Está en la página 1de 20

12. Cálculo de la muestra.

Determinar la muestra, mediante la fórmula estadística para el cálculo de población finita,


con una p=50%, una q=50%, un e=7% y un nivel de confianza del 95%.

Datos

n= ¿? Tamaño de la muestra buscada.

N= 8351 Tamaño de la población o universo.

Z = 95% = 1.96 Parámetro estadístico que depende del nivel de confianza.

e = 7% = 0.07 Error de estimación máximo aceptado.

p = 50% = 0.50 Probabilidad de que ocurra el evento estadístico (éxito).

q = 50% = 0.50 (1-P) Probabilidad de que no ocurra el evento.

2
Z ⋅ N ⋅ P ⋅Q
n= 2 2
( N −1) E +Z ⋅ P⋅ Q

(1.96)2 x (8351)x ( 0.50) x (0.50) 8020.3004


n= = = 191.5277323 = 191.53
(8351−1) ¿ ¿ [ 40.915]+[0.9604]

El nivel de confianza utilizado es del 95%, porque la recolección de datos es confiable,


puesto que el tamaño de la población o universo es de 8351 estudiantes de la Facultad de
Economía de las diferentes cuatro carreras, además se trabajó con una probabilidad de
éxito y fracaso de 50% cada uno equilibrando los posibles resultados. Se considera un error
permisible del 7% por aquellos factores que no son controlables en la recolección de datos.
Anexos

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“CUESTIONARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA”

Objetivo: Obtener información sobre el Coronavirus (SarCov-2) en la población estudiantil


de la la Facultad de Economía, para detectar los efectos que se puedan estar originando
durante el confinamiento por la pandemia.

La información que se nos proporcione será utilizada estrictamente para fines académicos
en la elaboración de un trabajo de Técnicas de investigación. Por favor, participe
respondiendo a las preguntas que le formulamos a continuación. Muchas gracias por su
participación y que tenga un feliz día.

➢ Indicaciones: Favor marque con una “X” la respuesta que mejor le parezca.

Parte I: Datos de identificación


I- Género
--- Femenino
--- Maculino

II- Edad
--- 17 - 20
--- 21 - 24
--- 25 - 26

III- Carreras

--- Licenciatura en Administración de Empresas


--- Licenciatura en Contaduría Pública
--- Licenciatura en Economía
--- Licenciatura en Mercadeo Internacional
IV- Trabaja

--- Si
--- No

V- Si su respuesta anterior fue sí de qué manera lo hace

--- Laboran
--- Emprenden

Parte II: Preguntas específicas

I- ¿Cómo ha pasado el confinamiento?

--- Completamente solo/a


--- Con una persona más
--- Con dos personas más
--- Con tres personas más
--- Con más de cuatro personas
--- No he estado confinado por motivos de trabajo

II- ¿Cuál era su situación laboral hasta el inicio del confinamiento?

--- Estudiaba
--- Trabajaba (asalariado)
--- Trabajaba (autónomo)
--- En paro, había trabajado antes
--- Estoy en paro, buscando mi primer empleo

III- ¿De qué manera se comunica con familiares, amigos o compañeros de trabajo con
los que no convive?

--- Llamada telefónica


--- WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería instantánea
--- Facebook, Instagram, etc.
--- Videollamadas (Skype, WhatsApp, Zoom o similares)
--- Correo electrónico

IV- En relación con su entorno (familiares, amigos, vecinos, etc.)

--- Algún conocido ha estado en cuarentena por haber tenido contacto estrecho con una
persona contagiada.
--- Algún conocido se ha contagiado y ha estado en aislamiento domiciliario.
--- Algún conocido se ha contagiado y ha requerido hospitalización.
--- Algún conocido ha fallecido a causa del virus.
--- Nadie de mi entorno se ha contagiado, que yo sepa
V- Si trabajaba fuera de casa antes del confinamiento ¿en qué sector lo hacía?

--- Privado
--- Público
--- No trabajaba fuera de casa

VI- ¿Había alguien dispuesto a ayudarle si hubiera necesitado ayuda?


