Está en la página 1de 94

LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Análisis de Aceite como P


A M
Herramienta para el S S
T E
MantenimientoIEN
CL
Predictivo-Proactivo
ÓN C I
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
1
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

M P
Definición general de SA
ES
Mantenimiento:
NT
L I E
N C
Todas las actividades
C I Ó
desarrolladas con el fin deAconservar las
I T
C en condiciones de
A
instalaciones y equipos
P
funcionamiento C A
seguro, eficiente y económico.
O -
RN
T E
I N
SO
U
2
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Filosofías del Mantenimiento


M P
SA
Proactivo S
T E
I EN
CL
Ó N
A CI
CI T
P A
CA
O -
N
T ER
I N
SO
U
3
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Evolución Mundial del mantenimiento

M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
4
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Mantenimiento Proactivo
M P
-El Mantenimiento proactivo trata de minimizar las SA
ES la
T
fallas buscando “señales” que le permitan encontrar
N
I
causa raíz de los problemas para eliminarlaE y
adelantarse a la falla. CLN
CI Ó
TA
Ien cuestión.
-Para ello se usa una combinación de tecnologías de
A
detección según el caso C
A P
-C
NO
E R
I NT
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
5
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Tecnologías de apoyo al M.Proactivo


M P
SA
ES
NT
• Inspección visual
L I E
• Partículas magnéticas
N C
• Inspección radiográficaIÓ
A C
• Ultrasonidos
C I T
P A
• Medida de presión
C A
O -
• Termografía
RN
T E
• Monitoreo de Corrientes
IN• Análisis de lubricante
SO
U • Análisis de vibraciones

Laboratorio de Lubricantes
6
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
7
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Lubricante, la ”sangre” de la maquinaria


M P
Todas las partes móviles de una máquina son
S A
lubricadas por un film de aceite que separa
E S aceite
físicamente las superficies móviles y soporta la
NTSuministro

carga.
L I E
C
Soporte cojinete

Ó N
– Todos los lubricantes se degradan y
C I Cojinete

TA
CI
contaminan con el uso.
P A
– La maquinaria se desgasta inevitablemente
Eje

C A
-
Deterioro y contaminación causarán fallas
O
N
graves en equipos.
ER
– Control y mantenimiento del lubricante son
T
I N
escenciales para una operación confiable:

SO Capa de aceite

U Courtesy of Larry A. Toms Technical Services

Laboratorio de Lubricantes
8
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Proceso de degradación de aceites


M P
Los aceites en la maquinaria son degradados por estress A
mecánico, térmico y químico, generando productosS S
T E
medibles por análisis del aceite. N I E
Fracciones de Fragmentos de
CLPolímeros de fricción
hidrocarburos hidrocarburos livianos
Ó N
livianos oxidados
C I
TA
A CI
P
Productos

A
Lubricante

C
Proceso-Oxidación- Oxidación

-
Mineral
primarios

NO
E R
NT
I Calor ,Tiempo y
SO Exceso de calor, Más calor y Lodos y barnices

U
aire tiempo y aire tiempo

Courtesy of Larry A. Toms Technical Services

9
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Proceso de contaminación de
lubricantes P
AM S
• Los aceites en la maquinaria son contaminados ES por
una serie de materiales que son mediblesNpor T análisis
L I E
de aceite.
N C
C I Ó
I TA
A C
A P
- C
N O
Particulas Sustancias

E R
Polvo/hollín Agua y glicol

I T
N de Proceso
Materiales Combustible

SOMetales de desgaste Agentes del proceso


U Aceite equivocado
Courtesy of Larry A. Toms Technical Services
10
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Proceso de desgaste o falla una máquina


M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
11
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Proceso de desgaste o falla una máquina

M P
SA
ES
-Desgaste corrosivo: Ocurre cuando el
N T
material de la superficie reacciona
L I E
químicamente con su ambiente formando
película de óxido
N C una

C I Ó
T A
-Desgaste por fatiga: Fractura de asperezas
I
C
por cargas cíclicas elevadas
A
A P
dura o un-C
-Desgaste abrasivo: Cuando una aspereza

N O cuerpo extraño raya la superficie

E R
I NT -Desgaste adhesivo: Partículas que son
removidas de una superficie se adjuntan a la

SO otra en fase sólida(microsoldaduras)


U
Laboratorio de Lubricantes
12
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Ejemplos de desgaste de maquinaria


)Falla de cojinete por corrosión ácida por M P
productos ingresados o generados en el
)Desgaste de cojinete debido
S A a
aceite.
E S por
falla de película lubricante.

combustible, NT
)Resultado de la dilución
)Ataque ácido a la capa de Babbitt del
cojinete.
L I E
N C
C I Ó
I TA
A C
A P
- C
N O
E R
IN T
S O
U Photo: Federal Mogul Corporation
Bearing Failure Mode Wall Chart

13
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Ejemplos de desgaste de maquinaria


M P
S A
E S
Daño en cojinete por N T
L I E
calentamiento por fricción.
N C
C I Ó
Resultado de falta de
I TA
lubricación o un aceite
A C
P
decaído en aditivos o mala
A
calidad. - C
N O
E R
IN T
S O Photo: Federal Mogul Corporation

U Bearing Failure Mode Wall Chart

14
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Falla por degradación y contaminación


M P
SA
ES
N T
Falla en pistón por
L I E
depósitos de carbón y
N C
lacas.
C I Ó
TA
Debido a aceite incorrectoCI
P A
A
o Agotamiento de Aditivos
C
(Detergentes- O-
RN
E
Demulsificantes) Photo: Chevron Chemical Company

INT Oronite Division

S O
U
15
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Modos de falla en Maquinaria


M P
SA
Modo de falla en motores diesel: E S
20% to 40% NT
IE
Contaminación por agua o glicol:
Contaminación por combustible: 30% toL45%
Degradación del aceite:
N C
5% to 15%

C I Ó
A
Modo de falla en sistema hidráulico:
Contaminación por polvo: IT
A C 50% to 65%

A P
Contaminación por agua: 15% to 20%

- C
Degradación de aceite: 5% to 15%
O
N en equipos industriales:
Modo deRfalla
T Eppales son polvo, agua y contaminación de lubricante.
INHay pocos datos reportados de frecuencia y distribución
Los

SO
U Datos tomados de muestras ingresadas a base de Datos de SAMP (2004-2010)

16
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Una Solución a los problemas en equipos


M P
SA
Monitoreo de Condición basado en Análisis E S
N T
Aceite
L I E
C
Detecta precursores de fallas deNcomponentes y o de
deterioro del lubricante. CIÓ
TA
I para tomar medidas antes que
A C
Alerta a los operadores
A P
ocurran las fallas o antes que estas sean catastróficas.
- C
N O
E R
I NT
SO
U
Paradas de Planta, Reducción de producción y fuerte
incremento en los Costos de Mantenimiento.
Pérdida de Dinero
17
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Que información nos da el Análisis de


aceite
M P
S A
Del Proceso
E S
Contaminación Del Ambiente
N T
Aceite equivocadoIE
C L
Oxidación,N
I Ó Nitración, Sulfatación
C térmica
Degradación
I TA
Degradación

A C Agotamiento de Aditivos
A P
-C
Tipos: Abrasión, Adhesión, Fatiga,etc.
Desgaste
NO Origen de metales

T ER Cuantificación del desgaste o daño

I N
USOmaquinaria
Falla

Laboratorio de Lubricantes
18
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Que nos permite lograr el Análisis


de aceite
M P
S A
1. Detectar fallas potenciales antes de que ocurranS
T E
I EN
C
2. Aumentar la vida útil de los componentesL
Ó N
C I
3. Reducir las paradas no programadas de las unidades
I TA
C
A de actividades de mantenimiento
P
4. Programación eficiente
A
C
O-
5. Reducir elNconsumo y el desecho de lubricantes (OID)
E R
I NT
6. Detectar errores humanos ocultos
S O
U 7. Identificar mejoras al proceso de Mantenimiento

19
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

M P
SA
ES
Técnicas analíticasNT
L I E
usadas en SAMP N Cy su
C I Ó
significadoI TA
A C
A P
- C
NO
E R
I NT
SO
U
20
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

1) Viscosidad en Aceites Lubricantes


M P
SA
Definición Es una medida de la resistencia a fluir de una
E S
sustancia.
N T
Mide la resistencia interna entre capasE
L I de un fluido
C
desplazándose una respecto a la otra.
N
I Ó
Depende fuertemente de la temperatura
C
Unidades
centiStoke (cSt) IT
A
Unidad base, Stoke (St), unidad de medida,

A C
Uso / -Es
A P
determinante para la formación de película
Importancia C
- el grado de viscosidad.
lubricante.

