Está en la página 1de 18

|

Jurisdicción sanitaria NO 01.

8-7-2022

Panuco, Veracruz.

Plan de cuidados de enfermería.


(Inmunizaciones)

Centro de Salud Urbano Panuco.

Elaborado por Enfermero pasante del


servicio social: Julián González Andrade.
Portada.

DR. RAFAEL AGUILAR ZAMORA


JEFE DE LA JURISDICCIÓN SANITARÍA No. I

L.E.E. ISABEL CRISTINA GONZÁLEZ ESCOBAR


ENLACE DE ENFERMERÍA

DRA. ANGELES GARZA DE HOYOS


ENLACE DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

L.E.E SONIA MARIA GUADALUPE CRUZ ALVARADO


ADJUNTO A ENSEÑANZA, INVESTIGACION Y CAPACITACIÓN

ANDRES IGNACIO MARTINEZ


ENCARGADO DEL C. S.

XOCHITL VALLADARES PERÉZ


JEFA DE ENFERMERAS DEL C.S.
Índice.
Portada........................................................................................................................................................1
Justificación.................................................................................................................................................3
Desarrollo....................................................................................................................................................5
caso clínico................................................................................................................................................10
Patrones funcionales de Marjory Gordon..................................................................................................11
Patrón alterado.........................................................................................................................................12
Tipo de diagnóstico.:.................................................................................................................................13
Taxonomías (NANDA, NOC, NIC)...............................................................................................................14
Formato de registros clínicos y notas de enfermería.................................................................................15
Justificación.
Existen dos medidas en Salud Pública que han tenido un extraordinario impacto en la salud de
los ciudadanos del mundo a lo largo de los años: la potabilización del agua y la vacunación. La
potabilización todos sabemos qué es, pero nos preguntamos ¿Qué son las vacunas?

Desde la antigüedad el hombre buscó ser resistente a las infecciones. En la antigua India y
China, el variolización es quizás la primera práctica vacunal usada con éxito contra una
determinada infección.

Consistía en transmitir el contenido de las pústulas de enfermos de viruela a personas sanas,


pero más adelante Edwuard Jenner en 1796 fue el que utilizó la primera vacunación frente a la
viruela de una forma diferente al variolización.

Pero la vacunología científica se formó más tarde con Pasteur quien está considerado el padre
de la vacunología, descubriendo en el año 1880 la vacuna frente a la rabia.

Las vacunas, de una forma sencilla diremos que son medicamentos biológicos que aplicados a
personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole
ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la
infección o la enfermedad.

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y
sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes
epidemias, muertes y secuelas.

Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y
susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de grupo).

Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la


erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema
frecuente en nuestro medio (causa frecuente de encefalitis y minusvalías psíquicas hace tan
sólo unos años), no tenemos casos de difteria y otras enfermedades como la tos ferina, el
tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas...están siendo controladas.

Las vacunas se administran mediante inyección, y con menos frecuencia por vía oral
(poliomielitis, fiebre tifoidea, cólera, rotavirus). En muchos casos son necesarias varias
aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante años.

Actualmente, para reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas combinadas, es


decir vacunas en las que en una misma inyección se juntan varias vacunas (p.e. la vacuna
Hexavalente frente a, la difteria, la tosferina, el tétanos, Haemophilus influenzae tipo b, polio y
Hepatitis B,).

El número de dosis y el intervalo de tiempo entre cada una de ellas, es decir, la pauta vacunal,
es importante lograr una buena respuesta y una mayor eficacia vacunal.

Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas en la infancia todos los países tienen
elaborados unos esquemas de vacunación: se llaman calendarios de vacunaciones infantiles. En
ellos se definen las vacunas, las dosis y las edades de aplicación.

Pero las vacunaciones no finalizan en la edad pediátrica, sino que los cambios epidemiológicos
justifican en muchos casos continuarlas en la edad adulta, para evitar la reemergencia de
enfermedades que parecían ya controladas o para reforzar su potencia inmunógena.

Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, los adultos también necesitan
protegerse mediante la vacunación frente a gérmenes como los del tétanos, la difteria, el
neumococo, la gripe, la rubéola...que son causa de enfermedades también en los adultos, en
muchos casos más graves que en los niños.
Desarrollo.
¿Qué es la vacunación?
La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades
dañinas antes de entrar en contacto con ellas. Las vacunas activan las defensas naturales del
organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema
inmunitario.

