Está en la página 1de 25

ROSIRIS JANER PEREIRA

Fisioterapeuta
HIDROTERAPIA
Derivada de las palabras griegas de hydro: agua
y therapeia: curación, es la aplicación del agua,
bien de forma interna o externa, para el
tratamiento de la disfunción física o psicológica.
PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA

CALOR EPECIFICO Y FLOTABILIDAD RESISTENCIA PRESION


CONDUCTIVIDAD Es una fuerza que se La viscosidad del agua HIDROSTATICA
TERMICA experimenta como un proporciona Es la presión que
El agua puede empuje hacia arriba resistencia al ejerce un liquido
transferir calor por sobre el cuerpo en movimiento del sobre un cuerpo
conducción y sentido opuesto a la cuerpo en agua. sumergido en dicho
convección, y puede fuerza de gravedad. liquido.
por tanto, utilizarse
como un agente para
calentar o enfriar la
superficie cutánea.
EFECTOS FISIOLOGICOS DEL AGUA

Efectos • Presión para retirar restos tisulares


• Agentes tensoactivos y antimicrobianos disueltos para
limpiadores ayudar en la limpieza

• Reducción de la carga
Efectos • Fortalecimiento
osteomusculares • Efecto sobre la perdida de la densidad ósea.
• Menor perdida de grasa que con otros formas de ejercicio.

• Aumento de la circulación venosa


Efectos • Aumento del volumen cardiaco
• Aumento del gasto cardiaco
cardiovasculares • Reducción de la frecuencia cardiaca, la presión arterial
sistólica y el consumo de oxigeno en respuesta al ejercicio.
• Disminución de la capacidad vital
Efectos • Aumento del trabajo respiratorio.
respiratorios • Reducción del asma inducida por el
ejercicio.

Efectos
renales • Diuresis
• Aumento de la excreción de sodio y potasio.

Efectos • Relajante o vigorizante, dependiendo de la


psicológicos temperatura.
• Disminución de la capacidad vital
Efectos • Aumento del trabajo respiratorio.
respiratorios • Reducción del asma inducida por el
ejercicio.

Efectos
renales • Diuresis
• Aumento de la excreción de sodio y potasio.

Efectos • Relajante o vigorizante, dependiendo de la


psicológicos temperatura.
USOS DE LA HIDROTERAPIA
 Calentamiento o enfriamiento superficial

 Ejercicio en el agua

 Control del dolor

 Control del edema

 Cuidado de heridas.
Rehabilitación ortopédica

 La flotabilidad del agua descarga las estructuras


anatómicas que soportan peso, y por tanto permite a
los pacientes con articulaciones sensibles a la carga de
peso realizar ejercicio menos traumático y con menos
dolor.

 La flotabilidad puede ser útil para los pacientes


obesos, para los cuales los ejercicios en el suelo
someten a sus articulaciones a un estrés extremo con
menos dolor.
 La presión hidrostática ejercida sobre las
extremidades inferiores en la inmersión en posición
vertical desplaza la sangre venosa proximalmente
desde las extremidades, mejorando por tanto el
retorno venoso al desviar la sangre desde los vasos de
la periferia a los del tronco, y por tanto al tórax y al
corazón.

 La inmersión en el agua puede ser relajante o


vigorizante dependiendo de la temperatura del agua.
Bañarse en agua caliente generalmente relaja, el agua
fría es vigorizante , estimulante.
Efectos respiratorios:
 La inmersión de todo el cuerpo en el agua aumenta el
trabajo respiratorio por que la derivación de sangre
venosa desde la periferia a la circulación central
aumenta la circulación en la cavidad torácica y la
presión hidrostática sobre la pared del tórax aumenta
las resistencia a la expansión pulmonar.