N O
-Define

E R
I NT -Es indicador secundario de contaminación y
degradación

S O
Tendencia en el -Constante o leve descenso.
U
Tiempo
Laboratorio de Lubricantes
21
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Grados de Viscosidad

M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
N
Espesor de película O(Define régimen
E Ry tipo de lubricante
N T
de lubricacion
I necesario)
SO
U
22
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Causas de Cambio en Viscosidad


Disminución de Viscosidad Incremento de Viscosidad

M P
SA
Cambios en el  a) Ruptura térmica(craqueo, microdieseling)  a) Polimerización
E S
Lubricante  b) Ruptura de Mejoradores de IV
T
b) Oxidación(lacas‐barnices)
N
(cambios  c) Descargas eléctricas
I E
c) Pérdidas por evaporación
L
moleculares) d) Hidrólisis (Esteres)
C
d) Formación de Carbón y Oxidos insolubles
e) Remoción de Aditivos (Filtrado, decantación) N
Agregados al  a) Combustible
C I Óa) Agua(emulsiones)
aceite  b) Refrigerante
I T A b) Aire atrapado(aeroemulsión)
(Contaminación) c) Solventes
A C c) Hollín

A P
d) Aceite equivocado(baja V) d) Anticongelante(glicol)
-
e) Agentes de proceso C e) Aceite equivocado(alta V)
N O
E R
I N T
S O
U
23
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Efectos de los cambios en Viscosidad

M P
La baja viscosidad puede causar:  SA
La alta viscosidad puede causar: 
S
T E
<Pérdida de película  lubricante
N
<Generación de calor excesiva provocando
I E
causando desgaste excesivo.
L
 oxidación, lodos y barnices.
C
<Generación de calor por fricción mecánica
N
<Cavitación debida a falta de flujo de aceite 
Ó
 y consumo de energía.
C I
a bombas y cojinetes.
<Aumento de sensibilidad a la contaminación 
I TA<Falla de lubricación por flujo inadecuado.

A
por partículas debido a reducción de película.C <Consumo de energía excesivo debido a

A P
<Falla de película en alta temperatura, alta carga  fricción interna del fluído.
 o durante paradas y encendidos.-C <Pobre demulsibilidad y desaereación.
N O
R
<Fugas internas y externas. <Pobre bombeabilidad en arranques a 

T E baja temperatura.
I N <Batido de aceite en cojinetes
S O
U
24
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Equipamiento en Viscosidad para SAMP


Cannon CAV3 (D445) SVM 3000 (D7042)

M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
25 Laboratorio de Lubricantes
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Espectroscopía Infraroja,FTIR

M P
S A
S
Estudio de espectros de Absorción en el infrarrojo por medio de
Definición
E
espectrofotómetro FTIR. Los aceites en particular absorben
intensamente en el infrarrojo.
N T
I E
Depende del parámetro a determinar,L%, Abs/cm, etc.
Unidades
N C
C I Ó
A
-Huella digital del Lubricante, comparación contra estándares
Uso /
Importancia C I T
-Determinación cuantitativa de
-Determinación de contaminación:
aditivos constituyentes.
agua, glicol, combustible, otro
-DegradaciónP
aceite, etc.
A
Aetc.
del aceite por determinación de oxidación, nitración,

- C
sulfatación,

N
“UNO ANALISIS DE ACEITE SIN INFRARROJO ES INCOMPLETO”

E R
T
IN ASTM E2412
Norma para Monitoreo de Condición de
O
US
Aceites por FTIR

Laboratorio de Lubricantes
26
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Ventajas del FT-IR


M P
-Mucha Información en un
S A
solo ensayo
E S
ÎCoincidencia espectral contra
-OtrasN T
estandares(Contaminación)
L I E ventajas
C
ÎMejor Reproductibilidad que los métodos
ÎAgua clásicos.
Ó N
ÎDilución (Nafta-Diesel)
C
Î-Medida I directa de la química y condición
ÎHollín/Suciedad
I TA
del aceite:
C
ÎOxidación
PA Î-Los resultados son numéricos permitiendo
ÎNitración
-CA llevar tendencias.
ÎSulfatación NO Î-Costo Bajo por muestra.

E R
T
ÎDeterioro de Aditivos Î-Requiere menos solventes y productos

I N químicos.
O
ÎTAN/TBN (por IR por PLS)
S
U ¡ UN ANALISIS DE ACEITE SIN
INFRARROJO ES INCOMPLETO !
27
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Equipamiento FT-IR para SAMP

M P
A
-Dos Espectrofotómetros IR (Varian y Perkin Elmer)
-Diseñados para el análisis de Aceite.
S S
-Software de cuantificación aprobados T E
I EN
L
-Ambos de última generación con Muestreador para mas de 25 muestras.

N C
Varian Oil Analyser
C I Ó Perkin Elmer Oil Express

TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
28
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

2) Coincidencia espectral en Aceites


Lubricantes P
A M
S S
E
T de la
Definición
I E N
Evaluación cualitativa o semi cuantitativa

C L
coincidencia de un aceite con el aceite de referencia
correspondiente.
Ó N
Unidades Sin unidades, o
C
matchI % (algoritmos)

I T A
C
Uso / Importancia -Es indicador primario de contaminación
A diferenciar hasta partidas distintas de un
P
A lubricantes
-Se pueden
- C
mismo

NO
E R -Se puede diferenciar bases lubricantes

T
Tendencia en el -Estable, con leve disminución de coincidencia al
Tiempo IN
acercarse a la vida útil del lubricante.
S O
U
Laboratorio de Lubricantes
29
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

2) Coincidencia espectral entre aceites


• Grandes iferencias espectrales entre algunos aceites permiten fácil
M P
detección de contaminación y verificación del aceite en uso.
SA
ES
Enlaces CH3, CH2 comunes a
US DOD JOAP-TSC
N T
todos los Aceites Minerales

E
2.5

L I Polyol Ester
C
2
Ester
N
Absorbancia

Ester Fosfatado
1.5

C I Ó Aceite mineral
1

I TA
C
Aromáticos

A
.5

0
A P
- C
N O 4000 3500 3000 2500
Longitud onda
2000 1500
(cm-1)
1000

-Huella digitalE
R
T (600-1400cm-1)
IN tener siempre espectro de comparación del aceite nuevo.
-Es deseable

USO

30
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

3) AGUA EN LUBRICANTES

M P
Definición
A
Determinación del contenido de agua de un lubricante
S
(Agua libre, emulsionada, disuelta)
E S
Unidades Ppm o Porcentaje %
N T
Uso / Importancia I E
Ly para las maquinarias.
-El agua es uno de los contaminantes más importantes
C
y destructivos para los aceites
N
C
-Valores condenatorios Ó
I según el uso en aceites
usados.
I TA
A C
P
-Estimaciones de extensión de vida de la maquinaria.

