Está en la página 1de 9

C.

4 MORFOLOGÍA DENTAL EN DENTICIÓN PERMANENTE


YA SABEMOS QUE LAS FUNCIONES DE LA DENTADURA HUMANA SON: MASTICATORIA,
FONÉTICA, ESTÉTICA Y DE DEFENSA.
FIG. 1 LA FUNCIÓN MASTICATORIA DE LOS ARCOS DENTALES ES DISTINTA PARA CADA
GRUPO DE DIENTES… LOS INCISIVOS SIRVEN PARA CORTAR LOS ALIMENTOS, LOS
CANINOS PARA DESGARRARLOS, LOS PREMOLARES PARA TRITURAR Y LOS MOLARES
PARA MOLER Y TRITURAR LOS ALIMENTOS.
FIG. 2 EN CONJUNTO ENTONCES, LOS DIENTES SE ENCARGAN DE TRANSMITIR LAS
FUERZAS EJERCIDAS POR LOS MÚSCULOS MASETEROS, TEMPORALES Y PTERIGOIDEOS
INTERNOS A LOS ALIMENTOS. A ÉSTA ACCIÓN SE LE DENOMINA FUERZA MASTICATORIA,
Y SE CLASIFICA EN: FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA, FUERZA
MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL Y FUERZA MASTICATORIA HABITUAL.
FIG. 3 LA FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA CORRESPONDE A LA POTENCIA
CONTRÁCTIL MÁXIMA DE LOS MÚSCULOS MANDIBULARES. EN BASE A DATOS
FISIOLÓGICOS ESTUDIADOS POR GYSI Y FICK, SE ESTABLECE QUE 1 CM CUADRADO DE
ÁREA TRANSVERSAL MUSCULAR DESARROLLA ENTRE 5 Y 12 KGS. DE FUERZA, POR LO
TANTO, SE CALCULA QUE EL APARATO MASTICATORIO PUEDE EJERCER UNA FUERZA
MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA ENTRE LOS 210 Y LOS 400 KGS.
FIG. 4 LA FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA FUNCIONAL REPRESENTA SOLAMENTE UNA
FRACCIÓN DE LA FUERZA MASTICATORIA MÁXIMA ANATÓMICA Y ESTA LIMITADA POR
MECANISMOS NEUROMUSCULARES. SU RANGO OSCILA ENTRE LOS 60 Y LOS 100 KGS. DE
FUERZA Y SOLO PUEDE SER MEDIDA MEDIANTE UN TRANSDUCTOR DE TENSIÓN.
LA FUERZA MASTICATORIA HABITUAL CORRESPONDE A LA FUERZA INTEROCLUSAL
EJERCIDA DURANTE EL PROCESO MASTICATORIO NORMAL, CUYO RANGO DE VALORES
FLUCTÚA ENTRE LOS 15 Y LOS 25 KGS, ES DECIR, ENTRE UN 25 Y UN 35% DE LA FUERZA
MÁXIMA FUNCIONAL.
FIG. 5 SIN EMBARGO, LA FUERZA GENERADA ENTRE AMBAS ARCADAS CON CAPACIDAD
MÁXIMA DE 400 KGS, QUE SE TRADUCE A 10Kg DE FUERZA POR CADA CM CUADRADO, ES
REGULADA POR LA ACCIÓN CONTROLADORA DEL PERIODONTO CON SUS ELEMENTOS
PROPIOCEPTIVOS, PROPICIANDO QUE LA MASTICACIÓN SE ADAPTE A LA NECESIDAD
ESPECÍFICA DE CADA TIPO DE ALIMENTO. DE ESTA MANERA, AL CORTAR Y FRICCIONAR EL
BOCADO ALIMENTICIO CONTRA EL DIENTE ANTAGONISTA, SE FACILITA LA ELABORACIÓN
DEL BOLO ALIMENTICIO Y, POR ENDE, LA DIGESTIÓN. (Propioceptivo: Dícese de las
terminaciones nerviosas que proceden del propio cuerpo y que transmiten informaciones
sobre la postura del cuerpo, los movimientos, el equilibrio, la actitud, etcétera)
FIG. 6 FUNCIÓN FONÉTICA: LOS ARCOS DENTALES PARTICIPAN EN LA FONACIÓN COMO
PARED DE LA CAVIDAD ORAL, MISMA QUE ACTÚA COMO CAJA DE RESONANCIA.