Efectos renales:
 La inmersión de una persona en el agua hasta el cuello
aumenta la producción de orina y la excreción de sodio
y potasio por la orina.
Rehabilitación ortopédica:
 Durante el ejercicio en el agua se puede graduar la
carga variando la profundidad de inmersión o
mediante el empleo de dispositivos de flotación como
cinturones, manguitos o flotadores de mano, de
manera que cuantos mas dispositivos de flotación o
mayor profundidad de inmersión, menos carga.
Rehabilitación neurológica:
El ejercicio en el agua se ha recomendado para tratar
limitaciones, deficiencias, y discapacidades que se
originan por disfunciones neurológicas por que aporta
información propioceptiva, reduce el peso corporal, y
proporciona un entorno seguro para el movimiento.
Control del edema:
 La inmersión en el agua reduce el edema periférico de
diversas etiologías, como la insuficiencia venosa o
linfática, la disfunción renal, y la inflamación
posoperatoria.

Capacidad cardiorrespiratoria:
 Los programas de ejercicios en el agua mejoran la
capacidad aeróbica, estos ejercicios pueden utilizarse
para proporcionar un acondicionamiento general para
pacientes fuera de forma o para aquellos que desean
mejorar su capacidad cardiorrespiratoria.
CONTRAINDICACIONES

 Quemaduras severas.  Enfermedad renal que resulte


 Presencia de infecciones intolerante por perdida de
 Lesiones micoticas fluidos
 Hipotensión o hipertensión
 Lesiones de oído, perforación
timpánica severa. Presión arterial
inestable no controlada
 Heridas en la piel  Inestabilidad cardiaca
 Presencia de catéteres.  Enfermedades que puedan
 Personas irradiadas reciente o afectar la regulación térmica
actualmente  Incontinencia intestinal.
 Problemas  Pacientes suicidas.
cardiorrespiratorios no
estables que se puedan  Epilepsia grave.
incrementar con el esfuerzo
físico.
PRECAUCIONES
 Disminución de la resistencia ya  Estado de motivación y de
que las fuerzas que se interés del paciente
contraponen en agua pueden  Condiciones de higiene y aseo
incrementar el costo energético personal
con el movimiento.  HIV cuando la piel y los
 Uso de drogas sicotrópicas. pulmones están comprometidos.
 Posible ingesta de agua que  Señales de agentes patógenos en
pueda irse a los pulmones por sangre.
bronco aspiración.  Epilepsia.
 Temor al agua Impulsividad  Disminución de la capacidad
severa. vital, ya que la presión
 Incontinencia. hidrostática puede producir
 Injertos cutáneos recientes. dificultades durante la
 Confusión o desorientación. inspiración.
 Ingesta de alcohol.  Miedo al agua.
TECNICAS DE APLICACION
 BAÑERA DE HIDROMASAJE  La bañera de hidromasaje
O TANQUE DE REMOLINO consta de un tanque que
puede contener agua y una
turbina que produce
agitación y aireación para
mover el agua dentro del
tanque. Normalmente el
tanque es de acero
inoxidable, aunque también
hay de plástico y de fibra de
vidrio. También son de
diversas formas y tamaños, de
manera que permiten el
tratamiento de diferentes
partes del cuerpo.
TEMPERATURA
Se puede utilizar una bañera de hidromasaje fría de 0°C a
26 °C para tratar cuadros inflamatorios agudos de las
extremidades distales.
Para la disminución del dolor y para aumentar la
extensibilidad de tejidos blandos se recomienda un baño
de chorros calientes de 37°C a 40°C. La temperatura de la
bañera no debe superar los 43°C.
Equipamiento necesario
 Válvula para mezclar agua fría y caliente.
 Termómetro para controlar la temperatura del agua en el tanque.
 Una turbina para agitar y airear el agua.
 Una silla para sentarse el paciente dentro o fuera del agua dependiendo de la
zona a tratar.
 Orificio del drenaje.
 Espacio cálido y ventilado.
 Toalla y mantas.

