Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo de Obras Hidráulicas

“Diseño de un Sifon”

PRESENTADO POR:

Carinne Leydy Kari Román

CODIGO:

201700723-D

Abancay – Apurímac – Perú

2022

1
Índice
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................4

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................5

1.1. Objetivo general................................................................................................................5

1.2. Objetivos específicos........................................................................................................5

2. MARCO TEÓRICO E HISTÓRICO DE DISEÑO HIDRÁULICO DE UN SIFÓN.....5

2.1. Marco Histórico Conceptual.............................................................................................5

2.2. Tipos de sifones................................................................................................................6

2.2.1. Tipos de sifones invertidos........................................................................................6

2.3. Componentes figurativos..................................................................................................8

2.4. Marco Teórico Conceptual................................................................................................9

2.5. Elección de la estructura hidráulica................................................................................10

2.6. Concepto de acueducto...................................................................................................10

2.7. Concepto de sifón invertido............................................................................................10

2.8. Criterios de Diseño..........................................................................................................11

2.9. Cálculo hidráulico de un sifón........................................................................................13

2.9.1. Partes de un sifón.....................................................................................................14

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................18

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................19

ANEXOS:.....................................................................................................................................20

ANEXO 01 DE FOTOGRAFÍAS:............................................................................................20

ANEXO 02 DISEÑO:................................................................................................................22

2
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Operacionalización de variables............................................................................13

Ilustración 2: Operacionalización de variables............................................................................13

Ilustración 3: Ecuación de carga de velocidad.............................................................................14

Ilustración 4: Funcionamiento del sifón......................................................................................16

Ilustración 5: Ecuación de la energía...........................................................................................17

Ilustración 6: Ecuación................................................................................................................17

3
INTRODUCCIÓN

En el diseño de obras hidráulicas el sifón invertido se ha considerado como la solución

ante necedad de abrirse ante topográfico con obstáculos y llevar un fluido hidráulico mediante

una tubería a razón de su presión.

Los sifones invertidos tienen la función de transportar agua que vienen de los canales por

debajo de carreteras y vías de tren debajo de ríos y quebradas, etc. Cuando existen quebradas

poco anchas profundas conviene cruzadas con acueductos, pero cuando el cruce es ancho arriba

y profundo en el centro muchas veces conviene proyectar un sifón invertido.

Los estudios económicos y las consideraciones topográficas, geológicas e hidrológicas,

determina la factibilidad de usar uno u otro tipo de estructura.

El diseño de las obras hidráulicas es importante en el desarrollo de una población por

disposiciones de la demanda, aumento poblacional y escasez de lluvias o estiajes que a la vez

traen problemas de agua en la localidad optando por construir estructuras hidráulicas como

reservorios, sifones invertidos y demás que coadyuven a dicha solución.

Para la función de una estructura u obra hidráulica es importante que cumpla requisitos

mínimos considerables , los sifones deben de estar sujetos a estos, fundamentalmente tener una

cierta diferencia topográfica de niveles así como un caudal considerable, presión, temperatura,

etc. El diseño realizado se fundamenta en los criterios de diseño de la autoridad nacional del

agua.

4
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Objetivo general

 Identificar y realizar el diseño de un Sifón

1.2. Objetivos específicos

 Conocer el funcionamiento y las características que presenta un sifón invertido.

 Hacer el diseño de un sifón invertido con los datos de un sifón invertido.

 Con los datos obtenidos de la en la práctica hacer los cálculos correspondientes para

comprobar si el sifón funciona correctamente.

2. MARCO TEÓRICO E HISTÓRICO DE DISEÑO HIDRÁULICO DE UN SIFÓN

2.1. Marco Histórico Conceptual

En el Perú la ejecución de las obras hidráulicas se remonta hacia culturas anteriores a la

de los incas, garantizando el uso racional de las aguas traídas por largos canales provenientes

cuando no del propio río. Es así como en el Valle Sagrado de los Incas y en muchas otras

campiñas que desde Cajamarca y Piura hasta Arequipa, Moquegua y Tacna permanecen

cultivadas ahora mismo, produciendo igual que siempre por el arraigo y perseverancia de los

campesinos que actualmente las poseen en clara demostración de ser dignos herederos de sus

ancestros.