C A
-
-Evaluación de sistemas de secado.
Tendencia en el NO
E R ¡ MANTENER LO MAS BAJO POSIBLE !
T
Tiempo
I N
S O
U
Laboratorio de Lubricantes
31
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Principales efectos del Agua


En el Aceite Base En los Aditivos
M P
PROBLEMA    COMO ACTUA  ADITIVO ATACADO 
SA METODO DE  RESULTADO

ES ATAQUE 

T
HIDROLISIS Y    Promueve cambios físicos y químicos en el aceite base:
ANTIOXIDANTES (fenólicos) HIDRÓLISIS (Reacción  ‐Floculación de sedimentos

N
OXIDACION  ‐Formación de ácidos  química con el agua)  ‐Formación de ácidos, (Aumento TAN) 

E
‐espesamiento del aceite  INHIBIDORES DE HERRUMBRE 

I
‐Pérdida de actividad de los aditivos 

L
‐barnices  ZDDP (ANTIDESGASTE)  ‐Azufre 

C
‐lodos. 
DEMULSIFICANTES  LAVADO O ARRASTRE POR  ‐Sedimentos y lodos
AEREACION    Fomenta: 

N
AGUA   ‐Bacterias 
‐Espumación  DETERGENTES‐DISPERSANTES 

Ó
‐Pobre demulsibilidad (Separación agua 

I
‐Retención de aire (aeroemulsión)  INHIBIDORES DE HERRUMBRE  aceite) 

C
EFECTO EN LA    ‐Aumenta la viscosidad  

A
‐Decaimiento de aditivos 
VISCOSIDAD  ‐Conduce a emulsiones estables 

T
ZDDP (ANTIDESGASTE) HIDRÓLISIS A ALTA  ‐Sulfuro de hidrógeno

CI
‐Comportamiento no Newtoniano de los aceites
TEMPERATURA  ‐Acido slufúrico
EFECTOS DIELECTRICOS    Pequeñas cantidades de humedad reducen 

A
fuertemente las propiedades aislantes‐  ADITIVOS EP (BORATOS) QUIMICO Pérdida de desempeño del aditivo 

P
   

En la Maquinaria-C A
NO
ER
PROBLEMA    COMO ACTUA
CORROSION 
NT   Principal promotor de corrosión.(Ácida y galvánica)

PERDIDA DE PELICULA I
Da a los óxidos y ácido gran potencial destructivo. 

O
  Provoca falla de película en contactos hidrodinámicos 

CAVITACION S
U
(cojinetes, rodamientos) y fragilización por hidrógeno. 
  Es la principal causa de cavitación de bombas 
hidráulicas (cavitación vaporosa) 
Fatiga en cojinetes 
FILTRACION DEFICIENTE    Provoca tamponamientos de filtros, crecimiento de 
hongos y bacterias, etc 
  32
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Límites Recomendados

P
 

-Tomar con precaución los límites generales


A M
-Seguir recomendación de manual de
S S
fabricante
T E
-Lo mas bajo que se pueda
I EN
-Estar por debajo del punto de saturación a
CL
la temperatura de operación
Ó N
Tipo de Aceite  Precaución Crítico Fuente
C I
TA
CI
Aceite de motor  0,3‐0,5% 0,5% OEM´s
Aceites hidráulicos  0,1% Exxon
Aceites hidráulicos   
P
0,1%
A Vickers
Aceite de engranajes industriales 

C
0,1%
A
1% Exxon
Aceites de motor marinos 

O - 0,5% Exxon

N
Aceite máquinas papeleras  0,1% Exxon

ER
Aceites de refrigeración a freón   0,01% Exxon

T
Unidades EHC, turbinas de vapor    0,2% GE

I N
Aceites para transformadores    20‐35ppm IEEE

SO
U
33
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS
Como estimar agua por aspecto
Aspecto-Aceite de baja
Aspecto-Aceite de alta
aditivación
aditivación
M P
A
Cantidad de Apariencia Aceite (R&O)
agua, ppm

S S
E
0 Claro y brillante
100 Trazas de opalescencia
NT
E
200 Leve opalescencia
250 Opalescente
L I
500
1000
Opalescente no traslucido

N C
Ó
Opalescente no traslucido con
separación de gotas de agua
C I
A
Agua por apariencia en aceite de turbina
 
CI T
A de vida de la maquinaria
Como estimar extensión
P
A
C Factor de Extensión de vida
O - En rodamientos
Contenido ppm
R N12,500
2 3 4 5 6 7 8 9 10

E 6,250
actual de 50,000 6,500 4,500 3,125 2,500 2,000 1,500 1,000 782
Agua
T
IN 10,000
25,000
2,500
3,250
1,300
2,250
900
1,563
625
1,250
500
1,000
400
750
300
500
200
391
156
O
US
5,000 1,250 650 450 313 250 200 150 100 78
2,500 625 325 225 156 125 100 75 50 39
1,000 250 130 90 63 50 40 30 20 16
500 125 65 45 31 25 20 15 10 8
250 63 33 23 16 13 10 8 5 4
34 100 25 13 9 6 5 4 3 2 2
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

3.1) Agua por FTIR


M P
• FT-IR es una manera confiable de medir agua en lubricantes minerales:
SA
• Area:
0.5%
ES
– 3500 to 3150 cm -1 Canadian National Railways
NT
• Left Baseline: 0.4%
L I E

Absorbanceia
– 4000 & 3680 cm-1
.3
0.3%
N C
• Right Baseline:
.2 0.2%
C I Ó
A
– 2200 & 1800 cm -1

CI T 0.1%

A
.1 0.05%

P
A0
0.0%

- C
N O 3800 3600 3400 3200

-Es deseableE
R
I T tener siempre espectro de comparación del aceite nuevo.
N curvas de calibración con cantidades de agua conocidas.
-Se hacen

S Oexpresa en % normalmente
-Se
U -Se detecta agua en orden de 0,05% (500ppm)
-No es aplicable en algunos aceites sintéticos (hidrólisis)

35
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

3.2) AGUA por Karl Fisher


Determinación de Agua basada en titulación coulombimétrica del
Definición agua por medio de iodo.
M P
Unidades Ppm (habitualmente)
S A
E S y
T
Uso / -El agua es uno de los contaminantes más importantes

Importancia E N
destructivos para los aceites y para las maquinarias.
I
-Se usa en sistemas limpios,
C L aceites hidráulicos, de
turbina, transformadores,
Ó N etc.

C I
I TA
-Donde el el nivel de agua aceptable es muy bajo.

A C
P
-CA
NO
E R
I NT
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
36
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

3.3) AGUA por Destilación


Definición Determinación de Agua basada en destilación con arrastre por
solvente mas volátil que el aceite y uso de trampa para recoger
le agua.
M P
Unidades Ppm (habitualmente)
S A
E S
Uso /
N T
-El agua es uno de los contaminantes más importantes y

Importancia
-Muestras poco homogéneasL
I E
destructivos para los aceites y para las maquinarias.

