Está en la página 1de 7
Griselda Barale - Susana Maidana 4 (compiladoras) { OT veal de risa) Ghedda Darke, Susana Madan: Ama tot; complied Por cele tale y Sana Mudona aed. = Tuco: Uriveria Nacomal de 150 hed Jap: ut Debtors npes em Argentina - rai Aetna rnguna pare de est pac td seeped aknacena transi enon mtr sipertngon med ea eo, mcr, ean nese, or mbm, fear cnet nx peru pes cesponcete po xr 2 : a - | = = i oun oe Fear, hhacer uso de ese saber y contri nes del mundo de la vida. Pero est filosoffa ya no puede suponers Vida correcta ola vida fe mundo de la vida co trasfondo, escapa.atod “Tras la metaffsca la teoriafiloséfica ha perdido su status extraordinarto ‘© exaracotidiano. Los contenidos expertenclales explasivos de lo extraor dinario han emigrado a un arte que se ha tornado auténomé co tras esta deflacin cabe en modo alguno dectc-que lo ‘mente profanizedo se haya vuelto inmune a la Irupcin perturbadora y subversiva de sucesos extracotidianos. Bibhogratin | Aristeles. Metafisica, Madrid: Gredos, 1982. Ferrater Mora, José, Ofccionaro de Mosofia Barcelona: Ariel, 1999, Habermas, Jargen. Pensamlento postmetaisice. México: Taurus, 1990. El problema del conocimiento 2 ‘SuSANA MAIDANA Qué significa —_—_—ELtérmino gnoseo/agia fue usado par primera vez, en Gnoveologia? €l siglo Xvi, por Valentin Fromme, para referirse a los problemas que denen que ver con el praceso de! cono~ cimiento, y su funcién es responder alas sigulentes preguntas: equé conoce la raz6n humana?, shasta dénde puede el hombre legitimamente conocer?,. cuales son las fuentes en las que sé origina el conocir 1t0?, etc. Actualmente de~ signa tanto a la teorla del conocimiento como a la epistemologia, segtin las diversas tradiciones flos6ficas. La Alosofia, desde sus origenes en Grecia, se ocupé del problema del conocimiento; los fildsofos presocraticos, los sofistas, Socrates, Platén y Aristételes desarrollaron diferentes teorfas respecto del conocimiento. Pero lo derto es que es precisamente en la modernidad cuando la problematica ‘gnoseolégica se convierte en una de las preocupaciones filosdficas funda- mentales. Por ello, abordaremos en este capitulo los problemas del conoc- miento, circunscribléndonos a la modernidad. ‘ Breve inoursién en £1 Rencimlento, ubicado entre los siglos XV y XVI, no A Rengelmionto significa simplemente la transicién entre el medioevo y 1a modernidad, sino que tiene caracteristicas proplas que lo definen, Es el momento de la expansién de las ciudades ttalianas, austriacas, francesas, espafiolas, del desarrollo del comerclo, de los descubri- mlentos del Nuevo Contifiente y de las Invenclones clentificas. Estos procesos, ‘entre cuyos protagonistas estén artesanos, ingenieras, arquitectos traen con- igo la valorizaci6n del trabajo manual, fo que a su vez, transforma la imagen del hombre, convertido en constructor del nuevo mundo, gracias al conoc!~ miento, a fa clencla yal trabajo. %6 ‘Has De Fnasorta son “ célebres utopias de Toms Moro (Utop/a), Campanella (Ciudad def y de Francis Bacon (La Nueva Atféntida) relatan la existencla de ciudades conducidas por sabios y clentificos, que realzan la clencia y el trabajo manual en contraposicién a la oclosidad propia de la nobleza. Por su parte, la Reforma Religiosa, por la cual se divide la Iglesia entre Reformadores y Contrareformadores pone en el centro del debate el criterio de autoridad, es decir, la discusion sobre quién decide la verdad de las Sagra- : re conciencia individual del hombre, defendida por los Reformadores, o bien, una autoridad externa: la de! Papa, sostenida por los BN) . , opositores a la Reforma. ~ ‘ , De este modo, comienza a desplegarse el concepto de Individuo como : x poseedor de larazén, instrumento que le permite no sélo cofnprender el mundo 3 s sino modificarlo y transformarlo. En este contexto, Francis Bacon postula su \ célebre lema de: "saber es poder’, y plantea que Ios hombres deben lberar