Cuando estos andenes resultaron abandonándose por causa de los cambios en el modo de

vida de los antiguos peruanos que la colonización española trajo consigo, perduran todavía como

legados a la posteridad con su geometría de escalera agreste junto a tramos escondidos de canal

que cada vez que resultan apareciendo a la vista del hombre, se les sigue llamando «Canal del

5
Inca». Ruinas en un caso y vestigios en el otro que están allí presentes hasta hoy día, tan solo

como mudos testigos de estas imponentes obras de la ingeniería hidráulica desarrollada hace mil

años en esta parte de América. El paso mismo de los canales de trasvase de una cuenca a la

vecina justo por el cuello más bajo de la divisoria respectiva, era ya una solución de alta

ingeniería para su época.

Ha tenido que pasar mucho tiempo para que los avances tecnológicos conseguidos en el

campo de la construcción permitan sustituir hoy día, esos largos y sinuosos canales por túneles

cortos y rectos. Aunque nuestros antepasados no construyeron represamientos de agua para fines

agrícolas en sitios aparentes dentro o fuera del cauce de los ríos, como supieron hacerlo mucho

antes los chinos e hindúes, levantando presas de tierra compactada por capas con métodos

simples y rudimentarios pero efectivos (rebaños de cabras caminando por largo tiempo sobre los

rellenos).

2.2. Tipos de sifones

Normal e invertido

2.2.1. Tipos de sifones invertidos

 RAMAS OBLICUAS

Se emplea para cruces de obstáculos, para lo que se cuenta con suficiente desarrollo y en

terrenos que no presenten grandes dificultades de ejecución.

6
 POZO VERTICAL

Con una o dos ramas verticales son preferidos para emplazamientos de poco desarrollo en

caso de grandes dificultades constructivas. Debido a sus características de fácil y reducido

espacio son muy aconsejables

 RAMAS VERTICALES

Mismo que pozo vertical.

 CON CÁMARAS DE LIMPIEZA

7
Tiene su aplicación e Tiene su aplicación en obras de cruce n obras de cruce de vías

subterráneas de vías subterráneas.

2.3. Componentes figurativos

8
COMPONENTES QUE ILUSTRA LA FIGURA :

1) Vertedero de excedencias

2) Desarenador

3) Rejilla de entrada

4) Transición de entrada

5) Ducto

6) Válvula de purga

7) Transición de salida

8) Rejilla de salida

9
2.4. Marco Teórico Conceptual

Las estructuras de los sifones invertidos son utilizados para transportar el fluido líquido

que proviene de los canales por nivel debajo de las carreteras, etc. Cuando se perciben las

quebradas poco anchas profundas conviene cruzadas con acueductos, pero cuando el cruce es

ancho arriba y profundo en el centro muchas veces conviene proyectar un sifón invertido. Los

estudios en el económicos y las consideraciones topográficas, geológicas e hidrológicas,

determina la factibilidad de usar uno u otro tipo de estructura.

Para cruzar una desnivel topográfico, según (Manual ANA, 2010), “se debe recurrir a una

estructura de cruce, en cada caso se escoge la solución más conveniente para tener un

funcionamiento hidráulico correcto, la menor pérdida de carga posible y la mayor economía

factible, los cuales pueden ser”

 Puente canal

 Sifón invertido

 Alcantarilla.

2.5. Elección de la estructura hidráulica

 Cuando se dispone de un nivel de agua es menor que la rasante del obstáculo, se puede

elegir a realizar una alcantarilla.

 Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante del obstáculo, se

puede realizar como una estructura de cruce; puente canal o un sifón invertido o la

combinación de ambas estructuras hidráulicas.

 El puente canal se utilizará cuando la diferencia de niveles entre la rasante del canal y la

rasante de la quebrada o río, permita un espacio libre, suficiente para lograr el paso del

agua.

10
 El sifón invertido se utilizará si el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la

rasante del obstáculo.

2.6. Concepto de acueducto

El puente canal es una estructura utilizada para conducir el agua de un canal, logrando

atravesar una depresión. Está formado por un puente y un conducto, el conducto puede ser de

concreto, acero, madera u otro material resistente, donde el agua escurre por efectos de la

gravedad.

