Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Pontificia Universidad Católica Santa Rosa


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
Cátedra: Estrategias Cognitivas
Sección: D02-B

LA SISTEMATIZACION DEL APRENDIZAJE EN EL


COMUNICADOR

Profesor: Estudiante:

Yajaira Gonzales Landaeta Victoria

C.I. 30.496.626

Caracas, Noviembre 2022.

1
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE RECIPROCO

La enseñanza recíproca es una actividad de interacción que toma la


forma de un diálogo entre profesores y estudiantes con respecto a los
segmentos de texto con el fin de construir un significado más profundo de
éste. Esta enseñanza se basa en una técnica de lectura que está
pensada para promover la comprensión lectora. Un enfoque recíproco
provee a los estudiantes con cuatro estrategias específicas de lectura que
se utilizan de forma activa y consciente para apoyar la comprensión:
preguntas, aclaraciones, resúmenes, y predicción. Ahora que ya sabemos
su significado, ¿Cuáles son las técnicas de aprendizaje reciproco, y como
se aplican?
La enseñanza recíproca abarca varias técnicas que incluyan el quién, qué
y dónde, del aprendizaje.

 Lo que se aprende son estrategias cognitivas para la comprensión de


lectura en lugar de los hechos y procedimientos específicos. La
enseñanza se centra en la forma de aprender en lugar de lo que
aprender.
 El aprendizaje de las estrategias cognitivas se produce dentro de las
tareas de comprensión de lectura real en lugar de tener cada
estrategia enseñada en forma aislada. El aprendizaje tiene lugar en un
orden, en lugar de aprender todo por separado.
 Los estudiantes aprenden como aprendices dentro de un grupo de
aprendizaje cooperativo que está trabajando juntos en una tarea. Los
estudiantes están aprendiendo a través de sí mismos, y por medio de
los otros miembros de su grupo.

La enseñanza recíproca es una aplicación contemporánea de las teorías


de Vygotsky; que se utiliza para mejorar la capacidad de los estudiantes
para aprender de texto. En este método, el profesor y los estudiantes
colaboran en el aprendizaje y la práctica de las cuatro habilidades
principales: resumiendo, preguntas, aclaraciones, y la predicción. El papel
del profesor en el proceso se reduce con el tiempo. Además, la
enseñanza recíproca es relevante para los conceptos de instrucción, tales
como "andamios" y "aprendizaje", en la que un profesor o un compañero

2
más avanzado ayuda a estructurar u organizar una tarea para que un
principiante puede trabajar en él con éxito.

MAPAS CONCEPTUALES Y MENTALES

Para conocer los usos y aplicaciones de los mapas conceptuales y


mentales primero debemos conocer la definición de cada uno de ellos.
Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de
varias ideas interconectadas, que se confeccionan utilizando dos
elementos: conceptos (o frases breves, cortas) y uniones o
enlaces. Mientras que el mapa mental es un diagrama usado para
representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos
ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una
idea central. 

Los mapas mentales, por su parte, se diferencian de los conceptuales en


que pueden ser representados por conceptos, ideas o tareas permitiendo
hacer esquemas mucho más creativos. Su estructura parte de una idea
central, sobre la cual de manera radial se van haciendo ideas y
supuestos. A su vez, sobre estas ideas secundarias se van originando
más ideas, y así constantemente.

¿Para que usamos un mapa mental y conceptual y cuando debemos


emplearlos?

El uso de los mapas radica en que a través de sus memotecnicas,


podemos lograr sintetizar y organizar nuestras ideas de una manera
diferente, lo cual nos facilita y dinamiza el aprendizaje en comparación
con un bloque de texto.

Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de


formas de interpretar el asunto y de comunicar de manera eficaz ideas
muy complejas, que requerirían de mucho texto para enunciarse.

Un momento perfecto para emplear los mapas puede ser, cuando no


entendemos un tema, ¿Pero de qué manera podemos nosotros organizar
el tema en un mapa mental o conceptual? Esto es fácil, simplemente
debemos seguir los pasos que se nos indican, empecemos por la
elaboración de un mapa conceptual:

Pasos para la elaboración de un mapa conceptual:

3
1. Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se
deben extraer de él los conceptos clave y las ideas centrales, que
no deberán repetirse, y se hará una lista con ellos.
2. Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos
obedeciendo a la proximidad o la relación evidente, formando
conjuntos en los que a menudo algún concepto podrá repetirse:
esos serán los conceptos más generales.
3. Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los
conceptos dentro de cada uno desde el más general al más
específico, o desde el más abstracto al más concreto, obteniendo
una jerarquía.
4. Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos,
encasillándolos en óvalos, recuadros o cualquier forma que permita
visualizarlos mejor y comprender la jerarquía: los más generales
serán más grandes, etc.
5. Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se
debe interconectar los conceptos, mediante enlaces que bien
pueden ser flechas (indicando causalidad, pertenencia, etc.) o bien
líneas sobre las cuales se pueden escribir las palabras de enlace
que resulten necesarias.
6. Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces
como si fueran proposiciones y verificar que lo que dictan sea
cierto, o sea el sentido de lo que hemos querido expresar mediante
el mapa conceptual.
7. Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos
reformular el conocimiento expresado y establecer las distintas
relaciones entre los conceptos.

Para elaborar un mapa mental es más sencillo basta con dar con la
palabra o frase clave, es decir, el núcleo del mapa, y luego derivar ideas y
conceptos relacionados, organizándolos a su alrededor a modo de
subtítulo, como un anillo de ideas.

Cada una de estas ideas derivadas será a su vez disparador de nuevos


subconceptos y así se continúa sucesivamente, hasta el nivel de detalle
deseado. Cada concepto o idea puede representarse mediante palabras,
letras, símbolos o ilustraciones.

Con cualquiera de estos dos métodos sintetizamos y organizamos el tema


a estudiar, para así comprenderlo de una manera más fácil.

El mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales:

4
 Conceptos: Hacen referencia a acontecimientos y a objetos que
se producen en la mente del individuo.
 Palabras-enlace: Son las palabras que se utilizan para vincular los
conceptos y representar el tipo de relación que se establece entre
ellos. Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en
general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan
para relacionarlos y así construir una "proposición"
 Las proposiciones: Forman una unidad semántica que consta de
dos o más conceptos unidos por palabras enlace.
 Otros elementos: Líneas, flechas de enlace y conexiones
cruzadas.

Los elementos del mapa mental son:

 Palabras clave: una de las principales características de la


estructura de un mapa mental es ser concreto. Por lo tanto,
debemos sintetizar la idea principal en una palabra clave que lo
resuma todo. Claridad y exactitud para representar el concepto
general sin posibilidad de confusión.
 Imágenes: es una forma de fijar la información en la memoria de
forma rápida. Además, permite asociar unos conceptos con otros.
 Líneas: son la unión de las ideas. Representan las relaciones
lógicas entre el tema principal y los subtemas. Deben realizarse
con rigor sin cruces o interferencias que puedan llevar a la
confusión.
 Colores: pueden servir para llamar la atención de las palabras más
importantes, como código para relacionar ideas o para hacer más
atractivo el diseño.

Normalmente yo suelo utilizar como estrategia el mapa mental,


comprendí que gracias a utilizar este método puedo memorizar más
rápido y fácil algunos temas, el tema de los colores, las imágenes y
los dibujos me facilitan el aprendizaje. Una manera en la que he
aplicado este método es para organizar mis pendientes del trabajo o
las tareas, y normalmente lo hago cada semana.

Esta materia y este tema en específico me dejan como reflexión que


no tenemos excusas para aprender un tema, yo sé que no todos
tenemos la misma capacidad de aprendizaje, pero por eso se crearon
diferentes métodos que han ido evolucionando conforme al pasar de
los años, los cuales nos permiten elegir el método de aprendizaje
que mejor nos represente y que optimice nuestro aprendizaje.

5
¿Qué función cumplen los mapas para el desarrollo de una noticia?

6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Autor desconocido (21/04/2022) “Enseñanza Reciproca” Disponible en


línea en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza_rec
%C3%ADproca Consultado (16/11/2022)

Equipo editorial. (05/08/2022) "Mapa conceptual" Disponible en línea en:


https://concepto.de/mapa-conceptual/ Consultado (16/11/2022)

Gonzalo, A. (02/02/2020) “¿Que son y para qué sirven los mapas


mentales y conceptuales?” Disponible en línea en:
https://es.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-son-y-para-sirven-los-mapas-
mentales-conceptuales-gonzalo-andr%C3%A9s Consultado (16/11/2022)

Autor desconocido (s.f.) “Elementos de un mapa conceptual” Disponible


en línea en:
http://tutoriales.grial.eu/Mapasconceptuales/elementos_de_un_mapa_con
ceptual.html Consultado (16/11/2022)

Universidad UNADE (06/10/2020) “Estructura de un mapa mental”


Disponible en línea en : https://unade.edu.mx/estructura-mapa-mental/
Consultado (16/11/2022)

También podría gustarte