Está en la página 1de 15

UNA APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DE CULTURA

1. Para referirse a la cultura es pertinente considerar el punto de vista desde el cual se comprende este
concepto. Puede partirse de la definición del antropólogo británico Edward B. Tylor, quien en 1871
concibió la cultura como «… esa totalidad que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho,
costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la
sociedad».

2. Concepto de cultura como teoría, lo que resulta de la identificación de la antropología como disciplina
científica. James P. Boggs, por su parte, hace alusión al concepto de teoría como «una abstracción y
representación de los principios ordenadores que gobiernan una clase de sistemas concretos de un
dominio de orden sistémico». Y son estos principios ordenadores, o sistemas de símbolos, los que
organizan a los colectivos humanos.

3. La corriente sociológica, encabezada por Emile Durkheim y Marcel Mauss, concibe la cultura como «un
conjunto de fenómenos sociales» y, posteriormente, una aproximación psicológica la describe como
«aquello que permite que el individuo se integre a una sociedad dada y se exprese a través de conductas
y actitudes típicas».
CONCEPTOS DE CULTURA

La cultura se ha definido de múltiples maneras.


LA CULTURA COMO MODO DE VIDA

El concepto de cultura como modo de vida de un pueblo, una comunidad, una


nación o un grupo humano es amplio y abarca muchas cosas. En la clásica
definición de E. B. Taylor, la cultura es un todo complejo que comprende
conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, usos, costumbres y otras
capacidades adquiridas por el hombre en tanto miembro de una sociedad. Para
Ralph Linton, la cultura es el conjunto de ideas, respuestas emocionales
condicionadas y pautas de conducta que los miembros de una sociedad
adquieren mediante educación o imitación, y que comparten en cierto grado. La
cultura se trasmite y se comparte, es la herencia social que reciben los
individuos.
Desde esta perspectiva, la cultura incluye: el conjunto de ideas, creencias,
valores y actitudes; los objetos e instrumentos materiales; las normas, leyes y
hábitos; y las pautas de comportamiento de los miembros e instituciones de
una comunidad. En suma, comprende la cultura inmaterial, la cultura material
y la conducta de individuos y organizaciones. Así definida, la cultura se
identifica con el modo de vida de un grupo humano.
LA CULTURA COMO UNIVERSO SIMBÓLICO

Un símbolo es una realidad sensible capaz de indicar, representar o significar otra cosa para la
conciencia, un medio para la creación y comunicación de significados. Clifford Geertz define la
cultura como un esquema históricamente trasmitido de significaciones representadas en
símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en las formas simbólicas con las
que los seres humanos comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y actitudes frente
a la vida. En síntesis, la cultura es el universo simbólico, o red de significados, creado por los
seres humanos para poder desarrollar en él su existencia. Esta red es compartida por los
miembros de un grupo y existe más allá de la conciencia individual: la cultura es pública porque
la significación también lo es. El lenguaje ha proporcionado a la especie humana un
extraordinario sistema de comunicación y representación del mundo, otorgándole la facultad de
reflexionar usando conceptos abstractos y universales.
La cultura es el conjunto de formas simbólicas
públicamente disponibles mediante las que la gente
experimenta y expresa significados y sentidos, y ello
incluye creencias, ceremoniales, religiones, ideologías
políticas o formas artísticas, y también cotilleos, historias
y rituales de la vida cotidiana. Todas las cosas, según
Cassirer, más allá de su realidad material, pueden asumir
una función simbólica y portar un significado. La piedra
se trasforma en regalo cuando es ofrecida a otro, en
adorno si es bella y se exhibe, en marca de portería de
fútbol cuando unos niños juegan, o en amenaza cuando
hay pelea.
Geertz compara un tic y un guiño, dos
movimientos físicos idénticos que constituyen
hechos radicalmente diferentes, uno fisiológico,
otro cultural. La persona que guiña un ojo envía
deliberadamente un mensaje a otra persona sin
que pueda ser visto por los demás. Quién guiña
hace dos cosas, cerrar un ojo y enviar una señal.
El guiño puede ser muchas cosas: una
conspiración, un guiño fingido, una parodia de
guiño o un mero ensayo. Lo esencial es
comprender el significado y el sentido del
símbolo en el contexto de interacción en el que
se produce, y esto implica, en palabras de
Geertz, pasar de una descripción superficial a
una descripción densa, propia de los hechos
culturales.
LA CULTURA COMO VIRTUD
• El concepto aristotélico de virtud alude precisamente al desarrollo de la
excelencia conforme a la naturaleza de cada ser, y recordemos que para
Aristóteles el ser humano es un animal racional.
• Para Simmel la cultura es el cultivo del espíritu que resulta de un proceso de
progreso de la especie hacia la realización plena y perfecta de la verdadera
naturaleza del ser humano.
• Según Raymond Williams, la cultura es un proceso de desarrollo intelectual,
espiritual y estético. De ahí que este concepto de cultura remita a las obras más
excelsas de la literatura, el saber, el arte, la filosofía, el cine, la ética o el
conocimiento, pero también, por extensión, a todo aquello que nos hace
mejores, que nos aproxima a la virtud y nos aleja de la barbarie.
COMPONENTES DE LA CULTURA
IDEAS
Entendemos por ideas los conocimientos considerados verdaderos que una
cultura tiene sobre el mundo, sea natural o social, en tanto realidad externa y
objetiva. Las ideas son conceptos, modelos o representaciones cognitivas que
nos informan sobre qué y cómo son, o cómo funcionan, etc., las cosas
existentes en nuestro entorno (incluidas las personas). Ningún grupo humano
puede subsistir en su medio ambiente sin un acervo de conocimientos
objetivos y verdaderos sobre la realidad. Este conjunto de conocimientos,
usado por el grupo en tanto tal, establece una cosmovisión que funciona bajo
el supuesto de que, en efecto, la realidad objetiva designada por nuestros
conocimientos es «realmente» así, tal y como la vemos. Y esto significa que
toda idea, en tanto conocimiento cierto sobre la realidad, debe cumplir o
satisfacer los criterios de verdad y de realidad que cada cultura establezca.
Ello no quiere decir que todas las ideas sean ciertas (muchas son falsas): la
Tierra «fue plana» durante siglos.
VALORES