LOS DIENTES TAMBIÉN ACTÚAN COMO ELEMENTOS DE REFERENCIA PARA LA POSICIÓN
DE LA LENGUA Y DE LOS LABIOS EN LA ARTICULACIÓN DE ALGUNOS FONEMAS. POR
EJEMPLO, LA PUNTA DE LA LENGUA SE APOYA TRAS LOS INCISIVOS INFERIORES AL
PRONUNCIAR LAS LETRAS A, CH, E, I, LL Y Ñ.
FIG. 7 FUNCIÓN ESTÉTICA: SIN DUDA LA FUNCIÓN MÁS APRECIADA POR LA PERSONA. SIN
EMBARGO, ÉSTA FUNCIÓN VA MÁS ALLÁ DE LA SONRISA, PORQUE LA POSICIÓN
ARMÓNICA DE LOS TEJIDOS BLANDOS PERIORALES SE BASA EN LA PRESENCIA, POSICIÓN Y
MORFOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DENTARIOS, EN LO INDIVIDUAL Y EN LO COLECTIVO. POR
EJEMPLO: EL SURCO NASOLABIAL GUARDA ESTRECHA RELACIÓN CON LA EMINENCIA
ÓSEA CANINA, QUE A SU VEZ EXISTE GRACIAS A LA PRESENCIA DEL CANINO SUPERIOR,
POR LO QUE LA PÉRDIDA DE ESTE DIENTE CONLLEVA UNA PROFUNDIZACIÓN DEL SURCO
NASOLABIAL, LO QUE DETERMINARÁ UNA APARIENCIA SENIL EN EL ROSTRO.
FIG. 8 LOS DIENTES TAMBIÉN AYUDAN A MANTENER LAS PROPORCIONES ESTÉTICAS DE
TODA LA CARA CUANDO ÉSTOS ESTÁN PRESENTES Y EN OCLUSIÓN CENTRAL NORMAL. ASÍ
POR EJEMPLO, CUANDO SE PIERDEN LOS MOLARES, EL TERCIO INFERIOR DEL ROSTRO SE
VE DISMINUIDO DE ALTURA, ES DECIR, SE PIERDE LA DIMENSIÓN VERTICAL, LO QUE
ORIGINA QUE LA MANDÍBULA ASCIENDA Y SE PROPULSE DANDO COMO RESULTADO LA
CARACTERÍSTICA “CARA DE VIEJO”
 FIG. 9 FUNCIÓN DE DEFENSA: CONSISTE EN LA PRESERVACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
ADYACENTES Y DEL MISMO SISTEMA. ES DECIR, CADA DIENTE IMPIDE EL CAMBIO DE
POSICIÓN DE LOS DIENTES ADYACENTES RESTANTES AL CONTRARRESTAR LAS FUERZAS
QUE TIENDEN A MESIALIZARLOS, ASÍ COMO IMPEDIR LA SOBRE ERUPCIÓN DE SUS
RESPECTIVOS ANTAGONISTAS. ASÍ MISMO, LA PRESENCIA DE UN DIENTE PERMITE LA
EXISTENCIA DEL PROCESO ALVEOLAR Y LA ENCÍA QUE LO RECUBRE, POR LO TANTO, SON
RESPONSABLES DE LA INTEGRIDAD DE TODO EL TEJIDO PARADENTARIO.
FIG. 10 CABE DESTACAR QUE LOS DIENTES DECIDUOS CUMPLEN UN IMPORTANTE ROL EN
EL CRECIMIENTO DE LOS MAXILARES YA QUE GRACIAS A SU INTEGRIDAD ESTRUCTURAL,
LOS PERMANENTES PODRÁN FORMARSE CORRECTAMENTE Y CONTAR CON EL ESPACIO
ADECUADO PARA ERUPCIONAR.