Tras vacunarnos, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos
exponemos a una enfermedad, con la diferencia de que las vacunas contienen solamente
microbios (como virus o bacterias) muertos o debilitados y no causan enfermedades ni
complicaciones.
La mayoría de las vacunas se inyectan, pero otras se ingieren (vía oral) o se nebulizan en la
nariz.
¿Cómo actúan las vacunas?
Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y, de ese modo, reducen el
riesgo de contraer enfermedades. Actúan desencadenando una respuesta de nuestro sistema
inmunitario, que:

reconoce al microbio invasor (por ejemplo, un virus o una bacteria);


genera anticuerpos, que son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce naturalmente
para luchar contra las enfermedades;
recuerda la enfermedad y el modo de combatirla. Si, en el futuro, nos vemos expuestos al
microbio contra el que protege la vacuna, nuestro sistema inmunitario podrá destruirlo
rápidamente antes de que empecemos a sentirnos mal.
En definitiva, las vacunas son una forma ingeniosa e inocua de inducir una respuesta
inmunitaria sin causar enfermedades.

Nuestro sistema inmunitario está diseñado para recordar. Tras la administración de una o más
dosis de una vacuna contra una enfermedad concreta, quedamos protegidos contra ella,
normalmente durante años, décadas o incluso para toda la vida. Por eso las vacunas son tan
eficaces: en vez de tratar una enfermedad cuando esta aparece, evitan que nos enfermemos.
¿Cuál es el mejor momento para vacunarse?
Las vacunas nos protegen durante toda la vida y en diferentes edades, desde el nacimiento
hasta la edad infantil, durante la adolescencia y la edad adulta. La mayoría de los países
proporcionan cartillas de vacunación, tanto a los niños como a los adultos, en las que se
consignan las vacunas que han recibido y las nuevas vacunas o las dosis de refuerzo que se les
deben administrar más adelante. Todos debemos asegurarnos de estar al día con la vacunación.

Retrasar el momento de vacunarnos es correr el riesgo de enfermarnos gravemente. Si


esperamos a hacerlo hasta arriesgarnos a exponernos a una enfermedad (por ejemplo, durante
un brote), puede ser demasiado tarde para que la vacuna actúe y para recibir todas las dosis
recomendadas.

Si ha omitido alguna de las vacunas recomendadas para usted o su hijo, hable con su
profesional de la salud para ponerse al día.
¿Por qué debo vacunarme?
Si no nos vacunamos, corremos el riesgo de contraer enfermedades graves como el sarampión,
la meningitis, la neumonía, el tétanos y la poliomielitis, muchas de las cuales pueden ser
discapacitantes y mortales. Según los cálculos de la OMS, las vacunas infantiles salvan la vida de
4 millones de niños cada año.

Aunque algunas enfermedades son actualmente poco frecuentes, los patógenos que las causan
continúan circulando en todo el mundo o en partes de él. Hoy en día, las enfermedades
infecciosas atraviesan fronteras con facilidad e infectan a las personas que no están protegidas.

Las dos principales razones para vacunarse son protegernos a nosotros mismos y proteger a las
personas que nos rodean. Puesto que no se puede vacunar a todas las personas —por ejemplo,
no es recomendable para los recién nacidos, las personas gravemente enfermas y las que
pueden presentar determinadas alergias—, al protegernos nosotros evitamos contagiarles
enfermedades que se pueden prevenir mediante vacunación.
¿Qué enfermedades previene la vacunación?
Las vacunas protegen contra muchas enfermedades, entre ellas:

• el cáncer cervicouterino
• el cólera
• la difteria
• la encefalitis japonesa
• la enfermedad por el virus del Ébola
• la fiebre amarilla
• la fiebre tifoidea
• la hepatitis B
• la gripe
• las infecciones por rotavirus
• la meningitis
• la neumonía
• las paperas
• la poliomielitis
• la rabia
• la rubéola
• el sarampión
• el tétanos
• la tosferina
• la varicela
Actualmente se siguen desarrollando otras vacunas, y algunas de ellas ya se administran
experimentalmente. Es el caso de las que protegen contra el virus Zika o contra el paludismo,
que todavía no están disponibles en todo el mundo.

