Está en la página 1de 19

ENTREGA FINAL

INTEGRANTES
Laura Vanessa Marín
Deisy Johanna Pulgarin
Yenni Vanessa Montoya Atehortua
Ana María Rivera Sierra

DOCENTE: Lizette Viviana Barón


Practica Formativa II
NRC: 26206

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

FACULTAD: Educación

PEREIRA- RISARALDA
TABLA DE CONTENIDO

Introducción ………………………………………………………………………… Pag 3


Contextualización de la Institución …………………………………...…………….. Pag 4
Reseña Tendencias Curricular y Plan de Aula ………………………………...……. Pag 8
Análisis curricular Y Plan De Aula …………………………………………………. Pag 10
Plan Individual de ajustes Razonables ……………………………………………… Pag 13
Evidencias Fotográficas………………………………………………………………Pag 15
Conclusiones…………………………………………………………………...……. Pag 16
Referencias Bibliográficas ……………………………………………………………Pag
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo da a conocer debilidades, fortalezas, retos, capacidades, participación,


amenazas que se enfrenta un maestro en el aula de clase, es importante identificar por
medio de la observación y la practica el entorno y el ambiente de trabajo donde se va a
desarrollar con los niños y niñas actividades que les permite mejorar cada día su
aprendizaje.

Para nadie es un secreto que no existen ambientes de aprendizaje en las aulas de clase que
sean los más apropiados para su aprendizaje, esto debido a la falta de recursos de la misma
institución o porque no cuenta con una infraestructura adecuada para los mismos, en las
instituciones públicas se observa la falta de adecuación de los espacios, en cambio en las
privadas se logra evidenciar la distribución de los espacios de acuerdo a las dimensiones
comunicativa, cognitiva, corporal y socio afectiva.

Por otro lado, la metodología de enseñanza ha tenido una evolución muy significativa para
los maestros como los son en las tecnologías, recurso didáctico y con ello se implementan
estrategias más didácticas y no tan rutinarias y de esta manera ayuda a que el estudiante
participe y aprenda por medio del juego y la lúdica.

Es por ello que en el contenido del trabajo da claridad de los retos, obstáculos,
oportunidades que a diario se presentan en las aulas de clase, porque llegando allí es donde
se tiene otra perspectiva diferente de lo que en realidad se menciona, es por eso que se
busca mejorar esas irregularidades en compañía de las familias y la misma institución.

A continuación, se expone los conceptos de mejora, caracterización de la población,


infraestructura, metodología de enseñanza, análisis curricular, plan individual de ajustes y
evidencias fotográficas del sitio de practica de cada una de las estudiantes.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

DESCRIPCIÓN DEMOGRAFICA

La institución se llama institución educativa san juan bautista de la Salle ubicada en la


cuidad de Manizales caldas en el barrio san cayetano, la dirección es 9C-14 Calle 48 K #
30, Localidad comuna bosques del norte.

La mayoría de la población están ubicados en los extractos 1 y 2, provenientes de los


barrios san cayetano, Sinaí, comuneros, solferinos, bosques del norte, San Sebastián,
Bengala y el caribe, existe gran porcentaje hay un alto porcentaje de niños de madres
solteras, niños sin papá o mamá, que permanecen al cuidado de los abuelos y otros que
permanecen solos la mayor parte del día porque los padres o sus cuidadores salen a trabajar.
En general proveen sus recursos trabajando en oficios como construcción, conductores,
lavaderos de carros, servicio doméstico, vendedores ambulantes, vigilancia, guardianes de
la ladera, agricultores.

Los actores que forman parte de esta institución son:

Estudiantes Sede José Celestino Mutis 452 estudiantes

Rector: Álvaro Maya

Coordinadores: Sonia Zuluaga

Juan De Dios Gallego

Docentes: Docentes De Primaria 13

Profesor De Banda 1

Docente De PTA 1
Docente Personal Apoyo Y Psico- orientación Profesional 2

Administrativos: Celadores 2

Personal Aseo 2

DESCRIPCION DE LA PLANTA FISICA

La institución cuenta con dos plantas ubicadas en el barrio San Cayetano, denominadas
como sede principal y sede A. La sede principal dedicada a los estudiantes de básica
secundaria y media y la sede A dedicada a los estudiantes de transición, básica primaria y el
nivel de sexto de la básica secundaria.

