA DE NAVIDAD”

FECHA: 09-12-2022 INICIAL

1
0
DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE : LINA PACHECO NIEVES
GRADO Y SECCIÓN : 3 Y 4 AÑOS

2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE 0
Capacidad ¿Qué nos dará evidencias de
Competencias / Estándar /Área Desempeños
aprendizaje?

SE COMUNICA ORALMENTE EN  Obtiene información 5 AÑOS


Dialogan sobre el
 Participa en conversaciones,
SU LENGUA MATERNA del texto oral diálogos o escucha cuentos,
significado del árbol y
ESTANDAR:  Infiere, interpreta leyendas, rimas, adivinanzas y

Se comunica oralmente mediante información del texto


otros relatos de la tradición oral,
espera su turno para hablar,
las campanas de
diversos tipos de textos, identifiquen oral escucha mientras su interlocutor Navidad
habla, pregunta y responde
información explicita, realiza  Adecua, organiza y sobre lo que le interesa saber o
inferencias sencillas a partir de esta desarrolla el texto de lo que no ha comprendido con la
información de las personas de su forma coherente y intención de obtener Instrumento de
información
entorno. Opina sobre lo que cohesionada 4AÑOS
evaluación/Criterio de
más/menos le gustó del contenido  Utiliza recursos no v  Participa en conversaciones o evaluación
del texto. Se expresa verbales y
escucha cuentos, leyendas,
adivinanzas y otros relatos de la
Mapa de calor y cuaderno de
espontáneamente a partir de sus paraverbales de forma tradición oral. Formula campo.
conocimientos previos con el preguntas sobre lo que le
estratégica interesa saber o lo que no ha
propósito de interactuar con uno o  Interactúa comprendido o responde a lo CRITERIO DE EVALUACIÓN:
más interlocutores conocidos en estratégicamente con que le preguntan
una situación comunicativa 3 AÑOS
distintos locutores Participa en conversaciones o
Se comunica oralmente
Desarrolla sus ideas manteniéndose expresandose
 Reflexiona y evalúa la escucha cuentos, leyendas y
por lo general en el tema utilizando otros relatos de la tradición oral. espontaneamente al utilizar
forma, el contenido y Formula preguntas sobre lo que
vocabulario de uso frecuente y una vocabulario de uso frecuente
contexto del texto oral le interesa saber o responde lo
pronunciación entendible, se apoyó que le preguntan cuando escucha la historia del
en gestos y lenguaje corporal en un árbol y las campanas de
intercambio generalmente participa
Navidad
y responde en forma pertinente en
lo que le dicen
AREA: COMUNICACIÓN

Enfoque Transversal  Orientación al bien común


 Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Valor Respeto por las diferencias
ACTITUD:
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos por encima
de cualquier diferencia.
Ejemplo:
La docente propicia que los niños y las niñas compartan con su familia y con otros
Respeto por las diferencias estudiantes los logros y las dificultades que han tenido durante este año con el fin
de que valoren y respeten su propio proceso de aprendizaje y el de los demás.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

1
0
 Observan con atención los materiales https://www.youtube.com/watch?v=acspyOTJQv4
proporcionados por el docente sobre la
actividad planificada para el día de hoy.

Tiempo: 90 minutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS PEDAGÓGICOS- DIDÁCTICOS


INICIO 15 minutos

 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del
Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?

 Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar

ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario, acuerdos, aseo, refrigerio, recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en qué sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.

SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:


-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin interrumpir el
juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.

TERCER MOMENTO / Socialización, representación, meta cognición:


-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.

 Esta semana nuestra experiencia de aprendizaje es “!Qué alegría la Navidad!”


 El tema de hoy es “CONOCIENDO LA HISTORIA DEL ARBOL Y LA CAMPANA DE
NAVIDAD”
 Realizamos las siguientes preguntas: ¿Te gustaría escuchar una historia? ¿De qué crees que
tratará? ¿Sabes cuáles son los símbolos de la Navidad?

PROPÓSITO DE LA DESARROLLO 35 Minutos


SESIÓN: Que las niños y niñas utilizaran vocabulario de uso
frecuente al escuchar la historia preguntado y respondiendo sobre lo que le interesa saber
o lo que noEntonaremos
han comprendido on de
la canción la ´´
intención desobre
Campanas obtener información
campanas”
https://www.youtube.com/watch?v=acspyOTJQv4

1
0
 Dialogamos sobre la canción: ¿Que cantamos? ¿Qué dice? ¿Quiénes tocan? ¿Que se
celebra en este mes? ¿dónde encontramos las campanas?
 Les mostramos las campanas de navidad y explicamos el significado

 Las campanas muestran la alegría navideña. Significa un llamado a los cristianos.


Son símbolo de jubileo. Las campanas se usan para convocar a la gente al culto anunciado
el comienzo del mismo. Además, se las repica para subrayar la alegría, para recordar a la
gente el deber de orar.