FIG. 11 EN LA MEDICINA LEGAL, LA ODONTOLOGÍA FORENSE SE ENCARGA DEL ADECUADO
MANEJO DE EVIDENCIAS DENTALES QUE PODRÁN TENER RELEVANCIA JURÍDICA EN CASOS
RELACIONADOS CON EL DERECHO LABORAL, CIVIL O PENAL, YA QUE LA DENTADURA ES
MUY TOMADA EN CUENTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS. POR EJEMPLO, LA
ESTRUCTURA DENTARIA SE MANTIENE HASTA LOS 1100°C, POR LO QUE SE PUEDE
ESTABLECER SI UN RESTO CARBONIZADO ES HUMANO O NO.
FIG. 12 PARA EL ESTUDIO DETALLADO DE LA MORFOLOGÍA DE CADA DIENTE EN
PARTICULAR, NOS VAMOS A ENCONTRAR CON ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
COMUNES, ASÍ COMO ALGUNAS QUE SON EXCLUSIVAS PARA CADA DIENTE, SIN
EMBARGO, TODAS ESTAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS ESTÁN RELACIONADAS CON
LA FUNCIÓN DE CADA ÓRGANO DENTARIO.
COMO CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS COMUNES EN LAS CORONAS DENTALES
TENEMOS DOS GRANDES TIPOS: LAS EMINENCIAS, QUE VENDRÁN SIENDO ELEVACIONES
SOBRE LAS SUPERFICIES CORONARIAS COMO PUEDEN SER LAS CÚSPIDES, LÓBULOS,
TUBÉRCULOS, CRESTAS, ARISTAS Y VÉRTICES; Y LAS DEPRESIONES, QUE SE REFIERE A
PEQUEÑOS HUNDIMIENTOS EN LAS SUPERFICIE DE UN DIENTE COMO PUEDEN SER LAS
FOSAS, FOSETAS, SURCOS, FISURAS Y AGUJEROS.
FIG. 13 CÍNGULO: PROTUBERANCIA LINGUAL (O PALATINA) DE LOS DIENTES ANTERIORES
SUPERIORES E INFERIORES QUE CONSISTE EN UNA PEQUEÑA ELEVACIÓN DEL ESMALTE
QUE DETERMINA EL GROSOR DEL TERCIO GINGIVAL DEL DIENTE. POR LO TANTO, EL
CÍNGULO ES UNA EMINENCIA Y LA DEL CANINO SUPERIOR ES LA MÁS SOBRESALIENTE
FIG. 14 LÓBULOS: SON PROLONGACIONES PRIMARIAS QUE SE INICIAN CON LA
CALCIFICACIÓN CUANDO EMPIEZA A FORMARSE LA CORONA DEL DIENTE Y QUE VAN A
DERIVAR EN MAMELONES O EN CÚSPIDES.
FIG. 15 MAMELONES: ES LA PARTE TERMINAL DEL LÓBULO, TIENE ASPECTO
REDONDEADO Y ES MUY NOTORIO, A VECES, EN EL BORDE INCISAL DE LOS INCISIVOS
CUANDO ÉSTOS HAN EMPEZADO A ERUPCIONAR.
FIG. 16 CÚSPIDES: SON ELEVACIONES DEL ESMALTE QUE TIENEN SU CIMIENTO EN LA
DENTINA Y QUE ADOPTAN UNA FORMA PIRAMIDAL. SE LOCALIZAN DIVIDIENDO LA CARA
OCLUSAL DE MOLARES Y PREMOLARES Y SE IDENTIFICAN SEGÚN EL TERCIO ANATÓMICO
QUE OCUPEN, POR EJEMPLO, CÚSPIDE DISTOLINGUAL. EN ANTERIORES, SOLO EN EL
BORDE INCISAL DE LOS CANINOS ENCONTRAMOS UNA CÚSPIDE ÚNICA… Y A LA PARTE
MÁS ALTA Y AGUDA DE UNA CÚSPIDE SE LE LLAMA VÉRTICE.
