Está en la página 1de 6

REPORTE 9 y 10

Reconocimiento de lípidos y saponificación

Docente: Nataly García Gutiérrez

Materia: Procesos biológicos

Integrantes:

Cabrera Esparza Mariana (110231726)

Gómez Ruiz de Chávez Mariana (110172912)

Padierna Sandoval Marlenne Areli (110222176)

Rodríguez Vázquez Ángel Jesús (110233435)

Resumen:
Los aceites y las grasas son compuestos que derivan de ácidos grasos, son el
almacenamiento energético del ser humano, mientras que los esteroles y fosfolípidos
constituyen los elementos estructurales de las membranas biológicas; los lípidos a pesar
de estar presentes en menores cantidades tienen un papel importante como
de estar presentes en menores cantidades tienen un papel importante como
transportadores electrónicos, cofactores de enzimas, anclas hidrofóbicas para proteínas,
agentes emulsionantes en las hormonas y como mensajeros intracelulares.
Palabras clave:
Saponificación, tinción, aceite, solubilidad, lípidos

Hipótesis: Al juntar las grasas con el hidróxido de sodio se llevarán a cabo las reacciones
de saponificación obteniendo jabón, el cuál hará espuma y servirá como agente
emulsionante entre la suciedad y el agua

Los lípidos no son solubles en agua por ser moléculas no polares, en cambio sí son
solubles en disolventes orgánicos, permitiendo la adhesión entre las moléculas del solvente
y la sustancia lipídica

Objetivo General:
Reconocer los lípidos en aceite vegetal

Objetivos específicos:
● Identificar la solubilidad de los lípidos
● Identificar el japón en la saponificación
● Identificar los tipos de tinción que penetran la membrana y cuáles se quedan abajo
del aceite sin teñirlo.

Introducción:
Los lípidos son las sustancias que producen ácidos grasos por medio de hidrólisis, así
como muchos compuestos biológicos solubles en grasas; las grasas y los aceites son
mezclas de glicéridos mixtos, es decir, ésteres del glicerol con diversos ácidos grasos. Los
ácidos grasos más abundantes en las plantas y animales tienen un número par de átomos
de carbono, como ácidos saturados y esteárico y los no saturados como el oléico y
linoléico

Justificación:
Está práctica la realizamos con el propósito de poder determinar la solubilidad, observar la
saponificación y las tinciones de los triglicéridos, ésto para poder reforzar los conocimientos
adquiridos en clase. Esto nos ayudará a la fabricación de jabones y además de
comprender y estudiar los aceites de nuestro cuerpo, cuáles son los aceites “buenos” y
cuales son los aceites “malos”, además cómo disminuirlo en el cuerpo.

Planteamiento del problema:


El reconocimiento de lípidos y la saponi2cación en el laboratorio son importantes porque
permiten identi2car y cuanti2car diferentes tipos de lípidos, que son moléculas esenciales
para la vida y tienen una amplia variedad de funciones biológicas. En el área médica, la
identi2cación de lípidos es especialmente importante para diagnosticar trastornos lipídicos,
como la hipercolesterolemia, que pueden aumentar el riesgo de enfermedades
cardiovasculares. Por otro lado, la saponi2cación es una técnica clave para la producción
de jabones y detergentes, que se utilizan ampliamente en la industria y en la vida cotidiana.
En el área médica, la saponi2cación también se utiliza en la producción de algunos
medicamentos y en la extracción de lípidos de muestras biológicas para su posterior
análisis.
análisis.

Materiales:
Práctica 9
● Tubos de ensayo
● Gradilla
● Varillas de vidrio
● Mechero
● Cocina eléctrica
● Rejilla de asbesto por cocina
● Vasos de precipitado 150-250ml
● Pipetas
● Solución de NaOH al 20%
● Solución de Sudán III
● Éter
● Tinta china
● Aceite

Práctica 10
● Termómetro
● Agitador de vidrio
● Vaso de precipitado de 250ml
● 2 vasos de precipitado de 100ml
● Papel filtro
● Plancha de calentamiento
● Aceite
● NaOH
● Alcohol etílico
● NaCL

Metodología:

