Está en la página 1de 2

Nombre: Roxana Erazo Merchán

Fecha: Guayaquil, 11 de marzo de 2021 Grupo: 7/4


Docente: Arq. Andrea Lozano
Materia: Arquitectura Habitacional

“La vivienda presente y futura y su relación con la ciudad”

Las características específicas de una vivienda dependen del tiempo, del lote, de los
materiales libres, de las técnicas edificantes, del instante histórico en su interacción
con el arte y de numerosos componentes simbólicos como la condición social o bien
los recursos económicos de sus dueños.

Hasta hace poco tiempo, en las zonas rurales, las personas han compartido su casa con los
animales familiares. El día de hoy, las residencias pueden contar con diferentes zonas no
habitables, como talleres, garaje o bien habitaciones de convidados, además de los diversos
servicios que se precisan en la vida cotidiana.

Las casas se pueden edificar por encima o bien bajo el nivel de suelo, si bien la mayor parte de
las residencias modernas están emplazadas en un nivel superior al del terreno, a veces sobre
sótanos semienterrados, singularmente en los tiempos fríos.

Al hacer un recorrido por la evaluación que los propios habitantes realizan acerca de la vivienda,
el barrio y el entorno en el cual se emplaza sitúa el barrio. Se consideran, a tal efecto, las nuevas
condiciones de habitabilidad generadas por la política habitacional, el impacto del acceso a la
vivienda en las unidades domésticas, los cambios producidos a partir de la mudanza, los
problemas emergentes y la configuración de nuevas demandas a nivel barrial, las
particularidades que asume la dinámica de la sociabilidad barrial y los imaginarios en juego en
relación al barrio y el entorno, entre otras dimensiones.

Se dice que en pocos años, nuestras viviendas van a tener la función de avisarnos sobre qué
electrodoméstico no funciona bien o gasta bastante, o de gestionar el consumo de agua de una
forma óptima. Un lugar urbano que, para comenzar, "ahorre el 20% en emisiones al
medioambiente, haga un 20% de energía renovable y mejore en un 20% la eficiencia
energética". Los entornos de trabajo son los espacios públicos y privados. Y por esto, la casa
tiene un protagonismo importante al ser "los inmuebles que más abundan en cualquier
localidad", y paralelamente, "los que disponen de menor automatización", que se concentra en
la rehabilitación energética de inmuebles.

Además, la relevancia de los hogares en este proyecto también radica en que suponen casi
un 18% del consumo de energía final por sectores, según los datos consultados en el Informe
Anual de Consumos Energéticos de 2010. Por ello, "todas las mejoras, desde el punto de vista
energético que puedan aplicarse, contribuyen a la disminución del consumo energético, y de la
huella de carbono en las ciudades", puntualiza el responsable de Ferrovial.

En nuestro país, parte importante de la experiencia acumulada en vivienda social tiene que ver
con el uso de las tecnologías apropiadas, a veces de tipo tradicionales y convencionales, en
contraposición con las tecnologías convencionales y modernas, adquiridas o transferidas del
mercado internacional, que es necesario registrar y evaluar.

El progresivo crecimiento y concentración de población, sobreexplotación y especulación del


suelo, la segregación urbana, la deficiencia en cuanto al funcionamiento y organización y la
contaminación ambiental en la ciudad, han configurado un marco de deterioro con graves
consecuencias para el medio ambiente.

"Es posible visualizar un conflicto entre lo que las ciudades pueden ofrecer en cuanto a la
satisfacción de necesidades sociales e individuales, y las condiciones reales de vida que
cotidianamente afronta un considerable sector de la población"

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

https://ovacen.com/historia-de-la-vivienda-a-traves-del-tiempo/

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.464/te.464.pdf

https://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/22/suvivienda/1340369899.html

http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/106/622

También podría gustarte