--- Si, algunas personas
--- Nadie en absoluto

VII- ¿Cómo diría usted que se comunica con sus familiares, amigos y vecinos durante
el confinamiento?
--- Mucho más que antes
--- Algo más que antes
--- Igual que antes
--- Algo menos que antes
--- Mucho menos que antes

VIII- A nivel laboral, ¿En qué medida le ha afectado la crisis del Coronavirus a usted o
algún familiar?

--- Ha sido despedido/a


--- Es autónomo/a y ha tenido que cesar su actividad emprendedora
--- Ha sufrido una reducción de sueldo/horas de trabajo
--- Ha aumentado mucho su carga de trabajo
--- No le ha afectado en nada
--- Ha sido contratado/a

IX ¿Cómo diría que ha sido o está siendo afectivamente su confinamiento?

--- Me siento muy bien con las personas con las que convivo
--- Me siento generalmente bien, aunque hay momentos difíciles en la convivencia
--- Me está resultando desagradable la convivencia
--- Me está siendo muy difícil y desagradable la convivencia
--- He estado sólo/a y lo he llevado bien
--- He estado solo/a y lo he llevado muy mal

X- ¿Cree que el gobierno ha manejado de una buena manera la pandemia del COVID-
19?
--- Si
--- No

XI-¿Con cuál de las siguientes afirmaciones se identifica más?

--- Aprendo más en la modalidad en línea que en la modalidad presencial


--- Aprendo menos en la modalidad en línea que en la modalidad presencial
Género

Género Frecuencia Porcentaje

Femenino 122 63.90%

Maculino 69 36.10%

Total 191 100%

Análisis

La muestra seleccionada está formada por 191 cuestionarios contestados por estudiantes
de la Facultad de Economía de la UES, el número de mujeres que han realizado esta
encuesta es de 122 con un 63.9%, siendo 69 los restantes hombres con 36.1%. De lo
anterior podemos concluir que la mayoría de los encuestados son del género femenino.
Edad

Edad Frecuencia Porcentaje

17 - 20 100 52.40%

21 - 24 61 31.90%

25 - 26 30 15.70%

Total 191 100%

Análisis

La muestra seleccionada está formada por 191 cuestionarios, con el rango de edades de 17
-20 los cuales son 100, dando un porcentaje del 52.40, mientras que de 21 - 24 son 61 con
un porcentaje de 31.90 y de 25 - son de 30 con un porcentaje de 15.70. De lo anterior
podemos concluir que la mayoría de alumnos encuestados tienen un rango de edad de 17 -
20 años.
Carreras

Carreras Frecuencia Porcentaje

Licenciatura en Administración de Empresas 52 27.20%

Licenciatura en Contaduría Pública 60 31.40%

Licenciatura en Economía 15 7.90%

Licenciatura en Mercadeo Internacional 64 33.50%

Total 191 100%

En este caso queremos saber a qué carrera pertenecen los encuestados de la Facultad de
Economía, de los cuales 52 son estudiantes de la Licenciatura en Administración de
Empresa con un 27.20%, 60 de la Licenciatura en Contaduría Pública con un 31.40%, 15 de
la Licenciatura de Economía con 7.90% y los restantes 64 de la Licenciatura en Mercadeo
Internacional con un 33.50%. De lo anterior se concluye que la mayoría son estudiantes de
la Licenciatura en Mercadeo Internacional y la minoría de la Licenciatura en Economía.

Trabaja
Trabaja Frecuencia Porcentaje

Si 98 51.30%

No 93 48.70%

Total 191 100%

Análisis

De los resultados obtenidos de la encuesta tenemos que 98 trabajan con un 51.30%,


mientras que los restantes 93 no trabajan con un 48.70%. De lo anterior se concluye que la
mayoría de los estudiantes trabajan.

