Está en la página 1de 100

ESTRUCTURAS

TRABAJOS PRELIMINARES
LIMPIEZA Y TERRENO NORMAL

DESCRIPCION
Comprende la eliminación del material producido por demoliciones de aquellas construcciones que
se encuentran en el área del terreno destinado a la construcción de la obra.
METODO DE CONSTRUCCION
El material producido por las demoliciones se localizará en lugares que no perjudiquen el normal
desarrollo de la obra.
Se cargará en los camiones volquetes, mediante cargadores mecánicos.
Se eliminará a botaderos previamente autorizados por el Supervisor, quien solicitará al constructor
los permisos y licencias pertinentes.
En lo posible se evitará la polvareda excesiva, aplicando un conveniente sistema de regadío o
cobertura.
METODO DE CONTROL
Se controlará que los trabajos de eliminación de demoliciones se realicen adecuadamente pudiendo
rechazar los trabajos que no se encuentren bien realizados a criterio de la Supervisión. Así mismo se
verificará que el Contratista coloque la señalización o demarcado necesario en las zonas de trabajo,
verificando siempre que no se presente algún tipo de peligro para las personas involucradas en el
trabajo en el momento de la ejecución del mismo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrado (M2) de eliminación de demoliciones, que
cumpla con la especificación anterior y aceptada por el Ing. Inspector y/o Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (M2), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCION
El Contratista deberá disponer de los trabajos topográficos necesarios para la nivelación y replanteo
de la obra, tales como ubicación y fijación de ejes, líneas de referencia por medio de puntos
ubicados en elementos inamovibles de acuerdo a lo indicado en los planos o tomando como
referencia las veredas existentes.
Los niveles y cotas de referencia indicados en los planos (en caso de que así lo hubiere) se fijarán
de acuerdo a estos y después se verificarán las cotas del terreno, etc.
El Contratista dispondrá de personal especializado en las labores de trazo.
El mantenimiento de plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. será cuidadosamente observado a fin
de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno.
En todo momento, será el Contratista quien deberá definir las decisiones referidas a los niveles que
no se encuentren claras, de acuerdo a su buen juicio, informando a la inspección y/o supervisión
para su aprobación.

METODO DE MEDICION:
La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (M2)
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2) y según el precio unitario. Dicho pago constituirá
retribución total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera
para ejecutar totalmente el trabajo.

MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION DE ZANJA PARA CIMIENTOS

DESCRIPCION
Las excavaciones de las zanjas para cimiento reforzado serán del tamaño exacto al diseño de estas
estructuras. Se omitirán los encofrados laterales cuando la estabilidad del terreno lo permita y no
exista riesgo ni peligro de derrumbes, para esto se debe realizar calzaduras.
El fondo de toda excavación para el cimiento reforzado debe quedar limpio y parejo, se deberá
retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno
con material de suelto, lo deberá hacer con lo indicado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cúbico (m3)
El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ancho, el largo y la altura promedio. En los
elementos que se crucen se medirá la intersección una sola vez.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico (m3) excavado y aprobado
por la supervisión, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios.

EXCAVACION PARA ZAPATAS EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCIÓN

Excavación es el movimiento de todo material, de cualquier naturaleza que deba ser removido
para ejecutar la construcción de las cimentaciones y elevaciones de las subestructuras, de acuerdo
a los planos o a las indicaciones del supervisor.
Las cotas de fondo de cimentación indicada en los planos pueden ser modificadas por orden
escrita del Ingeniero supervisor, si fuese necesario para asegurar la estabilidad de la obra.
Comprende la ejecución de trabajos de corte, que se realizan en las áreas del terreno, donde se
edificará la obra, pueden ser excavaciones tipo masivo o simplemente excavaciones de zanjas.
El contratista comunicará al Ingeniero supervisor con suficiente anticipación el comienzo de las
excavaciones, de manera que puedan tomarse las secciones transversales, elevaciones y demás
medidas del terreno no alterado. No podrá iniciarse los trabajos sin autorización del Ingeniero
Supervisor.
La excavación se ejecutará hasta llegar a la cota de fondo de cimentación, el cual deberá ser
nivelado rebajando los puntos altos, pero de ninguna manera rellenando los puntos bajos.
En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavación o nivelación, el cual; se tendrá
la precaución de no producir alteraciones en la consistencia del terreno natural de cimentación.
Drenaje: Es necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (bien sea causada por lluvias,
fuga de tuberías o la napa freática) que perjudique la construcción de las redes de alcantarillado.
Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se deberá
proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se pueda extraer prontamente el
agua. Hasta donde sea posible, se deberá evitar la ubicación de las redes en áreas próximas a ríos.
Se deberá mantener seco permanentemente el fondo de la zanja.
La disminución de la napa freática, en los casos de suelos arcillosos o arcillo - arenosos, puede
hacerse con el sistema de bombeo instalado dentro de las zanjas estacadas con entibado abierto.
En casos de suelos de mayor permeabilidad, el entibado cerrado, combinado con la disminución
del agua por bombeo, en general, son aceptables.
La disminución de agua utilizando púas filtrantes es recomendada para los casos de suelos de una
gran permeabilidad situados próximos a ríos, lagunas o al mar. El agua retirada a través de
bombas deberá ser dirigida hacia canaletas para aguas pluviales o a zanjas próximas,
normalmente por medio de surcos, evitándose la inundación de las áreas vecinas al lugar de
trabajo.

UNIDAD DE MEDIDA

El método de medición será por metro cúbico (m3).

CONDICIONES DE PAGO

El pago se hará por metro cúbico (m3) de acuerdo a los metrados valorizados y los costos
unitarios del presupuesto

EXCAVACION DE ZANJA PARA VIGAS DE CIMENTACIÓN

Descripción
Comprende la ejecución de los trabajos de excavación, realizados con la finalidad de alojar cimientos
de muros, de acuerdo a los niveles establecidos en los planos de obra. Los trabajos se realizarán con
peones previo trazo e indicación de niveles realizado por un operario.

Forma de Ejecución

El Residente comunicará al Supervisor con suficiente anticipación el inicio de cualquier excavación


para que puedan verificarse las secciones transversales.
Todas las excavaciones de zanjas se realizarán en forma manual de acuerdo con los alineamientos,
pendientes y cotas indicadas en los planos o según el replanteo practicado por el Residente y
aprobado por el Supervisor. Dichas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar
cabida a las estructuras diseñadas o elementos a ser alojados, así como permitir, de ser el caso, su
encofrado. Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentren en la
excavación deberán ser retirados.
El fondo de la cimentación deberá estar en terreno estable, cuya consistencia deberá ser aprobada por
el Supervisor. Luego de culminar cada excavación, el Residente deberá comunicar este hecho al
Supervisor, de modo que apruebe la profundidad de la excavación.

Unidad de Medición

La unidad de medida para el pago de esta partida será por metro cúbico (m3) de excavación manual
ejecutado.

Condiciones de Pago

El volumen de excavación por el cual se pagará será el número de metros cúbicos de material
aceptablemente excavado, medido en su posición final. Los mayores volúmenes a excavar para
mantener la estabilidad de las paredes excavadas, no serán considerados en la medición, debiendo
contar el trabajo con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
El volumen ejecutado será pagado con el precio unitario correspondiente, por metro cúbico, para la
partida: EXCAVACIÓN MANUAL, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente el trabajo.
NIVELACION INTERIOR Y APISONADO CON EQUIPO LIVIANO

DESCRIPCION
Terminados los trabajos de fundación, sobre la nivelación o declive general indicado en los planos,
siempre existe una diferencia entre el nivel del terreno en esa etapa y el nivel que se requiere para
recibir el piso, en consecuencia, se debe efectuar una nivelación final, llamada interior porque está
encerrada entre los elementos de fundación, puede consistir en un corte o relleno de poca altura y
necesita de un apisonado manual o con máquina. El apisonado se efectuará por capas de un espesor
determinado para asegurar mejor compactación.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cubico (m3).
Se medirá el área efectiva por nivelar y apisonar comprendida entre los elementos de fundación.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico (m3) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.

AFIRMADO DE 4" COMPACTADO CON EQUIPO PARA FALSO PISO

Descripción

Este trabajo consistirá en rellenar las partes excavadas donde no ha sido llenado con concreto, en
capas alternadas de 0.20 m. de espesor como máximo, rellenada esta primera capa se compactará con
equipo regando con agua abundante hasta lograr que no se produzcan hundimientos, de igual forma
se irá rellenando el resto de capas dejando volúmenes bien consolidados hasta el nivel establecido en
los planos. El material a emplear será de préstamo, que no contenga materia orgánica y otras de
descomposición. En todo caso el material de relleno no será más suave que la tierra adyacente y será
bien graduado.

Forma de Ejecución

Se hará un primer relleno empleando material seleccionado y colocado en capas debidamente


compactadas. Luego se rellenará hasta cubrir una altura mayor al nivel requerido, finalmente
regado y compactado.
Todos los espacios excavados y no ocupados por estructuras definitivas serán rellenados hasta
alcanzar las cotas.
Este rubro comprende la ejecución de trabajos pendientes a superar depresiones del terreno
utilizado el material procedente de los trabajos de corte. El material para efectuar el relleno estará
libre de material orgánicas y de cualquier otro material compresible.

Unidad de Medición

Los rellenos compactados serán medidos en metro cúbico (m3), para tal efecto se procederá a
determinar los volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo indicado por el supervisor.

Condiciones de Pago

El pago se efectuará según el avance de la partida de acuerdo al Metrado correspondiente

RELLENO COMPACTADO MANUAL CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION
Comprende los rellenos con material de propio seleccionado en los costados y por encima de las
Zapatas, de los cimientos y rellenos laterales de las estructuras, después de la construcción de estos
hasta el nivel del piso terminado. Además de los rellenos para poder nivelar los terrenos en declive
con material proveniente de la excavación del material.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro Cubico (m3).
EL relleno con material propio se medirá por unidad de Metro Cúbico (M3), considerando el largo
por área de la sección de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico(m3) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, materiales, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION
Comprende la eliminación del material producido por excavaciones, cortes de aquellas
construcciones que se encuentran en el área del terreno destinado a la construcción de la obra.
METODO DE CONSTRUCCION
El material excedente se localizara en lugares que no perjudiquen el normal desarrollo de la obra.
Se cargará en los camiones volquetes, mediante cargadores mecánicos.
Se eliminará a botaderos previamente autorizados por el Supervisor, quien solicitará al constructor
los permisos y licencias pertinentes.
En lo posible se evitará la polvareda excesiva, aplicando un conveniente sistema de regadío o
cobertura.
METODO DE CONTROL
Se controlará que los trabajos de eliminación de excedentes de trabajos de cortes se realicen
adecuadamente pudiendo rechazar los trabajos que no se encuentren bien realizados a criterio de la
Supervisión. Así mismo se verificará que el Contratista coloque la señalización o demarcado
necesario en las zonas de trabajo, verificando siempre que no se presente algún tipo de peligro para
las personas involucradas en el trabajo en el momento de la ejecución del mismo.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3) de eliminación de material excedente
procedente de cortes, que cumpla con la especificación anterior y aceptada por el Ing. Inspector y/o
Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (M3), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


SOLADO e=4" 1:10(C:H)

DOSIFICACIÓN
Se utilizará un concreto C:H 1:12 (cemento – hormigón), la dosificación que deberá respetarse
según las especificaciones mostradas en los planos de estructuras.
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las especificaciones
técnicas para la producción de concreto, en el caso del solado de 4” se podrá usar piedra con un
tamaño máximo de 2”.

EJECUCIÓN
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como
producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará utilizando mezcladora
mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que puedan
dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los solados.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de la partida será en Metro cuadrado (M2.).

CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque esta partida se ejecute correctamente hasta su
culminación.