Es posible que, en su país, no necesite todas estas vacunas. Algunas solo es necesario
administrarlas en situaciones específicas: antes de viajar a determinados lugares, en las zonas
de riesgo o cuando una persona corre un riesgo elevado de infectarse por motivos laborales.
Los profesionales sanitarios le informarán de las vacunas que necesitan usted y su familia.
¿Quiénes pueden vacunarse?
Prácticamente todo el mundo se puede vacunar. Sin embargo, la vacunación está
desaconsejada o debe postergarse en situaciones específicas o cuando se presentan
determinadas enfermedades orgánicas:
• enfermedades o tratamientos crónicos (como la quimioterapia) que afecten al sistema
inmunitario;
• alergias graves o potencialmente mortales a componentes de las vacunas (cabe señalar que
estas alergias son muy raras);
• una enfermedad grave el día de la vacunación. Con todo, los niños que presentan una
enfermedad grave el día de la vacunación deben ser vacunados en cuanto se encuentren bien.
Las enfermedades de intensidad moderada y la fiebre baja no contraindican la vacunación.

Aun así, estos factores suelen variar en función de la vacuna. Si no está seguro de que usted o
su niño pueden recibir una determinada vacuna, pregúntelo a los profesionales sanitarios. Ellos
le ayudarán a decidir con conocimiento de causa acerca de su vacunación o de la de su hijo.
¿qué componentes tiene las vacunas?
Todos los componentes de las vacunas son importantes para garantizar su inocuidad y su
eficacia. Estos son algunos de ellos:

• El antígeno: es una forma muerta o debilitada de un patógeno (por ejemplo, un virus o una
bacteria) que prepara a nuestro organismo para reconocer y combatir una determinada
enfermedad en el futuro.
• Adyuvantes: ayudan a incrementar la respuesta inmunitaria y, así, facilitan la acción de las
vacunas.
• Conservantes: garantizan que la vacuna mantiene su eficacia.
• Estabilizantes: protegen la vacuna durante su transporte y almacenamiento.
¿Las vacunas causan efectos secundarios?
Como todos los medicamentos, las vacunas pueden causar efectos secundarios leves —por
ejemplo, fiebre baja, dolor o enrojecimiento en el lugar de inyección—, que desaparecen
espontáneamente a los pocos días.

Raramente producen efectos secundarios más graves o duraderos: la probabilidad de sufrir una
reacción grave a una vacuna es de uno entre un millón.
Las vacunas se someten a una vigilancia continua para garantizar su inocuidad y detectar
posibles efectos adversos, que son infrecuentes.
¿Se puede aplicar vacunas simultáneamente?
Se ha demostrado científicamente que administrar varias vacunas al mismo tiempo no causa
efectos negativos. Los niños están expuestos cada día a cientos de sustancias que
desencadenan respuestas inmunitarias. Al ingerir un alimento, introduce nuevos gérmenes en
su organismo, y su nariz y su boca albergan muchas bacterias.

Cuando se administra a un niño una vacuna múltiple (por ejemplo, contra la difteria, la tosferina
y el tétanos) se reduce el número de inyecciones y se le causa menos malestar. Además, se
garantiza que recibe las vacunas que necesita en el momento adecuado para no exponerlo al
riesgo de contraer enfermedades potencialmente mortales.
¿Hay vínculos entre la vacunación y el autismo?
No existen pruebas que demuestren vínculo alguno entre las vacunas y el autismo u otros
trastornos de su espectro. Ello se ha comprobado en numerosos estudios que han incluido a un
número muy alto de individuos.

En 1998 se publicó un estudio que sembró dudas sobre la posible relación entre una vacuna
triple (contra el sarampión, las paperas y la rubeola) y el autismo. Sin embargo, posteriormente
se comprobó que el estudio presentaba numerosas deficiencias y era fraudulento. La revista
que lo había publicado lo eliminó y a su autor se le retiró la licencia para ejercer la medicina.
Por desgracia, este artículo asustó a algunas personas y las tasas de inmunización contra
algunas enfermedades cayeron en determinados países, con la consiguiente aparición de
brotes.

Es responsabilidad de todos difundir solamente información científica fiable acerca de las


vacunas y de las enfermedades que previenen.
caso clínico
femenina de 26 años de edad. Tri gesta, con embarazo de 21.3 semanas. Consiente, normo
tensa. FUM 21/12/21 FPP 28/09/22 TP 27/05/16 paciente de buen pronóstico, espere binomio,
refiere ser consiente de signos de alarma y factores de riesgo, hago referencia a medicina
preventiva para la aplicación de TDPa
Patrones funcionales de Marjory Gordon.
Patrón 1 percepción manejo Dominio 1
de la salud Enfermedad, hospitalización, cirugías ,fármacos, Dominio 11
riesgos y prevención Dominio 12
,estilo de vida ,etc Dominio 13
Pag 137,375,435,449
Patrón 2 nutricional Temperatura ,fibre ,dieta, metabolismo, Dominio 2
metabólico hidratación, piel, heridas Dominio 11
Dominio 13
Pag 153,375,449
Patrón 3 eliminación Estreñimiento, diarrea, disuria,
incontinencia ,sonda vesical, Dominio 3
Pag 181