Si su respuesta anterior fue sí de qué manera lo hace


Si su respuesta anterior fue sí de qué manera lo hace Frecuencia Porcentaje

Laboran 77 78.60%

Emprenden 21 21.40%

Total 98 100%

Análisis

Al realizar el estudio 98 de ellos contestaron que sí trabajan de los cuales 77 laboran con
78.60%, mientras que los 21 restantes emprenden con 21.40%. De lo anterior se concluye
que de los 98 estudiantes que trabajan la mayoría laboran.

¿Cómo ha pasado el confinamiento?


¿Cómo ha pasado el confinamiento? Frecuencia Porcentaje

Completamente solo/a 3 1.60%

Con una persona más 15 7.90%

Con dos personas más 22 11.50%

Con tres personas más 43 22.50%

Con más de cuatro personas 85 44.50%

No he estado confinado por motivos de trabajo 23 12.00%

Total 191 100%

Análisis

La muestra de cómo han pasado el confinamiento es la siguiente 3 completamente solo/a


con 1.60%, 15 con una persona más con 7.90%, 22 con dos personas más con 11.50%, 43
con tres personas más con 22.50%, 85 la pasaron con la mayor cantidad de muestra los
que estaban con más de cuatro personas con un porcentaje de 44.50 y los 23 restantes no
han estado confinados por motivos de trabajo con un 12.00%. De lo anterior se concluye
que la mayoría de estudiantes pasó el confinamiento con más de cuatro personas mientras
que la minoría la pasó completamente solo/a.

¿Cuál era su situación laboral hasta el inicio del confinamiento?


¿Cuál era su situación laboral hasta el inicio del Frecuencia Porcentaje
confinamiento?

Estudiaba 138 72.25%

Trabajaba (asalariado) 34 17.80%

Trabajaba (autónomo) 8 4.19%

En paro, había trabajado antes 4 2.09%

Estoy en paro, buscando mi primer empleo 7 3.66%

Total 191 100%

Análisis

Se estudia la situación laboral hasta el inicio del confinamiento con una muestra de 191
estudiantes de la Facultad de Economía de los cuales 138 se encontraban estudiando con
un porcentaje del 72,25, 34 trabajaban asalariados con 17.80% por otra parte 8 contaban
con un trabajo autónomo con 4.19%, 4 de ellos se encontraban en paro, pero ya habían
trabajado antes con un 2.09% y los 7 restantes estaban en paro, en búsqueda de su primer
empleo con un 3.66%. De lo anterior se concluye que la mayoría de encuestados se
encontraban estudiando al inicio del confinamiento y la minoría en para, pera ya había
trabajado antes.

¿De qué manera se comunica con familiares, amigos o compañeros de trabajo con
los que no convive?
¿De qué manera se comunica con familiares, amigos o Frecuencia Porcentaje
compañeros de trabajo con los que no convive?

Llamada telefónica 51 26.70%

WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería instantánea 75 39.30%

Facebook, Instagram, etc. 29 15.20%

Videollamadas (Skype, WhatsApp, Zoom o similares) 22 11.50%

Correo electrónico 14 7.30%

Total 191 100%

Análisis

De los cuales se investiga de qué herramientas tecnológicas hicieron uso tras la pandemia
del Covid-19 para poder seguir comunicados con sus amigos, familiares y conocidos, de los
cuales 51 se mantuvieron comunicados por medio de llamadas telefónicas con un 26.70%,
de los cuales 75 hicieron uso de WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería instantánea
con 39.30%, 29 de Facebook, Instagram, entre otros, con un 15.20%, 22 por medio de
videollamadas (Skype, WhatsApp, Zoom o similares con 11.50% y los 14 restantes por
medio de correos electrónicos con un 7.30%.De lo anterior se concluye que la mayoría de
estudiantes se mantuvieron comunicados por medio de WhatsApp u otras aplicaciones de
mensajería instantánea.
En relación con su entorno (familiares, amigos, vecinos, etc.)

En relación con su entorno (familiares, amigos, vecinos, etc.) Frecuencia Porcentaje

Algún conocido ha estado en cuarentena por haber tenido 40 20.90%


contacto estrecho con una persona contagiada.

