Está en la página 1de 13

MANUAL DE OPERACIÓN DE LINEAS DE

CONDUCCION, IMPULSIÓN ADUCCIÓN, REDES Y


RESERVORIOS DE AGUA POTABLE
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

SUMARIO

1. Aspectos generales....................................................................................................................1
2. Base técnica...............................................................................................................................2
2.1 Red de distribución............................................................................................................2
VICTOR CHAVEZ
2.1.1 Definición..................................................................................................................2
SAN FRANCISCO
2.1.2 Tipo de red.................................................................................................................2
2.1.3 Partes componentes, materiales y funciones..............................................................2
2.1.4 Sectorización.............................................................................................................2
2.1.5 Presiones máxima y mínima......................................................................................2
2.1.6 Racionamiento en el abastecimiento..........................................................................3
2.1.7 Variables hidráulicas involucradas............................................................................3
2.1.8 Variables y puntos de medición.................................................................................3
3. Organización de la operación....................................................................................................4
3.1 Atribuciones y características básicas................................................................................4
3.1.1 Operación de la red de distribución y reservorio.......................................................4
3.2 Dimensionamiento de personal..........................................................................................4
4. Procedimientos..........................................................................................................................5
4.1 Maniobra para cloración y desinfección de redes..............................................................5
4.1.1 Objetivo.....................................................................................................................5
4.1.2 Descripción de las etapas...........................................................................................5
4.2 Maniobra de las válvulas en las redes de distribución.......................................................6
4.2.1 Operación Manual.....................................................................................................6
4.2.2 Operación en Condiciones No Normales del Sistema...............................................6
4.2.3 Material de Apoyo.....................................................................................................7
4.2.4 Operación del Sistema de Redes Sectorizado............................................................9
4.2.5 Recomendaciones para el mantenimiento y consideraciones de las obras de
sectorización y zonas de presión................................................................................................9

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE i


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

1. ASPECTOS GENERALES

En este Manual se presenta la concepción y estructura básica, así como los procedimientos y
recomendaciones para que la empresa encargada de la operación y mantenimiento (SEMAPACH),
organice las actividades de Operación de las Redes de Distribución de Agua del Sistema
propuesto en el Jr. Arica.
VICTOR CHAVEZ
Para simplificar la redacción de este Manual, se empleará la terminología “Operación de Redes”
SAN FRANCISCO
comprendiendo que se refiere al concepto general anteriormente mencionado.
En el capítulo 2 se presenta las definiciones, conceptos, características y demás datos técnicos que
presentan soporte a la ejecución de la Operación de Redes.
En el capítulo 3 se expone la descripción de las características y atribuciones de la función y sus
componentes.
En el capítulo 4 se describen los procedimientos generales para la operación de redes, para
situaciones normales y de emergencia.
En el capítulo 5 se muestra un listado de materiales de apoyo, necesarios para la ejecución de los
servicios de operación.
Este Manual deberá ser utilizado por todo el personal asignado a las actividades de Operación de
Redes, correspondiéndole la atribución de proponer en cualquier momento modificaciones,
actualizaciones técnicas o sugerencias prácticas logrando optimizar su contenido.
Asimismo, le corresponde a los niveles jerárquicos competentes de SEMAPACH el análisis y la
difusión del presente Manual.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 1


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

2. BASE TÉCNICA

2.1 Red de distribución

2.1.1 Definición
VICTOR CHAVEZ
Es la unidad
SANdel sistema que conduce agua hasta las conexiones. Está conformada por un conjunto
FRANCISCO
de tuberías de diámetros variables y accesorios.
Las redes pueden clasificarse en: redes principales o secundarias.
Las redes principales, denominadas también troncales o matrices, son tuberías de mayor
diámetro, responsables por el abastecimiento de las redes secundarias.
Las redes secundarias, de menor diámetro, son las que durante su trayecto abastecen a las
conexiones domiciliarias.

2.1.2 Tipo de red

El tipo de red utilizada es de Redes en “mallas”. Las Redes en “mallas”, son aquellas donde las
tuberías principales forman “circuitos” o “anillos”. Es un tipo de red que generalmente presenta
una eficiencia superior con respecto a otro tipo (“espina de pescado” o en “paralelo”).

