Está en la página 1de 14

FT ROSIRIS JANER PEREIRA

La tracción es una fuerza mecánica aplicada al organismo que


separa las superficies articulares y estira las partes blandas
circundantes.
 Distracción articular
 Reducción de la protrusión discal
 Estiramiento de partes blandas
 Relajación muscular
 Movilización articular
 Enfermedades o trastornos
estructurales de la columna.
 Cuando la presión de las cinchas
 Cuando el movimiento esta puede ser peligrosa.
contraindicado.  Fragmento anular desplazado.
 Lesión o inflamación aguda.  Protrusión discal medial.
Cuando un dolor intenso
 Hipermovilidad o 
desaparece por completo con
inestabilidad articular. tracción.
 Periferizacion de los  Claustrofobia u otro tipo de
síntomas con la tracción. aversión
 Hipertensión arterial mal  Intolerancia a la posición en
decúbito supino o prono.
controlada.
 Desorientación.
 Trastornos de la ATM
 Dentadura postiza.

CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES
APUNTES CLINICOS
Para mantener los efectos de
La tracción es mas efectiva la TV los pacientes deben
cuando se aplica poco emplear otras técnicas para
La tracción es mas eficaz en después de la lesión discal. reducir la presión en la
las hernias discales pequeñas columna.
y blandas, y menos en las
hernias discales grandes o
calcificadas. La tracción intermitente esta
contraindicada inmediatamente La tracción debe comenzarse
después de un traumatismo, con una fuerza ligera y
durante la fase inflamatoria aguda, vigilando la respuesta del
Los pacientes cuyos síntomas y cuando el movimiento repetitivo paciente.
empeoran al aumentar la puede empeorar una lesión o
carga vertebral y mejoran al aumentar la inflamación. En esta
reducirla son buenos fase puede emplearse tracción
candidatos para la tracción. estática.
La superficie no deslizante
debe colocarse en contacto
Las unidades de tracción directo con la piel del
La tracción debe ser ligera al paciente y no sobre la ropa.
mecánica eléctricas pueden
principio del tratamiento y
aplicar tracción estática o
aumentarse progresivamente,
intermitente en la columna
dentro de los limites
cervical o lumbar con un control
recomendados, hasta alcanzar
preciso y permiten colocar al
el punto de beneficio máximo.
paciente en distintas posiciones.
APUNTES CLINICOS

La tracción estática resulta útil para


la inflamación, los síntomas que
empeoran con el movimiento y los La fuerza de tracción para la
La fuerza inicial de traccion de la
síntomas causados por una columna lumbar no debe superar en
columna lumbar debe estar entre 13
protrusión discal. La tracción general el 50% del peso corporal del
y 20 Kg.
intermitente es útil para aquellos paciente.
síntomas debidos a protrusión
discal o disfunción articular.

La fuerza de tracción en la columna La autotracción se emplea en la


cervical no debe superar los 13,5 columna lumbar cuando se
Kg. necesitan fuerzas bajas.
TRACCION MANUAL
• Ejercida por el FT

TRACCION MECANICA
• Aparatos eléctricos y mecánicos

TRACCION POSTURAL

AUTOTRACCION
• Ejercida por el propio paciente
Material necesario para la
tracción.
 Aparato de tracción
 Cinchas torácica y pélvica.
 Barra separadora.
 Cuerda de extensión.
 Camilla de tracción dividida en
secciones. – opcional.

Material necesario para la


tracción mecánica con peso.
Tracción mecánica lumbar  Aparato de tracción
eléctrica  Cinchas torácica y pélvica.
 Barra separadora.
 Bolsa de peso para agua, pesos
o arena.
 Seleccionar el aparato de tracción mecánica apropiado.
 Determinar la postura optima del paciente.
 Para aplicar tracción en la columna lumbar, el paciente puede estar en decúbito
prono o supino. La supinación es la posición mas frecuente.
 El paciente debe acostarse en una camilla de tracción dividida en secciones, con la
región de la columna que se quiere separar colocada sobre la división; si esta en
decúbito supino debe a poyar las extremidades inferiores en un soporte que no
interfiera en el movimiento de la cuerda de tracción.
 Colocar las cinchas pélvicas y torácicas no deslizantes y resistentes.
 Conectar las cinchas al sistema de tracción.
 Ajustar los parámetros.
 Iniciar la tracción.
 Evaluar la respuesta del paciente.
 Dar al paciente los medios para avisar y detener la tracción
 Aflojar la tracción y evaluar la respuesta del paciente.
Material necesario para la tracción.
 Aparato de tracción
 Barbuquejo de tracción cervical.
 Barra separadora.
 Cuerda de extensión.

Material necesario para la tracción


mecánica con peso.
 Aparato de tracción
 Barbuquejo de tracción cervical.
 Barra separadora.
 Bolsa de peso.

Tracción cervical mecánica


 Seleccionar el aparato de tracción mecánica apropiado.
 Determinar la postura optima del paciente. Hay que conseguir
una postura cómoda que permita la relajación muscular y que
aumente la separación entre las estructuras afectadas.
 El paciente debe acostarse en posición supina o sentada.
 Colocar el barbuquejo apropiado.
 Conectar las cinchas al sistema de tracción.
 Ajustar los parámetros.
 Iniciar la tracción.
 Evaluar la respuesta del paciente.
 Dar al paciente los medios para avisar y detener la tracción
 Aflojar la tracción y evaluar la respuesta del paciente.
TRACCION POSTURAL TRACCION MANUAL
 Cameron, MH. Agentes físicos en
rehabilitación. 4ª Ed. Barcelona: España.
Elsevier Saunders. 2013; p.261

También podría gustarte