Está en la página 1de 3

GEHL

 Las teorías e ideologías reemplazaron a las tradiciones


 Filosofía urbana del movimiento moderno: consideraba que la ciudad estaba compuesta por
diversas partes separadas de acuerdo a su función
 Planificadores de tránsito: aseguraban mejores condiciones urbanas para el carro
 Las estructuras urbanas y el planeamiento han influido sobre el comportamiento humano y
el modo como las ciudades funcionan
 Con la llegada del carro se despejo bastante espacio para su libre circulación
 A PARTIR DE 100m: se puede distinguir movimientos y gestos corporales
 A PARTIR DE 75 Y 50m: reconocer personas conocidas
 A PARTIR DE 22 Y 25m: reconocer expresiones faciales
 DISTANCIA PUBLICA: aquella en que podemos oír a la otra persona
 DISTANCIA SOCIAL: de 1.2 a 3.7m, en la cola de una tienda o entre personas conocidas
o Esta entre 100 y 25m
o Reconocer a las personas como figuras, no individuos únicos
 DISTANCIA PERSONAL: entre amigos íntimos y familiares
 DISTANCIA INTIMA: entre 45cm y el contacto
 DISTANCIA DE 25M AL CONTACTO
o Distinguir rasgos característicos de los individuos
 Conducir un carro implica la perdida casi total de la visión lateral y de los detalles de lo que
pasamos
 DISEÑAR UNA CIUDAD PARA UNA VELOCIDAD IMPLICA:
o Si la velocidad a la que andamos o vamos en bicicleta implica visión periférica,
capacidad de percibir rostros y rasgos faciales, es ESCALA HUMANA
 “los espacios son pequeños, las construcciones están pegadas unas a otras y
la combinación de detalles, rostros y actividades crea una paleta rica en
experiencias sensoriales” EJ. VENECIA
o Si las velocidades son entre 50 y 100km/h, es ESCALAL DEL CARRO
 “necesitan grandes espacios y anchas carreteras; los edificios se observan a
distancia y solo pueden percibirse figuras generales; tanto los detalles como
las experiencias sensoriales multifacéticas desaparecen y, desde la
perspectiva de un peatón, toda la señalética y la información disponible se
encuentra groseramente magnificada” EJ. DUBAI
 DIMENSION HUMANA
o Planeamiento urbano que de mayor importancia en las dimensiones humanas de la
ciudad
o 4 CONDICIONES BASICAS:
 VITALIDAD
 Invita a sus ciudadanos a recorrerla (a pie o bicicleta), no
atravesarla
 Tiene que ver con la capacidad de atraer personas
 DENSIDAD: la importancia no reside en la cantidad de personas
que haya en un lugar sino en el tiempo que van a permanecer ahí.
(bancos, cafés, etc)
 “El tratamiento de los bordes de una ciudad, más precisamente las
plantas bajas de los edificios, ejerce una influencia decisiva en la
vida urbana. Esta es la zona que uno recorre cuando llega a una
ciudad, las fachadas que uno observa y con las que interactúa. Este
borde es a su vez el umbral a través del cual entramos y salimos de
nuestras viviendas y oficinas, la zona donde el interior y el exterior
entran en contacto. Este es el lugar donde la ciudad se encuentra
con los edificios.”
 BORDES: son el lugar donde esperamos a alguien, donde nos
detenemos. Calles tienen que tener nuevas visuales y actividades
que ayuden a querer recorrerlas
 Una ciudad necesita sitios donde paras, respirar
 SOSTENIBLE
 Medios que no generan polución y permiten un mayor tránsito de
personas en menor espacio
 No sólo es ecológico sino también social, en que los diversos
grupos sociales en una ciudad tengan las mismas oportunidades
para acceder al espacio público y desplazarse por él
 SEGURIDAD
 Sentirse seguro para querer permanecer en un lugar
 Calles llenas de gente, con usos diversos, luz por las noches
 Peatones tienen que sentirse seguros, que tienen un espacio
 SALUDABLE