2.1.3 Partes componentes, materiales y funciones

COMPONENTE MATERIAL FUNCIONES

Tubería PVC Distribución del agua.

Válvula de Compuerta F°F° Permitir el paso del flujo, detenerlo,


regularlo o limitarlo.
Grifo contra incendios F°F° Suministrar agua durante ocurrencias.

2.1.4 Sectorización

Es la segmentación de la red de distribución en unidades menores, con el objetivo de hacerla más


flexible y operable a través de la implantación de sectores de abastecimiento, distritos y
microzonas de maniobra.

2.1.5 Presiones máxima y mínima

Para la operación de una red distribuidora de agua, la presión máxima admisible es de 50 mca, y la
mínima de 10 mca.
En estos límites, aún son admitidas variaciones cuando se presentan situaciones particulares y
donde el área afectada es pequeña.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 2


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

2.1.6 Racionamiento en el abastecimiento

En una distribución de agua eventualmente efectuada en forma intermitente, por ejemplo en el caso
de producción deficiente, se necesita establecer un criterio ordenado de abastecimiento sectorial.
Abastecer en forma racionada es establecer cuotas iguales de privación en términos de suministro
de agua para sectores pre-establecidos.
VICTOR CHAVEZ
En términos operacionales este proceso requiere mayor mano de obra, siendo perjudicial para el
SAN FRANCISCO
sistema hidráulico.

2.1.7 Variables hidráulicas involucradas

Para la operación de las unidades, se deben aplicar tres variables hidráulicas: caudal, presión y
nivel.
La medición del caudal permite evaluar el comportamiento del sistema en función de su
configuración física y en función de las demandas de agua.
La presión es la variable que posibilita identificar la falta o disponibilidad de agua en un punto
dado del sistema.
La medición del nivel permite que se efectúen operaciones de rutina en los reservorios.

2.1.8 Variables y puntos de medición

A continuación se presenta un Cuadro de Variables y Puntos de Medición.

UNIDAD VARIABLE PUNTO DE MEDICION

Línea de Impulsión. Caudal  Inicio de cada línea

Presión  Aguas abajo del punto de medición del


caudal
 Puntos bajos de la línea
Reservorio Nivel de agua  Reservorio
Caudal de salida

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 3


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

3. ORGANIZACIÓN DE LA OPERACIÓN

La operación o maniobra del sistema que incluye líneas, reservorios y redes, es un servicio de gran
responsabilidad en cuanto al abastecimiento de agua, así como para la seguridad de los
componentes.
Se pueden considerar dos tipos de operación de rutina gran operación y pequeña operación.
VICTOR CHAVEZ
SAN FRANCISCO
Gran operación
Es la maniobra de rutina alcanzando básicamente las líneas de conducción y de impulsión.

Pequeña operación
Se incluyen las maniobras en las redes de distribución y reservorios donde, para abastecer o
interrumpir el servicio, es necesario que se abran o cierren determinadas válvulas.

3.1 Atribuciones y características básicas

3.1.1 Operación de la red de distribución y reservorio

a) Encargado
Operario valvulero.

b) Atribuciones Básicas
 Ejecutar las maniobras especificadas.
 Consultar los planos de redes y reservorios.
 Realizar las medidas y controles establecidos.
 Operar con seguridad las válvulas y otros accesorios de las redes y reservorios.
 Investigar la falta de agua local o general.

3.2 Dimensionamiento de personal

Para garantizar la confiabilidad de la operación y disminuir el número de intervenciones no


programadas, es necesario adecuar convenientemente los recursos humanos enmarcados en las
tareas de operación de las redes de agua.
Se propone por el tamaño del sistema que:
 Un operador se encargue de la operación del reservorio y redes de distribución.
El operador valvulero de este último deberá conducir una moto para su rutina de trabajo, por las
distancias a recorrer.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 4


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

4. PROCEDIMIENTOS

A continuación se presentan los procedimientos generales para la operación de las redes de agua.

4.1 Maniobra para cloración y desinfección de redes

4.1.1 VICTOR CHAVEZ


Objetivo
SAN FRANCISCO
Permitir que redes nuevas o tramos nuevos de líneas sean operados con seguridad, así como
disponer para el servicio, redes donde existió contaminación.