Algún conocido se ha contagiado y ha estado en aislamiento 91 47.60%


domiciliario.

Algún conocido se ha contagiado y ha requerido 26 13.60%


hospitalización.

Algún conocido ha fallecido a causa del virus. 14 7.30%

Nadie de mi entorno se ha contagiado, que yo sepa 20 10.50%

Total 191 100%

Análisis

Los datos proporcionados por la encuesta en relación al entorno de los estudiantes se desea conocer
lo que causó el covid 19 ya sea en familiares, amigos, vecinos y entre otras personas que conocen de
los cuales tenemos como resultado los siguientes datos que 40 tienen a algún conocido que ha
estado en cuarentena por haber tenido contacto estrecho con una persona contagiada con 20.90%,
91 tuvieron un conocido que se ha contagiado y ha estado en aislamiento domiciliario con un
47.60%, 26 conocieron a alguien que se contagió y necesito hospitalización con 13.60%, 14
experimentaron una pérdida por causa de la pandemia con 7.30% y los 20 restantes no observaron a
ningún contagiado en su entorno con 10.50%.
Si trabajaba fuera de casa antes del confinamiento ¿En qué sector lo hacía?
Si trabajaba fuera de casa antes del confinamiento ¿En qué Frecuencia Porcentaje
sector lo hacía?

Privado 49 25.70%

Público 22 11.50%

No trabajaba fuera de casa 120 62.80%

Total 191 100%

Análisis

La muestra seleccionada está formada por estudiantes de los cuales 49 trabajan en el sector privado
con 25.70%, mientras que 22 trabajaban en el sector público con 11.50% y los 120 restantes no
trabajaban fuera de casa con 62.80%. De lo anterior se concluye que la mayor parte de la
muestra dice no haber trabajado fuera de casa y la minoría de trabajar en el sector público.

¿Había alguien dispuesto a ayudarle si hubiera necesitado ayuda?


¿Había alguien dispuesto a ayudarle si hubiera necesitado Frecuencia Porcentaje
ayuda?

Si, algunas personas 161 84.30%

Nadie en absoluto 30 15.70%

Total 191 100%

Análisis

De la encuesta se obtuvieron los datos de la siguiente interrogante ¿Había alguien dispuesto a


ayudarle si hubiera necesitado ayuda? de los cuales 161 personas con 84.30% que sí contaban
con alguien que les ayudara por si tenían un problema ya sea un ataque de nervios, si se sentía triste
o solo, contaba con alguien para hablar y poder expresar sus sentimientos más a fondo para poder
disminuir sus preocupaciones, por otra parte tenemos a 30 que no contaban con nadie en lo
absoluto absoluto teniendo un 15.70%.

¿Cómo diría usted que se comunica con sus familiares, amigos y vecinos durante el
confinamiento?
¿Cómo diría usted que se comunica con sus familiares, Frecuencia Porcentaje
amigos y vecinos durante el confinamiento?

Mucho más que antes 45 23.60%

Algo más que antes 21 11.00%

Igual que antes 83 43.50%

Algo menos que antes 16 8.40%

Mucho menos que antes 26 13.60%

Total 191 100%

Análisis

La encuesta nos brinda los datos para conocer si la comunicación a mejorado, si se mantiene o por
otra parte si ha disminuido, con sus familiares amigos y vecinos tenemos que 45 estudiantes
experimentaron una comunicación mucho mayor que antes con un 23.60%, 21 considera que algo
más que antes con 11%, 83 se mantienen igual que antes con un 43.50%, por otra parte 16
experimentaron algo menos que antes con 8.40% y los 26 restantes una comunión mucho menos
que antes con un 13.60%. De lo anterior podemos concluir que la mayoría mantuvo una
comunicación igual que antes y la minoría experimentó un poco la disminución de la comunicación a
comparación de antes del confinamiento.
A nivel laboral, ¿En qué medida le ha afectado la crisis del Coronavirus a usted o
algún familiar?
A nivel laboral, ¿En qué medida le ha afectado la crisis del Frecuencia Porcentaje
Coronavirus a usted o algún familiar?