Procedimiento
Llenar el tanque con agua, seleccionar la temperatura.
Pedir al paciente que se descubra la zona a tratar.
Colocar al paciente en una posición cómoda.
Ajustar la dirección y aireación dela turbina.
Encender la turbina.
Permanecer con el paciente durante el tiempo que dure el tratamiento.
El paciente puede ejercitar la parte afectada durante el tratamiento.
Las bañeras de hidromasaje se aplica generalmente durante 10 a 30 minutos.
 TANQUE DE HUBBARD

Es una bañera diseñada para la


inmersión de cuerpo entero.
Construido íntegramente en acero
inoxidable, con barandillas
laterales en distintos puntos.
Provisto de 6 patas niveladoras
antivibraciones, con rebosadero y
desagüe.
Termómetro en ºC y Fº para el
control de la temperatura.
Equipado con dos soportes de
graduación de altura que nos
permite acoplar turbinas de
hidromasaje .
Medidas: 260 x 195 x 90 cm.
Capacidad máx.: 1600L.
Equipamiento necesario
 Válvula para mezclar agua fría y caliente.
 Termómetro para controlar la temperatura del agua en el tanque.
 Una turbina para agitar y airear el agua.
 Una silla para sentarse el paciente dentro o fuera del agua dependiendo de la
zona a tratar.
 Orificio del drenaje.
 Espacio cálido y ventilado.
 Toalla y mantas.

Procedimiento
Colocar al paciente en una silla cerca del tanque
Enganchar la grúa a los anillos que hay en las cuatro esquinas de la silla.
Quitar los apósitos.
Izar la grúa para levantar al paciente.
Ajustar la dirección y aireación dela turbina.
El paciente dura20 minutos en el tanque.
Permanecer con el paciente durante el tiempo que dure el tratamiento.
Sacar y secar al paciente.
 Para optimizar los beneficios
 PISCINA cardiovasculares, respiratorios, renales
o psicológicos de la hidroterapia se
recomienda la utilización de una
piscina de ejercicios que permita la
inmersión del cuerpo entero y la
realización de ejercidos. Para esto se
pueden utilizar piscinas normales y
piscinas diseñadas especialmente para
tal fin. La mayoría de las piscinas
normales miden al menos 30 metros de
largo por 7,5 metros de ancho y tienen
una profundidad máxima de 2,5 metros
con el fondo en pendiente para
producir un descenso gradual
Equipamiento necesario
 Espacio apropiado.
 Espacio para almacenar el equipamiento auxiliar, incluyendo
sistemas químicos y mecánicos.
 Espacio para que los pacientes se duchen.
 Suministro de agua.
 Equipo de seguridad.
 Toallas

Procedimiento
El paciente y el terapeuta deben utilizar un traje de baño para la
piscina.
El terapeuta ayuda a entrar y salir de la piscina al paciente si
necesita ayuda.
El paciente puede realizar ejercicios para mejora la fuerza, la forma
física cardiovascular, la resistencia.
El terapeuta debe permanecer con el paciente.
ACCESORIOS
 Accesorios estabilizadores: Permiten o ayudan al paciente a mantener la
posición que debe adoptar para realizar los ejercicios; así tenemos, por ejemplo,
los asientos fijos sumergibles, regulables en altura según el paciente y la
inmersión deseada; las camillas verticalizadoras sumergibles sobre una
plataforma sumergible y regulable, las barandillas fijadas al perímetro de la
piscina, las amarras o cuerdas flexibles que permiten fijar al paciente en
posición suspendida, cinturones de plomo, etc.

 Accesorios que aumentan la flotabilidad: Existen una serie de accesorios


cuya finalidad es aumentarla, entre los cuales se incluyen los manguitos, las
boyas, las tablas de natación, los flotadores cervicales, las barras-boya: flota
manos (buoy-bars), etc. Aunque es la dirección del movimiento la que va a
determinar si éste se verá ayudado o si generará resistencia

También podría gustarte