 Que ofrezca opciones para paseo, correr, ir en bici, hacer
actividades al aire libre
 “PRIMERO MOLDEAMOS A LAS CIUDADES Y LUEGO ELLAS NOS
MOLDEAN A NOSOTROS”
o La construcción de mayores vías para la circulación de carros solo consigue que
aumente el número y que el tráfico permanezca
o Cuanto mejores sean las condiciones para la circulación en bicicleta, más crece el
uso
o CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA CIUDAD: cuanto mejor es el
espacio público, mayor es la vida urbana
 “CONCEBIR A LA CIUDAD COMO LUGAR DE ENCUENTRO”
o Gehl dice que caminar va mucho más allá de solo circular, q de lo que se trata es de
concebir a la ciudad como lugar de encuentro
o Dos tipos de actividades en la ciudad:
 Obligatorias: como ir al trabajo
 Opcionales: ir a tomar un café o pasear
 Definen la calidad de un espacio urbano
o La mayor atracción de una ciudad es su propia gente
o La invasión del carro y la ideología urbanista moderna causaron un daño notable a
la calidad humana de las ciudades
 Gehl dice que hay dos extremos en los que se puede situar una ciudad:
o BRASILIA
 Ciudad planificada para ser vista desde helicóptero
 Racional, bonita, organizada, impracticable
 Las distancias entre las zonas son enormes para recorrerlas a pie
 El peatón va por terrenos verdes y baldíos
o VENECIA
 Solo permite el tránsito peatonal en su centro, por lo que todo está adaptado
a la vista del peatón y el tráfico se da en los límites de la ciudad, las dos
velocidades (peatones, tránsito de vehículos) no se mezclan
 2do desarrollo de las bases del urbanismo produjo la llegada del funcionalismo
o BASE DEL FUNCIONALISMO: conocimientos médicos que se habían
desarrollado durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX
o CARTA DE ATENAS Y LE CORBUSIER: “uno de los efectos apreciables de
esta ideología fue que las calles y plazas desaparecieron de los nuevos proyectos de
edificación y las nuevas ciudades”
 COMO DISEÑAR EL ESPACIO PÚBLICO PARA VOLVERLO ATRACTIVO A
LOS PEATONES:
o Gradaciones en la división entre espacio privado y público
 Disolución gradual de los límites
o Limites porosos
 Diversas tiendas colocadas una al lado de la otra dan un buen atractivo
visual para el peatón
o La ciudad debe ofrecer lugares en los que descansar que ofrezcan
 Protección para la espalda
 Atractivo visual
 EXISTEN 3 ESCALAS EN EL DISEÑO DE LA CIUDAD
o Escala mayor
 Se contempla desde la altura de un avión que va a aterrizar
 Distritos, servicios, barrios
o Escala mediana
 Visible desde un paseo en helicóptero
 Como es cada distrito
o Escala pequeña
 Paisaje humano, como la perciben las personas que recorren la ciudad

También podría gustarte

  • LYNCH
    LYNCH
    Documento3 páginas
    LYNCH
    Michelle Prado Palma
    Aún no hay calificaciones
  • Arquitectura Peruana: Clase 2
    Arquitectura Peruana: Clase 2
    Documento13 páginas
    Arquitectura Peruana: Clase 2
    Michelle Prado Palma
    Aún no hay calificaciones
  • Urbanismo
    Urbanismo
    Documento29 páginas
    Urbanismo
    Michelle Prado Palma
    Aún no hay calificaciones
  • ANALISIS
    ANALISIS
    Documento21 páginas
    ANALISIS
    Michelle Prado Palma
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo Sostenible
    Desarrollo Sostenible
    Documento66 páginas
    Desarrollo Sostenible
    Michelle Prado Palma
    Aún no hay calificaciones
  • REPASO
    REPASO
    Documento36 páginas
    REPASO
    Michelle Prado Palma
    Aún no hay calificaciones
  • Guion Obras
    Guion Obras
    Documento4 páginas
    Guion Obras
    Michelle Prado Palma
    Aún no hay calificaciones