Está en la página 1de 7

Elaboración del proceso para un cambio de lubricante del motor de un

automóvil

A tener en cuenta:

 Los EPP deben ser los correspondientes para desarrollar la actividad, en este caso se
utilizará el overol, zapatos de seguridad, guantes de nitrilo, casco de seguridad para el uso
cuando nos encontremos debajo del vehículo y un protector facial al momento de
exposición al drenaje de aceite en caso de que salpique hacia el rostro.
 Debemos definir las herramientas para esta actividad, las que generalmente serian: Juego
de dados 1/2″ 10 – 32 mm, juego de dados para tapón del cárter, extractor de filtro de
aceite (estas pueden variar dependiendo del contexto) algunos tipos como: Llave de
cadena, llave 3 patas o tipo araña, llave tipo huincha, entre otras. Además de un recolector
de aceite, paños para la limpieza, fundas plásticas cubre asiento, volante y piso para el
interior del vehículo para no ensuciar el interior al momento de tener que subirnos.
 Las señaléticas y delimitaciones deben ser claras, son muy importantes a la hora de entrar
al taller. En este caso las barreras de plástico y conos delimitan la zona de trabajo, también
las señaléticas deben tener relación directa con el trabajo que se realizará, para esto
ocuparemos las siguientes:

 Los técnicos se ponen en riesgo de quemaduras tanto leves como graves si no se equipan
los EPP pertinentes para la actividad a realizar, también enfrentan riesgos de que les
pueda saltar aceite en diferentes partes del cuerpo tales como ojos, boca y oídos.
 En caso de derrame de aceite: Primero que nada, se debe actuar de manera rápida para
localizar la fuga de aceite y detenerla para evitar que se siga derramando el aceite, luego
de eso se procede correr de la zona todo objeto que pueda producir fuego para que no
entre en contacto con el aceite derramado, posteriormente se debe limpiar el lugar con
mucho cuidado con materiales absorbentes.
 Para el uso de los elevadores se debe tener muy en cuenta las medidas preventivas frente
a los riesgos que puede presentar el equipo de elevación, para esto tenemos que tener en
cuenta las diferentes medidas de seguridad y riesgo:
 La velocidad máxima de utilización tanto en subida como en bajada debe ser de
0,15 m/s.
 Situar los pies entre los brazos soporte del elevador o las plataformas y el suelo al
bajar el elevador.
 La capacidad de carga máxima de los equipos de elevación debe ser la adecuada
para los vehículos a elevar, esta está indicada a 500mm de la superficie del suelo
en el elevador.
 Los órganos de accionamiento deben estar perfectamente identificados señalando
claramente la función que se activa en cada caso.
 El mando debe ser por pulsador con un nivel de prestaciones “PLc” según la
norma UNE-EN ISO 13849-1.
 Los mandos deben estar protegidos contra una utilización no autorizada una vez
finalizada su utilización.
 Los elevadores deben contar con topes de rueda.
 También debe contar con los siguientes dispositivos de seguridad:
 Dispositivo de retención
 Dispositivo de prevención de subida inesperada
 Sistema de auto frenado
 Dispositivos de bloqueo
 Dispositivo anti uso no autorizado
Proceso para el cambio de lubricante de motor para un automóvil

o Se deben de equipar los EPP señalados al principio: Overol, zapatos de seguridad,


guantes de nitrilo, casco y protector facial.
o Ubicar las delimitaciones y señaléticas descritas también al inicio de la actividad.
o Verificar el correcto funcionamiento del elevador con todas sus medidas de seguridad y
riesgos descritos anteriormente. Este será un elevador electrohidráulico de dos columnas
simétrico con una capacidad hasta 3.500 kg con 2 cilindros.
Especificaciones técnicas:
 Elevación y bajada rápida
 Capacidad de elevación mayor con menor consumo eléctrico
 Mínima manutención
 Máxima reducción de los órganos de transmisión
 Mandos (botones presión constante) de 24V
 Dispositivos de seguridad eléctricos, hidráulicos y mecánicos
 Brazos telescópicos con dispositivo automático de bloqueo de las rotaciones
 Protector salva pies
 El elevador permite la reversibilidad de la carga
 Homologación de tipo CE con compatibilidad electromagnética

o Preparación del vehículo con las fundas especificadas anteriormente para poder intervenir,
ubicar vehículo en el elevador, encender el vehículo de 2 a 3 minutos, abrir capot para
poder ver el estado del aceite con la varilla que nos permite deducir si el vehículo tiene un
nivel de aceite bajo o bueno, se limpia con un elemento de material absorbente para así
deducir el estado del nivel del lubricante. Luego de esto procedemos a dejar la varilla en su
lugar y retirar la tapa de aceite para poder elevar el automóvil (identificar zonas de apoyo
del vehículo para que sea elevado)

o Ya elevado el vehículo a una altura adecuada se debe sacar el perno tapón del cárter con
su juego de dados y medida correspondiente para que ocurra el drenaje del aceite, cabe
destacar que ya debe estar ubicado el recolector de aceite abajo para que no haya un
derrame.
o Luego del proceso de drenaje del lubricante se debe volver a tapar el cárter, pero siempre
y cuando se identifique el estado del hilo del perno además de saber si debe ir o no una
golilla de cobre o aluminio y tapamos el cárter luego de identificar estas dos cosas.
o Se vuelve a bajar el automóvil para así dar inicio al reemplazo del filtro de aceite, su
extracción debe ser con un extractor de filtro (el tipo de extractor se ve según el tipo de
vehículo y su espacio para sacarlo), en caso de que el auto tenga un decantador de filtro
de aceite se debe sacar y limpiar para luego reemplazar el filtro de aceite que este lleva
adentro.