C
N (1000 ppm)
I Ó
-Agua por encima de 0,1%
C
-Es lento y de A
T
mucha manipulación
C I
P A
C A
O - 3.4) Otros métodos:
RN
T E
N
-Crepitación
I
SO -Kit´s para agua

U
Laboratorio de Lubricantes
37
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

4) Glicol en Lubricantes

M P
Definición
A
Determinación del contenido de glicol de un lubricante
S
ES
Unidades Porcentaje %
NT
Uso / Importancia
I E
-El glicol es un contaminante destructivo
L
para los
C
aceites y para las maquinarias.
N
I
-Proviene de la fuga de Óanticongelante del sistema de
refrigeración. AC
C I T
P A
A
Tendencia en el
Tiempo
- C que sea No detectable
NO Ideal

E R
I NT
S O
U
38
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Principales efectos del Glicol

M P
SA
E S
T
ÎCoagulación del hollín (Depósitos, lodos, etc) (0,4% ya es crítico)
N
ÎReacción con aditivos (ZDDP, precipitados, etc)
L I E
ÎTaponamiento de filtros, galerías, etc
N C
C
ÎSe oxida formando ácidos (fórmico, oxálico, Ó
I etc)
ÎFormación de esferas abrasivas porT
I A
reacción con detergentes
A C 10 veces mas perjudicial que el agua
P
ÎA igual concentración se considera
A
- C
N O
E R
I NT
S O
U
39
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

4.1) Glycol por FTIR


M P
A
• FT-IR es una manera confiable de medir contamnación por glicol en
lubricantes minerales:
S S
E
US DOD JOAP-TSC
Excessive
• Area: 3 Glycol

NT
– 1100 to 1020 cm-1 2.5 Excessive
L I E
C
Water

Absorbance
• Left Baseline:
N
2 Excessive

– 1130 & 1100 cm-1 1.5


Water

C I Ó
Little
TA
CI
• Right baseline: 1 Water Some

A
Glycol
– 1030 & 1010 cm-1 .5
P
A0
New Oil

- C
N O 3500 3000 2500 2000 1500
Wavenumber (cm-1)
1000

E R siempre espectro de comparación del aceite nuevo.


N T
-Es deseable tener
I curvas de calibración con cantidades de glicol conocidas.
Oexpresa en % normalmente
-Se hacen
S
U -Se detecta en orden de 0,1-0.2% (1000-2000ppm)
-Se

-No es aplicable en algunos aceites sintéticos (hidrólisis)

40
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

4.2) Otros métodos: M P


SA
ES
-Cromatografía gaseosa (ASTM D4291)
NT
-Kit´s para glicol
L I E
N C
C I Ó
I TA
A C
A P
- C
N O
E R
IN T
SO
U
41
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

5) Combustible en Lubricantes

P
Mun
Definición
A
Determinación del contenido de nafta o gas oil en
S
lubricante
E S
Unidades Porcentaje %, Abs/cm
NT
Uso / Importancia
L I
-El combustible es un contaminante E muy frecuente en
C
motores de combustión interna.
N
C
-Pasa por soplado desdeÓ
I la cámara de combustión al
aceite. ( paradasA
excesivo) CIT
frecuentes, marcha en frío, ralenti

P A
C A
-En alta concentración es indicador de problemas de
O -
inyección
N
Tendencia en el R Depende de las condiciones operativas
T E Valores recomendados < 3%
IN
Tiempo

S O
U
42
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Principales efectos del


combustible sin quemar
M P
SA
ES
ÎDisminución de viscosidad (con todos sus problemas)
NT
L I
ÎBarrido de película lubricante de las camisas (desgaste)E
ÎFormación de ceras en (problemas en encendido C
Ó N en frío)

C I
ÎIntroduce moléculas aromáticas al aceite (favorece oxidación)
ÎDilución de aditivos
I TA
C
A los problemas anteriores
P
ÎEl uso de Biodisel aumenta todos
A
- C
N O
E R
IN T
S O
U
43
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

5.1)Combustible por FTIR


• FT-IR es una manera confiable de medir el nivel de dilución por
M P
combustible en lubricantes minerales:
SA
• Area: Fuel Dilution
New Oil
ES
T
US DOD JOAP-TSC

N
– 815 to 805 cm -1 of Oil

Absorbance
E
.5
• Left Baseline: Fuel Peaks
L I
C
.4 Fuel Peak
N
– 835 & 825 cm -1

Ó
.3
• Right Baseline:
C I
A
.2
– 805 & 795 cm-1 .1
CI T
P A
A
900 850 800 750 700

C
Wavenumber (cm-1)

O -
R N
T E
-Es vital tener siempre espectro de comparación del aceite nuevo.
I
-Se hacenN curvas de calibración con cantidades de combustible conocidas.

S Oexpresa en % normalmente
-Se
U -Se detecta en orden de 0,5-1% (5000-10000ppm)
-No es aplicable en algunos aceites sintéticos

44
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

5.2) Otros métodos: M P


SA
ES
-Cromatografía gaseosa (ASTM Dxxxx)
NT
-Destilación (ASTM Dxxxx para nafta)
L I E
-Ensayo a la mancha (cualitativo)
N C
C I Ó
I TA
A C
A P
- C
N O
E R
IN T
SO
U
45
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

6) Hollín en Lubricantes

Medida relacionada con el contenido de carbón en M


P
Definición
S A un
lubricante de motor
E S
Unidades Abs/cm, %
NT
L E
Uso / Importancia -El hollín es inevitable en motores Ide combustión interna.
-Pasa por soplado desde laN C
cámara de combustión al
aceite.
C I Ó
TA
-Es indicador deIcombustión
C
incompleta (<O2 ó >Comb)

P A
C A o de admisión.
-En alta concentración es indicador de problemas de
-
inyección
O
Tendencia en el N
R Creciente para una unidad determinada
Cuanto mas bajo mejor ( tipo de motor y condiciones)
Tiempo
T E
I N
O
US
Valores recomendados < 100-150 Abs/cm

46
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Principales efectos del hollín


en los motores diesel
M P
S A
S
ÎAl aglomerarse es un elemento abrasivo(desgaste balancines,Elevas, etc)
NT
ÎAumento de viscosidad (con todos sus males)
L I E
ÎAgotamiento de aditivos dispersantes
N C
ÎTaponamiento de filtros, galerías, etc
C I Ó
ÎColabora en formación de lodos
I TA
C
A provocando desgaste
P
ÎPule la capa protectora de ZDDP,
A pistón
- C
ÎAtascamiento de anillos del

N O
E R
IN T
S O
U
47
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Hollín en Lubricantes minerales


M P
• FT-IR es una manera confiable de medir hollín en lubricantes
SA
minerales:
ES
• Area: 3
Lubricon, Inc.

NT
– 2000 cm-1. 2.5
L I E
• Baseline:
Very Severe
Soot (153)
N C
Absorbance
2
– None.
C I Ó
A
1.5 Severe Soot (72)

1
CI T
Borderline Soot (42)

P A .5 Typical Soot (26)

C A0 Very Low Soot (7)

O - 3500 3000 2500 2000 1500 1000


N
ER
Wavenumber (cm-1)

N T
I tener siempre espectro de comparación del aceite nuevo.
O
-Es vital
S
U -Se expresa en Abs/cm
-Es una medida directa de Absorbancia

48
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

6.2) Otros métodos: M P


SA
ES
-Dilución y medida de transparencia a
NT
la luz visible (varios equipos)
L I E
-Insolubles en Pentano N C
C I Ó
I TA
-Ensayo a la mancha (cualitativo)

A C
A
-Carbono Conradson P
- C
N O
E R
IN T
SO
U
49
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

7) Oxidación en Lubricantes

M P
Definición
A
Medida relacionada con la degradación del lubricante
S
formando compuestos oxigenados
ES
Unidades Abs/cm, %
N T
L I E
Uso / Importancia -Es un indicador de la salud del lubricante

