Está en la página 1de 7

ESPAÑOL: 28-MAYO-2018

Era mi primera vez frente a grupo con 4to año estaba muy nerviosa, me presente
con los niños y el maestro, el grupo mostro ser muy tranquilo, atentos y educados,
inicie platicándoles de que trataría el proyecto de la asignatura español,
diciéndoles que finalizaríamos haciendo una nota periodística, posteriormente
inicie preguntándoles ¿Qué necesitamos para trabajar y convivir armónicamente?
Ellos me mencionaron que respetando las ideas de los demás, trabajando todos
de manera equitativa y fue así que con ayuda de los niños transversalmente
metimos Formación Cívica y hablamos de los valores, me mencionaron de
situaciones donde han tenido que negociar, uno de los ejemplos fue con sus
papás que para poder visitar a un compañerito ayudan con labores de la casa,
después les puse un video a través del cañón pero me puse muy nerviosa cuando
no quería agarrar el volumen de la bocina, el maestro tutor me ayudo y finalmente
si se escuchó, los niños mostraron interés al video de 1min les pregunte que nos
enseñó el video y que podemos hacer y que no se debe hacer al convivir con otros
y como es que nos daña a todos, todos participaron y hablamos de la importancia
de llevar acabo los valores y no solo conocerlos si no llevarlos a practica; Dividí al
grupo en dos e hicimos una dinámica donde estaban acomodados en una línea
cada niño en un cuadrito de mosaico y tenían que acomodarse por el mes de
nacimiento sin tocar el cuadro de mosaico de enfrente ni el de atrás, los que
pasaron primero tardaron en ponerse de acuerdo a la hora de acomodarse por
mes, dos niños pisaron el mosaico de enfrente, finalmente paso el segundo equipo
mostro más organización y una de las características que tuvo el segundo equipo
fue que se ayudaron a la hora de moverse de lugar, platicamos en plenaria que
características mostro el primer equipo y que características mostro el segundo, se
dedujo que el primero fue muy individualista, en donde es importante motivarlo al
alumno, ponerse en sus zapatos y saber por qué son así, para que crezcan, así
como lo dice Meirieu. Y en el segundo equipo mostro más unión, cerramos la
clase preguntando que habían aprendido y por ultimo les dije que copiaran la
tarea: ¿Qué son las notas periodísticas?
¿Qué sentí? Sentí muchos nervios al inicio pensé que no podría controlar al grupo
y que quizás mi forma de dar clases no sería de su agrado, tenía miedo a
aburrirlos o que me mostraran apatía pero me lleve la sorpresa que fue todo lo
contrario
¿Qué aprendí?
Aprendí que todos los niños queremos participar, que todos queremos expresar
nuestras ideas solo que algunos somos más extrovertidos, pero los niños que son
introvertidos también quieren expresarse, solo necesitan que les brindemos la
confianza y la oportunidad de participar.
RETO:
Llevarles más videos atractivos, pues mostraron mucho interés cuando vieron el
video ya que era la primera vez que trabajaban con cañón, también otro de mis
retos es tener una vista más panorámica para permitirles a todos participar.
MATEMÁTICAS:
Iniciamos la clase recuperando conocimientos previos a través de las preguntas,
qué es una suma, resta, multiplicación y división, los niños me dieron conceptos,
formamos en el pizarrón una decisión de cada concepto y lo copiaron en su libreta
posteriormente pase por sus lugares y sacaron un papelito de una “caja mágica” y
conforme el papelito que les toco se formaron en equipos, integraron tercias de
acuerdo a las figuras geométricas, escribí los nombres del equipo en el pizarrón
hicimos las reglas antes de iniciar el juego de los globos, se otorgaba un punto por
romper un globo y otro punto por resolver el problema y se descontaba un punto
por no respetar turnos o estar en desorden, posteriormente los niños fueron
pasando en equipos y mostraron actitud al juego, no todos los equipos rompieron
globos pero se les repartía aun así para que resolvieran el problema, hubo partes
donde se querían descontrolar pero las reglas me ayudaron a mantener un poco
de orden, dos equipos no supieron responder la operación mental y existió robo de
puntos y eso les gusto a los niños, al pasar todos los equipos les dije que se
sentaran contamos los puntos y el equipo de rombo fue el ganador, fomentando
los ambientes de aprendizaje de acuerdo a Bransford, en donde se debe buscar
formar espacios en donde el alumno se sienta libre de ser él mismo. Como cierre
les pregunte que habíamos aprendido y hablaron de trabajar en equipo, y hacer
operaciones mentalmente.
¿Qué sentí?
Que por algún momento el grupo se iba a descontrolar por el juego de los globos
¿Qué aprendí?
Que siempre es importante poner reglas en el aula y llevarlas acabo
RETO:
Organizar mis tiempos para las actividades ya que me amplié más de lo debido