Signos vitales cardio Dominio 4


Patrón 4 actividad ejercicio respiratorio,TA,FC,FR,SPO2,,autocuidado Pag 205
,movilidad

Patrón 5 sueño descanso Insomnio, somnolencia, cansancio


Dominio 5
Pag 205

Patrón 6 cognitivo perceptual Dolor, disconfort , estado conciencia, valoración Dominio 1


neurológica Dominio 5
Dominio 12
Pag 137,249,435
Patrón 7 autopercepción Tristeza, depresión, autoimagen ,autoestima
autoconcepto

Patrón 8 rol relaciones Roles del cuidador ,abandono ,familia, problemas Dominio 7
laborales Pag 277

Patrón 9 Gineco obstetricia :embarazo parto puerperio, Dominio 8


Sexualidad reproducción sexualidad Dominio 12
Pag 303,435

Patrón 10 Nerviosismo, miedo ,afrontamiento Dominio 9


Adaptación tolerancia al Pag 313
estrés

Patrón 11 Sufrimiento moral ,sufrimiento espiritual religiosos Dominio 10


Valores -creencias Pag 359
Patrón alterado
Patrón 1: percepción-manejo de la salud. Describe la percepción del cliente de su patrón de
salud y bienestar y cómo lo maneja. Incluye la percepción del individuo de su estado de salud y
de su relevancia para las actividades actuales y sus planes futuros. También incluye el manejo
de los riesgos para la salud y las conductas generales de cuidado de la misma, tales como las
medidas de seguridad y la realización de actividades de promoción de la salud física y mental,
prescripciones médicas o enfermeras y revisiones periódicas. Se puede iniciar preguntando
"¿cómo describiría usted su salud? Incluye alergias, hábitos tóxicos, deseo de abandonar éstos,
medidas preventivas habituales como participación en programas de salud y vacunaciones, y
adherencia a los tratamientos.
Tipo de diagnóstico.: promoción a la salud.
También conocido como diagnóstico de bienestar, es un juicio clínico. Sobre la motivación y el
deseo de aumentar el bienestar.
Taxonomías (NANDA, NOC, NIC)
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Dominio:1 promoción de Disposición para mejorar la gestión de la salud M/P expresa
la salud deseos de mejorar el estado de inmunización.
Clase:02

Tipo: promoción de la
salud
Código: 00162

RESULTADOS DE ENFERMERÍA
Código: 1900 Resultado: conductas de vacunación.
Objetivo: Mejorar el estado de inmunización.
Dominio: Conocimiento y Indicador: EVALUACIÓN
conducta de salud. 190001 Inicial: (1) raramente demostrado.
Reconoce el Final: (4) frecuentemente demostrado
Clase: control del riesgo riesgo de
y seguridad. enfermedad
sin vacunación.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Código: 6530 Intervención Actividades

Campo: 04 manejo de la Conocer las contraindicaciones absolutas de


seguridad inmunización/vacunación la inmunización (reacciones anafilácticas a
Clase: V vacunas anteriores y enfermedades
Control de moderadas o graves, con o sin fiebre)
riesgos
Formato de registros clínicos y notas de enfermería.
SECRETARÍA DE SALUD
UNIDAD ESTATAL DE ENFERMERÍA

FORMATO DE NOTAS Y REGISTROS DE ENFERMERÍA


PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

JURISDICCIÓN: 1 UNIDAD MÉDICA: CSU PÁNUCO


No. DE EXPEDIENTE: 91 DERECHOHABIENCIA: P/A ✔ C.U.R.P. H E R A 9 5 0 8 0 9 M T S R V R 0 6
H abitus e xte rior

NOMBRE COMPLETO: ARELI SELINA HERNANDEZ RIVERA SEXO: HOMBRE MUJER ✔


NOMBRE (S) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO
FECHA DE NACIMIENTO: 09 08 1995 ESCOLARIDAD: PREPARATORIA ESTADO CIVIL: SOLTERA OCUPACIÓN: AMA DE CASA
DÍA MES AÑO EDAD: 26/10 LUGAR DE PROCEDENCIA: SAN LUIS POTOSÍ
DOMICILIO: francisco zarco SALAS PÁNUCO NUM. TELEFÓNICO: 8461174947
CALLE NUM. COLONIA MUNICIPIO/DELEGACIÓN AGEB: 040-6