4.1.2 Descripción de las etapas

a) Operación (Redes Nuevas)


- Ejecutar el lavado de la red con inyección de agua, que será descargada al final de la red
con el retiro del tapón.
- Abrir el registro de la red donde se aplicará una solución de compuesto clorado que
contenga 50 p.p.m. de cloro libre a través de una válvula “corporation” instalada en la red.
- Con el registro abierto y la aplicación de la solución clorada, el agua fluirá llenando toda la
tubería, la cual tendrá las válvulas cerradas y los tapones colocados.
- Cerrar la válvula mediante cuya operación se llenó la red.
- Dejar la red llena en contacto con el cloro inyectado, por un período de tiempo de 24
horas.
- Abrir las válvulas de purga y preveer el retiro de los tapones.
- Abrir nuevamente la válvula para eliminar toda el agua con contenido elevado de cloro.
- Accionar el Control de Calidad de las Aguas para liberar la operación de la red.

b) Redes en Funcionamiento que Sufrieron Contaminación.


- Aislar las redes donde hubo contaminación, cerrando las válvulas.
- Alertar a los consumidores en cuanto a la utilización de agua almacenada.
- Vaciar todas las cisternas, tanques elevados de los domicilios y ejecutar las desinfecciones.
- Solicitar la presencia de técnicos de Control de Calidad de las Aguas para hacer un
seguimiento de los servicios.
- Proceder de acuerdo a lo propuesto en el ítem a).

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 5


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

4.2 Maniobra de las válvulas en las redes de distribución

4.2.1 Operación Manual

Los sectores de distribución, serán abastecidos a partir de sus reservorios respectivos. Mediante
líneas de aducciónCHAVEZ
VICTOR de diferente diámetro se empalman a las redes de distribución, cuyo
SAN FRANCISCO
funcionamiento es netamente por gravedad.

Las presiones en la red se encuentran en el rango de 10 a 50 mca para el momento de mínimo


consumo y máximo consumo horario respectivamente.

4.2.2 Operación en Condiciones No Normales del Sistema

Los problemas a presentarse, estarían relacionados con la ruptura de las tuberías matrices.

De acuerdo a la situación de emergencia, se aislarán las tuberías matrices, con el cierre de las
válvulas respectivas, adicionalmente al cierre de estas válvulas, según sea el caso, deberán abrirse
las válvulas de emergencia correspondientes, para continuar con el abastecimiento a otros circuitos.

El cierre repentino de las válvulas puede causar sobrepresiones en la tubería. El grado de


sobrepresión es afectado por unas variables (la velocidad de flujo, el largo de tubería sin
conexiones aguas arriba de la válvula y la velocidad de cierre) siendo esta última la más crítica.
Dentro de los sistemas de distribución el cierre de válvulas normalmente no produce
sobrepresiones capaces de reventar la tubería, debido entre otros aspectos, a las siguientes razones:

- Las válvulas son manuales y no pueden cerrarse muy rápidamente.

- La tubería es de diámetro menor y con capacidad de aceptar presiones mayores que aquellas
normalmente experimentadas.

- Existen conexiones frecuentes, aguas arriba de las válvulas, a través de las cuales la onda de
presión se puede disipar.

En otras situaciones el cierre de las válvulas podría dar lugar a sobrepresiones críticas dependiendo
en la velocidad de cierre.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 6


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

La elevación de presión es independiente del diámetro del tubo pero la velocidad de cierre posible
disminuye a mayor tamaño de válvula, se puede concluir que es poco probable, aún posible, que el
cierre manual de válvulas en el sistema de distribución pueda producir sobrepresiones dañinas a la
red.

VICTOR CHAVEZ
Sin embargo, queda la posibilidad, especialmente para válvulas tipo compuertas. En estas
SAN FRANCISCO
situaciones se recomienda efectuar el cierre lentamente, con atención especial al cierre final (último
10 % del número total de vueltas de la válvula).

El operador debe llevar un registro en el sistema de información geográfica - GIS (si es posible)
donde indique el número total de vueltas de las válvulas.