N
-Con calor y Oxígeno se oxida C
el aceite generando ácidos,
aldheídos y cetonas. IÓ
A C
C I T
-Es catalizada fuertemente por agua y metales

P A
C A
-Puede indicar Temp. Alta de operación
Tendencia en el
O -
Cuanto mas bajo mejor ( tipo de máquina y condiciones)
Tiempo
RN
E Valores recomendados < 15-20 Abs/cm
Creciente para una unidad determinada

INT
S O
U
50
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Principales efectos Oxidación Elevada


M P
S A
S
Catalizadores
E
ÎFormación de ácidos y aldehídos por tanto corrosión
NT
ÎEspesamiento del aceite (eleva viscosidad)
L I E
ÎProducción de lacas y barnices en zonas calientes
N C
ÎFormación de lodos
C I Ó
ÎAumenta el TAN
I TA
A C
ÎTamponamiento de filtros
P
A(no es reversible)
- C
ÎLimita la vida útil del aceite

N O
E R
I N T
Por cada 10°C de aumento de temperatura, se
duplica la oxidación
S O
U
51
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Oxidación en Lubricantes minerales


M P
FT-IR es una manera confiable de medir oxidación en lubricantes
SA
minerales:
ES
Area: Predictive Maintenance Services, Inc

NT
– 1800 to 1670 cm-1 .6
L I E
C
Oxidation 45 TAN 7.84

N
• Left Baseline:
– 2200 & 1800 cm-1 .4

C I Ó
TA
CI
• Right Baseline:
.2

A
– 650 & 550 cm -1

P
Oxidation 16 TAN 3.24

A
-C
0
Oxid < 5 TAN < 1.0

NO 2000 1800 1600 1400

T ER
N
I tener siempre espectro de comparación del aceite nuevo.
O
-Es vital
S
U -Se expresa en Abs/cm
-Es una medida directa de Absorbancia

52
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

8) Nitración en Lubricantes

M P
Definición
A
Medida relacionada con la degradación del lubricante
S
formando compuestos nitrogenados
ES
Unidades Abs/cm, %
N T
L I E
Uso / Importancia -Es un indicador de la salud del lubricante

N C
-Se genera por los NOx formados en la combustión
-A mayor temperaturaC I Ó
I TA de cámara de combustión mas

C
óxidos de nitrógeno se forman
A
P bajo mejor ( tipo de motor y condiciones)
Tendencia en el
A
Cuanto mas
C para una unidad determinada
Tiempo
O -
Creciente
N
R Valores recomendados < 15-20 Abs/cm
T E
I N
S O
U
53
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Principales efectos Nitración Elevada


M P
SA
ES
ÎFormación de pro-oxidantes por reacción con fuel
NT
ÎProducción de lacas y barnices en zonas calientes
L I E
ÎFormación de lodos
N C
ÎTaponamiento de filtros
C I Ó
I TA
ÎLimita la vida útil del aceite (no es reversible)
C
A gas>nafta>diesel
P
ÎSu efecto en Motor sigue el orden:
A
- C
O
N relacionar normalmente a la temperatura
R
Se puede
E
IN T de la cámara de combustión

S O
U
54
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Nitración en Lubricantes mineralesP


A M
S
Sminerales:
FT-IR es una manera confiable de medir nitración en lubricantes
T E
I EN
L
• Area:
-1 JOAP-TSC C
N
– 1650 to 1600 cm
Ó
Nitration

I
2
Oxidation
• Left Baseline:
A C

Absorbance
1.5 Soot (General

I T
– 2200 & 1800 cm -1 Baseline Offset)

C
1
• Right Baseline:
P A
A
.5

C
– 650 & 550 cm -1

O - 0

R N 4000 3500 3000 2500 2000


Wavenumber (cm-1)
1500 1000

T E
INtener siempre espectro de comparación del aceite nuevo.
O
-Es vital
S
U -Es una medida directa de Absorbancia
-Se expresa en Abs/cm

55
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

9) Sulfatación en Lubricantes

P
M por
Definición
A
Medida relacionada con la degradación del lubricante
S
oxidación de compuestos de azufre
E S
Unidades Abs/cm, %
NT
L I E
Uso / Importancia -Es un indicador de la salud del lubricante
-Se genera por oxidación de N C
compuestos de azufre del
combustible del aceite IÓ
A C
C I T
-Se aplica para combustibles con S>500ppm
A
-Hay ciertaPrelación con TBN
C A
Tendencia en el
O -
Cuanto mas bajo mejor ( tipo de motor y condiciones)
Tiempo
RN
E Valores recomendados < 15-20 Abs/cm
Constante para una unidad determinada

INT
S O
U
56
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Principales efectos Sulfatación Elevada


M P
SA
ES
ÎOtro indicador de oxidación del lubricante y del
NT
combustible
L I E
ÎConsumo de aditivos detergentes
C
ÎLimita la vida útil del aceite (no es reversible) N
I
C de Ó
TA
ÎSu efecto y utilidad es mayor con combustibles
I
alto S
A C
A P
- C
N O
E R
I N T
S O
U
57
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Sulfatación en Aceites Minerales P


A M
• FT-IR es una manera confiable de medir sulfatación en lubricantes
S S
E
minerales:
• Area:
US DOD JOAP-TSC

NT
– 1180 to 1120 cm -1
L I E
Sulfate By-Products

C
1.5 TBN = 1.4

• Left Baseline:
Ó N
I
Sulfate By-Products

C
TBN = 10.1
– 2200 & 1800 cm-1
A
1

T
Absorbance

CI
• Right Baseline:
A
New Oil TBN = 14

– 650 & 550 cm-1 .5

A P
- C
NO
ER
0

I NT 2000 1800 1600 1400


Wavenumber (cm-1)
1200 1000 800

S O
Uvital tener siempre espectro de comparación del aceite nuevo.
-Es
-Se expresa en Abs/cm
-Es una medida directa de Absorbancia
58
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

10) Deterioro o Agotamiento de Aditivos

P
M de
Definición
A
Medida relacionada con la disminución de la cantidad
S
S
aditivo en un aceite en uso comparado con el nuevo
E
Unidades Abs/cm, %
NT
L I E
Uso / Importancia -Es un indicador de la salud del lubricante
-El agotamiento de aditivosN C
es normal pero hay límites
I Ó
C en ZDDP, aditivos oxidantes,
A
-Puede medir decaimiento
aditivos EP, etc IT
A C
Tendencia en el
A
Cuanto mas P bajo mejor ( tipo de máquina y condiciones)
Tiempo
EsO -C en el tiempo
creciente
RN
T E Valores recomendados < 60-80%
I N
S O
U
59
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Agotamiento aditivo antidesgaste


M P
A
• FT-IR es una manera confiable de medir agotamiento de ZDDP
S
lubricantes minerales: S E
.7 Lubricon, Inc.