FIG. 17 PLANOS INCLINADOS CUSPIDEOS: SE REFIERE A LAS SUPERFICIES INCLINADAS DE
LAS CARAS OCLUSALES LIMITADAS POR LOS VÉRTICES CUSPIDEOS Y LOS SURCOS
PRIMARIOS. ES DECIR, LOS PLANOS INCLINADOS CUSPIDEOS ESTÁN CONFORMADOS POR
LAS CARAS LATERALES DE UNA CÚSPIDE… A ÉSTAS CARAS SE LES DENOMINA FACETAS, Y
PODRÁN SER LIBRES O ARMADAS. LAS LIBRES SON LAS ORIENTADAS HACIA VESTIBULAR
O LINGUAL, ES DECIR, A LAS CARAS LIBRES DEL DIENTE, Y LAS ARMADAS SON LAS
ORIENTADAS A LAS CARAS OCLUSALES O PROXIMALES.
FIG. 18 TUBÉRCULO: ES UNA PROMINENCIA DEL ESMALTE EN CUALQUIER PARTE DE LA
CORONA QUE SE FORMA DURANTE EL PERÍODO DE DESARROLLO. ES CARACTERÍSTICO DEL
1ER MOLAR SUPERIOR EL LLAMADO TUBÉRCULO DE CARABELLI, LOCALIZADO EN LAS
FACETAS LIBRES DE SU CÚSPIDE MESIOPALATINA.
FIG. 19 PUENTE DE ESMALTE: TAMBIÉN LLAMADO LOMO TRANSVERSAL O LOMO
OBLÍCUO, CARACTERÍSTICO DEL PRIMER Y SEGUNDO MOLAR SUPERIOR.
FIG. 20 LOMOS: SON ELEVACIONES LINEALES DEL ESMALTE EN DISTINTAS SUPERFICIES DE
UN DIENTE. EL LOMO DE LA SUPERFICIE VESTIBULAR DE UN DIENTE ANTERIOR ES LA
ELEVACIÓN MÁS ALTA Y CENTRAL DE LA CORONA ANATÓMICA, MIENTRAS QUE EN UN
PREMOLAR, TENEMOS UN LOMO VESTIBULAR Y LINGUAL CORRESPONDIENTES A SUS
CÚSPIDES.
FIG. 21 REBORDES MARGINALES. LLAMADOS TAMBIÉN LOMOS MARGINALES. SON
SALIENTES DEL ESMALTE EN LAS CARAS PROXIMALES. EN LOS MOLARES FORMAN UN
PUENTE DE UNIÓN ENTRE LAS CÚSPIDES LABIALES Y LINGUALES (O PALATINAS) Y SU
FUNCIÓN ES MANTENER LOS ALIMENTOS DENTRO DEL ÁREA TRITURANTE. EN DIENTES
ANTERIORES, PROTEGEN LOS ESPACIOS INTERPROXIMALES.
FIG. 22 ARISTAS: SE REFIERE AL ÁNGULO DE INTERSECCIÓN DE DOS PLANOS. SE
ENCUENTRAN DELIMITANDO LAS FACETAS DE UNA CÚSPIDE. LAS MÁS NOTABLES SON
LAS QUE SEPARAN LAS FACETAS LIBRES DE LAS ARMADAS Y SE LES DENOMINA ARISTAS
LONGITUDINALES. ES TAMBIÉN UN ARISTA, LA PARTE MÁS PROMINENTE DEL REBORDE
MARGINAL.
FIG. 23 FOSAS: LAS QUE SE LOCALIZAN EN LA SUPERFICIE LINGUAL O PALATINA DE
ANTERIORES SE OBSERVAN COMO UNA DEPRESIÓN AMPLIA, LIGERAMENTE CÓNCAVA,
LISA Y POCO PROFUNDA. EN LOS MOLARES, LAS FOSAS SON PRODUCTO DE LA UNIÓN DE
LOS SURCOS.
FIG. 24 SURCOS: EL SURCO ANATÓMICO DE DESARROLLO ES EL SURCO PRINCIPAL EN
UNA CARA OCLUSAL Y ES UNA DEPRESIÓN EXCAVADA EN EL ESMALTE QUE SEPARA UNA
CÚSPIDE DE OTRA EN MOLARES Y PREMOLARES, SIN EMBARGO, EL SISTEMA DE SURCOS
ANATÓMICOS ES PARTICULAR PARA CADA DIENTE.