Por otro lado, la velocidad de cierre de las válvulas motorizadas debe restringirse para que las
sobrepresiones sean aceptables. En la Tabla siguiente, se muestra una relación de las velocidades
máximas de cierre para los tipos y diámetros de válvulas que podrían ser motorizadas para las
obras propuestas.

Velocidades Máximas de cierre Permitidas en Válvulas Motorizadas


Diámetro Tiempos de cierre mínimos para tipos de válvula (segundos)
F Compuerta Mariposa Globo Globo Bola Aguja Aguja con
mm simple anticavitante Simple ranuras
150 390 70 70 70 140 50 45
200 390 70 70 70 140 50 45
300 430 90 90 80 180 75 50
400 460 110 105 95 200 100 60
>700 480 120 110 110 230 120 80

Para evitar que se proporcionen actuadores capaces de cerrar las válvulas en tiempos más cortos
que los indicados en la Tabla, las especificaciones incorporarán los límites correspondientes. No
obstante, es importante que en la práctica no se realice ninguna operación que pueda resultar en un
cierre más abrupto de las válvulas.

4.2.3 Material de Apoyo

La Tabla siguiente, presenta la lista de materiales necesarios para el personal, los cuales deberán
estar disponibles para que la operación sea ejecutada de acuerdo a una técnica apropiada.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 7


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

Material de Apoyo al Personal


Descripción Unidad Cantidad
1. Vestuarios y Equipos de Protección (por colaborador)
- Calzado de seguridad Und 1
VICTOR CHAVEZ
- Guantes de acero, puño corto
SAN FRANCISCO Und 1
- Casco de seguridad Und 1
- Saco impermeable con capucha Und 2
- Overol Und 1
- Chalecos fosforescentes Und 1
- Lentes de seguridad Und 1
- Respiraderos Und 1
2. Herramientas Manuales (por Equipo)
- Comba de 1,5 kg Und 1
- Alicate universal Und 1
- Barreta de acero 1” x 1,50 m Und 1
- Varilla para sonido Und 1
- Llave Stillson - 1 Und 1
- Barreta o gancho para levantar tapa Und 1
- Pico Und 1
- Llave de válvula Und 2
- Llave de válvula con brazos (cruceta) Und 1
- Dados F° F° N° 2, 3, 4, 5, 6 y 8 Und 1
3. Utensilios (por Equipo)
- Caja de herramientas Und 1
- Candado master Und 1
4. Aparatos (por Equipo)
- Wincha (50 m) Und 1
- Manómetro hasta 100 mca Und 1
5. Equipos y Accesorios (Total)
- Unidad móvil Und 1
- Equipo portátil de comunicación Und 1
6. Equipos de Seguridad (Total)
- Conos de señalización - 2
- Cartel de señalización - 2
- Cinta de señalización - Según sea el caso

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 8


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

4.2.4 Operación del Sistema de Redes Sectorizado

La operación del sistema sectorizado, se materializa cuando no existe interconexión entre redes de
diferentes sub sectores o zonas de presión y las válvulas de cierre operan totalmente cerradas. Para
nuestro caso el sistema del proyecto se encuentra sectorizado por reservorio de distribución, y en
VICTOR CHAVEZ
VICTOR CHAVEZ
algunos casos, por subsectores dentro de cada sector.
SAN FRANCISCO

Sectorización es la división de las localidades en sectores, donde la provisión de agua puede ser
interrumpida para mantenimientos, sin que el resto de la ciudad sea perjudicado. La EPS estará
beneficiando directamente a la población, con mayor agilidad en la ejecución de los servicios de
abastecimiento y mantenimiento, mejorando la calidad de atención y controlando, principalmente
las pérdidas de agua.

De esta manera, cada uno de los sub sectores (área de influencia), presenta solo un punto de
alimentación.

Es importante tener en cuenta en todo momento, que no se deben operar las válvulas de cierre sin
la autorización expresa y escrita del jefe del equipo técnico de operación y mantenimiento de
SEMAPACH S.A. El manipuleo de las válvulas altera los criterios considerados en el diseño de
los sectores (áreas de influencias, zonas de presión) y su funcionamiento normal. Solo se operarán
estas válvulas en situación de emergencia.