NT
• Area:
L I E 20 Antiwear (ZDDP)

– 1020 to 960 cm-1


.6

N C 18

• Left Baseline:
C I Ó
.5

TA 18

CI
Absorbance
– 2200 & 1800 cm-1
• Right Baseline:
PA
17

A
.4

– 650 & 550 cm-1


- C
NO
ER
.3

T
11

I N .2

O
1200 1150 1100 1050 1000 950 900

-Es
S
Uvital tener siempre espectro de comparación del aceite nuevo.
Wavenumber (cm-1)
Spectra offset for clarity

-Se expresa en Abs/cm o % respecto al aceite nuevo


-Es una medida directa de Absorbancia en donde sale el aditivo a evaluar
60
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

11) Número Total Básico, TBN Astm D2896


Definición Indicador de la capacidad del lubricante de
neutralizar ácidos
M P
SA
Es la cantidad de álcali, expresada en mg de KOH,
ES
que se requiere para neutralizar el contenido
básico de un gramo de muestra en las
NT
condiciones del método.
L I E
C
El contenido total de productos básicos
N
Unidades mgKOH/gr
C I Ó
TA
CI
Uso / Importancia -Indicativo de la reserva alcalina del lubricante

A
nuevo y usado.(Detergentes)

A P
-Parámetro a seguir en aceites usados.(límite
- C condenatorio en aceites de motor)
NO
Tendencia en el Decrece en el tiempo
Tiempo
T ER
N
No caer por debajo del 50% del aceite nuevo
I
SO
U
61
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

60
TBN vs Sulfatación TBN
Para combustibles con mucho
50

M P
azufre tiene buena correlación
40
S
con SulfataciónA
ES
30
NT
I E
TBN

20
CL
Ó N
10

C I
A
Sulfatación

CI T
A
0 10 20 30 40 50

A P
- C
AlgunosNOfabricantes
E R
elIN
T
recomiendan TBN según
azufre del combustible
SO
U
62
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

12) Número Total de Acido, TAN Astm


D664
Definición Indica la acidez relativa del lubricante
M P
SA
Es la cantidad de álcali, expresada en mg de KOH,
S
que se requiere para neutralizar el contenido acido
E
T
de un gramo de muestra en las condiciones del
N
método.
L I E
Unidades mgKOH/gr
N C
I Ó
Uso / Importancia -En los aceites nuevos nos da su grado de refino y
C
aditivación.
TA
CI
-En los usados es un dato de la degradación,
A
P
oxidación, contenido de contaminantes ácidos-
A
- C -En aceites usados.(límite condenatorio)

NO
Tendencia en el En general creciente en el tiempo
Tiempo
T ER
I N
SO
U
63
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Algunas Recomendaciones

M P
SA
Tipo de Alto AW y R&O Turbinas
ES
aceite ZDDP y
T
vapor alta
N
EP
I E
eficiencia
L
Rango TAN
N C
Ó
inicial
I
C TAN inic.
A
Límite Inflexión TAN inic.
Alarma más 0,2
CI T
más 0,2 más 0,2

P A
A
C 1
Límite Crítico TAN inic TAN inic TAN inic
O -más más 1 más 1

R N
T E
I N
SO
U
64
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

13) Conteo de partículas ISO4406

Definición Medida de la limpieza de un aceite. Tres categorías, mayores de


M P
4, 6 y 14 micras.
S A
Unidades
E S
Código ISO para partículas (código asociado a part. / ml)

N Tlimpios (Hidráulicos,
Uso /
L
trasmisiones, turbinas, compresores)I E
-Vital para comprobar limpieza de sistemas

Importancia
N
-Medir eficiencia de filtración C
Ó
-Extensión de vida delIlubricante.
C
Tendencia en el
I TA
Deseable constante en tiempo y por debajo de
ObjetivoC
Tiempo
P A fijado
A
O -C
N
T ER
I N
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
65
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Conteo de partículas
Código ISO de limpieza (ISO 4406)

M P
Asigna Nº por tamaño >4 / >6 / >14micras SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
66
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Objetivos de Limpieza Típicos para Fluidos


Hidráulicos
M P
SA
ES
Presión de Operación < 1500 psi 1500-2500 psi > 2500 psi
N T
I E
L14/12/10
Servo válvulas 16/14/12 15/13/11
16/14/12 N
C
I Ó
Válvulas proporcionales 17/15/12 15/13/11
Bombas de volumen variable 17/16/13
A C
17/15/12 16/14/12
18/16/14 IT 17/16/13
C 17/16/13
Válvulas de cartucho 17/15/12
Bomba de pistones
P A
18/16/14 17/15/12

C A19/17/14 18/16/14
Bomba de paletas
Válvulas de control de O
- 17/16/13

R N 19/17/14 18/16/14 17/06/13

E
presión/flujo

IN T
Válvulas solenoide 19/17/14 18/16/14 18/16/14

O
US
Bomba de engranes 19/17/14 18/16/14 18/16/14

67
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Conteo de Partículas en Campo-Promedio de


25,000 Muestras-Pall
M P
Aceites Lubricantes Código ISO Fluidos Hidráulicos
SA Código ISO
Equipo de Minería 24/17 Escrepas

ES 22/17
Reductores 22/17
T
Equipo de Construcción

N
18/14

I E
Metales No-Ferrosos 21/16 Equipo de Minería- General 18/14
Proceso de Metales 21/16
CL
Metales No- Ferrosos 18/14

N
Acerías 20/16 Aserraderos 18/14
Aceites Usados 20/15

C I Ó
Industria del Carbón 17/14
Aceite de Compresor 18/15

TA Acerías 17/14

CI
Aceite nuevo (granel) 18/15 Inyección de moldes 17/14

PA
Aceite de Turbinas 17/14 Máquinas herramientas 17/14

CA
Aceite Hidráulico nuevo 17/14 Hidráulicos Turbinas generación 17/14
Baleros de ventiladores
O -
17/14 Hidráulicos papeleras 17/14
Aceite de Papeleras
RN17/13 Equipo Forestal 16/13
Libricantes Marinos
TE 15/12 Fundición 16/13

I N
SO
U
68
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Cómo obtener niveles adecuados de limpieza


ÎTransporte
M P
ÎAlmacenamiento
SA
S
ÎFlushing
ÎRelleno de aceite
T E
I EN
ÎFiltros adecuados
CL
ÎFiltración fuera de línea
Ó N
ÎRespiraderos
C I
TA
CI
ÎJuntas y sellos
ÎMuestreo
P A
C A
O -
N
T ER
I N
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
69
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Conteo de partículas
Tablas de extensión de vida

M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
70
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Filtración
-Como especificar un filtro para que cumpla requerimientos

M P
-Tasa nominal de filtro (No aporta nada
SA
para requerimiento de limpieza, cada vez
ES
se usa menos)
NT
L I E
C
-Tasa absoluta de filtro (Tamaño máximo
de partícula que pasa el fltro, no hay
Ó N
método normalizado para determinarlo
C I
TA
CI
pero es mejor que el nominal)
-Tasa Beta (El mejor y más utilizado, hay
P A
método ISO 16889 para determinarlo)
C A
O -
N
(p/ml) (p/ml) TASA BETA EFICIENCIA

ER
Antes del Después del
filtro filtro

I NT
O
1000000 500000 2 50

U S 50000
13000
20
75
95
98.7
5000 200 99.5
1000 1000 99.9 Laboratorio de Lubricantes
71
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

14) Examen al microscopio


Definición Análsis de Membrana de filtración de 0.8 micras por la que se
pasa determinado volúmen de aceite.
M P
Unidades No Aplica
S A
E S (Hidráulicos,
T
Uso / -Vital para comprobar limpieza de sistemas limpios

Importancia
trasmisiones, turbinas, compresores)
I E N
-Identificar grandes partículasC
L
-Identificar contaminantes del proceso y ambientales

Ó N de desgaste y clasificarlas

C I
I TA
A C
A P
O-C
N
T ER
I N
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
72
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
73
LABORATORIO
Examen al microscopio
GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

M P
• Contaminates (polvo, SAfibras
E S
etc)
N T
• DesgasteIE(Abrasión adhesión,
C L fatiga)
corrosión,
Ó N
• IDegradación (lacas,
A C
C I T precipitados etc)
P A
C A
O-
N
T ER
I N
SO
U
Laboratorio de Lubricantes
74
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

15) Análisis Espectrofotométrico,


ASTMD5185/D4951
Definición Determinación de concentración de variados
M P
S A
elementos en aceites nuevos y usados por emisión