Los valores son principios o criterios generales mediante los que juzgamos la
bondad de las cosas, las acciones o los agentes. Están íntimamente
relacionados con lo que consideramos bueno, importante, preferible o
deseable y, por ello, fundamentan los objetivos y metas que anhelan las
personas y las sociedades. Libertad, tolerancia, amistad, salud, seguridad,
orden, igualdad, belleza, cohesión social, conservación de la naturaleza,
honradez, riqueza, tradición, felicidad, o respecto a los demás son ejemplos de
valores sociales. Los valores son ideales que indican cómo deberían ser las
cosas y cómo deberíamos comportarnos (deber ser), frente a lo que realmente
son y a cómo nos comportamos (ser).
El universo axiológico o valorativo de una cultura, de un grupo social o de una persona, está compuesto por
los valores a los que se adscribe, y está ordenado según preferencias y jerarquías.
Shalom H. Schwartz resume las principales características de los valores:
1) Al ser criterios generales que definen lo que para nosotros es importante en la vida, despiertan
emociones, positivas cuando asistimos a la realización de los valores, y negativas cuando percibimos que
están siendo amenazados.
2) Hacen referencia a metas deseables que motivan la acción.
3) Son generales, por lo que trascienden los objetos, acciones o situaciones a las que se aplican.
4) Son principios o criterios que guían la evaluación y la selección de conductas, políticas, personas,
acontecimientos u objetos, determinando si son buenos o malos, legítimos o ilegítimos, deseables o
indeseables.
5) Forman un sistema en el que están ordenados jerárquicamente según su importancia relativa.
6) En toda evaluación y selección entran en juego múltiples valores, por lo que hay que decidir cuál es de
aplicación en cada caso.
EMOCIONES
Todos sabemos por propia experiencia subjetiva qué son las emociones, así como la
importancia que tienen en nuestras vidas y en todos los fenómenos sociales. Sin
embargo, mucho más difícil es llegar a definirlas. Experimentamos las emociones
como cambios fisiológicos que acontecen en el interior de nuestro organismo
(temblamos, lloramos, palidecemos, se agita el pulso, sudamos), pero las emociones
son algo más que eso porque somos conscientes de ellas (algo nos duele, entristece,
enamora, irrita, alegra, atemoriza, avergüenza). Las emociones son la conciencia del
cuerpo y, como cualquier otro tipo de conciencia, según demostró Sigmund Freud en
el caso de la ansiedad, cumple una función de señal: las emociones le dicen algo al
sujeto que las siente. En suma, las emociones son manifestaciones corporales
vinculadas con la relevancia que un hecho del mundo natural o social tiene para un
determinado sujeto.

También podría gustarte