En la sede donde funciona la escuela, hay dos estructuras que se pueden diferenciar como la
antigua y la nueva. La parte antigua cuenta con 10 salones con medidas promedio de 7
metros por 5.5 metros, una sala de sistemas dispuesta para 25 estudiantes, una oficina
pequeña usada para psico-orientación, la oficina del coordinador y una sala de profesores,
un baño para hombres con cinco inodoros, tres orinales y dos lavamanos, un baño para
damas con cinco inodoros y cinco lavamanos, un servicio de inodoro y lavamanos para los
profesores y una batería de cinco baños y un lavamanos para los niños de transición. A un
costado hay un espacio en zona verde que se utiliza como jardín de juegos para los niños de
transición.

La parte nueva tiene dos plantas. En la primera planta hay un salón de 10 metros por 10
metros que sirve como auditorio para los ensayos de batuta, en ocasiones para los ensayos
de la banda sinfónica y otras veces como sala de video, también hay una cocina amplia y
muy bien dotada y al costado dos baterías sanitarias con cuatro inodoros y cuatro
lavamanos en muy buenas condiciones. En el segundo piso hay cuatro salones de 8.0
metros por 7.0 metros, muy iluminados y con buena ventilación.

Frente a la parte nueva hay un pequeño espacio cubierto y al frente se encuentra una cancha
con graderías al costado, donde con frecuencia se realizan actividades como izadas de
bandera, partidos de micro y reuniones con los padres de familia.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA DE ENSEÑANZA

MODELO PEDAGOGICO

La Institución Educativa, propuso y adaptó a la propuesta pedagógica aplicando el modelo


Escuela Activa Urbana (EAU) con enfoque Humanístico - Cognitivo, el cual, propende
enriquecer el acto pedagógico y transformar la realidad de los estudiantes desde la
formación intelectual, comunicativa y social, el trabajo en equipo el desarrollo de
competencias ciudadanas y la formación en valores desde el espíritu de nuestro patrono San
Juan Bautista de la Salle.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

Brindar material de tipo audiovisual, interactivo, con el fin de posibilitar estrategias de


mejora académica, motivación y otras herramientas pedagógicas de innovación para el
trabajo con los estudiantes, proporcionar estrategias motivacionales, a través de infografías,
podcast y otras que se requieran, para incentivar la permanencia de los estudiantes en el
sistema educativo, apoyo pedagógico presencial y/o virtual con herramientas audiovisuales,
interactivas y gamificadas, para contribuir a la mejora académica, atencional, cognitiva y
socia-afectiva de los EcD.

ROL DOCENTE:
Es el promotor del conocimiento y quien, desde su didáctica, moviliza procesos de
pensamiento en los estudiantes, además, busca las estrategias para vincular a los padres de
familia o tutores cercanos en la tarea de mantener vigente el ejercicio académico de su hijo.

CATEGORIAS EMERGENTES

 Hay un alto porcentaje de niños de madres solteras


 Niños sin papá y mamá
 Niños y niñas permanecen al cuidado de los abuelos
 Algunos niños permanecen solos la mayor parte del día porque los padres o sus
cuidadores salen a trabajar
 Los recursos económicos de las familias son muy bajos, esto incide en el
rendimiento escolar y en la compra del uniforme.
 Se tiene un caso de un niño que no está asistiendo a la institución porque vive solo
con su madre ella tiene un diagnóstico de preclancia y él debe cuidar de ella.

EJEMPLO DE LO QUE PODRIA SER UN PEI

Con base a las categorías emergentes y al modelo pedagógico humanista que busca
transformas la vida de los estudiantes en la pedagogía y en su entorno social, se propondría
un PEI enfocado en atender y acompañar estos casos que de una manera directa e indirecta
afectan psicológica y emocionalmente a los niños de la institución, este PEI contara con un
apoyo más personal en cuanto a tareas o instrucciones por medio diferentes medios
tecnológicos por parte de los docentes hacia los niños que solo viven con sus abuelas o que
son una familia monoparental para así ser un apoyo académico. Así mismo se
implementarán jornadas de apoyo académico para que los niños que no cuentan con un
acompañamiento en casa para realizar las tareas o actividades tengan uno en el colegio y
puedan de una manera u otra suplir esta necesidad.