HISTORIA 28-MAYO-2018
Inicie la clase con una imagen donde aparecía Miguel Hidalgo con personas que lo
apoyaron en el movimiento, realmente tenía muchos nervios a que los niños no
supieran nada al respecto, pero me dio tranquilidad cuando los niños empezaron a
nombrar personajes y supieron el movimiento del cual estábamos hablando, dos o
tres niños confundieron el movimiento, indagando y preguntando los motivos por
los cual se levantaron en marcha note que no todos sabían el porqué, entonces le
pregunte a los niños si sabían que eran las reformas borbónicas a lo que ellos
respondieron que NO, siendo las reformas dos temas anterior al que yo estaba
presentando, entonces les pregunte en que tema iban a lo que ellos respondieron
que el maestro les había encargado leer todo el bloque5 pero que no todos lo
leyeron, entonces desde ahí supe que en esta asignatura no tenían apoyo del
maestro, fue entonces que empecé explicando desde las clases sociales
mostrándole imágenes y el nombre de las clases, les mencione 6 clases sociales y
les dije que esas solo era una de las muchas que existieron en ese momento,
después les hable un poco de las reformas borbónicas donde se los contextualice
con su realidad porque notaba que no me entendían entonces recurrí a ejemplos
de su realidad, posteriormente me regrese para ver si me estaban entendiendo,
una niña en particular me daba respuestas muy asertivas y los demás
compañeritos mostraban actitud por aprender, lo cual es importante, ya que como
nos dice Frida D. Barriga, la enseñanza situada es fundamental para que al
alumno aprenda, en donde su contexto marca una diferencia. el grupo siempre
estuvo participando finalizamos la clase preguntando si creían que la guerra de la
independencia de la nueva España había durado un día o años, quedó de tarea
esa pregunta y así termino la clase de historia.

MATEMÁTICAS: 29-MAYO-2018
Iniciamos la clase rescatando conocimientos previos, donde se utilizó la operación
de resta y división, los alumnos de cuarto año el 80% muestra una habilidad para
resolver problemas sin embargo el 20% lo único que puedo asegurar que les falla
es la lectura, la comprensión del problema, porque una vez que le explicas que es
lo que tienen que hacer, hacen las cosas bien, las oraciones fueron dictadas por
los alumnos una vez resuelta se revisaron en plenaria, posteriormente les repartí
una hoja donde tenían que resolver operaciones mentalmente, unos niños se
acercaron a mí para que les explicara cómo encontrar el numero faltante una vez
que todos terminaron intercambiaron la hoja con el compañero de alado y la
indicación fue que se calificaran poniendo una palomita a las respuestas correctas
y corrigiendo las que estuvieran mal las respuestas la dimos todos y yo las iba
escribiendo en el pizarrón, note que a los niños les gusto trabajar con copias y
calificar a su compañero, pues quizás es algo nuevo para ellos, y nuevas actividad
o salir de la rutina, permite que al alumno preste más atención y no seguir siendo
tradicionalistas, pues de acuerdo a Meirieu “es responsabilidad del educador
provocar el deseo de aprender”. Les deje de tarea el desafío 97 y como cierre les
pregunte ¿Qué aprendieron y cómo se sintieron? A lo que ellos contestaron que
aprendieron a reforzar los problemas mentales

¿Qué sentí?