2.7. Concepto de sifón invertido

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para

conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada, también para

pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.

2.8. Criterios de Diseño

 De acuerdo a las dimensiones del tubo se determinan realizando los requerimientos de

cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y salida.

 Los sifones que cruzan caminos principales o debajo de los drenes, se requiere una distancia

mínima de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios o canales de riego sin

revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se considera suficiente 0.30

m de cobertura.

 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso, deberá hacerse

un estudio de profundidad de socavación para definir la profundidad en la que deberá cruzar

o enterrar la estructura de forma segura sin que esta sea afectada.

 La pendiente o inclinación de los tubos doblados, no será mayor a la relación de 2:1 y la

mínima pendiente del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se da por recomendación que la

11
transición de concreto a la salida y entrada cuando el sifón cruce caminos principales en

sifones con diámetro (∅) mayor o igual a 36’ (pulgadas) y para las velocidades en el tubo

mayores a 1 m/s.

 Ante la finalidad de poder evitar desbordes de agua arriba del sifón debido a las ocurrencias

de forma fortuita de gastos mayores al de diseño, se requiere recomendar aumentar en un

50% o 0.30 m como máximo al borde libre del canal en una longitud mínima de 15 m.

 En “finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos con

transiciones de tierras, tanto en la entrada como a la salida, se puede usar una velocidad de 1

m3/s en sifones en transiciones de material de concreto cortos se puede usar 1.5 m/s y entre

3 m/s a 2.5 m/s en sifones de mayor longitud con transiciones de concreto cono sin control

en la entrada”.

 Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo “Cubierta Partida”, se

pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65 hv respectivamente.

 A fin de evitar parsimonias de aguas arriba, las pérdidas totales computadas se incrementan

en 10%.

 En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la abertura

del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta profundidad de

sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño se toma 1.5 veces la carga de

velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.

 En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.

 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un drenaje

del tubo para su inspección y mantenimiento.

12
 En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea que el sifón

opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción menor que el sumido en el

diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando se calcula las pérdidas de

energía.

 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en lugares

donde el aire podría acumularse.

 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que estas sean

iguales o menores a 0.30 m

 Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto máximo de la

creciente.

 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga inmediatamente aguas

arriba de la transición de ingreso.

 Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de ingreso.

 Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo de la

conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer colapsar la tubería (solo para

grandes caudales).

 Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño hidráulico.

2.9. Cálculo hidráulico de un sifón

Se procede con lo siguiente:

Ilustración 1: Operacionalización de variables

13
Fuente: Manual ANA, 2012

Dicho diseño se analizará en los siguientes puentes 1 y 2, aplicando ecuación de energía

específica:

Ilustración 2: Operacionalización de variables

Se debe de cumplir que la AH debe de ser mayor a la suma de todas las pérdidas que se

generen en el sifón. Esto se demostrará en el cálculo del siguiente capítulo

14
2.9.1. Partes de un sifón

2.9.1.1. Transiciones de entrada y salida

Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es diferente a la adoptada en el

conducto o barril, es necesario construir una transición de entrada y otra de salida para

pasar gradualmente de la primera a la segunda.

En el diseño de una transición de entrada y salida es generalmente aconsejable tener la

abertura de la parte superior del sifón un poco más abajo de la superficie normal del agua.

Esta práctica hace mínima la posible reducción de la capacidad del sifón causada por la

introducción del aire.

La profundidad de sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda que este

comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv.

Ilustración 3: Ecuación de carga de velocidad

2.9.1.2. Rejilla de entrada y salida

La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8" de diámetro o varillas

cuadradas de 0.95 x 0.95 cm2 Son tuberías que transportan agua bajo presión.

Para que los costos de mantenimiento sean bajos hay que colocar soportes y los anclajes

de la tubería en pendientes estables y encontrar buenos cimientos. No deber haber peligro

15
de erosión por desprendimiento de laderas, pero si acceso seguro para hacer

mantenimiento y reparación. (3/8" x 3/8") colocados a cada 10 cm, y soldadas a un marco

de 2.54 x 1.27cm2 (1" x 1/2").