Práctica 9
Saponificación.
Se colocó en dos tubos de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%. Posteriormente,
se agitaron enérgicamente y se colocaron los tubos al baño Maria
30 minutos. Pasado este tiempo, se observaron en el tubo 3 fases:una inferior clara que
contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia
semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.
Tinción:
Se dispuso en una gradilla 2 tubos de ensayo y se colocó en ambos 2 ml de aceite. Se
añadió a uno de los tubos 4 gotas de solución alcohólica de Sudán III. Al otro tubo se le
añade 4 gotas de tinta roja. Se agitaron ambos tubos y se dejaron reposar. Se observaron
los resultados: en el tubo con Sudan III, todo el aceite se tiñe , mientras que, en el tubo con
tinta, esta se fue al fondo y el aceite no se tiñe.
tinta, esta se fue al fondo y el aceite no se tiñe.
Solubilidad:
Se pusieron 2 ml de aceite en dos tubos de ensayo. Se añadió a uno de ellos 2 ml de agua
y al otro 2 ml de éter. Se agitó fuertemente ambos tubos y se dejaron reposar. Se observó
los resultados: Se vió como el aceite se disolvió en el éter y, en cambio no lo hizo en el
agua y el aceite subió debido a su menor densidad.
Práctica 10
Pesamos 5g de aceite en un vaso precipitado de 100 ml. Añadimos la disolución de NaOH,
agitamos durante 15 min calentando suavemente a 50°C. En este tiempo se habrá formado
el jabón. Vertemos todo sobre el vaso de 250 ml que contiene la disolución de NaCl.
Agitamos durante 5 min. Cuando comenzó a solidificar agregamos esencias.
Pusimos en un molde y medimos el pH, que debe de ser de 7.5 a 5.

Resultados:
Discusión de Resultados:

Desde el punto de vista biogenético, los lípidos pueden ser definidos como pequeñas
moléculas hidrofóbicas o an- ipáticas, las cuales se originan de manera total o parcial por
condensaciones de tioésteres (carbanión) y/o condensación de unidades isoprénicas
condensaciones de tioésteres (carbanión) y/o condensación de unidades isoprénicas
(Hortencia Parra 2012) Aqui se menciona las caracteristicas que engloban los
carbohidratos.

Las grasas reaccionan en caliente con hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en


glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con iones sodio o potasio del hidróxido para
dar jabones, que son por ende las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos
(QUISPE, M. E. R.) En comparación con sus resultados podemos mencionar que se
utilizaron distintos reactivos para la identificación de lípidos.

repo!e
Diferentes 9 y 10
comportamientos que se presentaba en los lípidos Utilizados que fueron a
mantequilla, la grasa vegetal, el aceite de oliva, de almendras y el aceite rancio a través de
las siguientes técnica denotamos algunas separaciones v otras no va que unos son
insolubles y otros solubles en diferentes medios o disolventes orgánicos.
(Mauri, M., Plana, N., Argimón, J., Montaner, F., Pintó, X., & Morales, C. 2010) De igual
manera se utilizan distintos lípidos para la identificación de los mismos.

Uno de los métodos más empleados actualmente para fabricar jabones es el de- nominado
“saponificación”, que consiste en calentar la grasa o aceite con soluciones concentradas de
hidróxido de sodio o potasio, con lo que los ácidos grasos que se producen durante la
hidrólisis reaccionan inmediatamente con el álcali para producir directamente la mezcla de
las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos (Ignacio R, Edna V, Diego H, Adrian C,
2014) En este parrafo se describen los procesos necesarios para realizar jabon por medio
de la saponificacion.

Conclusión:
Gracias a la saponificación logramos obtener un jabón al mezclar el aceite junto con la
disolución de NaOH y la de NaCl; para esto se controlaron los parámetros que van desde
la agitación así como el control de la temperatura; la saponificación es una reacción
química que consiste en hidrólisis de un medio básico de las grasas para que se puedan
descomponer en sales de potasio o en este caso jabón (sodio).

Referencias:
Editar con la aplicación Documentos
QUISPE, Retoca
M. E. R. GUIA
el archivo, DE PRÁCTICA
deja comentarios y DE BIOLOGIA MOLECULAR (Doctoral
dissertation,
compártelo con otras personas para editarlo BAUTISTA).
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
de forma conjunta.
Delgado, H. P. (2015). Lípidos: de la estructura a la función en un contexto biológico. de
apoyo para comprender mejor la Química.
NO, GRACIAS
Mauri, M., Plana, N., Argimón, J., Montaner, F., Pintó, X., & Morales, C. (2010). Unidades
de lípidos. Clínica e investigación en arteriosclerosis, 22(2), 49-52.
(2014). LA QUÍMICA
DESCARGAR DEL JABÓN Y ALGUNAS APLICACIONES. Revista Digital
LA APLICACIÓN
Universitaria. https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/art38.pdf

También podría gustarte