CIMIENTOS CORRIDOS
CIMIENTO CORRIDOS MEZCLA 1:10 C:H+30% PG

Descripción
Comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para la construcción de los
cimientos corridos, arranque de escalera y otros elementos que indican los planos. Serán de
concreto ciclópeo, cemento: hormigón = 1:10 + 30% P.M., con tamaño máximo de 0.15 m. de
diámetro.
Forma de Ejecución
Los espesores variarán con el tipo de muro a soportar y la altura será variable y dependerá de las
condiciones del terreno en cada caso como así mismo de las cargas que soportan, lo que será
incluido en los planos respectivos de cimentación.
Al emplearse concreto ciclópeo, no se echarán piedras grandes de canto rodado hasta no haber
vaciado previamente la falsa cimentación.
Se echará alternativamente una capa de concreto y una de piedra, de tal manera que entre capa y
capa de piedra exista una de concreto, cuyo espesor no sea menor que la dimensión máxima de la
piedra grande aceptada para el cimiento. Se tendrá pues, cuidado de que cada una,
independientemente, quede envuelta por el concreto. Entre piedra y piedra, no deberá existir ningún
punto de contacto.
Después del endurecimiento inicial del cimiento, se humedecerá eventualmente el concreto;
sometiéndolo así a un curado adecuado. La cara plana horizontal superior del cimiento debe quedar
a nivel y su superficie se presentará rugosa.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrados, siempre que lo permita la
estabilidad del talud. Se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las
piedras de canto rodado sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de
espesor.
La profundidad mínima de los cimientos indicados en los planos respectivos se medirá a partir del
nivel original del terreno.
Unidad de Medición
La Unidad de medida para efectos de pago de esta partida será pagada por metro cubico (m3.) de
concreto colocado y deberá ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida concreto
simple.
Condiciones de Pago
El volumen de concreto por el cual se pagará, será el número de metros cúbicos de concreto en
cimientos corridos, medido en su posición final de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos o como lo hubiera ordenado el Supervisor, entendiéndose que el precio unitario y pago
constituyen compensación total por los materiales, mezclado, vaciado, acabado, curado, etc.; así
como por toda mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

SOBRECIMIENTOS
CONCRETO F'C=175 KG/CM2 EN SOBRECIMIENTOS

Descripción
Para la construcción de sobrecimientos se utilizará concreto de 175 kg/cm2. La dosificación se
corresponde al estudio de laboratorio realizado.
Requerimientos de construcción
El concreto para la ejecución de la presente partida deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP 334.009, Norma AASHTO M85 o la norma ASTM C-150.
Calidad de materiales
Cemento:
El cemento a usar será el cemento portland, Tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada en
U.S.A. Normalmente éste cemento se expende en bolsas de 42.5 Kilos ó 94 libras por bolsa; el peso
del cemento en bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea el tipo I y su almacenamiento sea el
apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y sus características físicas. El
Supervisor de Obra inspeccionará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas
ASTM-C-150, para otorgar la correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la humedad
producida por el ambiente o precipitaciones pluviales.
El Supervisor de Obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas ASTM-C-150
y su envío a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas en forma
periódica e indicada en dichas normas.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales,
tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe tener partículas de carbón, humus ni fibras
vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea "dura" o sulfatada.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha
agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90 % de resistencia y a los 7 y 28 días de las
probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayadas
de acuerdo a las normas ASTM-C-109.
Agregados
Para el presente proyecto se usará los agregados de la Cantera.
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que
han demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al
intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización).
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que
han demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al
intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización).
Refuerzo metálico:
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F'y = 4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote o similar prestigio, de ser
extranjeras.

Control de calidad
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la
siguiente tabla que a continuación señalaremos.
Estos datos obviamente podrán ser reajustados si se emplea hormigón de río, lo cual será aprobado
por la Supervisión.
RELACIONES AGUA - CEMENTO, MAXIMAS PERMISIBLES

Resit. ala Compresión Relación Máxima


Espec. a los 28 Días Agua-Cem. sin aire Incorp.
Kg./cm2 Galón / saco

175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados.
La máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados en forma estimada es:
Arena Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
Arena Mojada 1/2 galón / pie cúbico.
Piedra Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
Unidad de medición
La unidad de medida es por metro cúbico (m3) de concreto en su posición final, según las presentes
especificaciones técnicas y aprobadas por la supervisión.
Forma de pago
La presente partida se pagará por metro cúbico, que constituye todo el costo por mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida.

CONCRETO 1:8+25% P.M PARA SOBRECIMIENTOS

Descripción
Para la construcción de sobrecimientos se utilizará concreto de 175 kg/cm2. La dosificación se
corresponde al estudio de laboratorio realizado.
Requerimientos de construcción
El concreto para la ejecución de la presente partida deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP 334.009, Norma AASHTO M85 o la norma ASTM C-150.
Calidad de materiales
Cemento:
El cemento a usar será el cemento portland, Tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada en
U.S.A. Normalmente éste cemento se expende en bolsas de 42.5 Kilos ó 94 libras por bolsa; el peso
del cemento en bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea el tipo I y su almacenamiento sea el
apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y sus características físicas. El
Supervisor de Obra inspeccionará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas
ASTM-C-150, para otorgar la correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la humedad
producida por el ambiente o precipitaciones pluviales.
El Supervisor de Obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas ASTM-C-150
y su envío a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas en forma
periódica e indicada en dichas normas.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales,
tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe tener partículas de carbón, humus ni fibras
vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea "dura" o sulfatada.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha
agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90 % de resistencia y a los 7 y 28 días de las
probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayadas
de acuerdo a las normas ASTM-C-109.
Agregados
Para el presente proyecto se usará los agregado de la Cantera.
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que
han demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al
intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización).
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que
han demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al
intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización).
Refuerzo metálico:
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F'y = 4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote o similar prestigio, de
ser extranjeras.

Control de calidad
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la
siguiente tabla que a continuación señalaremos.
Estos datos obviamente podrán ser reajustados si se emplea hormigón de río, lo cual será aprobado
por la Supervisión.
RELACIONES AGUA - CEMENTO, MAXIMAS PERMISIBLES

Resit. ala Compresión Relación Máxima


Espec. a los 28 Días Agua-Cem. sin aire Incorp.
Kg./cm2 Galón / saco

175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados.
La máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados en forma estimada es:
Arena Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
Arena Mojada 1/2 galón / pie cúbico.
Piedra Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
Unidad de medición
La unidad de medida es por metro cúbico (m3) de concreto en su posición final, según las presentes
especificaciones técnicas y aprobadas por la supervisión.
Forma de pago
La presente partida se pagará por metro cúbico, que constituye todo el costo por mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS

DESCRIPCIÓN
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc. cuyo objeto
principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo
especificado en las normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado.
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos
que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente
observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:
 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones
permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Supervisor, debiendo
quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan
algunos tiempos de posible desencofrado.
Muros y zapatas 24 hrs.
Sobrecimientos 24 hrs.
Columnas y costados de vigas 21 días.
Aligerados, losas y escaleras 7 días
 Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa
aprobación del Ingeniero Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).

CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Descripción
Se refiere a la colocación de acero como refuerzo en la tabiquería armada de concreto, la cantidad
de acero se especifica en los planos así como la distribución de la misma, en todos los casos deberá
cumplir con las generalidades de acero. Los materiales que se proporcionen a la obra deberán
contar con Certificación de calidad del fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO
9000.
 Barras de refuerzo
 Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los
planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
 Alambre y mallas de alambre
 Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55,
M-221 y M-225.
 Pesos teóricos de las barras de refuerzo

PESO DE LAS BARRAS POR UNIDAD DE LONGITUD

EQUIPO
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el
empleo de soldadura. Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el
refuerzo en su posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección. Los equipos
idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por encima de
los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El
empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (kg.), considerando el largo por el espesor de cada
varilla a emplearse, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.
FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10

Descripción
Serán trabajos ce concreto, cemento: hormigón en proporción 1: 12 el espesor deberá ser de 4” ó 10
cm.
Unidad de medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m2.), de concreto en los lugares que
señalen los planos.
Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

OBRAS DE CONCRETO ARMADO


ZAPATAS
CONCRETO PARA ZAPATAS F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado,
curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción de
estructuras en general, de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las
instrucciones del Supervisor.

MATERIALES
El concreto será premezclado, por tal motivo solo se solicitara al proveedor los certificados de
calidad correspondiente, así como las garantías de los mismos para cada resistencia solicitada.
EQUIPO
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la construcción de
estructuras con dicho material, son los siguientes:
(A) Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto
Se aplica lo especificado en donde sea pertinente. Se permite, además, el empleo de mezcladoras
portátiles en el lugar de la obra.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor, para estructuras
pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores de un cuarto de
metro cúbico (0,25 m³).
(B) Elementos de transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá contar con la
aprobación del Supervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada como definitiva por el
Contratista y se da bajo la condición de que el uso del sistema de conducción o transporte se
suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la segregación de la mezcla exceden los límites
especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300m), no se podrán emplear
sistemas de bombeo, sin la aprobación del Supervisor.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a seiscientos metros
(600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.
(C) Elementos para la colocación del concreto
El Contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una buena
regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choques
contra los encofrados o el refuerzo.
(D) Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una
frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para
producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la
segregación de los materiales.
(E) Equipos varios
El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los necesarios para la
ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto terminado, la aplicación de productos de
curado, equipos para limpieza, etc.
Requerimientos de Construcción
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Estará a cargo del proveedor del concreto.
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista entregara al Supervisor, muestras
de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados de
ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos para su verificación. Si a juicio del
Supervisor los materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, el Contratista deberá
efectuar las modificaciones necesarias para corregir las deficiencias.
Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la mezcla,
éste sólo podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta una variación
inevitable en alguno de los componentes que intervienen en ella. El Contratista definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:
Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que da
lugar dicha mezcla.
Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por metro
cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número
entero de bolsas.
La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites, al medirla
según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento
Tipo de Construcción
Máximo Mínimo

Muros y losas 3 1

Sardineles 3 1

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar
una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del Proyecto, que minimice
la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión
especificada en los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la
compresión para la cual se ha diseñado cada parte de la estructura.
Tabla N° 610-1
Resistencia Promedio Requerida
Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la
Compresión Compresión

< 20,6 MPa (210 Kg/cm²) f´c + 6,8 MPa (175 Kg/cm²)

La aprobación que dé el Supervisor al diseño no implica necesariamente la aceptación posterior de


las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni exime al Contratista de su
responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las especificaciones y los planos. La
aceptación de las obras para fines de pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de
la resistencia a compresión mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia
que será comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.
Operaciones para el vaciado de la mezcla
(A) Descarga, transporte y entrega de la mezcla
El concreto al ser descargado, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas
para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán
ser completados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según las
condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites
especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado de
la obra y reemplazado por el Contratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y
colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el contratista, para lo cual deberá contar con
el equipo necesario.
(B) Preparación para la colocación del concreto
Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la obra, el
Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y apruebe los
sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el
refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el
concreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo,
desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial.
La limpieza puede incluir el lavado. Por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies
de suelo o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar la
mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua que
pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.
(C) Colocación del concreto
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios
específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista suministre
cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su
colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se
deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto
deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada
presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída
libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas,
y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá colocar
en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El Supervisor
podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime conveniente, si los considera necesarios para
la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la operación
de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá continuar hasta
que el extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera de la mezcla recién
colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la
mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o
parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en las
áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
(D) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad
posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y
burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales
embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y
frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la
mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente
consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá
aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla
recientemente fraguada.
(E) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en
los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista no
podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en los
planos o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización de éste. En superficies expuestas, las
juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo
contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberán
utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

(F) Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de curado que
se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento utilizado y
las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor de catorce
(7) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto.
(1) Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,
cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de rociadores,
mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que garantice los mismos
resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la
mezcla.
(2) Curado con compuestos membrana
Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Supervisor lo autorice,
previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a las
recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal
manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que garantice la
retención del agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana deberá ser de
consistencia y calidad uniformes.
(G) Acabado y reparaciones
A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista, deberán tener
un acabado caravista para los elementos que serán visibles y normal para los elementos que estarán
enterrados, empleando un procedimiento aceptado por el Supervisor.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y reemplazado por el
Contratista, según lo requiera el Supervisor.
Toda mano de obra, equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán
suministrada a expensas del Contratista.
(H) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las características y en
los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista no
podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en los
planos o aprobadas por el Supervisor, sin la autorización de éste. En superficies expuestas, las
juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo
contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberán
utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.
(I) Limpieza final
Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Contratista deberá retirar del lugar
toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras y construcciones
temporales, restaurando en forma aceptable para el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como
privada, que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la
estructura limpio y presentable.
(J) Limitaciones en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar
entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C - 32°C).
Aceptación de los Trabajos
(a) Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la
elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte,
colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos
por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante
el período de ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su
resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la
uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.
(b) Calidad del cemento
(c) Calidad del agua
(d) Calidad de los agregados
(e) Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Supervisor deberá solicitar certificaciones al proveedor de concreto de estos productos, donde


garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los ensayos de
laboratorio para su verificación.
(f) Calidad de la mezcla
(1) Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose las
siguientes variaciones en el peso de sus componentes:
 Agua, cemento y aditivos......................................± 1%
 Agregado fino.......................................................± 2%
 Agregado grueso hasta de 38 mm....................... ± 2%
 Agregado grueso mayor de 38 mm...................... ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.
(2) Consistencia

El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia indicada en la


Tabla N° 610-3, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites mencionados. En caso de
no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.
(3) Resistencia

El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia indicada en la


Tabla 610-3.
La muestra estará compuesta por nueve (9) especímenes según el método MTC E 701, con los
cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC E 704),
de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho
(28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de siete (7) días
y catorce (14) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la producción
del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán para la comprobación
de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especímenes tomados simultáneamente de la misma
mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto será considerada
satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una resistencia inferior en más de treinta y
cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm²) de la resistencia especificada y,
simultáneamente, el promedio de tres (3) especímenes consecutivos de resistencia iguala o excede
la resistencia de diseño especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una revisión
de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos para detectar las zonas
más débiles y requerirá que el Contratista, a su costo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a
la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto de la
estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se secarán al aire durante
siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se
probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de
servicio, los núcleos se sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a
continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los núcleos, si el
promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, es al menos igual al
ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia especificada en los planos, siempre que ningún
núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá solicitar que, a sus
expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conforme lo especifica el
reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará el concreto en
discusión. En caso contrario, el Contratista deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el
Supervisor, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere
necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para ENTIDAD
(4) Calidad del producto terminado
Espesores de losas y muros… ........................ -10 mm a +20 mm
Espaciamiento de varillas…….. ……............... -10 mm a +10 mm
Regularidad de la superficie

La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican a
continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3m).
Losas y muros................................................. 4 mm
Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
Curado

Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser rechazada, si se trata de una
superficie de contacto con concreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la
remoción de una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del
Contratista.
Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan las tolerancias de esta
especificación deberá ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las indicaciones
del Supervisor y a plena satisfacción de éste.
La evaluación de los trabajos de "Concreto" se efectuará de acuerdo a lo indicado.
MEDICION

La unidad de medida será el metro cúbico (m³), aproximado al décimo de metro cúbico, de mezcla
de concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el
Supervisor.
FORMA DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o mejoramiento de las vías de acceso, los
aditivos si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el
Supervisor.
El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el
Contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la preparación de la superficie de
las excavaciones, el suministro de materiales y accesorios para los encofrados y su construcción y
remoción; el diseño y elaboración de las mezclas de concreto, su carga, transporte al sitio de la
obra, colocación, vibrado, curado del concreto terminado, ejecución de juntas, acabado, reparación
de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y, en general, todo costo relacionado con la
correcta ejecución de los trabajos especificados y las instrucciones del Supervisor.

ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCION

Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte, doblamiento y colocación


de las barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con
los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.
MATERIALES

Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad del
fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.
(A) Barras de refuerzo
Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los planos
del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-76.
(B) Alambre y mallas de alambre
Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55, M-221 y
M-225
EQUIPO

Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo
de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha labor. Se requieren,
además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición, así como
herramientas menores.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos
por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones
aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCION
Planos y despiece
Antes de cortar el material a los tamaños indicados en los planos, el Contratista deberá verificar las
listas de despiece y los diagramas de doblado. Si los planos no los muestran, las listas y diagramas
deberán ser preparados por el Contratista para la aprobación del Supervisor, pero tal aprobación no
exime a aquel de su responsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso, el Contratista
deberá contemplar el costo de la elaboración de las listas y diagramas mencionados, en los precios
de su oferta.
Suministro y almacenamiento
Todo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser doblado,
deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado del acero y el
lote correspondiente.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre
plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde
sea posible, contra daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie
y ambientes corrosivos.
Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío, de acuerdo con las listas de despiece aprobadas
por el Supervisor. Los diámetros mínimos de doblamiento, medidos en el interior de la barra, con
excepción de flejes y estribos, serán los indicados en la Tabla N°02.

Tabla N°02 - Diámetro Mínimo de Doblamiento


Numero de Barra Diámetro mínimo
2a8 6 diámetros de barra
9 a 11 6 diámetros de barra
14 a 18 6 diámetros de barra

Colocación y amarre
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar
libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que
pueda afectar adversamente la adherencia. Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.
Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y
deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran
desplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto. La posición del refuerzo dentro de
los encofrados deberá ser mantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores
o cualquier otro soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado, de
calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en contacto con el
concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o
ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques de madera.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el caso de
espaciamientos menores de treinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarrarán alternadamente. El
alambre usado para el amarre deberá tener un diámetro equivalente de 1.59 ó 2.03 mm, o calibre
equivalente. No se permitirá la soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del
Código ACI-318.
El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas las partes de las estructuras, antes de que
el Contratista inicie la colocación del concreto.
Traslapes y uniones
Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los planos o donde lo
indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con las juntas del concreto.
El Contratista podrá introducir traslapes y uniones adicionales, en sitios diferentes a los mostrados
en los planos, siempre y cuando dichas modificaciones sean aprobadas por el Supervisor, los
traslapes y uniones en barras adyacentes queden alternados según lo exija éste, y el costo del
refuerzo adicional requerido sea asumido por el Contratista.
En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí, amarrándose con
alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su espaciamiento, dentro de las distancias
libres mínimas especificadas, en relación a las demás varillas y a las superficies del concreto.
Sustituciones
La sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo se podrá efectuar con autorización del
Supervisor. En tal caso, el acero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalentes o
mayores que el área y perímetro de diseño.
Aceptación de los Trabajos

A) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas
realizadas por el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de
acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos
 de calidad exigidos por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los
planos, esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los
trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de
área y perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.

B) Calidad del acero


Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados deberán
satisfacer los requerimientos de las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.
El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copia certificada de los resultados de los análisis
químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante para el lote correspondiente a cada envío de
refuerzo a la obra. En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, el Supervisor ordenará, a
expensas de aquel, la ejecución de todos los ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo,
antes de aceptar su utilización.
Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos de flexión, serán rechazadas.
C) Calidad del producto terminado.
Se aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación del acero de refuerzo:
(1) Desviación en el espesor de recubrimiento
• Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (<5 cm) 5 mm
• Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm) 10 mm

(2) Área
No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetros inferiores a los de diseño.
Todo defecto de calidad o de instalación que exceda las tolerancias de esta especificación, deberá
ser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptados por el
Supervisor y a plena satisfacción de éste.
MEDICION

La unidad de medida será el Kilogramo (Kg), aproximado al centésimo de kilogramo, de acero de


refuerzo para estructuras de concreto, realmente suministrado y colocado en obra, debidamente
aceptado por el Supervisor.
La medida no incluye el peso de soportes separados, soportes de alambre o elementos similares
utilizados para mantener el refuerzo en su sitio, ni los empalmes adicionales a los indicados en los
planos.
Si se sustituyen barras a solicitud del Contratista y como resultado de ello se usa más acero del que
se ha especificado, no se medirá la cantidad adicional.
La medida para barras se basará en el peso computado para los tamaños y longitudes de barras
utilizadas, usando los pesos unitarios del fabricante.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro, ensayos, transportes,
almacenamiento, corte, desperdicios, doblamiento, limpieza, colocación y fijación del refuerzo
necesarios para terminar correctamente el trabajo, de acuerdo con los planos, esta especificación, las
instrucciones del Supervisor.

VIGA DE CIMENTACION
CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACIÓN F'C=210 KG/CM2

Descripción
Para la construcción de vigas de cimentación se utilizará concreto de 210 kg/cm2. La dosificación
se corresponde al estudio de laboratorio realizado.
Requerimientos de construcción
El concreto para la ejecución de la presente partida deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP 334.009, Norma AASHTO M85 o la norma ASTM C-150. y lo indicado en
la partida 03.03.01.0.
Calidad de materiales
Cemento:
El cemento a usar será el cemento portland, Tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada en
U.S.A. Normalmente éste cemento se expende en bolsas de 42.5 Kilos ó 94 libras por bolsa; el peso
del cemento en bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea el tipo I y su almacenamiento sea el
apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y sus características físicas. El
Supervisor de Obra inspeccionará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas
ASTM-C-150, para otorgar la correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la humedad producida
por el ambiente o precipitaciones pluviales. El Supervisor de Obra controlará el muestreo de
acuerdo a las indicaciones o normas ASTM-C-150 y su envío a laboratorios especializados para la
realización de las pruebas físicas en forma periódica e indicada en dichas normas.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales,
tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe tener partículas de carbón, humus ni fibras
vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea "dura" o sulfatada.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha
agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90 % de resistencia y a los 7 y 28 días de las
probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayadas
de acuerdo a las normas ASTM-C-109.
Agregados
Para el presente proyecto se usará los agregado de la Cantera. Deberán cumplir las especificaciones
ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han demostrado (por ensayos o servicios)
que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo, pueden ser empleados (previa
Autorización).
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han
demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al
intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización).
Refuerzo metálico:
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F'y = 4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote o similar prestigio, de ser
extranjeras.

Control de calidad
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la
siguiente tabla que a continuación señalaremos. Estos datos obviamente podrán ser reajustados si se
emplea hormigón de río, lo cual será aprobado por la Supervisión.
RELACIONES AGUA - CEMENTO, MAXIMAS PERMISIBLES

Resit. ala Compresión Relación Máxima


Espec. a los 28 Días Agua-Cem. sin aire Incorp.
Kg./cm2 Galón / saco

175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados.
La máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados en forma estimada es:
Arena Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
Arena Mojada 1/2 galón / pie cúbico.
Piedra Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua-cemento mayores a las indicadas.
Al inicio de los trabajos, el Residente, hará el diseño de mezcla correspondiente, para obtener la
resistencia que se indique en los planos, el que será aprobado por el Supervisor de Obra. La
dosificación de los ingredientes del concreto necesariamente será realizada en Obra.
Unidad de medición
La unidad de medida es por metro cúbico (m3) de concreto en su posición final, según las presentes
especificaciones técnicas y aprobadas por la supervisión.
Forma de pago
La presente partida se pagará por metro cúbico, que constituye todo el costo por mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGA DE CIMENTACIÓN

Descripción
Se refiere a los encofrados de las vigas de cimentación con madera montaña corriente los que deben
cumplir con las generalidades de encofrados.
Encofrados.
El Supervisor deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores
como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen desplazamiento en el
alineamiento, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del concreto.
Diseño de Encofrados.
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso empuje del concreto y una sobre carga
de llenado no inferior a 200 Kg/cm2. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de
tal manera que forman elementos de las dimensiones indicadas en los planos. Serán sólidos y
suficientemente herméticos para evitar salida de mortero. La seguridad de los encofrados será de
responsabilidad única del Residente de obra.
Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Descripción
Se refiere a la colocación de acero como refuerzo las vigas de cimentación de concreto, la cantidad
de acero se especifica en los planos, así como la distribución de la misma, en todos los casos deberá
cumplir con las generalidades de acero.
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad del
fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.
 Barras de refuerzo
 Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los
planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
 Alambre y mallas de alambre
 Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55, M-
221 y M-225.
 Pesos teóricos de las barras de refuerzo

PESO DE LAS BARRAS POR UNIDAD DE LONGITUD

EQUIPO
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo
de soldadura. Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en
su posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección. Los equipos
idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por encima de
los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El
empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (kg.), considerando el largo por el espesor de cada
varilla a emplearse, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.
COLUMNAS
CONCRETO EN COLUMNAS f'c=210 kg/cm2

Descripción
Para la construcción de columnas se utilizará concreto de 210 kg/cm2. La dosificación se
corresponde al estudio de laboratorio realizado.
Requerimientos de construcción
El concreto para la ejecución de la presente partida deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP 334.009, Norma AASHTO M85 o la norma ASTM C-150. y lo indicado en
la partida 03.03.01.0.
Calidad de materiales
Cemento:
El cemento a usar será el cemento portland, Tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada en
U.S.A. Normalmente éste cemento se expende en bolsas de 42.5 Kilos ó 94 libras por bolsa; el peso
del cemento en bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea el tipo I y su almacenamiento sea el
apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y sus características físicas. El
Supervisor de Obra inspeccionará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas
ASTM-C-150, para otorgar la correspondiente aprobación o rechazo.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales,
tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe tener partículas de carbón, humus ni fibras
vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea "dura" o sulfatada.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha
agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90 % de resistencia y a los 7 y 28 días de las
probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayadas
de acuerdo a las normas ASTM-C-109.
Agregados
Para el presente proyecto se usará los agregados de la Cantera. Deberán cumplir las
especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han demostrado (por
ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo, pueden
ser empleados (previa Autorización).
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han
demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al
intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización).
Refuerzo metálico:
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F'y = 4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote o similar prestigio, de ser
extranjeras.

Control de calidad
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la
siguiente tabla que a continuación señalaremos. Estos datos obviamente podrán ser reajustados si se
emplea hormigón de río, lo cual será aprobado por la Supervisión.
RELACIONES AGUA - CEMENTO, MAXIMAS PERMISIBLES

Resit. ala Compresión Relación Máxima


Espec. a los 28 Días Agua-Cem. sin aire Incorp.
Kg./cm2 Galón / saco

175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados.
La máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados en forma estimada es:
Arena Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
Arena Mojada 1/2 galón / pie cúbico.
Piedra Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua-cemento mayores a las indicadas. Al inicio de
los trabajos, el Residente, hará el diseño de mezcla correspondiente, para obtener la resistencia que
se indique en los planos, el que será aprobado por el Supervisor de Obra. La dosificación de los
ingredientes del concreto necesariamente será realizada en Obra.
Unidad de medición
La unidad de medida es por metro cúbico (m3) de concreto en su posición final, según las presentes
especificaciones técnicas y aprobadas por la supervisión.

Forma de pago
La presente partida se pagará por metro cúbico, que constituye todo el costo por mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS

Descripción
Se refiere a los encofrados de las columnas con madera montaña corriente los que deben cumplir
con las generalidades de encofrados.
Encofrados.
El Supervisor deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores
como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen desplazamiento en el
alineamiento, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del concreto. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma y dimensiones indicadas en los planos y serán lo
suficientemente herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá cargas de
diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las estructuras en construcción sea cargado ni
removido en sus puntales a no ser que dicho elemento tenga la suficiente resistencia para conservar
su peso propio y la sobrecarga de servicio. Esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos
de probetas y de un análisis estructural.
Diseño de Encofrados.
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso empuje del concreto y una sobre carga
de llenado no inferior a 200 Kg/cm2. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de
tal manera que forman elementos de las dimensiones indicadas en los planos. Serán sólidos y
suficientemente herméticos para evitar salida de mortero. La seguridad de los encofrados será de
responsabilidad única del Residente de obra.
Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Descripción
Se refiere a la colocación de acero como refuerzo en las columnas de concreto, la cantidad de acero
se especifica en los planos así como la distribución de la misma, en todos los casos deberá cumplir
con las generalidades de acero.
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad del
fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.
 Barras de refuerzo
 Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los
planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
 Alambre y mallas de alambre
 Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55, M-
221 y M-225.
 Pesos teóricos de las barras de refuerzo

PESO DE LAS BARRAS POR UNIDAD DE LONGITUD

EQUIPO
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo
de soldadura. Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en
su posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección. Los equipos
idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por encima de
los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El
empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.

Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (kg.), considerando el largo por el espesor de cada
varilla a emplearse, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

VIGAS
CONCRETO EN VIGAS f'c=210 kg/cm2

Descripción
Para la construcción de vigas se utilizará concreto de 210 kg/cm2. La dosificación se corresponde
al estudio de laboratorio realizado.
Requerimientos de construcción
El concreto para la ejecución de la presente partida deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP 334.009, Norma AASHTO M85 o la norma ASTM C-150. y lo indicado en
la partida 03.03.01.0.
Calidad de materiales
Cemento:
El cemento a usar será el cemento portland, Tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada en
U.S.A. Normalmente éste cemento se expende en bolsas de 42.5 Kilos ó 94 libras por bolsa; el peso
del cemento en bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea el tipo I y su almacenamiento sea el
apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y sus características físicas. El
Supervisor de Obra inspeccionará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas
ASTM-C-150, para otorgar la correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la humedad producida
por el ambiente o precipitaciones pluviales. El Supervisor de Obra controlará el muestreo de
acuerdo a las indicaciones o normas ASTM-C-150 y su envío a laboratorios especializados para la
realización de las pruebas físicas en forma periódica e indicada en dichas normas.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales,
tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe tener partículas de carbón, humus ni fibras
vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea "dura" o sulfatada.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha
agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90 % de resistencia y a los 7 y 28 días de las
probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayadas
de acuerdo a las normas ASTM-C-109.
Agregados
Para el presente proyecto se usará los agregado de la Cantera. Deberán cumplir las especificaciones
ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han demostrado (por ensayos o servicios)
que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo, pueden ser empleados (previa
Autorización).
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han
demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al
intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización).
Refuerzo metálico:
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F'y = 4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote o similar prestigio, de ser
extranjeras.

Control de calidad
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la
siguiente tabla que a continuación señalaremos. Estos datos obviamente podrán ser reajustados si se
emplea hormigón de río, lo cual será aprobado por la Supervisión.
RELACIONES AGUA - CEMENTO, MAXIMAS PERMISIBLES

Resit. ala Compresión Relación Máxima


Espec. a los 28 Días Agua-Cem. sin aire Incorp.
Kg./cm2 Galón / saco

175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados.
La máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados en forma estimada es:
Arena Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
Arena Mojada 1/2 galón / pie cúbico.
Piedra Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua-cemento mayores a las indicadas.
Al inicio de los trabajos, el Residente, hará el diseño de mezcla correspondiente, para obtener la
resistencia que se indique en los planos, el que será aprobado por el Supervisor de Obra. La
dosificación de los ingredientes del concreto necesariamente será realizada en Obra.

Unidad de medición
La unidad de medida es por metro cúbico (m3) de concreto en su posición final, según las presentes
especificaciones técnicas y aprobadas por la supervisión.

Forma de pago
La presente partida se pagará por metro cúbico, que constituye todo el costo por mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS

Descripción
Se refiere a los encofrados de las vigas con madera montaña corriente los que deben cumplir con las
generalidades de encofrados.
Encofrados.
El Supervisor deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores
como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen desplazamiento en el
alineamiento, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del concreto.
Diseño de Encofrados.
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso empuje del concreto y una sobre carga
de llenado no inferior a 200 Kg/cm2. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de
tal manera que forman elementos de las dimensiones indicadas en los planos. Serán sólidos y
suficientemente herméticos para evitar salida de mortero. La seguridad de los encofrados será de
responsabilidad única del Residente de obra.
Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Descripción

Se refiere a la colocación de acero como refuerzo en las vigas de concreto, la cantidad de acero se
especifica en los planos, así como la distribución de la misma, en todos los casos deberá cumplir
con las generalidades de acero.

Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad del
fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.

 Barras de refuerzo
 Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los
planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
 Alambre y mallas de alambre
 Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55, M-
221 y M-225.
 Pesos teóricos de las barras de refuerzo

PESO DE LAS BARRAS POR UNIDAD DE LONGITUD


EQUIPO

Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo
de soldadura. Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en
su posición, así como herramientas menores.

Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección. Los equipos
idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por encima de
los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El
empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.

Unidad de medición

Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (kg.), considerando el largo por el espesor de cada
varilla a emplearse, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Condiciones de pago

El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

LOSAS ALIGERADAS
CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=210 kg/cm2

Descripción
Para la construcción de losa aligerada se utilizará concreto de 210 kg/cm2. La dosificación se
corresponde al estudio de laboratorio realizado.
Requerimientos de construcción
El concreto para la ejecución de la presente partida deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP 334.009, Norma AASHTO M85 o la norma ASTM C-150.
Calidad de materiales
Cemento:
El cemento a usar será el cemento portland, Tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada en
U.S.A. Normalmente éste cemento se expende en bolsas de 42.5 Kilos ó 94 libras por bolsa; el peso
del cemento en bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea el tipo I y su almacenamiento sea el
apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y sus características físicas. El
Supervisor de Obra inspeccionará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas
ASTM-C-150, para otorgar la correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la humedad producida
por el ambiente o precipitaciones pluviales. El Supervisor de Obra controlará el muestreo de acuerdo
a las indicaciones o normas ASTM-C-150 y su envío a laboratorios especializados para la realización
de las pruebas físicas en forma periódica e indicada en dichas normas.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales,
tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe tener partículas de carbón, humus ni fibras
vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea "dura" o sulfatada.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha
agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90 % de resistencia y a los 7 y 28 días de las
probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayadas
de acuerdo a las normas ASTM-C-109.
Agregados
Para el presente proyecto se usará los agregado de la Cantera. Deberán cumplir las especificaciones
ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han demostrado (por ensayos o servicios)
que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo, pueden ser empleados (previa
Autorización).
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han
demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al
intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización).
Refuerzo metálico:
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F'y = 4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote o similar prestigio, de ser
extranjeras.

Control de calidad
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la
siguiente tabla que a continuación señalaremos. Estos datos obviamente podrán ser reajustados si se
emplea hormigón de río, lo cual será aprobado por la Supervisión.
RELACIONES AGUA - CEMENTO, MAXIMAS PERMISIBLES

Resit. ala Compresión Relación Máxima


Espec. a los 28 Días Agua-Cem. sin aire Incorp.
Kg./cm2 Galón / saco

175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados.
La máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados en forma estimada es:
Arena Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
Arena Mojada 1/2 galón / pie cúbico.
Piedra Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua-cemento mayores a las indicadas.
Al inicio de los trabajos, el Residente, hará el diseño de mezcla correspondiente, para obtener la
resistencia que se indique en los planos, el que será aprobado por el Supervisor de Obra. La
dosificación de los ingredientes del concreto necesariamente será realizada en Obra.

Unidad de medición
La unidad de medida es por metro cúbico (m3) de concreto en su posición final, según las presentes
especificaciones técnicas y aprobadas por la supervisión.
Forma de pago
La presente partida se pagará por metro cúbico, que constituye todo el costo por mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADOAS

Descripción
Se refiere a los encofrados de la losa con madera montaña corriente los que deben cumplir con las
generalidades de encofrados.
Encofrados.
El Supervisor deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores
como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen desplazamiento en el
alineamiento, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del concreto. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma y dimensiones indicadas en los planos y serán lo
suficientemente herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá cargas de
diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las estructuras en construcción sea cargado ni
removido en sus puntales a no ser que dicho elemento tenga la suficiente resistencia para conservar
su peso propio y la sobrecarga de servicio. Diseño de Encofrados.
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso empuje del concreto y una sobre carga
de llenado no inferior a 200 Kg/cm2. La seguridad de los encofrados será de responsabilidad única
del Residente de obra.

Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60


Descripción
Se refiere a la colocación de acero como refuerzo en la losa de concreto, la cantidad de acero se
especifica en los planos así como la distribución de la misma, en todos los casos deberá cumplir con
las generalidades de acero.
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad del
fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.
 Barras de refuerzo
 Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los
planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
 Alambre y mallas de alambre
 Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55, M-
221 y M-225.
 Pesos teóricos de las barras de refuerzo

PESO DE LAS BARRAS POR UNIDAD DE LONGITUD

EQUIPO
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo
de soldadura. Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en
su posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección. Los equipos
idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por encima de
los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El
empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.

Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (kg.), considerando el largo por el espesor de cada
varilla a emplearse, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

LADRILLO 8 HUECOS 0.15X0.30X0.30 PARA TECHO

Descripción
Esta partida se refiere a la ejecución de techo aligerado con ladrillo de arcilla 15x30x30.
Calidad de los materiales
Ladrillos
Los ladrillos serán industriales de arcilla prensados bien cocidos, en piezas enteras y sin defectos
físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y
no presentará vitrificaciones, al ser golpeada con un martillo u objeto. No tendrá materias extrañas en
sus superficies o en su interior. No tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros
defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. No tendrá manchas o vetas
blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. Sus aristas deben ser vivas, sus caras planas, deben
tener un sonido metálico por percusión.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones 0.15 x 0.30 x 0.30 m.
Coloración Anaranjado
La resistencia a la comprensión de la albañilería (f’m) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado
en los planos.
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de
muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.

Unidad de medición
La unidad de medida es por unidad (Und.) de concreto en su posición final, según las presentes
especificaciones técnicas y aprobadas por la supervisión.

Forma de pago
La presente partida se pagará por metro cúbico, que constituye todo el costo por mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida

LOSA MACIZA
CONCRETO EN LOSA MACIZA f'c=210 kg/cm2

Descripción
Para la construcción de losa maciza se utilizará concreto de 210 kg/cm2. La dosificación se
corresponde al estudio de laboratorio realizado.
Requerimientos de construcción
El concreto para la ejecución de la presente partida deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP 334.009, Norma AASHTO M85 o la norma ASTM C-150.
Calidad de materiales
Cemento:
El cemento a usar será el cemento portland, Tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada en
U.S.A. Normalmente éste cemento se expende en bolsas de 42.5 Kilos ó 94 libras por bolsa; el peso
del cemento en bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea el tipo I y su almacenamiento sea el
apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y sus características físicas. El
Supervisor de Obra inspeccionará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas
ASTM-C-150, para otorgar la correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la humedad producida
por el ambiente o precipitaciones pluviales. El Supervisor de Obra controlará el muestreo de acuerdo
a las indicaciones o normas ASTM-C-150 y su envío a laboratorios especializados para la realización
de las pruebas físicas en forma periódica e indicada en dichas normas.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales,
tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe tener partículas de carbón, humus ni fibras
vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea "dura" o sulfatada.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha
agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90 % de resistencia y a los 7 y 28 días de las
probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayadas
de acuerdo a las normas ASTM-C-109.
Agregados
Para el presente proyecto se usará los agregado de la Cantera. Deberán cumplir las especificaciones
ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han demostrado (por ensayos o servicios)
que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo, pueden ser empleados (previa
Autorización).
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han
demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al
intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización).
Refuerzo metálico:
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F'y = 4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote o similar prestigio, de ser
extranjeras.

Control de calidad
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la
siguiente tabla que a continuación señalaremos. Estos datos obviamente podrán ser reajustados si se
emplea hormigón de río, lo cual será aprobado por la Supervisión.
RELACIONES AGUA - CEMENTO, MAXIMAS PERMISIBLES

Resit. ala Compresión Relación Máxima


Espec. a los 28 Días Agua-Cem. sin aire Incorp.
Kg./cm2 Galón / saco

175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados.
La máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados en forma estimada es:
Arena Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
Arena Mojada 1/2 galón / pie cúbico.
Piedra Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua-cemento mayores a las indicadas.
Al inicio de los trabajos, el Residente, hará el diseño de mezcla correspondiente, para obtener la
resistencia que se indique en los planos, el que será aprobado por el Supervisor de Obra. La
dosificación de los ingredientes del concreto necesariamente será realizada en Obra.

Unidad de medición
La unidad de medida es por metro cúbico (m3) de concreto en su posición final, según las presentes
especificaciones técnicas y aprobadas por la supervisión.

Forma de pago
La presente partida se pagará por metro cúbico, que constituye todo el costo por mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSA MACIZA

Descripción
Se refiere a los encofrados de la losa maciza con madera montaña corriente los que deben cumplir
con las generalidades de encofrados.
Encofrados.
El Supervisor deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores
como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen desplazamiento en el
alineamiento, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del concreto. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma y dimensiones indicadas en los planos y serán lo
suficientemente herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá cargas de
diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las estructuras en construcción sea cargado ni
removido en sus puntales a no ser que dicho elemento tenga la suficiente resistencia para conservar
su peso propio y la sobrecarga de servicio. Diseño de Encofrados.
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso empuje del concreto y una sobre carga
de llenado no inferior a 200 Kg/cm2. La seguridad de los encofrados será de responsabilidad única
del Residente de obra.

Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Descripción
Se refiere a la colocación de acero como refuerzo en la losa de concreto, la cantidad de acero se
especifica en los planos, así como la distribución de la misma, en todos los casos deberá cumplir con
las generalidades de acero.
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad del
fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.
 Barras de refuerzo
 Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los
planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
 Alambre y mallas de alambre
 Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55, M-
221 y M-225.
 Pesos teóricos de las barras de refuerzo

PESO DE LAS BARRAS POR UNIDAD DE LONGITUD

EQUIPO
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo
de soldadura. Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en
su posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección. Los equipos
idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por encima de
los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El
empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.

Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (kg.), considerando el largo por el espesor de cada
varilla a emplearse, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida

COLUMNETAS
CONCRETO F'C=175 KG/CM2 PARA COLUMNETAS

Descripción
Para la construcción de columnetas de confinamiento se utilizará concreto de 175 kg/cm2. La
dosificación se corresponde al estudio de laboratorio realizado.
Requerimientos de construcción
El concreto para la ejecución de la presente partida deberá cumplir lo especificado en la Norma
Técnica Peruana NTP 334.009, Norma AASHTO M85 o la norma ASTM C-150. y lo indicado en la
partida 03.03.01.0.
Calidad de materiales
Cemento:
El cemento a usar será el cemento portland, Tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada en
U.S.A. Normalmente éste cemento se expende en bolsas de 42.5 Kilos ó 94 libras por bolsa; el peso
del cemento en bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea el tipo I y su almacenamiento sea el
apropiado para que no se produzcan cambios en su composición y sus características físicas. El
Supervisor de Obra inspeccionará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas
ASTM-C-150, para otorgar la correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la humedad producida
por el ambiente o precipitaciones pluviales. El Supervisor de Obra controlará el muestreo de acuerdo
a las indicaciones o normas ASTM-C-150 y su envío a laboratorios especializados para la realización
de las pruebas físicas en forma periódica e indicada en dichas normas.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales,
tales como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan
perjudicar al concreto o al acero. Tampoco debe tener partículas de carbón, humus ni fibras
vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes
mencionadas y que no sea "dura" o sulfatada.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha
agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90 % de resistencia y a los 7 y 28 días de las
probetas de mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayadas
de acuerdo a las normas ASTM-C-109.
Agregados
Para el presente proyecto se usará los agregado de la Cantera. Deberán cumplir las especificaciones
ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han demostrado (por ensayos o servicios)
que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo, pueden ser empleados (previa
Autorización).
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han
demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al
intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización).
Refuerzo metálico:
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F'y = 4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote o similar prestigio, de ser
extranjeras.

Control de calidad
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la
siguiente tabla que a continuación señalaremos. Estos datos obviamente podrán ser reajustados si se
emplea hormigón de río, lo cual será aprobado por la Supervisión.
RELACIONES AGUA - CEMENTO, MAXIMAS PERMISIBLES

Resit. ala Compresión Relación Máxima


Espec. a los 28 Días Agua-Cem. sin aire Incorp.
Kg./cm2 Galón / saco

175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados.
La máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados en forma estimada es:
Arena Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
Arena Mojada 1/2 galón / pie cúbico.
Piedra Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua-cemento mayores a las indicadas.
Al inicio de los trabajos, el Residente, hará el diseño de mezcla correspondiente, para obtener la
resistencia que se indique en los planos, el que será aprobado por el Supervisor de Obra.
La dosificación de los ingredientes del concreto necesariamente será realizada en Obra.

Unidad de medición
La unidad de medida es por metro cúbico (m3) de concreto en su posición final, según las presentes
especificaciones técnicas y aprobadas por la supervisión.

Forma de pago
La presente partida se pagará por metro cúbico, que constituye todo el costo por mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNETAS

Descripción
Se refiere a los encofrados de las columnetas con madera montaña corriente los que deben cumplir
con las generalidades de encofrados.
Encofrados.
El Supervisor deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores
como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen desplazamiento en el
alineamiento, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del concreto. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma y dimensiones indicadas en los planos y serán lo
suficientemente herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá cargas de
diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las estructuras en construcción sea cargado ni
removido en sus puntales a no ser que dicho elemento tenga la suficiente resistencia para conservar
su peso propio y la sobrecarga de servicio. Esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos
de probetas y de un análisis estructural.
Diseño de Encofrados.
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso empuje del concreto y una sobre carga
de llenado no inferior a 200 Kg/cm2. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal
manera que forman elementos de las dimensiones indicadas en los planos. Serán sólidos y
suficientemente herméticos para evitar salida de mortero. La seguridad de los encofrados será de
responsabilidad única del Residente de obra.

Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Descripción

Se refiere a la colocación de acero como refuerzo en las columnetas de concreto, la cantidad de


acero se especifica en los planos, así como la distribución de la misma, en todos los casos deberá
cumplir con las generalidades de acero.

Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad del
fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.

 Barras de refuerzo
 Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los
planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
 Alambre y mallas de alambre
 Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55, M-
221 y M-225.
 Pesos teóricos de las barras de refuerzo

PESO DE LAS BARRAS POR UNIDAD DE LONGITUD

Equipo

Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo.

Si se autoriza el empleo de soldadura. Se requieren, además, elementos que permitan asegurar


correctamente el refuerzo en su posición, así como herramientas menores.

Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.

Unidad de medición

Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (kg.), considerando el largo por el espesor de cada
varilla a emplearse, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Condiciones de pago

El pago será de acuerdo con el metrado avanzado para esta partida.

VIGUETAS
CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA VIGUETAS
Descripción
Para la construcción de viguetas de confinamiento se utilizará concreto de 175 kg/cm2. La dosificación se
corresponde al estudio de laboratorio realizado.
Requerimientos de construcción
El concreto para la ejecución de la presente partida deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica
Peruana NTP 334.009, Norma AASHTO M85 o la norma ASTM C-150. y lo indicado en la partida 03.03.01.0.
Calidad de materiales
Cemento:
El cemento a usar será el cemento portland, Tipo I o normal, de acuerdo a la clasificación usada en U.S.A.
Normalmente éste cemento se expende en bolsas de 42.5 Kilos ó 94 libras por bolsa; el peso del cemento en
bolsas no debe tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea el tipo I y su almacenamiento sea el apropiado
para que no se produzcan cambios en su composición y sus características físicas. El Supervisor de Obra
inspeccionará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales, el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse
debidamente, ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la humedad producida por el
ambiente o precipitaciones pluviales. El Supervisor de Obra controlará el muestreo de acuerdo a las
indicaciones o normas ASTM-C-150 y su envío a laboratorios especializados para la realización de las pruebas
físicas en forma periódica e indicada en dichas normas.
Agua
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales, tales
como aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto
o al acero. Tampoco debe tener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Se podrá usar agua de pozo
siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea "dura" o sulfatada.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero preparadas con dicha agua,
cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90 % de resistencia y a los 7 y 28 días de las probetas de
mortero preparadas con agua potable y curadas en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las
normas ASTM-C-109.
Agregados
Para el presente proyecto se usará los agregado de la Cantera. Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-
33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan
concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo, pueden ser empleados (previa Autorización).
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han
demostrado (por ensayos o servicios) que produzcan concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo,
pueden ser empleados (previa Autorización).
Refuerzo metálico:
El refuerzo metálico deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
 El límite de fluencia será F'y = 4,200 kg/cm2.
 Deberá cumplir con las normas del ASTM-A-61 y NOP-1158.
 Deberán ser varillas de acero estructural fabricados en Chimbote o similar prestigio, de ser
extranjeras.

Control de calidad
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará tomando como base la siguiente
tabla que a continuación señalaremos. Estos datos obviamente podrán ser reajustados si se emplea hormigón
de río, lo cual será aprobado por la Supervisión.
RELACIONES AGUA - CEMENTO, MAXIMAS PERMISIBLES

Resit. ala Compresión Relación Máxima


Espec. a los 28 Días Agua-Cem. sin aire Incorp.
Kg./cm2 Galón / saco

175 7.0
210 6.5
245 6.0
280 5.0

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua que tienen los agregados. La
máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados en forma estimada es:

Arena Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.


Arena Mojada 1/2 galón / pie cúbico.
Piedra Húmeda 1/4 galón / pie cúbico.
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua-cemento mayores a las indicadas.
Al inicio de los trabajos, el Residente, hará el diseño de mezcla correspondiente, para obtener la resistencia
que se indique en los planos, el que será aprobado por el Supervisor de Obra. La dosificación de los
ingredientes del concreto necesariamente será realizada en Obra.
Unidad de medición
La unidad de medida es por metro cúbico (m3) de concreto en su posición final, según las presentes
especificaciones técnicas y aprobadas por la supervisión.

Forma de pago
La presente partida se pagará por metro cúbico, que constituye todo el costo por mano de obra, materiales,
herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGUETAS

Descripción

Se refiere a los encofrados de las viguetas con madera montaña corriente los que deben cumplir con
las generalidades de encofrados.

Encofrados.

El Supervisor deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus espesores
como en el apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones que causen desplazamiento en el
alineamiento, elementos desnivelados y de peligro en el momento del vaciado del concreto. Los
encofrados deberán ceñirse a la forma y dimensiones indicadas en los planos y serán lo
suficientemente herméticos como para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá cargas de
diseño, ni se permitirá que ningún elemento de las estructuras en construcción sea cargado ni
removido en sus puntales a no ser que dicho elemento tenga la suficiente resistencia para conservar
su peso propio y la sobrecarga de servicio. Esta resistencia debe demostrarse por medio de ensayos
de probetas y de un análisis estructural.

Diseño de Encofrados.

Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables, las cargas impuestas por su peso empuje del concreto y una sobre carga
de llenado no inferior a 200 Kg/cm2. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de
tal manera que forman elementos de las dimensiones indicadas en los planos. Serán sólidos y
suficientemente herméticos para evitar salida de mortero. La seguridad de los encofrados será de
responsabilidad única del Residente de obra.
Unidad de medición

Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho o el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Condiciones de pago

El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

Descripción
Se refiere a la colocación de acero como refuerzo en las viguetas de concreto, la cantidad de acero se
especifica en los planos, así como la distribución de la misma, en todos los casos deberá cumplir con las
generalidades de acero.
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad del fabricante y de
preferencia contar con Certificación ISO 9000.
 Barras de refuerzo
 Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los planos
del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
 Alambre y mallas de alambre
 Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55, M-221 y M-
225.
 Pesos teóricos de las barras de refuerzo

PESO DE LAS BARRAS POR UNIDAD DE LONGITUD


EQUIPO
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo. Si se autoriza el empleo de
soldadura. Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición,
así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección. Los equipos idóneos para el
corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por encima de los permisibles o que
afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá
contar con la autorización del Supervisor.

Unidad de medición
Se medirá esta partida por unidad de kilogramo (kg.), considerando el largo por el espesor de cada varilla a
emplearse, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Condiciones de pago
El pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

JUNTAS DE DILATACIÓN
JUNTA DE CONSTRUCCIÓN CON TEKNOPORT

Descripción
Se deberán construir juntas de dilatación con las características y en los sitios indicados en los planos
de la obra o donde lo indique el Supervisor de obra. El Responsable de la obra no podrá introducir
juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas
por el Supervisor de obra, sin la autorización de este. En superficies expuestas, las juntas deberán ser
horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario. En general, se
deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberá utilizar para las
mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos. Los materiales serán d primera
calidad, pegamento en base a caucho sintético, espuma plástica dura/densidad 2x1m e imprimante
para junta.

Método de medición
La Unidad de Medida: metro lineal (M2).

JUNTAS DE DILATACIÓN TIPO HONEL

Descripción
Se deberán construir juntas de dilatación con las características y en los sitios indicados en los planos
de la obra o donde lo indique el Supervisor de obra. El Responsable de la obra no podrá introducir
juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas
por el Supervisor de obra, sin la autorización de este. En superficies expuestas, las juntas deberán ser
horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario. En general, se
deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se deberá utilizar para las
mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos. Los materiales serán d primera
calidad, pegamento en base a caucho sintético, espuma plástica dura/densidad 2x1m e imprimante
para junta.

Método de medición
La Unidad de Medida: metro lineal (ML).

ESTRUCTURA METALICA
ANCLAJE DE VIGUETAS EN VIGAS DE CONCRETO

Definición
Anclaje es una pieza metálica construida con una barra redonda con rosca en uno o los dos extremos,
dependiendo si este es recto o con un extremo curvado, con forma de L, J o U (abrazadera), se utiliza
para la fijación o sujeción estructuras.

Unidad de medición
La unidad de medida será por unidad (Und).

Forma de pago
Se contará la cantidad de piezas de iguales características y longitud. La unidad de armado
comprende material, mano de obra y accesorios fijos.

VIGUETA METÁLICA TIPO VA-01

Descripción
Son los elementos estructurales constituidos por barras unidas en forma de triángulos que, para
grandes luces, reemplazan a las vigas.

Unidad de medición
La unidad de medida es por metro lineal (ml).

Forma de pago
Se contará la cantidad de piezas de iguales características y longitud. La unidad de armado
comprende material, mano de obra y accesorios fijos.

IZADO DE VIGUETA METÁLICA

Se trata de hacer subir la vigueta metálica tirando de las cuerdas de que están colgadas, la cual debe
pasar por un punto más elevado.

Unidad de medición
La unidad de medida es por metro lineal (ml).

Forma de pago
Por valorización por avance de obra.