 Igualmente presentamos el árbol de navidad y el significado de este en los cristianos y


relatando su historia.
En la antigüedad un árbol gigantesco sostenía el mundo y que en sus ramas estaban.

1
0
 Sostenida las estrellas, la luna y el sol (lo que explica la costumbre de poner a los árboles
luces). Eran también símbolo de la vida, por no perder en invierno su verde follaje cuando
casi toda la naturaleza parece muerta. En algunas casas en los países nórdicos durante el
invierno se cortaban algunas ramas y se le decoraba con pan, fruta y adornos brillantes para
alegrar la vida de los habitantes de la casa mientras transcurría el invierno.
 Preguntamos a los niños sobre lo explicado del significado del árbol de navidad
 Dialogamos sobre los significados de estos símbolos navideños, respetaremos nuestro
momento para realizar el conteo y respetamos a los compañeros cuando lo hacen.
 Por medio de láminas recuerdan las historias de las campanas y el árbol de navidad.

- Dialogan sobre el significado del árbol y las campanas de Navidad

CIERRE 10 minutos

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

¿Participe en todo momento con mis ideas?


¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué fue lo que más te gusto?
¿Tuviste dificultad al realizar la actividad?
1
0
__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

MAPA DE CALOR

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:” ¡QUE ALEGRIA LA NAVIDAD!”


ACTIVIDAD: “CONOCEMOS LA HISTORIA DEL ARBOL Y LA CAMPANA DE
NAVIDAD”
AREA Y COMUNICACION
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA

Se comunica oralmente expresandose


espontaneamente al utilizar
CRITERIOS DE
vocabulario de uso frecuente cuando
EVALUACIÓN escucha la historia del árbol y las
campanas de Navidad

1
0
No observado
LOGRADO

PROCESO

INICIO
ESTUDIANTES

01 AYALA MATEO, Betzabe Merari


02 MATEO TORRES, Josías Angel
03 NARVASTA PALOMARES, Suhaila Hailey
04 RAMIREZ NARVASTA, Leahana Alitzel
05 ROMAN QUISPE, Aitana Sofia
06

1
0
TALLER DE
TÍTULO: “Cump APRENDIZAJE

Actividad: “QUE BONITO GATITO”


1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará evidencias
Competencias / capacidades Desempeños
de aprendizaje?
Crea proyectos desde los 5 AÑOS
- Muestra sus creaciones y observa - Elaboran un gatito con
lenguajes artísticos
las creaciones de otros. Describe
 Explora y experimenta los lo que ha creado. papel de colores y
lenguajes del arte A solicitud de la docente, muestra a sus
 Aplica procesos creativos manifiesta lo que le gusta de la compañeros
 Socializa sus proceso y experiencia, o de su proyecto y
proyectos del proyecto de otros.
4 AÑOS
- Muestra y comenta de forma
espontánea a
compañeros y adultos de su
entorno, lo que ha realizado, al
jugar y crear proyectos a través
de los lenguajes artísticos
3 AÑOS
- Muestra y comenta de forma
espontánea, a compañeros y
adultos de su entorno, lo que ha
realizado al jugar y crear
proyectos a través de los
lenguajes artísticos.

2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en


esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Crayolas
desarrollo del taller. - Plumones
- Gatito de peluche
- Papel de diferentes tamaños
- Hojas de colores

Tiempo: 45 minutos

3.MOMENTOS DEL TALLER


ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos

1
0
Los niños y niñas, con la maestra, con la maestra en asamblea dialogan
sobre las normas de taller. La maestra presenta un gatito de peluche y
pregunta ¿Qué es? ¿Como maúlla? ¿Les gustaría crear un gatito de
papel?
Enseguida presentamos el material utilizado goma, plumones, hojas
bon. Luego la maestra pregunta ¿Cómo podemos crear un gatito con
estos materiales?

DESARROLLO. 25 minutos

Los niños y niñas se organizan en pares. Se les reparte el papel de diversos colores y tamaños;
con las indicaciones de la maestra los niños y niñas van doblando el papel creando un lindo
gatito. Una vez que han terminado, eligen plumones de colores y dibujan los ojos, la nariz, la
boca y los bigotes del gatito, para, posteriormente, jugar con ellos.

Luego se les reparte una hoja bond donde pegarán su gatito.


Los niños y niñas al doblar el papel van descubriendo diversas formas.
Sentados en asamblea, la maestra invita a los niños y niñas a presentar, de manera voluntaria,
su trabajo al grupo del aula, explicando como lo han realizado.
La maestra acompaña a los niños en todo momento alentándolos para que realicen sus
trabajos. Al termino del mismo. Lo pegaran en el panel de trabajos o en museos.
El grupo conversa acerca de lo realizado, cómo se sintieron, qué hicieron, qué material
utilizaron, qué dificultades se presentaron, cómo las superaron.
- Finalmente, la maestra resalta el trabajo realizado por los niños y niñas y los felicita.

4.CIERRE. 10 minutos

Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo te sentiste al


realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?

1
0
1
0

También podría gustarte