o Ya reemplazado el filtro de aceite procedemos a verter el aceite al vehículo, este debe ser
el que indica el fabricante, es fundamental seguir esta indicación para evitar futuros
inconvenientes dentro del motor. Ya vaciado debemos tapar nuevamente, esperar unos
momentos y medir el aceite.

o Ya finalizando damos arranque al automóvil para ver el funcionamiento de este, además de


posibles fugas. Si no se presenta ningún problema sacamos el vehículo del área de
trabajo, retiramos las fundas, limpiamos el área de trabajo y retiramos señaléticas y
delimitaciones para así ordenar las herramientas ocupadas en el trabajo realizado.
Responder las siguientes preguntas le ayudaran a elaborar el
protocolos y normativas de seguridad para el cambio de lubricante de
motor en un automóvil liviano.

1) ¿A qué peligros y riesgos se exponen los técnicos que realizan la mantención?

R: Los técnicos se ponen en riesgo de quemaduras tanto leves como graves si no se


equipan los EPP pertinentes para la actividad a realizar, también enfrentan riesgos de que
les pueda saltar aceite en diferentes partes del cuerpo tales como ojos, boca y oídos.

2) ¿Qué elemento de protección personal debe tener el técnico que realiza la mantención?

R: Se debe equipar el overol correspondiente junto con el calzado de seguridad, además de


guantes resistentes a las temperaturas para que no se pase el aceite hacia el interior,
también como precaución añadir una careta al momento de estar por debajo del vehículo.

3) ¿Qué señalizaciones de seguridad y delimitación debe tener el área de trabajo

R: El área de trabajo debe estar limitada por barrera de seguridad y conos, además de sus
señaléticas correspondientes.

4) ¿Qué capacidad y características debe tener el recolector de aceite usado y decantador de


filtro?

R: Decantador de filtro es una pieza propia de los vehículos diésel. Su función es dividir el
agua del petróleo, evitando que el agua entre al motor y, en consecuencia, que dañe el
sistema del vehículo. Para un buen rendimiento se recomienda cambiar cada 50.000km.
Recolector de aceite: Accionamiento neumático de descarga del depósito. Posee bandeja
recolectora de altura regulable y filtro. Ideal para trabajar en fosa o bajo elevador. Provee
válvulas de descarga y de seguridad. Válvula de seguridad con tirador calibrada. Incluye
manguera de descarga. Equipado con 4 ruedas para fácil traslado (2 fijas y 2 giratorias).
Capacidad 80 litros.

5) ¿Qué especificaciones técnicas debe poseer el elevador requerido para la mantención de


un vehículo liviano?

R: Especificaciones técnicas:
- La velocidad máxima de utilización tanto en subida como en bajada debe ser de 0,15 m/s.
- La capacidad de carga máxima de los equipos de elevación debe ser la adecuada para
los vehículos a elevar.
- Los órganos de accionamiento deben estar perfectamente identificados señalando
claramente la función que se activa en cada caso.
- El mando debe ser por pulsador con un nivel de prestaciones “PLc” según la norma UNE-
EN ISO 13849-1. La función de parada debe ser de «categoría 0» según la norma UNE-EN
60204-1.
- Los mandos deben estar protegidos contra una utilización no autorizada una vez
finalizada su utilización.

6) Antes de iniciar el uso del elevador ¿Qué deberíamos observar?

R: Asegurarse que todos los tacos de apoyo están en contacto con los “puntos de
elevación”, para que el vehículo suba equilibrado. Si se tienen que usar extensiones para
los tacos de apoyo, sólo utilizar los recomendados por el fabricante del elevador.

7) ¿A qué distancia se debe ubicar el automóvil respecto de los postes del elevador y los
puntos de apoyo?

R: El equipo debe estar montado de forma que cualquier parte móvil del mismo esté situada
a una distancia mínima de 600 mm de la estructura fija más cercana. El perímetro de la
zona de apoyo del equipo debe estar protegido de forma que se impida que los pies puedan
quedar atrapados bajo las guías al descender. Si la base del equipo está en una cota
inferior a la del taller, debe haber una distancia superior a 600 mm hasta la zona de apoyo
de las columnas.

8) ¿Qué acciones y condiciones seguras se deben verificar durante la elevación, fijación de


altura y descenso del automóvil?

R:
- La velocidad máxima de utilización tanto en subida como en bajada debe ser de 0,15 m/s.
- La capacidad de carga máxima de los equipos de elevación debe ser la adecuada para los
vehículos a elevar. La misma debe estar indicada en una placa situada a una altura mínima
de 500 mm de la superficie del suelo
- Los órganos de accionamiento deben estar perfectamente identificados señalando
claramente la función que se activa en cada caso.

9) En caso de derrame de aceite ¿qué elementos y acciones asociadas al control de


emergencias se den tener en cuenta?

R: Primero que nada, se debe actuar de manera rápida para localizar la fuga de aceite y
detenerla para evitar que se siga derramando el aceite, luego de eso se procede correr de
la zona todo objeto que pueda producir fuego para que no entre en contacto con el aceite
derramado, posteriormente se debe limpiar el lugar con mucho cuidado con materiales
absorbentes.

También podría gustarte