Sentí que los niños en algunas operaciones no sabían que hacer y solo
inventaban el numero pero cuando nos calificamos en plenaria les sirvió para ver
que método utilizaban sus compañeros

¿Qué aprendí?

Que los niños se quedan con menos dudas cuando las actividades al final se
revisan en plenaria

RETO:

Ajustarme con los tiempos para que la mayoría de veces hagamos revisión en
plenaria y no se queden con dudas del método o métodos de resolver los
problemas

ESPAÑOL:

Inicie la clase preguntándoles si habían hecho su tarea y que como les había ido,
algunos me dijeron que no habían investigado, pero que me traían ejemplos de
una nota periodística trajeron recortes de una nota, les dije que estaba bien, no
todos trajeron la tarea, unos me dijeron que se les olvido otros que no tuvieron
tiempo porque ayudan con sus labores en casa, después de escucharlos les dije
que alzaran la mano quienes habían investigado, leyeron su investigación en voz
alta, sacamos en plenaria los puntos importantes de una nota periodística los
escribí en el pizarrón y todos lo copiaron en su libreta, pues no se puede castigar
al alumno por no haber cumplido con sus deberes cuando no conocemos que hay
detrás, por lo cual debemos buscar que aprenda y no negarle esa oportunidad,
pues de acuerdo a Dewey “La educación es el método fundamental del progreso”
y el negarlo, es cerrarle las puertas al alumno. En algunos coincidió su información
posteriormente a los que trajeron ejemplos les dije que pasaran al frente y
mostraran sus notas periodísticas a sus compañeros en plenaria les pregunte que
si los ejemplos que traían coincidían con los puntos que habíamos sacado
anteriormente muchos me dijeron que si y se apoyaron con sus apuntes, al
parecer el grupo mostro entender de qué se trata y que transmite una nota
periodística.

¿Qué sentí?

Sentí bonito al ver que la mayoría había traído la tarea sin embargo si me gustaría
que todos las entreguen sin excusas, por ejemplo unos no me investigaron sin
embargo me trajeron un recorte de una nota, ahí es donde vi el interés de querer
entregar la tarea

¿Qué aprendí?

Que si a los niños les dejas tareas que puedan obtener o estén a su alance la
entregan, una de las excusas fue que no tenían dinero para ir a un ciber a
investigar sin embargo algunos se las idearon trayendo recorte de un periódico,
entonces uno como maestro debe de darles opciones de entregas.

RETO:

Dejarles tareas que estén a su alcance para realizarlas, donde no tengan que
invertir.