FIG. 25 SURCO SUPLEMENTARIO: LLAMADO TAMBIÉN ACCESORIO, ES UN PEQUEÑO
SURCO QUE SALE DEL RAMAL DEL SURCO ANATÓMICO Y QUE CORRE LIGERAMENTE
SOBRE LAS CÚSPIDES DELIMITANDO REBORDES MARGINALES Y PROLONGÁNDOSE, A
VECES, SOBRE CARAS PROXIMALES.
FIG. 26 ÁNGULOS: LOS ÁNGULOS DENTARIOS ANATÓMICOS PODRÁN SER DIEDROS,
CUANDO ESTÁN FORMADOS POR DOS SUPERFICIES. POR EJEMPLO: LA UNIÓN DE LA
SUPERFICIE VESTIBULAR CON EL BORDE INCISAL EN UN INCISIVO CENTRAL FORMAN UN
ÁNGULO DIEDRO, POR LO TANTO HABRÁ ÁNGULOS DIEDROS EN LOS DISTINTOS PLANOS Y
TERCIOS DE UN DIENTE.
FIG. 27 SERÁN ÁNGULOS TRIEDROS LOS QUE ESTÉN FORMADOS POR LA UNIÓN DE TRES
SUPERFICIES, COMO EN EL CASO DE LA CONFLUENCIA DE LA SUPERFICIE MESIAL CON LA
VESTIBULAR Y LA INCISAL EN CUALQUIERA DE LOS INCISIVOS, VISTOS DESDE SU
PERSPECTIVA INCISAL.
FIG. 28 FURCA: ES EL ESPACIO INTERRADICULAR DETERMINADO POR LA FUSIÓN DE LAS
RAÍCES DE UN DIENTE. ENCONTRAMOS BIFURCACIÓN EN DIENTES CON DOS RAÍCES
COMO LOS MOLARES INFERIORES Y EL 1ER PREMOLAR SUPERIOR Y TRIFURCACIÓN,
CUANDO LA FURCA ES EL PUNTO DE SEPARACIÓN DE TRES RAÍCES, COMO EN EL CASO DE
LOS MOLARES SUPERIORES.
FIG. 29 LA DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LAS RAÍCES DE LOS DIFERENTES GRUPOS
DENTALES SON: UNIRRADICULARES PARA LOS DIENTES ANTERIORES. UNIRRADICULARES
PARA LOS PREMOLARES A EXCEPCIÓN DEL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR DERECHO QUE
ES BIRRADICULAR, CON UNA RAÍZ VESTIBULAR Y UNA PALATINA. BIRRADICULARES PARA
LOS MOLARES INFERIORES, CON UNA RAÍZ MESIAL Y UNA DISTAL. TRIRRADICULARES PARA
LOS MOLARES SUPERIORES CON UNA RAÍZ PALATINA Y DOS VESTIBULARES, UNA MESIAL Y
OTRA DISTAL.
FIG. 30 LA CAVIDAD PULPAR ES EL ESPACIO DONDE SE ENCUENTRA LA PULPA DENTAL
QUE ESTA DELIMITADA POR DENTINA EN TODA SU EXTENSIÓN A EXCEPCIÓN DEL
FORAMEN APICAL. GENERALMENTE, SU FORMA SERÁ MUY SIMILAR AL EXTERIOR DE SU
DIENTE Y ESTA CATALOGADA EN PULPA CORONARIA Y PULPA RADICULAR.
LA PORCIÓN CORONARIA, DENOMINADA TAMBIÉN, CÁMARA PULPAR, ESTA SITUADA EN
EL CENTRO DE LA CORONA Y ALOJA LA PULPA CORONARIA, QUE SIEMPRE SERÁ ÚNICA, Y
QUE ESTA CONSTITUIDA POR EL TECHO, (LLAMADO TAMBIÉN PARED OCLUSAL O PARED
INCISAL), CON UNA CONCAVIDAD HACIA LA CARA OCLUSAL O EL BORDE INCISAL.
DE ÉSTA CONCAVIDAD EN EL TECHO SE ORIGINAN UNAS PROMINENCIAS O
PROLONGACIONES DE TEJIDO PULPAR DIRIGIDAS HACIA LA PUNTA DE LAS CÚSPIDES O
LÓBULOS DE LA CORONA, A LOS QUE LAMAMOS CUERNOS PULPARES.