Se implementarán jornadas pedagógicas en los horarios contrarios a los académicos donde


se brindarán talleres artísticos como danza, artes visuales, música y deportes para que los
niños asistan y no pasen la mayor parte de su tiempo solos en casa o en la calle y así
potenciar en ellos sus talentos y los vayan descubriendo.

RESEÑA TENDENCIAS CURRICULARES EN EDUCACIÓN INICIAL

TENDENCIAS CURRICULARES EN EDUCACIÓN INICIAL

Base de datos Redalye. Red de revistas. científicas de América latina y el caribe, España Y
Portugal. Esta es una base de datos de acceso gratuito que agrupa mas de 1253 revistas
científicas.

Autor: Dignora Boada, José Escalona.

Año de publicación: 24 enero – marzo 2004

La educación inicial es la primera gran opción que desarrolla la creatividad permitiéndole


explorar la mente de los más pequeños hacia una orientación diferente de la vida. Por esto
se hace muy necesario identificar algunas de las practicas socioeducativas aún existentes en
educación inicial: falta de orientación de las familias, docentes y auxiliares en cuanto a lo
esencial de la acción y el juego en el desarrollo infantil, insuficiencia de la educación
permanente y compartida que supere el aislamiento de los agentes que trabajan o actúan en
la educación infantil, falta de tiempo de las familias para la revisión de actividades diarias
por tener que atender otras necesidades, poca creatividad para resolver limitaciones.

¿cuáles son los avances en materia curricular? Ya que es muy común y para nadie es un
secreto que los padres de familia son muy poco comprometidos, por más que se actualicen
en cuanto al tema de educación se presentan situaciones cotidianas y cada vez hay más
dificultades que se presentan a la hora de revisar o estar pendiente de las actividades de los
niños o niñas. A partir de este enfoque es importante analizar cuáles serían las causas
primordiales y como ha ido evolucionando estas en el transcurso del tiempo; las
consecuencias y los efectos que produce este mal comportamiento en los implicados, tanto
de manera directa como indirectamente, así como las posibles alternativas de solución a
este asunto.

El aula es el lugar en donde se da el encuentro entre los contenidos de enseñanza


propuestos por los programas y asignaturas, los alumnos y el maestro. Este último es el
encargado de trabajar su planeación donde busca que se produzca el aprendizaje, hoy en día
uno de los problemas más graves en el sistema educativo no solo de nuestro país si no en
muchas partes del mundo que enfrentan a diario la mayoría de los profesores dentro de las
aulas de clases, la falta de interés que muestran los alumnos para aprender diversos temas
que se trabajan en todas las instituciones. Los problemas de algunos de estos casos
empiezan porque todavía hay maestros que se basan en una enseñanza tradicional,
expresándole al niño lo que no saben y deben saber, por tal razón encontramos en las aulas
niños y niñas desmotivados, porque es el docente el cual tiene el control de la clase, y
determinan lo que deben hacer los alumnos que es lo contrario que hemos aprendido en la
tendencia actual durante este curso, la cual nos invita a proponer núcleos de contenidos,
situaciones significativas y funcionales de aprendizaje, sacando provecho de lo que los
niños y niñas ya saben para ampliar y reevaluar su pre-conocimiento. El docente es el
tutor, Dialoga con los infantes y juntos escogen lo que van hacer cada día de clase. Del
marco legal que rige la educación infantil podemos decir que, tanto en el ámbito afectivo
como legal, se dirige por ellos a madres, padres, educadores y a todas las personas
interesadas.

La educación infantil en Colombia busca potenciar la formación integral en los niños y esto
lo podemos ver enmarcado en la constitución política, en el artículo 15 se define la
educación preescolar como aquella que es “ofrecida al niño para su desarrollo integral en
los aspectos biológicos, cognoscitivos, sicomotriz y socio afectivo, a través de experiencias
de socialización pedagógicas y recreativas”. Con lo anterior podemos constatar que la
educación en preescolar no se basa solo en contenidos académicos si no, que va más allá de
eso y busca que los niños potencien su desarrollo integral y formar personas sentí
pensantes.

La educación infantil es un espacio que busca que los niños aprendan a través de su
entorno, de todo aquello que lo rodea, para lograr que esto se cumpla se busca trabajar
desde actividades rectoras que enmarcan y dan paso al aprendizaje significativo a través del
arte, la literatura, el juego y la exploración del medio para que sean aprendizajes
significativos así como lo mencionan en el artículo 11cuando se refiere a los principios de
la educación, los cuales son: integralidad, participación y lúdica.