sus mentes de los prejuicios de la tradicién anterior. aD Mientras que anegos y medievaies conceli ' no de sustancias que establecian una jerarqula, que tha desde [os a s elevados, el Renacimiento se representa el mundo * Inferiores hasta los ma . ‘como un gran animal, animado por fuerzas ‘espirituales y vitales. A esta con- ‘ cepcién se la denomina: “panpsiquista” —pan quiere decir “todo” y psiche, alma. En esta época la clencia convive con la magia, la astrologia, la alqui- mia, el ocultismo, y est ‘caracterlzada por una vision animada de la Naturale- za, atravesada por fuerzas vitales Dos fuentes nutren este periodo filoséfico: el aristotelismo y ‘el platonis~ ‘ mo, El primero esta representado por lakscuela de Padua, cuyo maximo expo- . nente es Pomponazzi, que afirma Ja existencia de una naturaleza animada. La segunda linea es la de la Academia Florentinay llamada Nueva Academia, en ‘ comparacion con fa funda por Paton. Surepresentarte Marsiglio Ficeino, quien sostiene fa existencia del Alma del Mundo, concebida como macrocos- a de! hombre. El individuo esta entrelazado J, el universo y el microcosmos 5¢ rigen por ipatia —de rechazo. ~ mos frente al microcosmos 0 Alt 5s * conel todo, y fo divino esta en é ~ eyes de simpatia —de unlan~ ¥ de antl _ a a [e promeun om, commento | Susana Maldana y ‘Los cientificos que se destacan en este momento son Nicolas de Cusa, Copérnico, Giordano Bruno y Kepler, entre otros. Estas no se valen de los conceptos propios de la ciencia madura de Galileo, son sus antecesores. Sus observaciones cientificas todavia estén formuladas en un lenguaje magico, hermético, y definen la tarea del cientfico como una mera recoleccién de datos empiricos. El problema del Cuando se desmorona el sistema feudal caen con él las conocimiento on ideas que fo sostenfan, gracias a un procesa por el cual la modarnidad elhombre va descubriendo que la raz6n le permite cons~ uir un mundo a a medida humana. La modernidad madura, que se inicia en el siglo XVI, se caracteriza por un proceso de desenicantamlento, es decir, de separaci6n en- tre los principios sobrenaturales, teolégicos y animistas respecto de los prin- ipios racionales y cientificas proplamente dichos. i hombre moderno necesitaba construlr una cfenct un arte, una mers auténomas, para o cual se vallé de la cencia, del conocimiento y de tos méto~ dos, como las herramientas mas idéneas para construir ese nuevo mundo, caracterizado por un gran optimismo hacia la razén, en la que se depositaba las esperanzas de felicidad. ‘Al mismo tiempo, comlenza a desarrolarse una filosofia centrada en et sujeto yen lareflexi6n sobre e Estado. Dos problemas ocupan la atencién de tamodernidad: el gnoseotégico, que pretende determinar el origen, el alcance ¥ la esencia del conocimiento; el politico, que Formula fos principios del ‘Absolutismo y del Liberalismo modernos. En el siglo XVII fa matemitica es el modelo del método porque proves evidendas, rgurosidad y clentificidad, Eracionalista, testigo de grandes avanc®s cientiicos y de sus aplicadones tecnolégicas,estéconvencida de que farazén puede conocer los principios sitimos de la realidad. En este match, Galileo observa la realidad e interpreta la experiencia, valléndose del método mate- matico. 152 ~ a oo a” am Fer La raz6n: otigen del conocimiento Rente Descartes y la bGsqueds Descartes, conocido camo el padre de do un principio Indubitable {a filosofia moderna, instaura una flo- sofia en cuyo centro estén el sujetoy la raz6n, Descartes es un fildsofo francés que nace en 1596 y muere en. 1650, en- ‘tre cuyas obras se encuentran: Discurso de! método, Los principios de la Filo~ Sofia, Meditaciones metafisicas, Reglas para la direccién del espirtu, entre otras. Descartes no solamente recibe en el Colegio de La Flache una formacién escolastica, basada en las ideas de Ar ‘Santo Toms y Francisco Suarez, sino que tamblén se apropia alli de los conceptos