COBERTURAS
COBERTURA CALAMINON DE TIPO DR6 E=0.4MM INC. ACCESORIOS,
INSTALACIÓN

Descripción
El calaminon estará protegida con una doble capa de zinc, la cual garantiza una mayor duración y
resistencia al tiempo. Estas especificaciones contienen los requerimientos que se aplicarán a los
trabajos relacionados con la colocación de la calamina galvanizada. Sobre los tijerales y correas
previamente colocadas, según como se indica en los planos y lo ordene el Supervisor. La cobertura
se efectuará utilizando planchas de calamina que se colocara sobre las viguetas, observándose los
diseños y cuidados constructivos que aparecen en los planos. Las características del calaminón serán
las siguientes:

Unidad de medición
La presente partida será medida por metro cuadrado (m2) de cobertura, según las presentes
especificaciones técnicas y aprobadas por la supervisión.

Forma de pago
La presente partida se pagará por metro cuadrado, el cual incluye el costo por toda la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida.

CUMBRERA DE PLANCHA DE CALAMINON ESPECIAL

Unidad de medición
La unidad de medida es por metro lineal (ml).

Forma de pago
La presente partida se pagará por metro lineal, el cual incluye el costo por toda la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida. El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación.

CANALETA AGUA PLUVIAL PLANCHA ZINC DE 6"


Descripción
Se mide por metro lineal (m) con aproximación de 02 decimales, la medición será el metrado
realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero residente.

Unidad de medición
La unidad de medida es por metro lineal (ml).

Forma de pago
La presente partida se pagará por metro lineal, el cual incluye el costo por toda la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida. El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación.

FRISO METÁLICO

Unidad de medición
La unidad de medida es por metro lineal (ml).

Forma de pago
La presente partida se pagará por metro lineal, el cual incluye el costo por toda la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos y todo lo necesario para culminar satisfactoriamente la presente
partida. El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación.

ARQUITECTURA
MUROS Y TABIQUES
MURO DE LADRILLO K.K. DE SOGA

Descripción
Esta partida se refiere a la ejecución de los muros exteriores, interiores y tabiques, los cuales estarán formados
por paredes de ladrillo artesanal en aparejo de soga de medidas 6x12x24 cm.
Calidad de los materiales
Ladrillos
Los ladrillos serán industriales de arcilla prensados bien cocidos, en piezas enteras y sin defectos físicos de
presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y no presentará
vitrificaciones, al ser golpeada con un martillo u objeto. No tendrá materias extrañas en sus superficies o en su
interior. No tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden
su durabilidad y/o resistencia. No tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. Sus
aristas deben ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico por percusión.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones 0.23 x 0.125 x 0.09 m. en promedio.
Resistencia Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'c).
Sección Sólido o macizo
Absorción Max. 13.5 %
Superficie Homogénea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero.
Coloración Rojiza amarillenta uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla.
La resistencia a la comprensión de la albañilería (f’m) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los
planos.
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de muestreo y
ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Mortero
El mortero será de una mezcla cemento-arena en la proporción de 1:5 con dosificación adecuada de agua, el
contratista deberá considerar la más conveniente ubicación de anclajes, para evitar las deformaciones de
piezas colocadas. El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso inmediato, no
permitiéndose el uso de morteros re-mezclados, salvo en el caso de ciertas razones autorizadas.
Se deberá tener cuidado que las instalaciones eléctricas, sanitarias y de cualquier naturaleza solo se alojen en
los muros cuando los tubos tengan como diámetro 1/4 del espesor del muro. Para el preparado del mortero se
utilizará los siguientes materiales: agregado fino y cemento, a los cuales se les agregará la cantidad de agua
que de una mezcla trabajable.
Equipos y herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser menores (palas, badilejos, plomada, etc.). Se
usará un andamio de madera para alcanzar alturas significativas.
Unidad de medición
Los muros y tabiques de ladrillo de arcilla k.k. se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Forma de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, herramientas así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

MURO DE LADRILLO K.K. DE CABEZA

Descripción
Esta partida se refiere a la ejecución de los muros exteriores, interiores y tabiques, los cuales estarán
formados por paredes de ladrillo artesanal en aparejo de cabeza de medidas 6x12x24 cm.
Calidad de los materiales
Ladrillos
Los ladrillos serán industriales de arcilla prensados bien cocidos, en piezas enteras y sin defectos
físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y
no presentará vitrificaciones, al ser golpeada con un martillo u objeto. No tendrá materias extrañas en
sus superficies o en su interior. No tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros
defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. No tendrá manchas o vetas
blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. Sus aristas deben ser vivas, sus caras planas, deben
tener un sonido metálico por percusión.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones 0.23 x 0.125 x 0.09 m. en promedio.
Resistencia Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'c).
Sección Sólido o macizo
Absorción Max. 13.5 %
Superficie Homogénea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero.
Coloración Rojiza amarillenta uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla.
La resistencia a la comprensión de la albañilería (f’m) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado
en los planos.
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de
muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Mortero
El mortero será de una mezcla cemento-arena en la proporción de 1:5 con dosificación adecuada de
agua, el contratista deberá considerar la más conveniente ubicación de anclajes, para evitar las
deformaciones de piezas colocadas. El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el
uso inmediato, no permitiéndose el uso de morteros re-mezclados, salvo en el caso de ciertas razones
autorizadas.
Se deberá tener cuidado que las instalaciones eléctricas, sanitarias y de cualquier naturaleza solo se
alojen en los muros cuando los tubos tengan como diámetro 1/4 del espesor del muro. Para el
preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: agregado fino y cemento, a los cuales se
les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.
Equipos y herramientas
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser menores (palas, badilejos, plomada,
etc.). Se usará un andamio de madera para alcanzar alturas significativas.
Unidad de medición
Los muros y tabiques de ladrillo de arcilla k.k. se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
Forma de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, herramientas, así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


TARRAJEO PRIMARIO RAYADO C/MORTERO 1:5
TARRAJEO EN MUROS INTERIORES

Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el
pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.
Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso
terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.
Requerimientos de construcción
Preparación del Sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques sólo se
aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón
Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores,
tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos
especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de
mortero pobre (1:5 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y tendrán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada paramento lo más cerca posible de la
esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una
buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil.
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas tengan la superficie áspera para que exista
buena adherencia del mortero. Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente
la superficie que va a recibir el revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la
absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas de
referencia de mortero 1:5, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente
aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrán un
espaciamiento de 1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la esquina del paramento. El espesor
de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será un tarrajeo
primario, que se terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la adherencia y la
segunda etapa será el revoque de acabado. Este será pulido. Todos los ambientes que llevan tarrajeo
como acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura. El Supervisor
cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su
cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.

Unidad de medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), se computarizarán todas las áreas netas a
vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas de otros elementos distintos
al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.
Forma de pago
El pago de la partida de tarrajeo en muros, se efectuará por metro cuadrado (m2), de acuerdo al
precio unitario del presupuesto aprobado, este pago constituye la compensación completa por la
mano de obra, equipo, desgaste de herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el
pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Se
dejará la superficie lista para aplicar la pintura. Los encuentros de muros, deben ser en ángulo
perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente
boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos
se indique lo contrario.
Requerimientos de construcción
Preparación del Sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques sólo se
aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo. El revoque que se aplique
directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente
limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón
Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores,
tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos
especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de
mortero pobre (1:5 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y tendrán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada paramento lo más cerca posible de la
esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una
buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil.
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana. Deberá procurarse que las áreas que van a ser
tarrajeadas tengan la superficie áspera para que exista buena adherencia del mortero. Antes de iniciar
los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el revoque y llenar
todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla. Con el fin de
obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas de referencia de
mortero 1:5, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente aplanadas,
sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de
1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la esquina del paramento. El espesor de los revoques no
será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será un tarrajeo primario, que se
terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la adherencia y la segunda etapa será el
revoque de acabado. Este será pulido. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado
deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura. El Supervisor cuidará y será
responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el
efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.

Unidad de medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), se computarizarán todas las áreas netas a
vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas de otros elementos distintos
al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.

Forma de pago
El pago de la partida de tarrajeo en muros, se efectuará por metro cuadrado (m2), de acuerdo al
precio unitario del presupuesto aprobado, este pago constituye la compensación completa por la
mano de obra, equipo, desgaste de herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta
partida.

TARRAJEO DE SUPERFICIES DE COLUMNAS Y PLACAS MORTERO (1:5)

Descripción
Comprende los trabajos de colocación de tarrajeo sobre una superficie de concreto, como columnas,
placas o vigas, con un mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una
proporción de 1:5 y un espesor de 1.50 cm, según lo especificado en los planos de arquitectura.
Requerimientos de construcción
Los revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de vaciado el elemento,
debiéndose limpiar la superficies donde se revestirán.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para que exista
buena adherencia del mortero. Para ello se limpiará el área con escobilla de acero. Luego se regará
con manguera a presión y se dejará secar.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será un
tarrajeo primario, que se terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la adherencia y
la segunda etapa será el revoque de acabado. Este será pulido.
Los ángulos o aristas de las columnas, vigas, derrames, etc., serán perfectamente definidos.
El curado de revoques se iniciara tan pronto como el revoque se haya endurecido lo suficiente, para
no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en forma de pulverización. El residente cuidará
y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el
efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra. Todos los ambientes que llevan tarrajeo
como acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente la pintura.

Unidad de medición
El tarrajeo se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

VESTIDURA DE ARISTAS EN COLUMNAS Y PLACAS


Descripción
Los ángulos o aristas de las columnas, placas, vigas, derrames, etc., serán perfectamente definidos.
El curado de revoques se iniciará tan pronto como el revoque se haya endurecido lo suficiente, para
no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en forma de pulverización.
El residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques,
siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra. Todos los
ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente
la pintura.

Unidad de medición
El tarrajeo se medirá por unidad de Metro lineal (ML), considerando el largo de la partida ejecutada,
o sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
lineal (ML), del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

TARRAJEO DE SUPERFICIES DE VIGAS MORTERO (1:5)

Descripción
Comprende los trabajos de colocación de tarrajeo sobre una superficie de concreto, como columnas o
vigas, con un mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una proporción de 1:5
y un espesor de 1.50 cm, según lo especificado en los planos de arquitectura.
Requerimientos de construcción
Los revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de vaciado el elemento,
debiéndose limpiar la superficies donde se revestirán.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para que exista
buena adherencia del mortero. Para ello se limpiará el área con escobilla de acero. Luego se regará
con manguera a presión y se dejará secar.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será un
tarrajeo primario, que se terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la adherencia y
la segunda etapa será el revoque de acabado. Este será pulido. Los ángulos o aristas de las columnas,
vigas, derrames, etc., serán perfectamente definidos. El curado de revoques se iniciara tan pronto
como el revoque se haya endurecido lo suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará
con agua en forma de pulverización.
El residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques,
siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra. Todos los
ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente
la pintura.

Unidad de medición
El tarrajeo se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

VESTIDURA DE ARISTAS EN VIGAS

Descripción
Los ángulos o aristas de las columnas, vigas, derrames, etc., serán perfectamente definidos. El
curado de revoques se iniciará tan pronto como el revoque se haya endurecido lo suficiente, para no
sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en forma de pulverización.
El residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques,
siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra. Todos los
ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados listos para recibir directamente
la pintura.

Unidad de medición
El tarrajeo se medirá por unidad de Metro lineal (ML), considerando el largo de la partida ejecutada,
o sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
lineal (ML), del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.
VESTIDURA DE DERRAMES

Descripción
A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se le
llama “derrame”. Esta partida comprende la vestidura de las superficies antes mencionada.
Método de ejecución
Materiales
Mortero cemento- Arena en proporción 1: 5, e= 1.5 cm. Se efectuarán los derrames (e = 15, e = 1.5
cm.) con cemento-arena en proporción 1:5 en todos los vanos de las puertas y ventanas.
Unidad de medición
Este trabajo será medido por metro lineal (ml) de vestidura efectuada, según los avances reales de
obra, previa inspección del Ingeniero Supervisor.

Condiciones de pago
La unidad para efectos de pago será por metro lineal (ml.) de vestidura efectuada y/o ejecutado y la
valorización se efectuará según avances de obra, previa inspección del Supervisor. El “Precio
Unitario”, considera los costos de mano de obra (incluidos los Beneficios Sociales), herramientas,
materiales, andamios y/o equipo necesario para ejecutar el tarrajeo de vestiduras de aristas, de
columna y vigas o los derrames de los vanos de los muros de ladrillo de arcilla cocida, en soga o en
cabeza según sea el caso, de acuerdo con los planos.

BRUÑAS SOBRE MORTERO FRESCO E=1 CM

Descripción
Los muros exteriores, tendrán como acabado el bruñado de las juntas producto del colocado del mortero que
une las bloques de concreto.
Requerimientos de construcción
Las dimensiones de las bruñas serán de 1.5 cm, se empleará mortero- cemento, arena de proporción 1:5 la
arena será libre de arcilla, materia orgánica y salitre.

Unidad de medición
La unidad de medida a la que se refiere esta partida es el metro lineal (ml.).