ANÁLISIS CURRICULAR Y PLAN DE AULA

Plan de acción

Este plan de acción se verá ejecutado con el grado segundo de la institución educativa san
bautista de la Salle, el cual tendrá como objetivo responder a los deberes básicos de
aprendizaje a través de los DBA de matemáticas de grado segundo.

Contenidos

Con los contenidos que se abordaran a continuación con el grado segundo se busca iniciar
con los niños en el conocimiento de la ubicación de los números antes de la suma y durante
la suma para así adquirir un nuevo concepto en los números.

● unidades decenas y centenas.


● Organizador de numero de acuerdo a su posición.
● Sumas de cuatro dígitos.

Actividades que se realizaran

FECHA: 20 Y 21 septiembre

GRADO: Segundo
OBJETIVO: contribuir al fortalecimiento de habilidades matemáticas y mejoramiento de
las falencias en esta área, a través del desarrollo de actividades lúdico didácticas por medio
de la practica en el aula.
INICIO: iniciamos la clase con Material Didáctico Duración
una actividad dinámica de
matemáticas donde repasamos
sumas restas y multiplicaciones ● Papeles con 10 minutos
llamada simón dice, con ayuda de números
unos papeles donde están
apuntados unos números se da la
orden ejemplo simón dice 10 + 10
o simón dice 10-4 y los
estudiantes van a correr al lugar
donde estan los papeles y buscarán
la respuesta correcta el primero
que lo arme es el ganador.

DESARROLLO: Luego de la ● Lápiz 30 minutos


dinámica entramos en contexto ● Borrador
con el tema que vamos a ● Cuaderno
desarrollar, y vamos a empezar ● Tablero
repasando las unidades y decenas,
ordenar los números posterior y
anterior y sumas realizando las
actividades que se encuentran en
el tablero, como son actividades de
refuerzo para la ubicación decimal
se les explico o reforzó con
número de 3 dígitos esto se les
explico teóricamente y para
ponerlo en práctica se realizó un
juego el cual consiste en que cada
estudiante tiene un ábaco de fichas
la docente decía un número y el
niño o niña debía representarlo el
primero que acabará se ganaba un
dulce, esta actividad se hace con el
fin de ver el esfuerzo que cada uno
hace para representar rápido y
correctamente el numero en el
ábaco para ganarse el premio.

CIERRE: para finalizar ● Ábaco 5 minutos


socializamos entre todas las
actividades y con ayuda del ábaco
representamos algunos números
sencillos.

FECHA: 22 Y 23 septiembre
GRADO: segundo
OBJETIVO: contribuir al fortalecimiento de habilidades matemáticas y mejoramiento de
las falencias en esta área, a través del desarrollo de actividades lúdico didácticas por medio
de la practica en el aula.

INICIO: iniciamos la clase con Material Didáctico Duración


una actividad dinámica llamada
bingo de multiplicaciones, se dice
una multiplicación y si tiene la ● Tabla de bingo 10 minutos
respuesta van tapándola en la
tabla.

DESARROLLO: Luego de la ● Lápiz 30 minutos


dinámica entramos en contexto ● Borrador
con el tema que vamos a ● Cuaderno
desarrollar, y vamos a empezar ● Tablero
repasando las restas prestando y
problemas matemáticos básicos de
sumas y restas,

CIERRE: para finalizar ● Cuaderno 5 minutos


socializamos entre todos las
actividades y se deja una tarea a
manera de repaso para la próxima
clase.
PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES

CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la institución: Institución Educativa San Juan Bautista De La Salle

Dirección: 9C – 14 Calle 48 K # 30

Barrio: San cayetano

Localidad: Comuna bosques del Norte

Estrato socioeconómico: 1 Y 2

Análisis de contexto de la práctica pedagógica: 

✔ Principales problemáticas:

✔ Una de las principales problemáticas en la práctica pedagógica es que hay un alto


porcentaje de niños y niñas con madres solteras y con trabajos con unas jornadas
muy completas que por esta razón envían muy poco a la institución a los niños y
niñas,
✔ Niños y niñas que están al cuidado de los abuelos.

✔ Los recursos económicos de las familias son muy bajos, esto incide en el
rendimiento escolar.

✔ Desafíos alrededor de la práctica pedagógica:

✔ Uno de los grandes desafíos de la practica pedagógica fue el manejo de grupo.