E S
atómica (limitado a partículas < 10micras)
Unidades ppm (habitualmente)
N T
I E
Lde aditivos en aceites
Uso / Importancia C
-Determinación de metales
N
nuevos.
C Ó
I en usados (Ca, Mg, Zn, etc)
T A
-Decaimiento aditivos
I contaminantes en usados (Si, Na, B, etc)
C
A de desgaste de la maquinaria (Fe, Cu, Al,
-Elementos

A P
Cetc.)
-Metales
O -
RN -Identificar procedencia y severidad del desgaste
T E
I N
Tendencia en el En general creciente en el tiempo para desgaste

SO
Tiempo
U
Constante o leve crecimiento para contaminantes
Decreciente en Aditivos
Laboratorio de Lubricantes
75
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Consideraciones sobre desgaste

P
Metales
-Debe conocerse la metalurgia de la maquinaria
A 1 Ag M
SAMP
-Considerar límites del fabricante (si existen)
S S
-Evaluar tendencias
T E 2 Al
-Criterios estadísticos
I EN 3B

L
4 Ba
-Normalizar la información (kilometraje, rellenos)
N C 5 Ca

Ó
6 Cd

C I 7 Cr

A
Tendencias
T
8 Cu

CI
9 Fe

P A 10 K

C A 11 Mg

O - 12 Mn   

N
13 Mo

ER
14 Na

I NT 15
16
Ni
P

SO 17 Pb 

U 18
19
Si   
Sn
20 Ti
21 V
76 22 Zn
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS
Ejemplo real de seguimiento de metales y
contaminantes
M P
S A
E S
-Unidad diesel de flota
N T
interdepartamental
E
-Tendencia ICreciente
Lmoderado (creciente)
en hollín
C
-Desgaste
N
C I
-SeÓencontró problema en Turbo

TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
77
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Consideraciones sobre intervalo de drenaje


-Deben evaluarse en el tiempo todas las propiedades (dependientes e
independientes del tiempo)
M P
-Normalizar la información (kilometraje, rellenos)
SA
-Ver tasa de cambio de metales vs kilometraje (tasa de desgaste)
ES
T
-Debemos mantenernos en tasas proporcionales al kilometraje o Hs de uso
N
L I E
C
KMS/100 Hierro Alarma Crítico

N
151 53 102 226

Ó
150 56 102 226
148 60 102 226

C I
A
152 55 102 226
155 58 102 226

CI T
A
163 65 102 226

P
176 90 102 226
180 128 102 226

C A
200 181 102
-
226

O
N
T ER
I N
SO
U -Resultado:
-Un 33% de ahorro en lubricante
-Un 250% mas de desgaste
-Reducción al 1/3 de la vida de la maquinaria
78
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Procedencia de elementos en general

M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
79
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Elementos en motores
Hierro Cobre Plomo Aluminio Silicio Cromo Estaño Sodio Potasio

Cojinetes X X X X
Bujes X X X

M P
A
Árbol de levas X
Refrigerante X X X

S S X

E
Cigüeñal X
Camisa X X

NT
Válvula Escape X X

L I E
C
Cojinetes anti-fricción X X

N
Empaquetaduras X
Gasolina X

C I Ó X

A
Carcasa X X
Tierra X

CI T X

A
Aditivo X
Enfriador de Aceite X

A P
Bujes de bomba de aceite

- C X
Bomba de aceite

NO X X

ER
Pistones X X

T
Anillos X X
Volandas de empuje
I N X X X X

O
Engranajes de cadenilla X
Turbo

U S
Guías de válvulas
X
X X
X

Tren de válvulas X
Bujes de bielas X X X X
Bielas X
80
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Alarmas o Alertas

M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
81
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Alarmas o Alertas
(CAT SOS)
M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
82
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Equipamiento para Análisis elemental SAMP

Plasma Varian con


Plasma PerkinA M P
Elmer
muestreador
S S
con muestreador
T E
IE N
CL
Ó N
C I
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER Equipo de Absorción
I N Atómica Perkin Elmer

SO
U
83
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS
Como establecer límites condenatorios
Guia Rápida para el Establecimiento de Límites y Objetivos del Análisis de Aceite

Propiedad a Evaluar Método y Enfoque Precaución Límite

M P
Conteo de Partículas Especif. Del Fabricante u Objetivo (proactivo) Objetivo

SA 2 Rangos ISO arriba del Objetivo

´+/-5% Industria,

ES
´+10% Aceites de ´+/-10% Industria, ´+20% Aceites

T
Viscosidad a 40°C Desviación de la Línea de Base, % Motor, ´-15% Aceites de Motor de Motor, ´-20% Aceites de Motor

N
´+8% Aceites de Motor, ´-4% Aceites ´+15% Aceites de Motor, ´-8% Aceites

E
Viscosidad a 100°C de Motor de Motor

L I
C
T.A.N. Desviación de la Línea de Base y/o Tendencia 0,2 arriba de línea base o tendencia 1 arriba de la Línea de Base
T.B.N. Disminución respecto al nuevo ´-50% -70%

N
Punto de Inflamación Disminución de la Línea de Base °C ´20°C ´-40°C

I Ó
Dilución por Combustible Varios OEM 2% 5%

C
RPVOT Disminución de tiempo respecto al nuevo ´-50% ´-80%

TA
Recomendaciones del fabricante del equipo, lo mas bajo que se

CI
Humedad pueda

A
Prueba de Crepitación Burbujas de vapor pequeñas - industrial Crepitación audible-industrial

A P Burbujas de vapor grandes - motor Crepitación audible-motor

-C
IR, Karl Fischer, etc Objetivo 100% arriba del Objetivo

O
Glicol No debe aparecer ´+ 200 ppm(0,1%) ´+ 400 ppm(0,2%)

N
Análisis de Elementos

ER
Metales de Desgaste Métodos estadísticos, especificaciones del fabricante, tendencia ´+ 1 Desviación Estandar ´+ 2 Desviación Estandar

T
Contaminación ej:K,Na,B,Si Nivel Objetivo basado en concentración Objetivo 100% arriba del Objetivo

I N
Aditivos ej:P,Zn,Mg,Ca,Ba,Mo Disminución respecto al nuevo % ´-20% ´-30%

SO
U
>40 minutos para 40:37:3 separación
Demulsibilidad Depende de la prueba y del lubricante. Ideal 40:40:0 >20 minutos para 40:37:3(Turbinas) incompleta (Turbinas)
FTIR
Oxidación ABS/cm-1 15 30

Nitración ABS/cm-1 15 30

Sulfatación ABS/cm-1 30 40

´-25% con respecto al aceite de referencia ´-75% con respecto al aceite de


Aditivos ZDDP, inhibidores fenólicos Deterioro del aceite base (50%) referencia(75%)
84 Hollín ABS/cm-1 70 120
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS
Alarmas o Alertas estadísticos (Histogramas)
Hi sto gram (201 0NovFlo tasT D 14v*501 3c) Histogram (2010NovFlotasT D 14v*5013c)
In cl ude cond itio n: v8 > 0 Inclu de condition: v8 > 0

P
Excl ude condi tio n: v14 > 15 Excl ude condition: v14 > 15

M
V100 = 371 9*0,316 1*l ogno rm (x| 2,6 215| 0,0 773) Fe ppm = 3719*9,848*lognorm (x| 3,761| 0,6781)