Forma de pago
Se multiplicará el metro lineal por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales,
mano de obra y herramientas

CIELO RASOS
CIELO RASO CON MEZCLA CEMENTO ARENA 1:5, E=1.5 CM

Descripción
Esta partida se refiere a los trabajos de acabado de cielorrasos de acuerdo a lo indicado en los
cuadros de acabados.
Materiales
La arena no debería ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materias orgánicas
salitrosas. Cuando este seca, la arena pasara por la malla Standard Nº 8. El agua a utilizarse en la
mezcla será potable. Cuando este seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría
comprendida entre la malla diam 10 y la diam 40 mm) y la arena para tarrajeo fino una
granulometría comprendida entre la malla diam 40 y la diam 200 (granos no mayores de 0.40mm. ni
mayores de 0.80 mm.) Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán
definidas y su intersección en ángulo recto. Se empleara mortero de cemento y arena en proporción
1:5 o según lo que indique los planos.
Métodos de Construcción
Antes de iniciar los trabajos se humedecerá convenientemente la superficie que va a recibir el
revoque y se llenaran todos los vacíos y grietas. El acabado del tarrajeo será plano y derecho, para
ello se trabajara con cintas, de preferencia de mortero pobre (1.7), corridas verticalmente a lo largo
del techo. Las cintas convenientemente aplanadas sobre saldrán del plano del techo, el espesor
exacto de tarrajeo, tendrá un espaciamiento máximo de 1.50m arrancado lo más cerca posible de la
esquina del perímetro. En ningún caso el espesor de los revoques será mayor de 1.5 cm.

Método de Medición
Los métodos de medición serán por metros cuadrados, (m2) de superficie de cielorraso tarrajeados,
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Inspector Residente.

Bases de Pago
Los cielorrasos, serán pagados al precio unitario del contrato por metros cuadrados (m2) de techo
tarrajeado según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales (andamio, clavos, regla, cemento, arena fina),
herramientas e imprevistos que se presenten en el cielo raso.

CIELO RASO CON MULTIPLACA 1220X2440X4 MM

Descripción
Multiplaca Cielo es un sistema de cielo raso especialmente desarrollado para brindar una solución
práctica y económica de óptimo desempeño. Además, de ser una solución segura, ofrecen muchas
ventajas como una rápida y fácil instalación, diseño modular, excelente estabilidad y rentabilidad de
instalación.

Método de ejecución:
La Multiplaca es la placa económica de cemento que se trabaja exactamente igual que una plancha
de madera, pero al ser de cemento, tiene la ventaja de que no se quema, no se pica ni se pudre. Está
compuesta por cemento, fibra celulosa, sílice, agua y agregados naturales. Tiene un espesor de 4mm.
Esta placa es ideal para proyectos de ampliación, división o cualquier otro proyecto. Resiste a la
humedad por lo que se puede utilizar en paredes interiores como exteriores. La instalación es muy
sencilla, y cualquiera la puede realizar, solo debes tener un bastidor de madera, clavar la Multiplaca
y luego se le da el acabado final con pintura.

Unidad de medición
Los trabajos se medirán en metros cuadrados (m2), Se medirá el área neta comprendida entre las
caras laterales sin revestir de las paredes o vigas que la limitan.

Condiciones de pago
El pago se efectuará de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva señalada en el
presupuesto.

PISOS Y PAVIMENTOS
CONTRAPISO
CONTRAPISO DE 48MM

Descripción
El contrapiso es efectuado antes del piso final, que sirve de apoyo y base, además para alcanzar el
nivel requerido, proporcionando una superficie plana y regular que se necesita en los ambientes en
que se vaya a colocar el acabado de piso. Viene a ser una mezcla de cemento hormigón de relación
1:5 que forma una superficie de 48 mm, según lo especificado en los planos.
Método de ejecución
El proceso del contrapiso se establecerá a un nivel inferior al del piso terminado. Este nivel inferior
será igual al del piso terminado menos es espesor correspondiente al acabado de piso. Este sub piso
se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso o losa aligerada. La
nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de
asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controlados. El contrapiso
se desarrollará en dos etapas:
 Base: Mortero de cemento con arena gruesa, mezcla 1:5, tendrán un espesor de 3.8 cm.

 Terminado: Mortero con mezcla 1:2, tendrá un espesor de 1.0 cm.

Para dar inicio la partida se trazará en el contrapiso el espaciamiento de los cuartones que soportarán
el entablado de acuerdo a indicaciones de planos. La mezcla de la primera capa será seca y al
apisonarla no debe arrojar agua en la superficie, será rugoso a fin de obtener una buena adherencia
con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente después y será igualmente seca.
El acabado de esta última capa será frotachado fino, ejecutando con paleta de madera y con
nivelación precisa.

Unidad de medición
El contrapiso de concreto se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por
el ancho, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Condiciones de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

PISOS
PISOS CON CERAMICO ANTIDESLIZANTE DE ALTO TRANSITO 0.45X0.45M

Definición
Los revestimientos en los pisos serán de Cerámica 45 x 45 cm, se utilizará fragua de color y se
colocarán según el diseño que figura en los planos. La colocación se ejecutará en los ambientes que
se indica en el cuadro de acabados.
Ejecución
Las superficies se limpiarán, y se asentara la cerámica. Serán asentados con pegamento. Los
cerámicos previamente se pegarán en hileras perfectamente alineadas, se cuidará de no dejar vacíos.
Las juntas o canterías de las hiladas en el piso serán de 5mm (se usarán crucetas plásticas) de espesor
como máximo y la fragua será hecha con polvo de porcelana de color, antes de fraguar la mezcla las
juntas deberán de ser saturadas con agua limpia.
Debe quedar un plano horizontal perfecto. El fraguado será ejecutado dentro de las 48 horas de
asentados. El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, de junta perfectamente
alineada sin quiñaduras.
El colocado se realizará según diseño especificado en los planos y cuadro de acabados.

Método de medición
El método de medición será por metro cuadrado (m2) según lo indica los planos y aprobados por el
Supervisor.

Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

PISO CEMENTO FROTACHADO Y BRUÑADO


Descripción
Esta partida comprende los materiales y equipos necesarios para ejecutar esta partida llamada pisos
de cemento frotachado, Los pisos serán hechos por el personal calificado para esas labores de
acuerdo a las medidas indicados en el expediente.
Se deberá dar una pulida final hasta tener una superficie totalmente lisa.
Calidad del material
Cemento
Debe ser Pórtland Tipo I ASTM conforme señala el Reglamento Nacional de Construcciones y se
ajustarán a las especificaciones dadas en el capítulo correspondiente a obras de concreto.
Agua
Para la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales como aceite, grasas,
ácidos, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar o alterar el
comportamiento eficiente del mortero.
Equipos
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos; como se trata de una edificación de poca
envergadura no se requiere el empleo de equipos solo de herramientas manuales como, palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.

Unidad de medida
El piso de cemento pulido se medirá por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por
el ancho, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el
párrafo anterior, y de acuerdo a los precios unitarios del presupuesto aprobado.

CONTRAZOCALOS
CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=0.20M

Descripción
Los contrazocalos específicamente en los pasadizos se realizará con cemento pulido de H= 020
metros entrazados al tarrajeo y serán de Primera calidad, según las indicaciones de los planos
llevarán terminales todas las aristas salientes. No se empleará medias cañas exteriores,
sustituyéndoles por piezas terminales que en canto boleado.
Requerimientos de construcción
Calidad de materiales:
Los cerámicos serán de fabricación nacional de primera calidad libres de fallas, quiñaduras,
ondulaciones o rajaduras.
La colocación se hará de forma similar a la especificada para los pisos de losetas, pero con fraguado
de polvo de porcelana del color de la cerámica vitrificada, serán de primera calidad,
Agua
Para la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales como aceite, grasas,
ácidos, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar o alterar el
comportamiento eficiente del mortero.
Equipos
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos; como se trata de una edificación de poca
envergadura no se requiere el empleo de equipos solo de herramientas manuales como, palas,
badilejos, nivel de mano, plomada, bateas, etc.
Control de calidad
Los cerámicos se colocará en forma ortogonal sin amarres, con las juntas de la hiladas a nivel
perpendiculares, controlándose la verticalidad del revestimiento, el espaciamiento horizontal de las
hiladas se controlara mediante la inserción de cordel grueso uniforme, que tenga el mismo espesor
que la separación vertical 1/16 como máximo de ancho. Terminando el acuñado de la pasta de
porcelana en las juntas se frotará todo el zócalo todo el zócalo con un trapo a fín de igualar la pasta
y dejarlo limpio.

Unidad de medición
Este trabajo será medido por metro (m), acabado y colocado.

Condiciones de pago
La unidad de medida para el pago es el metro (m), de contrazócalo acabado y colocado, y la
valorización se efectuará según los avances reales de obra en el mes, previa verificación del
Supervisor.

ZOCALOS
ZOCALOS DE CERAMICO 0.30X0.30M

Descripción
Comprende la colocación del material para protección del muro en función al uso del ambiente. Se
colocará de manera corrida para que su altura sea perfecta y constante. Los revestimientos serán de
cerámico especificado en los planos de arquitectura de primera calidad, según diseño que figure en
los planos. Las cerámicas deben ser embebidas en agua previamente a su colocación. Las superficies
se limpiarán y humedecerán haciéndose un tartajeo con mortero de cemento: arena en proporción 1:3
arañado con raspín y que servirá de base para el enchape.
La cerámica vitrificada previamente mojadas se pegarán en hileras perfectamente horizontales y
verticales con un mortero 1:1 de cemento: arena sobre el tarrajeo rayado preparado. Se cuidará de no
dejar vacíos, rellenándose cada espacio. Finalmente debe quedar un plano vertical perfecto.
En el caso de elementos estructurales de concreto será menester haber previsto en la etapa
constructiva el asegurar la necesaria rugosidad de la superficie así como crear juntas de construcción
entre paramentos de ladrillo y de concreto.
Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 1.5mm como máximo y la fragua será la
que recomiende el fabricante para su baldosa, tomando en consideración que todas estas uniones o
juntas deben ser perfectamente saturadas con agua limpia.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente alineadas sin
resquebrajaduras, fracturas u otros defectos. Las vueltas salientes del zócalo se harán utilizando
terminales plásticos tipo rodón de igual espesor de la mayólica empleada.
Metodo de ejecucion
Materiales
Cerámica vitrificada de 30 x 30 cm
Los Cerámicos serán de fabricación nacional de primera calidad libres de fallas, quiñaduras,
ondulaciones o rajaduras de textura uniforme superficie no absorbente, acabado vitrificado de color
de 30 x 30 cm.
Pegamento para cerámico
Debe utilizarse pegamento especificado para cerámico para el pegado de las unidades, que no tengan
fecha de vencimiento caducado y que los sobres que lo contienen deben estar totalmente sellados y
herméticos.
Porcelana de color
La porcelana de color sirve para cubrir las costuras de las unidades, los que darán un acabado
aceptable para este tipo de actividades.
Agua
Para la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales como aceite, grasas,
ácidos, sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar o alterar el
comportamiento eficiente del mortero.
Proceso constructivo
Proceso de Colocación
Para el colocado de los cerámicos se deberá tener una superficie con tarrajeo primario rayado, sobre
la cual se colocarán los cerámicos con el pegamento. Luego de limpiar la superficie con tarrajeo
rayado, se mojarán los cerámicos y deberán permanecer remojándose 12 horas antes del asentado.
Se observará el debido alineamiento de las superficies, efectuándose los cortes convenientes en caso
que se requiera. Una vez fraguado el pegamento empleado, se lavará el piso y se llenaran las juntas
con porcelana a fin de obtener una superficie homogénea.
Se limpiará la superficie retirando el exceso de materiales de fraguado, manchas y sustancias
extrañas. El Supervisor ordenará la demolición de aquellos enchapes que al ser golpeados con un
cuartón, en vez de un sonido seco, produzcan un sonido con resonancia, señal de la existencia de un
vacío debido a que la unidad no ha pegado.

Unidad de medición
El enchape de cerámico, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (m2), considerando el largo por el
ancho, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Condiciones de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (m2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que
se requieran para terminar los trabajos.

CARPINTERIA DE MADERA
PUERTA DE MADERA APANELADA DE 2" CON MARCO DE 4"

Definición
La partida describe los trabajos de suministro y colocación de puertas de madera cedro de 40 mm
dispuesto como un panel integro. En esta partida también se incluye los trabajos de instalación y
acabados con sellador y laqueado en color natural.
Materiales
Madera tornillo
El tipo de material que se utilizará será de madera tornillo de 40 mm de espesor, secada al horno
convenientemente, siendo cepillado por todos sus lados y no deberá experimentar curvatura de sus
ejes ya sea longitudinal, transversal o de ambos.
La madera será del tipo seleccionada y no tendrá defectos de estructura, la madera debe ser
durable, resistente al ataque de hongos o insectos y aceptar fácilmente tratamientos con sustancias
químicos a fines de aumentar su duración.
Las tolerancias máximas permitidas serán:
Largo +- 4mm.
Ancho +- 2mm.
Espesor +- 1 1/2mm.
La deformación de la hoja y el rebaje del marco no serán mayores de 10 mm. El desplazamiento de
las puertas no será mayor de 1% de alto.
Proceso constructivo
Las puertas de madera serán encoladas con pegamento sintético y puestas en prensa durante 24
horas. Las uniones de las puertas y tabiquería deben ser espigadas y coladas. Los bordes del corte
deberán ser rectos, lisos y sin cualquier irregularidad. La carpintería deberá ser entregada en blanco,
perfectamente pulida y lijada para recibir el acabado, se fijará a los muros mediante tarugos o tacos
según se especifiquen. El área de la cerradura y bisagras serán reforzadas. Todos los elementos de
madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras, manchas, hasta la entrega de la
obra, siendo responsabilidad del contratista el cambio de piezas dañadas por falta de tales cuidados.