LA PARED CERVICAL O PISO PULPAR, ES LA CARA OPUESTA AL TECHO Y SERÁ MÁS O
MENOS PARALELA A LA CARA OCLUSAL PERO CON FORMA CONVEXA. EN LOS DIENTES BI
O TRIRRADICULARES, SE OBSERVA EN EL PISO PULPAR UNAS LÍNEAS DEMARCATORIAS
QUE ENTRELAZAN LOS ORIFICIOS DE ENTRADA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES
DENOMINADOS ROSTRUM CANALIUM… POR SUPUESTO, NO EXISTE EN LOS
UNIRRADICULARES YA QUE EN ELLOS SE OBSERVARÁ SIEMPRE UNA CONTINUIDAD ENTRE
LA CÁMARA PULPAR Y EL CONDUCTO RADICULAR QUE, EN TODOS LOS CASOS, SE
PROYECTARÁ HACIA APICAL PARA TERMINAR EN EL FORÁMEN APICAL.
LAS PAREDES LATERALES SERÁN DENOMINADAS DE ACUERDO A LA CARA ADYACENTE DE
SU CORONA… ES DECIR, PARED PULPAR MESIAL, DISTAL, VESTIBULAR Y PALATINA O
LINGUAL.
LA PULPA RADICULAR TENDRÁ UNA FORMA CÓNICA CUYA BASE MAYOR ESTARÁ EN EL
TECHO Y SU VÉRTICE HACIA LA PORCIÓN APICAL Y CON UNA FORMA MUY SIMILAR A LA
DE SU PROPIA RAÍZ… SIN EMBARGO, EXISTEN VARIAS CALCIFICACIONES DE LA
CONFIGURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES., UNA DE LAS MÁS SENCILLAS ES LA
CLASIFICACIÓN DE F.S. WHITE (1976), QUE PROPONE CUATRO TIPOS:
FIG. 31 TIPO I: CONDUCTO ÚNICO; TIPO II: BIFURCACIÓN DEL CONDUCTO DESDE SU
INICIO PARA FUSIONARSE EN EL TERCIO APICAL; TIPO III: DOS CONDUCTOS CON
BIFURCACIÓN COMPLETA; TIPO IV: CONDUCTO ÚNICO CON BIFURCACIÓN EN EL TERCIO
APICAL.
FIG. 32 FORAMEN APICAL: ES UNA PEQUEÑA ABERTURA EN EL ÁPICE RADICULAR QUE
DA PASO A LAS ESTRUCTURAS VASCULARES, LINFÁTICAS Y NEURALES QUE NUTREN LA
PULPA DENTAL. EL FORAMEN PRESENTARÁ UNA CONSTRICCIÓN JUSTO DONDE EL
PAQUETE VASCULONERVIOSO ABANDONA EL CONDUCTO RADICULAR… RECORDEMOS SIN
EMBARGO, QUE NO SIEMPRE EN EL ÁPICE TERMINARÁ CON UN SOLO ORIFICIO.
FIG. 33 EL PATRÓN DE RAMIFICACIONES DEL LOS CONDUCTOS RADICULARES PUEDE SER
AMPLIO Y NUMEROSO. EN LA FURCA DE PIEZAS BIRRADICULARES, POR EJEMPLO, EXISTE
UNA INCIDENCIA ALTA DE CONDUCTOS LATERALES A LOS QUE SE LES DENOMINA
CONDUCTO CAVO INTERRADICULAR.
FIG. 34 SIN EMBARGO, SERÁ EN EL TERCIO APICAL DONDE ESTAS RAMIFICACIONES SE
OBSERVEN CON MÁS COMPLEJIDAD Y ÉSA, ES UNA DE LAS RAZONES POR LA CUAL LA
REGIÓN PERIAPICAL ES ASIENTO PREFERENCIAL DE PROCESOS INFECCIOSOS.