✔ la realización de la planeación.

✔ Manejo de tiempo para implementar las actividades.

✔ Falta de estrategias para afrontar situaciones particulares que se presentan en los


niños y niñas como casos de aprendizaje lento.

Categorías que se encontraron: la infraestructura de la escuela, falta de escenarios


deportivos, espacios culturales entre otros.
Algunos niños permanecen solos la mayoría parte del día porque sus padres o sus
cuidadores salen a trabajar.
Los niños y niñas crecen en un ambiente de mucha violencia.
.

Enfoque pedagógico de la institución: La Institución Educativa, propuso y adaptó a la


propuesta pedagógica aplicando el modelo Escuela Activa Urbana (EAU) con enfoque
Humanístico - Cognitivo, el cual, propende enriquecer el acto pedagógico y transformar la
realidad de los estudiantes desde la formación intelectual, comunicativa y social, el trabajo
en equipo el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación en valores desde el
espíritu de nuestro patrono San Juan Bautista de la Salle.

Áreas del desarrollo integral en las que se enfoca la institución: En la institución


educativa san juan bautista de la Salle se trabaja desde los DBA.
● Matemáticas
● Español
● Sociales
Entre otros.

Estudio de caso
Mencione brevemente la situación problemática que se identificó.
Contexto
La situación presentada se dio en la casa
del niño Yhon Andro Saldarriaga del grado
cuarto, vive con su madre, y sus hermanos
esta situación afecta en su salón de clase y
en la Institución educativa san juan bautista
de la Salle.
Descripción de la situación
El niño se dirigió a su casa en donde se
presenciaba una discusión entre su madre y
su padrastro ( pareja de la madre) este niño
al ver que estaban gratando muy mal a su
madre decide defender a su madre, luego
también llega su hermano y su hermana en
el forcejeo el padrastro saca un cuchillo y
trata de apuñalar a el niño pero la hermana
se atraviesa y ella es gravemente herida, en
algunos minutos muere y estaba iniciando
etapa de embarazo dejando a otros dos
niños solos uno de 5 años y otro de 7,
anteriormente el niño había estado en una
correccional de menores y su madre en la
cárcel, es una familia muy difícil , el niño
también ha llegado a insultar a la docente,
en su casa no hay autoridad el entra a las 3
o 2 de la mañana , dice que vende drogas y
que también las consume, y que pertenece
a una banda, los barrios siguiente a san
cayetano son barrios peligrosos donde estas
situaciones son muy comunes, debido a
todo esto el niño presenta un rendimiento
muy bajo en el estudio y ese
comportamiento se lo puede enseñar a los
demás compañeros.
Definición Conflictos Falta de acompañamiento
familiar

El Acompañamiento familiar en los


procesos de aprendizaje de Lan, Blandón,
Rodríguez y Vásquez (2013) El
acompañamiento escolar se entiende como
un proceso de actitud positiva e interés en
el cual los miembros de la familia del
alumno(a) participan de las actividades
escolares con el propósito de motivar,
fortalecer y acompañar la realización de las
mismas; “el acompañamiento escolar hace
parte de la misión formadora que tienen los
padres”
Estrategias implementadas por la docente
Las estrategias que se han implementado
por la docente para solucionar esta
situación es ingresándolo a clases con la
psicóloga de la institución educativa san
juan Bautista de la Salle ya que esta
situación es muy traumante para un niño de
esta edad, el permanece el mayor tiempo
con la psicologa.
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
CONCLUSION

Para finalizar podemos decir que este proceso fue muy satisfactorio, ya que a través de las
diferentes experiencias vividas y los diferentes análisis, se observaron diversas problemáticas que
surgían desde lo social, familiar, educativos que se encuentran rodeados de unas problemáticas muy
reales que, así como afectan a los niños, también afectan al docente que no puede hacer caso omiso
de su entorno social-educativo.
El poder observar esas problemáticas tuvo como resultado unas estrategias que ayudan o buscan dar
un paso al mejoramiento de estas, con el fin de ser un punto de apoyo y no solo de critica a la
educación ya que como futuras docentes el cambio positivo debe ser autónomo y desde la vocación.

Referencias
● Rodriguez, B (2013) la importancia de la familia en los niños y niñas. Recuperado de
https://youtu.be/YmnwDK9LVT0 2021.

También podría gustarte