renacentistas. Es, funda~ mentalmente, un fildsofo y un cientifico, un ferviente defensor del mecanicismo. ‘moderna, compenetrado con las ideas de la nueva ciencia. Bi pensador francés se desvela por hi en todos ios hombres por igual, es necesario un méfodo para qu aplique correctamente y evite tomar lo falso por fo verdadero, EI métado consis teen un conjunto de reglas clertas y féciles que llevan a fa mente a captar las ideas simples, claras y distintas, a partir de las cuales se deduce todo el saber. #8 pensador francés duda de {os conocimlentos que ofrecen los sentidos y Jaraz6n, para encontrar un primer principio Indubitable, un principio de cer- ‘teza, a partir de lo cual deducir todo el saber. Ese principio es: “Pienso, luego existo". Qué quiere decir esto? Dudo hasta del conocimiento matemiatico, Pero de io que no puedo dudar es de que, en el mismo momento en que estoy dudando, estoy pensando y existiendo. Con Descartes el racionalismo tlega a su maxima expresién porque la existencia humana se define por el hecho de pensar, que incluye las acciones de Imaginar, sentir, querer, odiar, respirar. FL rmces ne conocer | Susana aldara » Segtin él filésofo, el mundo capaz de ser traducido a ndmero y figura, es homogéneo porque todas sus partes son Iguales. Destruye, de este modo, la Jerarquia de sustanclas. El propésito de Descartes era construlr una ciencia universal: la mathesis untversalis o matemstica universal, capaz de traduclr todos los conacimientos al lenguaje matematico. Esta idea de poder traducir todoa ndmero y figura, de sostener que Ia realidad esta constitulda por prindpios racionales, ha sido la la ciencla de la cibemnética. La experiencia: orlgen del conocimiento Elempirismo —Segin el empirismo, el punto de partida del conocimiento es la experiencia de la realidad exterior al sujeto: los datos de los sentidos. Esta corrlente gnaseolégica se desarrolla ‘en el siglo XVIII y toma como modelo a la Fisica, ta Clencia de la Naturaleza, en especial, a Newton. La nota distintiva det empirismo es su negacién de la existencia de ideas innatas, de conocimientos anteriores al encuentrn can ta experiencia. Uno de los representantes del empirismo es John Locke, un fiésofo in- glés, que nace en 1632 y muere en 1704, entre cuyas obras estan: Ensayo Sobre el entendimiento humano, Epistola de la tolerancia, Segundo tratado sobre el goblerno civil Segtin Locke, el conocimiento parte de los hechos, de los datos que ofre- cen los sentidos, por ejemplo, un calor 0 un sabor en particul suleto le esta vedado conocer el sabor o el color en general. El conocimiento s6lo accede a lo que esté en el marco de la experiencia y no puede ir mds alld de ella, cuestionando de este modo las entes metafisicos, o sea aquello que esté fuera de la experfencia y de lo cual el hombre carece de impresiones sensoriales, El hombre, pues, no conoce esencias, simplemente accede a lo ue aparece a sus sentidos, de manera que, por ejemplo, fa idea de Dios o de ‘Alma superan las posibilidades que el hombre tiene de comprendertas, El emplrismo ejerce gran Influencla en la llustracién, un movimiento del siglo XVIII que se caracteriza por ser muy complejo, contradictorto y varlado, ~ . EULESS EO SR ER UR ER LHS an, ve Fort, ‘ritco ¢ inconformista, profundamente anttradicionalista, opuestoa toda forma de superstici6n. En este movimiento conviven posturas materialistas e inmmaterialistas, racionalistas y sensualistas, moralistas e inmoralistas. Ahora bien gqué significa la Ilustracin? Kant (1724-1806), en su texto “Quées la llustracién", compara a este movimiento cultural con el pasaje de los hombres a la mayoria de edad. Mientras que en ta minoria de edad no se piensa por s{ mismo, sino por delegacién, y depende de las opiniones ajenas; pensar por si mismo, en cambio, significa liberarse de tutelajes externos, y elegir el camino de la emancipacién intelectual. ¥ la lustracién es precisa~ mente e! momento en que todo se discute, se analiza, se renueva, porque la. razén se habia propuesto la ardua tarea de saber hacia ad6nde se encaminaba, convencida de que tba a lograr —como resultado ge esa tarea critica el pro- greso espiritual. Pretendia descifrar los secretos ltimos de la realidad, y aun- ‘que aspiraba a la unidad y alas totalizaciones, no: descuidaba la multiplicidad. Valiéndose de la fisica newtoniana, el Wustrado pone su mirada en los hhechos particulares para arribar ala fey, valléndose de la observacién y de la experiencia, bajo la consigna de atenerse los hechos, porque ir mas alla de ellos significaba caer en las iusiones metafisicas. | Para el siglo XVIII la razon no ‘es un almacén de ideas, sino una energla que se expande y proyecta en ta realidad, como ta ley de la gravitaci6n universal. En este contexto ilustrado aparece [a obra de David Hume, un filésofo que si bien goz6 de mala prensa mientras vivia, ha adquirido un gran reconoct- mi en la filosofia actual. Naci6 en Edimburgo en 1711 y murié en 1776. Entre sus obras, sefialamos: 7ratado de la. naturaleza humana, Investigacién sobre el entendimiento humano, Abstract, historia de Inglaterra, La norma del gusto, Investigacion sobre los principios dela moral. . Hume distingue entre una Verdadera y una Falsa Filosofia. La primera es Ja que tiene estatuto cientifico; es un conjunto de conocimientos corrobora~ lente, que asegura los progresos de la humanidad hacia los cuales tendian los afanes de Ios llustrados. La Verdadera Filosofia es aquella eT 1 Verle Kan“Respuesa la preguata Que sla lustracln” tn Flos ce a Wisteria. BS. Ass i Nova, 964 Liem om covMCANDOD | Sana aida “ que tiene como su objeto de estudio la naturaleza humana, como capital de {as cenctas, y que tiene la misién de eliminar la Falsa Filosoffa, quella cuyo ‘objeto de estudio va mis alld de fos limites dela experiencia, H objeto de estudio de la losoffa es fa naturaleza humana, y su método, la observaciOn y la experimentacién. Seguin el filésofo escocés, el hombre conoce fundamentalmente percepciones, que se dividen en impresiones — aquello que veo, toco, siento— y en ideas, que son copias debiltadas de las impresiones. Clerro los ojos y tengo la idea de la luz que acabo de observar. Indudablemente, para que haya una idea debe haber antes una impresién, que debo haberla recibido por medio de la impresién. Por eso la impresiOn es mas vivaz, mas intensa y mas originarla, mientras que la idea es més debilitada y Gerivada, Para que una idea legitima tiene que tener una impresidn que le corresponda, caso contrasio es ilegitima &s indudable que e! hombre sélo puede tener idea de aquello que est en el campo de la experiencia, aquello de lo cual tiene una impresién, Ese principio de la copia o de correspondencia entre idea e impresin es ef instrument del cual se vale Hume para establecer una de fas criticas mas radicales alas nociones tradicionales de la metafisica. Por ejemplo, el principio de correspondencia muestra que la nocién de causalidad no es algo que per- tenezca al ser de la cosa, ni es tampoco una evidencia racional. Después de Tepetidas experiencias de observar que un hecho sucede a otro, la mente humana pasa de fa percepcién de uno a formar una idea vivida del otro; es, pues, una ¢reencia natural dela mente, producto del habita o de lacostumbre. 