FIG. 35 KUTTLER Y. PROPUSO EN 1961 UNA CLASIFICACIÓN DE LAS RAMIFICACIONES
RADICULARES QUE PREVALECE EN EL CRITERIO DE LA MAYORÍA DE LOS ESPECIALISTAS EN
ENDODONCIA:
CONDUCTO RADICULAR PRINCIPAL: ES EL CONDUCTO MÁS IMPORTANTE QUE RECORRE
EL EJE DENTINARIO DE LA RAÍZ PUDIENDO ALCANZAR SIN INTERRUPCIONES EL ÁPICE
RADICULAR PARA DESEMBOCAR EN EL FORAMEN APICAL.
CONDUCTO LATERAL O ADVENTICIO: SURGE DEL CONDUCTO PRINCIPAL Y SE DIRIGE
LATERALMENTE, CASI PERPENDICULAR EN SU TRAYECTO HACIA EL ESPACIO
PERIODONTAL DONDE DESEMBOCA, GENERALMENTE POR ENCIMA DEL TERCIO APICAL.
CONDUCTO COLATERAL: EMERGE DEL CONDUCTO PRINCIPAL LIGERAMENTE PARALELO A
ÉL Y CORRE A LO LARGO DE LA RAÍZ PARA DESEMBOCAR EN UN ORIFICIO QUE SERÁ DE UN
DIÁMETRO MENOR AL DEL CONDUCTO PRINCIPAL.
CONDUCTO SECUNDARIO, TIENE SU ORIGEN EN EL CONDUCTO PRINCIPAL,
GENERALMENTE A NIVEL DEL TERCIO APICAL Y SE DIRIGE OBLICUAMENTE HACIA EL ÁPICE
PARA DESEMBOCAR EN EL ESPACIO DEL LIGAMENTO PERIODONTAL.
CONDUCTO ACCESORIO, ES EL QUE DERIVA DEL CONDUCTO SECUNDARIO PARA
DESEMBOCAR INDIVIDUALMENTE EN LA SUPERFICIE EXTERNA DEL CEMENTO APICAL.
CONDUCTO RECURRENTE, ES EL QUE EMERGE DEL CONDUCTO PRINCIPAL RECORRIENDO
UN TRAYECTO DENTINARIO PARALELO Y SE UNE DE NUEVO AL MISMO CONDUCTO
PRINCIPAL SIEMPRE, ANTES DE LLEGAR AL ÁPICE.
CONDUCTO INTERRECURRENTE, ES EL QUE INTERCOMUNICA AL CONDUCTO PRINCIPAL
CON UN CONDUCTO COLATERAL O SIMILAR, NORMALMENTE DE DIÁMETRO PEQUEÑO Y
MUY CORTA LONGITUD.
DELTAS: LLAMADAS TAMBIÉN DELTAS COMPLEMENTARIAS, DELTA APICAL O SISTEMA EN
DELTA. SON MÚLTIPLES RAMIFICACIONES QUE EMERGEN DEL CONDUCTO PRINCIPAL MUY
CERCA DEL MISMO ÁPICE PARA TERMINAR EN BREVE DIGITACIÓN EN LA ZONA APICAL.
LA MAYORÍA DE LOS AUTORES RECONOCEN AL FORAMEN APICAL COMO EL ORIFICIO
DONDE DESEMBOCA EL CONDUCTO RADICULAR PRINCIPAL Y LLAMAN FORAMINAS, A LOS
ORIFICIOS DONDE DESEMBOCAN CUALQUIERA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE CONDUCTOS
SECUNDARIOS.
FIG. 36 LA UNIÓN AMELODENTINARIA SE REFIERE AL CONTACTO DE UNIÓN ENTRE LA
DENTINA Y EL ESMALTE A NIVEL DE LA CORONA DENTAL, Y LA UNIÓN
CEMENTODENTINARIA, ES EL CONTACTO DE UNIÓN ENTRE EL CEMENTO RADICULAR Y LA
DENTINA.
FIG. 37 POR LO TANTO A NIVEL DE CUELLO ESTAS DOS UNIONES ESTARÁN PRESENTES Y
ES DONDE SE PODRÁ APRECIAR CON FACILIDAD GRACIAS AL CAMBIO DE COLOR ENTRE LA
CORONA ANATÓMICA Y LA RAÍZ. SIN EMBARGO, DEBEMOS DE TENER EN CLARO QUE LA
UNIÓN ENTRE LA CORONA Y LA RAÍZ, ES DECIR, ENTRE EL ESMALTE CORONARIO Y EL
CEMENTO RADICULAR A NIVEL DE LA LÍNEA CERVICAL, SE LE PUEDE LLAMAR UNIÓN
AMELOCEMENTARIA, Y SERÁ UN LÍMITE O DEMARCACIÓN FIJO E INVARIABLE ENTRE
AMBOS TEJIDOS.