A
500 700
13%1 3%

S
11 % 600

S
400 11% 15%

E
14%
9% 13%
500 13%

T
9%
12%

N
300
No of obs

No of obs
400

I E
6% 6%

L
200 5% 300
7%

C
5%
6%

N
200
3% 4%
100 2%

Ó
3%

I
2% 2%
1% 1 % 1% 100 2%
2% 1%

C
1% 1%
0% 0 % 0% 0 % 0% 0%
0% 0% 0% 1% 1% 1% 0% 0% 0%
0% 0% 0% 0%

A
0 0

T
9 ,9 280 1 1,1 923 12,456 6 1 3,7 210 14,9853 16 ,24 96 17,5139 1,4498 40 ,8419 80,23 39 119,625 9 159,0179 198,4100 237,8020

CI
10 ,56 02 11,8245 13,08 88 1 4,3531 15,61 74 1 6,8 818 21,1458 60,5379 99,9299 139,3219 178,7140 218,1060
V10M0ax = 17,83| M i n = 9,9 28
V10 0: N = 3 719| M e an = 13,7977 | StdDv = 1 ,07 14| Fe ppm : N = 3719| M ean = 53,4782| StdDv = Fe ppm M ax = 247,65| M in = 1,4498
37,0817|

PA
Hi stogram (2010NovFlotasT D 14v*5013c)
Hi sto gram (201 0NovFlo tasT D 14v*501 3c)

CA
Incl ude condition: v8 > 0
Inclu de co ndi ti on: v8 > 0 and v12 <20 and v14 <18
Excl ude condi tion: v14 > 15

-
Si ppm = 3684*2,4 8*l ogno rm (x| 1,5 899| 0,6 31)
T BN = 3719*0,38*l ognorm (x| 2,0032| 0,2132) 180 0

O
600
45%

N
160 0

R
500 13%

E
140 0
12%

T
11%

N
10% 120 0
400

I
No of obs
No of obs

100 0

O
8%
300 8%

S
80 0 21%
6% 7%

U
200 60 0
13%
4% 4% 4% 11 %
40 0
3%
100 2% 2%
1% 20 0 4%
1% 1% 1% 2%
1% 1% 2%
0% 0% 0% 0% 0% 1% 1% 0%
0 0
2,10 2,86 3,62 4,38 5,14 5,90 6,66 7,42 8,18 8,94 9,70 10,46 11,22 0,10 2,58 5,06 7,54 1 0,02 1 2,5 0 1 4,9 8 1 7,4 6 19,94 22,42 24,90

T BN: N = 3719| M85


ean = 7,5667| StdDv = 1,4165| TMBN
ax = 11,6| M in = 2,1 Si7|ppm
Si p pm : N = 3 684| M e an = 5 ,8 698| StdDv = 3,674 M ax = 24 ,9 | M in = 0,1
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

16) Punto de Inflamación Astm D 93/7094


(Copa Cerrada Pensky Martens)
Definición M
Temperatura mínima a la cual desprende vapores suficientes para que seP
método.
S A
inflame momentáneamente al aplicarle una llama, en las condiciones del

E S
Unidades °C
N T
Uso / Importancia -Muy sensible a mezclas con volátiles IE
-Indica inflamabilidad y volatilidad del aceite.

C Linflamables. (Incorporadas
N Combustible en aceites de
-Detecta contaminación con materias
Ó
motor, o de hidrocarburos Ien aceites de turbinas que circulen por
al aceite durante su empleo como

los sellos de bombasA


C
C I T o compresores

P A
C A
O -
RN
T E
I N
S O
U
86
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

17) Punto de Inflamación Astm D 92


(Copa Abierta Cleveland)
Definición M
Temperatura mínima a la cual desprende vapores suficientes para que se inflame P
momentáneamente al aplicarle una llama
S A
Unidades °C
E S
Uso / -Indica inflamabilidad y volatilidad del aceite.
N T
L E
Iaceites de motor, o de
-Detecta contaminación con materias inflamables. (Incorporadas
Importancia aceite durante su empleo como Combustible en
al

N C
hidrocarburos en aceites de turbinas que circulen por los sellos de
bombas o compresores).
C I Ó
I TA
A C
Punto de Ignición (fire
A P
point)O- C
R N
T E a la que un líquido
INdebe ser calentado para que los
La temperatura

S Oliberados se enciendan continuamente,


combustible

U
vapores
por lo menos por 5 seg, cuando una pequeña
llama se les aplica, suele estar entre 30 y 60 °C
por encima del Pto de Inflamación.

87
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

18) Espuma, Astm D892

P
Definición Mide la tendencia a formar espuma y la estabilidad de la
misma en el lubricante bajo condiciones determinadas. Se
A M
S
informa en tres Secuencias 24, 93.5 y 24°C.

Unidades ml (Se informa ml / ml / ml)


E S
espuma es perjudicial en los aceites N T
Uso / Importancia -La
I E
(cavitación,
oxidación, falla de cojinetes, etc)
C L turbinas, engranajes.
-Uso principal en motores, hidráulicos,
-En usados es importante laN
controlado a lo largo deIÓ
mantención de este parámetro

A C la vida útil.

C I T
P A
C A
O -
RN
T E
I N
SO
U
88
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

19) Demulsibilidad, Astm D1401


Definición Indica la estabilidad de las emulsiones agua aceite
formadas en las condiciones ensayo.
M P
Unidades ml (ml aceite / ml agua / ml emulsión)
S A
Uso / Importancia -Hay Sistemas donde es deseable que el agua S
E hidráulicos)
se separe

NT
rápido del lubricante. (Turbinas, compresores,

L I E
-Es requerimiento de muchos fabricantes
-En usados es importante la mantención
de maquinaria.
de este parámetro

N C
controlado a lo largo de la vida útil.

C I Ó
-Puede indicar decaimiento
(formación de compuestos
de aditivos o degradación
polares)

I T A
A C
P
-CA
NO
E R
I NT
SO
U Laboratorio de Lubricantes

89
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

20) Rust, Astm D665


Definición Evalúa la capacidad de prevenir el rust en las parte ferrosas
M P
S A
cuando el agua se mezcla con el aceite. En los aceites de

S
Turbina en aceites hidráulicos, y de circulación.

Unidades No Aplica ( es Pasa – No Pasa)


T E
I E N
L
Uso / Importancia -El resultado es requerido como especificación en los aceites
nuevos.
N C
Ó
- Se usa como monitoreo de aceites en servicio.

C I
I TA
A C
A P
- C
NO
E R
INT
S O
U
90
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

Bibliografía

Lubrication and Lubricant Selection (A R Lansdown)


M P
Practical Lubrication for industrialfacilities(Heinz Bloch)
SA
The MotorVehicle Thirteenth Edition T.K. GARRETT
E S
Guía de pruebas de campo e inspecciones (Noria)
N T
L I E
C
Guía de procedencia de Elementos para Aceites Usados (Noria)

Links de interés IÓ
N
A C
C I T
P A
http://www.machinerylubrication.com/sp/home.asp

C A
-
http://www.noria.mx/nla/
O
R N
T E
http://www.reliabilityweb.com/fa/oil_analysis.htm
I N
O
Shttp://www.skf.com/portal/skf/home
U
http://www.pall.com/

91
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

M P
SA
E S
FIN N T
L I E
C
N I) y análisis de
Ó
I for Machinery
Certificación para lubricación de maquinaria (ML
aceite(LLA I) por el “ICML” (International C
A
Council
Lubrication)
C I T
P A
C A
O -
R N
T E
IN
S O
U
92
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
93
LABORATORIO GERENCIA LUBRICANTES UNIDAD DE NEGOCIOS ENERGETICOS

M P
SA
ES
NT
L I E
N C
C I Ó
TA
A CI
A P
- C
NO
T ER
I N
SO
U
94

También podría gustarte