1a erica a la metafisica convierte a Hume en uno de los filésofos de mayor gravitacién en la filosoffa contempordnea, especialmente en el ‘neoempirismo y en fa filosofia analitica. ‘wamust Kawt En el seno de la tlustraci6n alemana se ublca Inmanuel ylarovolucién Kant, uno de los filésofos més dificles pero mas impor- ‘copernieana tantes para comprender el espititu de la modernidad y de {a filosofia contemporanea. Entre sus obras fundamenta~ les se encuentran Critica de la razdn pura, Critica de la razén practica, Critica del julco, ete. 154 a a Mose ce Pure €l pensamiento de Kant recibe la influentia de la ontologia antigua, en especial, fa concepcién de materia y de espacio de los atomistas griegos, Re- be también la impronta del racionalismo, al que caracteriza como metafisica dogmtica raclonafista. Cuando Kant utiliza la palabra dogmdtico esta hacien- do referencia al proceder sin critica. En este caso se trata de una metafisica dogmitica racionalista porque supone la autosuficiencia de la razén y su ca~ patidad para conocer los entes metafisicos, tales como las noclones de Dios, Alma, Mundo, Otra influencia destacable es la del empirismo, en especial, de Hume, quien lo despierta a Kant del suefic dogmiatico y le permite vistumbrar su revoluclén copernicana, gracias a la critica humeana de la causalidad; sin ‘embargo, cuestiona las limitaciones de la postura empirista del flésofo esco- és, imposibilitado para reconocer la universalidad y necesidad que requiere el conacimiento clentifico para ser tal. Por cierto, en fa medida en que la expe- riencia sélo ofrece imprestones particulares, el empirismo tiene dificultades para admitir las leyes universales y necesarlas, que caracterizan a la clencla. Kant recibe, ademés, ta influencla de las clencias de la naturaleza, sobre todo de la fisica newtoniana, cuyo conocimiento pretende validar. Por otra parte, la lectura de la obra de Rousseau y, en especial, la Importancia de! sentimiento deja importantes huellas en el autor de la Critica. Kant hace un diagnéstico de la situaci6n de fa filosoffa, que habia segul- do, por un iacio, un camino dogmatico, porque operaba sin critica; por otro lado, habla transcurrido por la senda escéptica, al poner en duda la posibilidad de la razén de conocer; de este modo, la filosofia se debatfa entre posturas escépticas y dogmiticas sin poder avanzar. Las cienclas, en cambio, no eran un campo de batalla, porque tanto la matemética de Euclides, como la fisica de ‘Newton habfan entrado al seguro camino de la clencla. .. Es por todo ello que Kant decide hacer una critica de la razén. El término itica significa investigar hasta dénde puede la raz6n conocer. De alli que su filosoffa rectba el nombre de criticismo; su preocupacién es dilucidar hasta donde la raz6n puede conacer, hacer y esperar. Quiere saber qué y cémo conoce Ia clencla y, al mismo tempo, responder al tema de la libertad de! hombre, La problemética moral yla del conacimiento estan, pues, ambas pre~ sentes en su programa filoséfico, Lomas po concn 4 Susana Maldana En la medida en que la fisica y la matemstica son clenctas, Kant investiga, ‘cual ha sido el procedimiento que siguleron para: convertirse en tales y descu- bre que el cientifico encuentra en la naturaleza lo que previamente puso en ella. Hay dos posibilidades respecto de la relacién de conocimlento: 1. El conocimiento se gufa por fos objetos, en el sentido de que el sujeto copia una realidad que estd enfrente de él yla reproduce tal como ella es. 2. Los objetos se reglan por el conocimiento, y el sujeto da condiciones al ‘objeto de conocimiento. Segtin Kant, la fisica y ta materndtica han segulda el segundo camino, de allf ta necesidad de producir una revaluclén copernicana en la filosofia, que consiste en pensar que los objetos de conocimlento son reglados por el suje- to. En este cambio de mirada consiste la revolucién copernicana, que leva a Kant a preguntarse: scuéles son las condiciones de posibilidad del conoci- rhlento de ios objetos?, dicho en otros términos, acémo son posibles fos jui- ios de la matefnética?; cdma son posibles los Juicios de la fisica?; y, por liktimo, se pregunta si es posible fa metafisica como clencia? Estudia las condiciones a priort det conocimiento de los objetos, es decir, aqueltas que no se obtienen por la experiencia sino que las pone el sujeto; en. este sentido son condiciones trascendentales. Mlentras aue lo trascendentees lo que esté mas alld de la experiencia, fo trascendentales lo