Su objeto de la rejilla de entrada es el impedir o disminuir la entrada al conducto de

basuras y objetos extraños que impidan el funcionamiento correcto del conducto y la

rejilla de salida para evitar el ingreso de objetos extraños o personas.

2.9.1.3. Tuberías de presión:

Son tuberías que transportan agua bajo presión. Para que los costos de mantenimiento

sean bajos hay que colocar soportes y los anclajes de la tubería en pendientes estables y

encontrar buenos cimientos. No deber haber peligro de erosión por desprendimiento de

laderas, pero si acceso seguro para hacer mantenimiento y reparación.

2.9.1.3.1. Material usado para tubería de presión

El acero comercial fue fabricado con plancha de acero roladas y soldada. En general las

tuberías de acero que están protegidas por una capa de pintura u otra capa de protección

pueden durar hasta 20 años. Además, son efectivas en resistencia a impactos pero son

pesadas, se unen mediante bridas, soldadura o juntas metálicas.

Evitar enterrar las tuberías de presión debido a que corren el riesgo de corroerse.

2.9.1.3.2. Velocidades en el conducto

Las velocidades de diseño en sifones grandes es de 2.5 - 3.5 m/s, mientras que en sifones

pequeños es de 1.6 m/s.

Un sifón se considera largo, cuando su longitud es mayor que 500 veces el diámetro.

16
2.9.1.4. Funcionamiento del sifón

El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar ahogado a la entrada y a la

salida. Aplicamos Energía en 1 y 2:

Ilustración 4: Funcionamiento del sifón

Ilustración 5: Ecuación de la energía

17
Otra fórmula es:

Ilustración 6: Ecuación

El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe absorber todas

las pérdidas en el sifón. La diferencia de carga AZ debe ser mayor a las pérdidas totales.

2.9.1.5. Válvula de purga de agua y lodos

Se coloca en la parte más baja de los barriles, permite evacuar el agua que se quede

almacenada en el conducto cuando se para el sifón o para desalojar lodos. Para su

limpieza o reparación, y consistirá en válvulas de compuerta deslizante de las

dimensiones que se estime conveniente de acuerdo con el caudal a desalojar.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Las ventajas de los sifones invertidos son sus bajos costos de diseño, construcción y

mantenimiento.

 El sifón invertido funciona por diferencia de niveles.

 Esta diferencia de niveles debe absorber todas las pérdidas de carga del sifón invertido.

 Tienen altas pérdidas de carga por fricción.

18
 Tiene riesgo de colmatación cuando el agua arrastra material de sedimentación en cantidades

considerables.

 Las pérdidas de carga en el sifón se producen en la transición de entrada, perdida de rejilla

de ingreso, entrada del sifón, fricción en el sifón, codos o cambios de dirección, salida del

sifón y transición de salida.

 Podemos decir que se diseñaron y construyeron siguiendo las normas, como la buena

aplicación de la ingeniería estructural, ingeniería hidráulica, ingeniería mecánica debido a

que a pesar de llevar una antigüedad considerable está en buen funcionamiento y no se ven

daños mayores, tanto en los la tubería de presión, en los dados y anclajes.

BIBLIOGRAFIA

ANA., (2012). Manual CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA

FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES Y DE

AFIANZAMIENTO HIDRICO.

https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/3135/ANA0001746.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

19
Diego, F.,. (2013). Diseño de un sifón hidráulico para un sistema piloto de humedales híbridos

como post- tratamiento de aguas residuales de una porcícola . (Trabajo de grado para

obtener el título de Ingeniero Civil). Universidad Libre Seccional Pereira.

Diego, F.,. (2013). Diseño de un sifón hidráulico para un sistema piloto de humedales híbridos

como post- tratamiento de aguas residuales de una porcícola . (Trabajo de grado para

obtener el título de Ingeniero Civil). Universidad Libre Seccional Pereira.

ANEXOS:

ANEXO 01 DE FOTOGRAFÍAS:

20
21
22
ANEXO 02 DISEÑO:

Diseño de un sifón invertido, EJERCICIO:

23

También podría gustarte