SECTOR IV MANZANA 4 No. DE CASA 15

ALERGIAS: NO ✔ SI NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE O CUIDADOR:


ESPECIFICAR
VALORACIÓN DE CONSTANTES VITALES SOMATOMETRÍA
VISITAS/CONSULTA 1RA. 2DA. 3RA. VISITAS/CONSULTA 1RA. 2DA. 3RA.
FECHA 20/03/2021 PESO ACTUAL 53.4
HORA 16:50 PESO IDEAL 6O
EDAD ACTUAL 26/10 TALLA 1.57
TENSIÓN ARTERIAL 90/60 ÍNDICE DE MASA CORPORAL
FRECUENCIA CARDIACA 79 PERÍMETRO CEFÁLICO
FRECUENCIA RESPIRATORIA 18 PERÍMETRO ABDOMINAL
TEMPERATURA 36.5 PERíMETRO DE CADERA
PROGRAMAS DE ATENCIÓN
ESQUEMA DE VACUNACIÓN CONTROL PRENATAL
VISITA/CONSULTA 1RA. 2DA. 3RA. VISITA/CONSULTA 1RA. 2DA. 3RA.
COMPLETO: SI NO ✔ SI NO SI NO MENOS DE CINCO ✔
OBSERVACIONES: REQUIERE INMUNIZACIÓN CON VACUNA TDPa CINCO O MÁS
CONOCE LOS SIGNOS DE
SI ✔ NO SI NO SI NO
ALARMA EN EL EMBARAZO
TRATAMIENTO ACORTADO ESTRICTAMENTE SUPERVISADO VALORACIÓN ADULTO MAYOR CONTROL DE NUTRICIÓN
SI NO (TAES) VISITA/CONSULTA 1RA. 2DA. 3RA. VISITA/CONSULTA 1RA. 2DA. 3RA.
VISITA/CONSULTA 1RA. 2DA. 3RA. MALTRATO SI NO NORMAL
FASE INTENSIVA DETERIORO COGNOSCITIVO OBESIDAD
FASE DE SOSTÉN SI NO SOBREPESO
OBSERVACIONES: DEFICIENCIAS AUDITIVAS DESNUTRICIÓN
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SI NO ENFERMEDAD/ES CRÓNICA/S
SI DEFICIENCIAS VISUALES DIABETES MELLI TUS

NO SI NO HIPERTENSIÓN ART

TIPO ABANDONO SI NO OBESIDAD

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS DATOS OBJETIVOS: DISLIPIDEMIAS


SI CUESTIONARIO SI NO OTRAS
NO OTROS PROGRAMAS :
CUANDO REFERENCIA:
PLANIFICACIÓN FAMILIAR DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD
CA S O CAS O
DETECCIONES 1RA. 2DA. 3RA. RESULTADO DETECCIÓN 1RA. 2DA. 3RA. RESULTADO
MÉTODO ANTICONCEPTIVO S OS P S O S P ECHO S
CUANTIFICACIÓN DE LÍPIDOS BACILOSCOPíA
ALTERACIÓN DE TENSIÓN
SI NO TAMíZ NEONATAL
ARTERIAL

ESPECIFICAR: GLICEMIA CAPILAR PRUEBA RÁPIDA VIH

CITOLOGÍA CERVICAL PRUEBA RÁPIDA SíFILIS

TOMA DE HÍBRIDOS OTRA:

EXPLORACIÓN DE MAMA CUESTIONARIO DE DETECCIÓN:

PRUEBA RAPÍDA DE ANTíGENO


OBSERVACIONES:
PROSTÁTICO

VISITAS/CONSULTAS
D ATO S O B J Y SU B J

1RA. LA FEMINA REFIERE NO ESTAR VACUNADA POR DESCUIDO EN EL EMBARAZO PRESENTE

2DA.