que esté mas acd de ella, alude a las Condiciones Independientes de fa experiencia que posibill- tan que haya conocimiento, Larazén se convierte en un tribunal que juzga los derechos fegftimos que tlene para conocer; la razén se investiga a sf misma para saber qué es lo que legitimamente le est permitido conocer. Cuando analiza el conocimlento, Kant se pregunta: gcudles son las facul- tades que le permiten al hombre conocer?, y encuentra que ellas son la sensl~ bilidad y el entendimiento. Como todo conodimiento se reduce a la actividad de juzgar, en fa medida en que realiza afirmaciones, Kant procede a analizar cémo son los Juicios de la clencia. Parte de ta clasficacién tradicional entre Jicios anatficos y Juicios sintéticos. Sees ets us asarees sess sess tse esses Care OL “ Manu oc Facsora Juicios analiticos: son aquellos en los cuales el predicado analiza al sujeto, dicho de otro modo, sujeto y predicado son iguales. Ejem~ plo: “el trldngulo tiene tres angulos*. El concepto predicado esta contenido en el concepto sujeto. Estos juicios no aumentan el conocimjento porque el pre~ dicado no agrega nada. lo que enuncia el sujeto; son, pues, juicios explicat/- vos. Tienen lacaracteristica de ser universales y necesarlos; son, pues, a priori. A priorien Kant significa que es un conocimlento que cumple con las condi~ clones de universalidad y necesidad. Juicos sintéticos: son uicios ampliativos porque tl predicado agrega notas al concepto sujeto. El juicia: “el pizarrén es negro", por ejemplo, al concepto “pizarrén’ no le pertenece la cualidad de negro, bien podria ser de otro color y seguiria siendo tal. Estos juicios se caracterizan por ser particulares y contingentes. Los Juicios sintéticos son, pues, a posterior! porque recurren a un comercio con la experiencia. ante plantea: cdmo son los jucios de la clencla? Responde que no son analticos, porque silo fueran la ciencla no aumentariael conocimiento, por tanto, deben ser juicios sineéticas. Pero, gpodrfa haber una clencia que esté construida por téticos, sblo integrada por afirmaciones particulares y contingentes? Seria posible una’ ie+ncia que dijera: “algunos cuerpos caen por accién de fa gravedad, y otros n0" Por certo, un canccimiento tal no serla Gentifico, de alli que los jucios de la ciencia son juicios sintéticos a priori: ofrecen conocimiento de ia realidad y ademés son universales y necesarios. En conclusién: los Juiclos de la diencia son sintétcos porque amplfan el conacl- imiento y 2 priori por su cardcter de universalldad y necesidad. Entonces, las ‘verdaderas preguntas que Kant se formula son: gcomo son posibles los juicios sinéticos a pror\ en la matematica?, ¢¢dmo son posible los juicios sintéticos aa priori en fisica?;¢son posibles los julcios sintétcos a priori en fa metafisica? Latercera pregunta es distinta respecto de las dos anteriores porque la mate- rmatica ylafsica son clencias maduras yconstituidas; lametafisica, en cambio, ces terreno de batalla, de contraversias y, en tanto tal, no esta investigado su caricter de ciencia, . Kant sostiene que para que haya conociniento debe haber una materiay { | | | Ex moma oa ccmocwewTo | Susana Maidana “6 una forma. Recién cuando existe fa unidad sintética de ambas, hay ‘objeto de conocimiento, hay fendmeno; el hombre sélo conoce los fenémenos, lo que aparece asus facultades cognoscitvas. Entonces todo conacimiento comienza con la experiencla, pero no se deriva todo de ella. La experiencia es necesaria, pero no sufidente, porque requiere de las formas a priori de la sensi y del entendimiento, que, como tales, no vienen de la experiencia. Kant estudia en la Estética trascendentatlas formas a prioride ta Sensibilidad, que son el Espacioy el Tiempo. Pero ademés, requie~ re de Ja labor del Entendimiento, que con los canceptos puros, ordena el ma- terial de las impresiones que, asu vez, fue ordenado espacio-temporaimente.a

También podría gustarte