EL BORDE CERVICAL, SERÁ UNA LIGERA ELEVACIÓN DEL ESMALTE INMEDIATAMENTE POR
ENCIMA DE LA LÍNEA CERVICAL DE LAS SUPERFICIES VESTIBULARES Y LINGUALES (O
PALATINAS) Y CUYA FUNCIÓN ES LA DE PROTEGER LA ENCÍA ADHERIDA AL CEMENTO
RADICULAR.
FIG. 38 SE LE LLAMA PUNTO DE CONTACTO INTERPROXIMAL AL PUNTO DE LA
SUPERFICIE PROXIMAL DE UN DIENTE, YA SEA DISTAL O MESIAL, EN DONDE UN DIENTE
TOCA LA CORONA DEL DIENTE VECINO.
FIG. 39 SE LE LLAMA DIASTEMA AL ESPACIO QUE SE PRESENTA ENTRE DOS DIENTES
CONTIGUOS, GENERALMENTE LOS INCISIVOS CENTRALES, SIN EMBARGO, DESDE EL
PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO, MUCHOS AUTORES NO LO CONSIDERAN UNA PATOLOGÍA
YA QUE NO INTERFIERE EN LA FUNCIONABILIDAD DEL DIENTE, PERO SÍ EN SU FUNCIÓN
ESTÉTICA. SU ORIGEN PUEDE SER UNA MICRODONCIA O A LA INSERCIÓN BAJA DEL
FRENILLO LABIAL SUPERIOR ENTRE OTRAS CAUSAS QUE SI SON CONSIDERADAS
PATOLOGÍAS O ANOMALÍAS.
FIG. 40 SE LE LLAMA DIENTE ANTAGONISTA A AQUEL ÓRGANO DENTARIO EN CONTACTO
CON SU CONTRAPARTE DE LA ARCADA CONTRARIA DEL MISMO LADO... ES DECIR, EN
DISTINTO PLANO TRANSVERSAL (SUPERIOR-INFERIOR) PERO EN EL MISMO PLANO
SAGITAL (DERECHA-IZQUIERDA). POR LO TANTO, UN PRIMER MOLAR INFERIOR DERECHO
TENDRÁ SU ANTAGONISTA EN EL PRIMER MOLAR SUPERIOR DERECHO Y PARTE DEL
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR DERECHO, Y DICHO CONTACTO, DEPENDERÁ DEL TIPO
DE OCLUSIÓN QUE PRESENTE EL INDIVIDUO AL CIERRE BUCAL EN POSICIÓN DE REPOSO.
FIG. 41 OCLUSIÓN DENTAL: LA PALABRA OCLUSIÓN PROVIENE DEL VOCABLO GRIEGO
OCLUDENS QUE SIGNIFICA ACTO DE CERRAR O DE SER CERRADO. EN ODONTOLOGÍA SE
DEFINE COMO LA RELACIÓN MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL DINÁMICA ENTRE TODOS LOS
COMPONENTES DEL SISTEMA GNÁCTICO COMPUESTO POR PIEZAS DENTARIAS, TEJIDOS
DE SOPORTE, ATM, SISTEMA NEUROMUSCULAR ASÍ COMO EL SISTEMA MÚSCULO
ESQUELÉTICO FACIAL.
FIG. 42 LA OCLUSIÓN NORMAL SE ENTIENDE ENTONCES COMO UNA RELACIÓN
INTERCUSPÍDEA ESTÁTICA DE CONTACTO MORFOLÓGICO ENTRE LOS DIENTES DE
MANERA ARMONIOSA Y EQUILIBRADA CON RESPECTO A TODOS LOS COMPONENTES DEL
SISTEMA GNÁCTICO.
FIG.43 SEÑALAR

También podría gustarte