Ha sido despedido/a 16 8.40%

Es autónomo/a y ha tenido que cesar su actividad 22 11.50%


emprendedora

Ha sufrido una reducción de sueldo/horas de trabajo 23 12.00%

Ha aumentado mucho su carga de trabajo 41 21.50%

No le ha afectado en nada 73 38.20%

Ha sido contratado/a 16 8.40%

Total 191 100%

Análisis

A nivel laboral de que manera afecto la pandemia a los estudiantes o algún miembro de su familia,
16 han sido despedidos dando un 8.40%, por otra parte 22 son autónomo/a han tenido que cesar su
actividad emprendedora teniendo un 12%, 23 han sufrido una reducción de sueldo/ horas de trabajo
con 12%, mientras que 41 han aumentado mucho su carga de trabajo con un 21.50% a 73 no les ha
afectado en nada teniendo el 38.20%, los 16 restantes han sido despedidos con un 8.40% contando
con la misma cantidad de las personas contratadas. De lo anterior se concluye que a la mayor parte
no le ha afectado en nada y en la minoría se encuentra que ha sido contratado y despedido con el
mismo nivel de porcentaje.
¿Cómo diría que ha sido o está siendo afectivamente su confinamiento?
¿Cómo diría que ha sido o está siendo afectivamente su Frecuencia Porcentaje
confinamiento?

Me siento muy bien con las personas con las que convivo 90 47.10%

Me siento generalmente bien, aunque hay momentos difíciles 76 39.80%


en la convivencia

Me está resultando desagradable la convivencia 2 1.00%

Me está siendo muy difícil y desagradable la convivencia 10 5.20%

He estado sólo/a y lo he llevado bien 12 6.30%

He estado solo/a y lo he llevado muy mal 1 0.50%

Total 191 100

Análisis

La muestra seleccionada está formada por 191 cuestionarios contestados por estudiantes de los
cuales se quiere conocer el nivel de afectividad de la familia, 90 de ellos/as se sienten muy bien con
las personas que conviven con un 47.10%, mientras que 76 se sienten generalmente bien, aunque
hayan momentos difíciles en la convivencia con 39.80%, a 2 les resulta desagradable la convivencia
con un 1%, mientras que a 10 se les está haciendo muy difícil y desagradable con 5.20%, 12 ha
estado solo/a y lo ha podido llevar con 6.30% por último una persona que ha estado solo/a que ha
atravesado esta pandemia de una mala manera con un 0.50%.

¿Cree que el gobierno ha manejado de una buena manera la pandemia del COVID-19?
¿Cree que el gobierno ha manejado de una buena manera la Frecuencia Porcentaje
pandemia del COVID-19?

Si 168 88.00%

No 23 12.00%

Total 191 100%

Análisis

Se toma la muestra a partir de la interrogante de quienes creen que el gobierno ha manejado de una
buena manera la pandemia COVID-19 teniendo que 168 opinan que sí, obteniendo el mayor
porcentaje con un 88.00% y los 23 restantes opinan que no dando un 12.00%.

¿Con cuál de las siguientes afirmaciones se identifica más?


¿Con cuál de las siguientes afirmaciones se identifica más? Frecuencia Porcentaje

Aprendo más en la modalidad en línea que en la modalidad 66 34.60%


presencial

Aprendo menos en la modalidad en línea que en la modalidad 125 65.40%


presencial

Total 191 100%

Análisis

De los resultados de la encuesta para saber con cual de las siguientes dos afirmaciones los
estudiantes consideran que es mejor su aprendizaje académico, de los cuales 66 con un 34.60%
opinan que aprenden más es la modalidad en línea que en la modalidad presencial y los 125
restantes opinan que aprenden menos en la modalidad en línea que en la modalidad presencial. De
acuerdo a los datos obtenidos podemos deducir que los estudiantes consideran tener un menor
nivel de comprensión de manera virtual a comparación de la modalidad presencial.

También podría gustarte