4.2.5 Recomendaciones para el mantenimiento y consideraciones de las obras de


sectorización y zonas de presión

a. Medidas a efectuar

De acuerdo con los conceptos que se han vertido, se enumerarán las recomendaciones para realizar
el control del sistema de distribución y mejorar el funcionamiento del área de influencia que cuenta
con varias zonas de presión.

b. Operación del sistema

El personal encargado de la operación de un sistema que tiene varias zonas de presión, debe
controlar y verificar que el único punto de paso del agua a una zona de presión debe ser a través de
la cámara reductora de presión o Caja de Válvula de Control (CVC), es decir que no existe otra
interconexión entre las redes de distribución de agua potable de las diferentes zonas de presión.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 9


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

La presencia de interconexiones entre diferentes zonas de presión, podría originar sobrepresión


destructiva en la zona de presión inferior y en las conexiones domiciliarias.

Para la detección de interconexiones entre diferentes zonas de presión, es conveniente elaborar un


programa que determine quién, cómo y cuándo deben realizarse las actividades que deben
VICTOR CHAVEZ
ejecutarse
SANa finFRANCISCO
de desarrollar una adecuada y oportuna detección de los puntos de interconexión.

Las actividades correspondientes para la detección de interconexiones clandestinas que pudieran


aparecer entre zonas de presión diferente, es la medición de presiones, esto se debe realizar según
las siguientes recomendaciones:

- Realizar medición de presiones sobre la isolínea que divide dos zonas de presión, se debe medir
la presión sobre las conexiones domiciliarias que se encuentre por encima de la isolínea (límite
inferior de la zona de presión superior), y sobre las conexiones domiciliarias que se encuentren
por debajo de la misma isolínea (límite superior de la zona de presión inferior).

- Para el caso de las conexiones que se encuentran por encima de la isolínea, las presiones deben
asemejarse a la presión máxima establecida.

- Para el caso de las conexiones que se encuentren por debajo de la isolínea, las presiones deben
asemejarse a la presión mínima establecida.

- De encontrarse presiones elevadas en las conexiones que se encuentren por debajo de la isolínea
(límite superior de la zona de presión), se podría determinar que existe alguna interconexión, la
misma que debe ser ubicada y taponada a fin de evitar mayor sobrepresión.

- Para la medición de presiones se utiliza normalmente un manómetro de mano con escala que
llegue a 100 psi o 150 psi.

Luego de determinar lo importante de una interconexión, el trabajo siguiente es ubicar el tramo de


tubería que interconecta dos zonas de presión, para lo cual el operador debe seguir las siguientes
recomendaciones:

- Revisar los planos e identificar en ellos, la posición del posible tramo de interconexión,
diámetro y material.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 10


ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO: “MEJORAMIENTO DE
LAS REDES DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE DE LA URB.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL FERNANDO LEON DE VIVERO DEL, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO -
DE PUEBLO NUEVO CHINCHA - ICA”

- Revisar los planos y realizar un trazo alrededor del posible tramo de interconexión uniendo
entre sí, válvulas que aíslan el tramo en observación desde las dos zonas de presión
involucradas.

- Luego de enmarcar en el plano las válvulas a utilizar, éstas deben ser ubicadas en el terreno, de
VICTOR CHAVEZ
SAN FRANCISCO
no tener vástagos de extensión, forros y caja de superficie, se deberá realizar la excavación
correspondiente.

- Una vez puesta en operación las válvulas a intervenir, se procederá con el cierre de las válvulas
que corresponden a la zona de presión inferior dejando abiertas las válvulas que se ubican en la
zona de presión superior y se verificará si hay ingreso de agua desde la zona de presión
superior.

- Luego se procederá con el cierre de las válvulas que corresponden a la zona de presión superior,
dejando abierta las válvulas de la zona de presión inferior y se verificará si hay ingreso de agua
desde la zona de presión inferior.

- Si luego de haber realizado las operaciones anteriores, resultase que solo ingresa agua desde
una sola zona de presión, significa que el tramo no es el punto de interconexión y se deberá
proceder con buscar otro punto de interconexión.

- Pero, si luego de realizado las operaciones correspondientes se verifica que hay ingreso de agua
desde las dos zonas de presión, significa que ese es el tramo de interconexión y se deberá
proceder con el seccionamiento y su correspondiente taponamiento.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 11

También podría gustarte