3RA.
1 RA. V ISITA/CO N SU L TA

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES / RECOMENDACIONES DE LA GPCE


DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES / RECOMENDACIONES DE LA GPCE
1RA. VISITA/CONSULTA

RESULTADO:CONDUCTAS DE
Disposición para mejorar la gestión de la salud M/P expresa Resultado: conductas de INTERVENCION:MANEJO DE de
LA INMUNIZACION/VACUNACION ACTIVIDADES:EXPLICA
VACUNACION INDICADORES: Intervención: manejo la inmunización/vacunación. Actividad: Conocer lasA LOS
DISPOSICIONdeseos de mejorar
PARA MEJORAR el estado
EL ESTADO DE de inmunización.
INMUNIZACION M/P EXPRESA vacunación PROGENITORES EL PROGRAMA DE INMUNIZACION RECOMENDADO PARA LOS NIÑOS, SU
CONFIRMA LA FECHA DE LA contraindicaciones absolutas de la inmunización (reacciones anafilácticas a VIA
DESEOS DE MEJORAR EL ESTADO DE INMUNIZACIÓN PROXIMA VACUNACION ESCALA: DE ADMINISTRACION,RAZONES Y BENEFICIOS DE USO, REACCIONES ADVERSAS Y LISTA DE
indicador: Reconoce el riesgo vacunas anteriores y enfermedades moderadas o graves, con o sin fiebre)
RARAMENTE DEMOSTRADO- EFECTOS SECUNDARIOS
de enfermedad sin
SIEMPRE DEMOSTRADO
2DA. VISITA/CONSULTA
3RA. VISITA/CONSULTA

PRESENTA MEDICAMENTO/ PRESENTA MEDICAMENTO/


T MEDICAMENTO/ BIOLOGÍCO DOSIS VÍA HORA DOSIS VÍA HORA PRESENTACIÓN DOSIS VÍA HORA
CIÓN BIOLOGÍCO CIÓN BIOLOGÍCO
E JERINGA
R VACUNA TDPa 0.5 IM 00:00
PRELLENAD
A
P
P
L
É
A
U
N
T
I
C
O

INTERVENCIONES DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD


VISITA/CONSULTA VISITA/CONSULTA VISITA/CONSULTA
TEMA TEMA TEMA
1RA. 2DA 3RA 1RA. 2DA 3RA 1RA. 2DA 3RA

INCORPORACIÓN AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER SOBREPESO, OBESIDAD, DIABETES MELLITUS,


SALUD CÉRVICO UTERINO HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DISLIPIDEMIAS

ENTREGA Y/O ACTUALIZA CARTILLA SALUD SEXUAL Y ENTORNO FAVORABLE A LA SALUD


NACIONAL DE SALUD ✔ REPRODUCTIVA (VIVIENDA, ÁREAS DE TRABAJO, ESCUELAS)

INFECCIONES DE TRASMISIÓN CUIDADOS AL RECIÉN NACIDO DEL NIÑO Y


ALIMENTACIÓN CORRECTA
SEXUAL, VIH/SIDA LACTANCIA MATERNA

CONSEJERÍA
HIGIENE PERSONAL PREVENCIÓN DE TUBERCULOSIS
ANTICONCEPTIVA

ACTIVIDAD FÍSICA ENVEJECIMIENTO SALUDABLE CULTURA PARA LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO CAPACITACIÓN A MADRES EN CUIDADO DEL


SALUD BUCAL
DE ADICCIONES MENOR DE 5 AÑOS

PREVENCIÓN DE
DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
ENFERMEDAD PROSTÁTICA
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA
INCORPORACIÓN A SESIONES O GRUPOS DE
PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA (IRAS Y EDAS) A MADRES Y/O
RESPONSABLES AYUDA MUTUA
TAXONOMIA NANDA,
Taxonomía nanda,noc,nic 2015-
CODIGOS DEL (CMGPC) DE LAS GPCE APLICADAS
NOC, NIC 20212012-2014
1 ERA VISITA O CONSULTA 2 DA VISITA O CONSULTA 3 ERA VISITA O CONSULTA
PROGRAMAS
OTROS
EVALUACION

FEMINA CON COMOCIMIENTOS ACORDES A


INMUNIZACION NECESARIA DURANTE EL EMBARAZO

NOMBRE Y FIRMA DE ENFERMERÍA NOMBRE Y FIRMA DE ENFERMERÍA NOMBRE Y FIRMA DE ENFERMERÍA


JULIAN GONZALEZ ANDRADE

HORA TERMINO: HORA TERMINO: HORA TERMINO:

NOMBRE Y FIRMA DEL INMEDIATO SUPERIOR DE ENEFERMERÍA NOMBRE Y FIRMA DEL INMEDIATO SUPERIOR DE ENEFERMERÍA NOMBRE Y FIRMA DEL INMEDIATO SUPERIOR DE ENEFERMERÍA

También podría gustarte