MATEMÁTICAS: 30-MAYO-2018
Inicie con conocimientos previos preguntándoles que habíamos visto en la clase
anterior después de mencionar que vimos operaciones les pregunte si esas
operaciones que realizaron podían aplicarlo en su vida real a lo que ellos
respondieron que sí, les pregunte en que situación y solo unos tres supieron
darme un ejemplo que fue en la tienda a la hora de ir a comprar y cuando pagan,
pues es importante contextualizar los problemas de acuerdo a donde se
encuentra, y no llevar acabo practicas insitu, en donde el alumno no adquiere un
aprendizaje significativo (Frida D. Barriga). Posteriormente les repartí unos
problemas, unos niños me preguntaron cómo se resolvían les leí muy claro lo que
pedía la consigna y ya le entendían y al terminarlos de resolverlos lo calificamos
en plenaria y como cierre hicieron el desafío 99 de su libro de matemáticas,
intercambiaron su libro y unos niños pasaron al pizarrón a resolver los problemas,
cerramos la clase preguntando que habíamos aprendido
¿Qué sentí?
Sentí que las matemáticas son para la mayoría su fuerte ya que en las
observaciones pude notar que el maestro trabaja muy de lleno con las
matemáticas
¿Qué aprendí?
Que a los niños no les gusta mucho leer las consignas
RETO:
Hacer atractivas las consignas para que los niños les llame la atención leerlas
ESPAÑOL:
Empezamos la clase con conocimientos previos les pregunte qué elementos debe
contener una nota periodística, se escribieron en el pizarrón de forma individual,
les repartí una nota periodística individualmente, lleve 3 notas periodísticas
distintas, les dije que de forma individual tenían que subrayar o colorear los
elementos esenciales de una nota periodística, los niños colorearon por color los
distintos elementos de la nota periodísticas los primeros en terminar me dijeron
que si lo podían recortar y pegarlo en su libreta, al final todos recortaron y pegaron
la nota periodística, después dije que se intercambiaran la libreta con el
compañero de alado y en plenaria dimos las respuestas de las 3 notas
periodísticas
¿Qué sentí?
Sentí que el grupo si se tardó un poco al resolver la actividad pero pues fue culpa
mía al no darles límite para responder la actividad
¿Qué aprendí?
Aprendí que debo dar ciertas indicaciones de tiempo antes de repartir alguna
actividad
RETO:
Llevar el tiempo en las actividades
MATEMÁTICAS: 31-MAYO-2018
Inicie la clase preguntándoles si conocían las unidades, decenas, centenas a lo
que todos respondieron que sí, escribí en el pizarrón el nombre y su equivalencia,
les dicté dos problemas los escribí en el pizarrón, esos problemas contenían
decenas aunque eran temas que ya habían visto, se les dificultó un poco, pero
busqué apoyarlos, y cuando noté que ya habían tardado mucho, los resolvimos en
plenaria, y así todos reforzaron sus conocimientos sobre dicho tema, por tal razón
es fundamental retomar sus conocimientos previos, ya que sin ellos no podríamos
partir con el nuevo de acuerdo a Ausubel o solo causaríamos un conflicto
cognitivo.

ESPAÑOL:
Rescataron conocimientos previos, a través de unas preguntas relacionadas a las
notas periodísticas, me gusto la buena retención que tienen ya que todas las
participaciones fueron muy acertadas, posteriormente se integraron en equipos de
5,les repartí unas hojas blancas por equipo e invitaron un hecho, donde dicho
hecho debía contener los elementos de la nota periodística que ya habíamos visto
en las clases anteriores, trabajaron muy a gusto en equipo en algunos equipos
observe que no se ponían de acuerdo les di la opción que votaran por equipo que
recordaran la primera clase sobre los valores y el trabajo colaborativo, por (Frida
D. Barriga)que jamás debemos dejar un tema atrás, y menos cuando hay la
oportunidad de integrarlo con lo que vemos, y así hacer que los alumnos
adquieran un mayor significado a lo que están aprendiendo finalizamos la clase
pasando por equipo a explicar su nota periodística y entre todos calificaron cada
equipo que pasaba y le asiganaban una calificación de acuerdo al contenido de su
noticia
¿Qué sentí?
Me sentí más relajada porque sentí al grupo muy autodidacta, sólo les di unas
pequeñas indicaciones y supieron trabajar tranquilamente
¿Qué aprendí?
Aprendí que los conocimientos previos son de mucha utilidad ya que te facilita el
trabajo a ti como maestro en el desarrollo
RETO:
Ponerlos a trabajar más en equipo para que aprendan a compartir ideas

VIERNES 01 DE JUNIO DE 2018

NO SE PRÁCTICO, LOS NIÑOS TUVIERON UNA HORA DE FÍSICA Y LA OTRA


HORA FUE PARA PONERNOS DE ACUERDO PARA EL BAILE DE CLAUSURA.

También podría gustarte