Medición
La medición de la partida será por metro cuadrado (m2), de panel ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos.

Bases de pago
El pago se efectuará de al precio unitario aprobado en el Expediente Técnico por metro cuadrado
(m2), de puerta colocada, entendiéndose que el precio y pago incluyen los costos de la mano de
obra, herramientas, materiales e imprevistos que sean necesarios para la ejecución de la partida en
madera.
CARPINTERIA METALICA
VENTANAS DE ALUMINIO

Descripción
Este tipo de ventanas se colocarán en todas las ventanas de la fachada principal. Comprende aquellas
ejecutadas con tubos y perfiles de aluminio de las dimensiones y espesores señalados en los planos
de arquitectura correspondientes.

Requerimientos de construcción
Materiales
Para la ejecución de la partida se requerirán:
Perfiles de aluminio
Tornillos y anclajes normalizados según cálculos, suministrados por un proveedor reconocido.
Silicona especializada para intemperie.
Ejecución
Al realizar el trabajo de carpintería de aluminio se han de verificar previamente las especificaciones
de cada elemento a utilizar de acuerdo a los planos de detalles de arquitectura.
Cortar, procesar con maquinaria especializada y ensamblar los elementos en perfiles de aluminio
desarrollados para tal fin. Verificar que no haya tornillos expuestos. Acoplar y ensamblar los
perfiles a utilizar. La carpintería debe quedar lista para recibir los vidrios dispuestos en los planos
correspondientes.

Unidad de medición
La partida se medirá por metros cuadrados (m2), considerando la cantidad de elementos de la partida
ejecutada.

Forma de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por metros
cuadrados (m2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas, así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.
REJA METALICA PARA TRAGALUZ

Definición
Son estructuras metálicas, que servirá como apoyo y seguridad y será confeccionada según el diseño
en el plano.

Unidad de medición
La estructura metálica para puerta metálica se medirá por unidad (M2), considerando la cantidad de
elementos de la partida ejecutada.

Bases de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio por metro cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos, herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.

PASAMANO METALICA DE TUBO NEGRO 2" INC ANCLAJE Y PINTADO


PANELES DE DIVISIÓN DE SS.HH CON ALUMINIO Y MELAMINE
CERRAJERIA
BISAGRA ALUMINADA DE 2"

Descripción
Este capítulo se refiere a la provisión y colocación de las bisagras capuchinas aluminizadas, que
llevará cada hoja de puerta en el número que indiquen los planos de detalles de arquitectura.
Requerimientos de construcción
Calidad de los materiales
Bisagra Aluminizada de 2”
Las bisagras serán de Tipo Capuchinas de Aluminio, acabado Anodinado, de las dimensiones que
especifiquen en los planos.
Equipos y herramientas
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como son destornilladores, formones, etc.
Unidad de medición
La bisagra capuchina, se medirá por unidad (Und), considerando la unidad de la partida ejecutada, o
sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por unidad
(Und), del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran
para terminar los trabajos.

CERRADURA TRIPLE GOLPE

Descripción
Las cerraduras serán de embutir para instalar en un hueco redondo en los frentes y bordes de las
puertas, mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos perillas y escudos no ornamentales, lo que
permitirá un número prácticamente limitado de unidades sin repetir la llave y hacer cualquier
combinación de llave maestra.
Requerimientos de construcción
Materiales
Cerraduras
Las cerraduras para puertas principales serán del tipo Forte o similar, de sobreponer, con pestillo, y
cerrojos de tres o dos vueltas.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido, satinado
y resistente a cualquier condición atmosférica, la Supervisión o el Consultor, reservan el derecho de
aprobar la marca y forma de cerraduras. Se colocará a 1.00 m del N.P.T. medidos al eje de la
cerradura. El Contratista está obligado a entregarlos en perfecto estado de funcionamiento y
regulados adecuadamente.
Método de construcción
Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pinturas se procederá a
proteger todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería, mediante cintas adhesivas.
Antes de entregar la obra, se removerán las protecciones de cintas adhesivas y se hará una revisión
general del funcionamiento de toda la cerrajería. El Residente de Obra, entregará todas las llaves en
un tablero general debidamente identificadas cada una de ellas con anillos de cartón, y con nombre o
número del ambiente al que pertenece.
Unidad de medición
Se medirá por unidad (unid) de cerraduras respectivamente según lo indica en planos y aprobados
por el Supervisor.

Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario que será por unidad (unid) ejecutado y colocado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

CERROJO DE ALUMINIO 3" PESADO PARA SS.HH


VIDRIOS
CRISTALES REFLEJANTES DE 6 MM COLOR BLUE

Definición
La calidad de los diferentes tipos de vidrios se sujetará a normas de calidad internacionales.
Normalmente se exigirá que los vidrios vengan con la marca de fábrica y el tipo de vidrio. Sin
embargo, en ausencia de marcas, se podrá aceptar un certificado del suministro que especifique las
características del vidrio suministrado.
Existiendo una estrecha relación entre los marcos, el tipo de vidrio y la instalación, el Contratista
deberá efectuar la coordinación necesaria, a fin de que los pedidos de materiales y la ejecución de
la obra contemplen los requerimientos y consideren todas las limitaciones. La instalación de los
vidrios debe estar a cargo de vidrieros experimentados.
El contratista es responsable de la rotura de vidrios que se produzcan antes de la entrega de la
construcción. El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies
de los vidrios después de la instalación. Estas previsiones se refieren principalmente a:
- Trabajos de soldadura o que requieren calor
- Trabajos de limpieza de vidrios.
- Traslado de materiales y equipo.
El Contratista debe garantizar la instalación de manera que no permita ingreso de agua o aire por
fallas de instalación o uso de sellantes inadecuados y debe arreglar los defectos sin cargo adicional
para el propietario.
El Contratista es responsable por la calidad del vidrio suministrado y en consecuencia deberá
efectuar el reemplazo de vidrios defectuosos o mal confeccionados, aún en caso de que las
deficiencias se encuentren después de la recepción definitiva de la construcción.
Tipos de vidrios
Según se señale en los planos o en el formulario de requerimientos técnicos, se utilizarán uno o
varios de los tipos de vidrios reflejantes en color blue y de espesor de 6mm, pero en ningún caso
menores a las señaladas en el formulario de requerimientos técnicos.

Medición
La provisión y colocación de vidrios será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta las
dimensiones de las ventanas sin considerar los marcos. En el caso de puertas vidrieras será medida
en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta solamente el paño o paños de vidrios instalados.
Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, labor e
implementos relacionados con las superficies vidriadas con CRISTAL que para la iluminación de
los locales se han adoptado en el proyecto, los cristales serán de óptima calidad.

Forma de pago
El pago se efectuará por m2 ejecutado y colocado, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

PINTURAS
PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS INTERIORES
PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS EXTERIORES
PINTURA LATEX 2 MANOS EN SUPERFICIES DE VIGAS

Descripción
Comprende todos los materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de
pintura en la obra. La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, que cumple con
una función de objetivo múltiple pero principalmente de protección y acabado que permite lograr
superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas.
La partida incluye la preparación de la superficie, la imprimación, la clase de pintura, el número de
manos y la provisión de todos los materiales requeridos, así como la mano de obra.
Requerimientos de construcción
Se preparara la superficie a pintar, con la limpieza de la superficie, realizando trabajos de limpieza,
lijado, masillado de la superficie, emparejado total de la superficie y limpieza de todo polvo de la
superficie a pintar. Se pasara la brocha embebida con la pintura de abajo arriba y de arriba abajo,
practicar el paso de la brocha por una longitud de 40 a 60 cm, por vez (de acuerdo a la habilidad del
oficial), avanzar en forma paralela, completando cubrir toda la superficie hasta encontrar el
siguiente vértice y/o cambio de sentido de la superficie. Continuar con las siguientes fila de 0.40 a
0.60m de ancho y así sucesivamente con las siguientes líneas paralelas.
Se pintara en dos capas, dejando secar entre capa y capa. El secado debe de ser efectivo (superficie
seca) para proceder a la siguiente capa de pintura. Ya en este proceso, se procederá con sumo
cuidado a superar las deficiencias encontradas de la primera capa y cuidadosamente se procederá a
cubrir con el pintado adecuado y emparejando la superficie pintada.
Calidad de los materiales
Pintura Oleo Mate
Pintura alquídica para usos diversos, de acabado mate, resistente a la humedad. De secado rápido y
resistente al lavado. Para su utilización se ha de diluir con aguarras mineral o thinner standard.
Requisitos para la pintura
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y recientemente
abierto y deberá ser fácilmente redispersa con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, aglutinamiento ni separación del
color, y deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el envase tapado en los
periodos de interrupción de la faena de pintado.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de
enrasamiento o correr al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos,
angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Equipos y herramientas
Se requerirá un equipo mínimo manual como brochas, rodillo para pintado y espátulas.
Ejecución
Preparación de las Superficies
Superficies de concreto nuevas. Esperar 30 días después del tarrajeo, antes de pintar. Eliminar los
residuos del tarrajeo con lija al agua #80. Aplicar dos manos de Imprimante para muros, dejar secar
4 horas entre manos y luego aplicar la pintura
Superficies con pintura en mal estado. Retirar con espátula la pintura mal adherida. Limpiar la
superficie, dejarla libre de polvo, manchas de grasa, aceite, humedad y salitre.
Superficies metálicas. Eliminar restos de grasa, combustible mediante lavado con agua, jabón
industrial y solvente. Luego eliminar el óxido mediante lijado.
Superficies de madera. La madera debe estar totalmente seca y sin residuos de cepillado, de
tenerlos, lijar con lija #180. Además eliminar el polvo y residuos de lijado.
Antes de comenzar la pintura de manera general se procederá a la reparación de todas las
superficies, previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defecto, etc.; serán
resanadas o rehechas con el mismo material en igual o mayor grado de endurecimiento. Los resanes
serán lijados cuanto sea necesario para conseguir una superficie completamente uniforme con el
resto.
Imprimación
Después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará el imprimante con brocha
y se dejará secar completamente. Se observará si la superficie está perfectamente preparada para
recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto.
Procedimiento de Ejecución:
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin adulteración
alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a
emplearse.
La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en buen
estado.
Agregue diluyente hasta que la pintura se pueda aplicar sin defectos, use un máximo de 1 volumen
de diluyente por 6 volúmenes de pintura. Se recomienda diluir lo que se va a consumir La pintura
se aplicará en capas sucesivas, a medida que se vayan secando las anteriores.
Se dará un mínimo de 2 manos para las pinturas o las que sean necesarias para cubrir la superficie.
Después de 12 horas de secado aplique otra capa si se requiere. La superficie pintada puede
manipularse a las 12 horas.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que esta fuera.
Muestra de Colores
La selección de color a utilizar será el designado por el Supervisor de obra y residente y se
realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar y en forma que puedan verse con la luz
natural del ambiente. Las muestras se harán sobre una superficie de 2 m2, como mínimo para que
sean aceptables.

Unidad de medición
La pintura se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el alto de la
unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que
se presenten durante su ejecución.

PINTURA LATEX EN CIELORRASOS

Descripción
Pintura Arquitectónica, tipo vinil-acrílica, para cielorraso. Este tipo de pinturas tiene como
ventajas:
 Durable
 Lavable
 Resistente a la intemperie
 Buen cubrimiento
 Buena nivelación
 Buena resistencia a hongos.
 Resistente a la luz (alta retención de color) y resistencia a superficies alcalinas.
 Optima adherencia.
 Fácil de aplicar.
 No es inflamable.
 Gama de colores entre mezclables.
 Disponible en el Sistema

Requerimientos de construcción
Asegúrese de que la superficie a pintar esté libre de: grasa, aceite, polvo, suciedad, humedad y otros
contaminantes. En superficies demasiadas porosas se debe aplicar sellante. Homogenice el producto
con una espátula. Mezcle la pintura con agua en una proporción de 1 litro de agua por cada 4 litros
de pintura. Aplique de 2 a 3 manos según el tipo de superficie.

Unidad de medición
La pintura se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el alto de la
unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas.

PINTURA DE CONTRAZOCALOS CON ESMALTE

Definición
Comprende todos los materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de
pintura en las superficies de contrazocalos de cemento con esmalte sintético. La partida incluye la
preparación de la superficie, la imprimación, la clase de pintura, el número de manos y la provisión
de todos los materiales requeridos, así como la mano de obra.

Método de medición
La pintura se medirá por unidad de Metro Lineal (ML), considerando el largo por el alto de la
unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Base pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Lineal (ML), del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que
se presenten durante su ejecución

PINTURA EN PUERTAS CON BARNIZ 2 MANOS

Descripción
Pintura ideal para proteger toda clase de madera expuesta al exterior que tenga que soportar las
condiciones climatológicas más adversas. También es útil para proteger piezas de madera en
interiores en las que se requiere acabados de alto brillo. Se recomienda para el barnizado de puertas
y marcos de madera, en la protección de embarcaciones de madera o toda superficie exterior o
interior de madera a proteger.

Unidad de medición
La pintura se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el alto de la
unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que
se presenten durante su ejecución.

MESA DE CONCRETO ARMADO EN BAÑOS


MESA DE CONCRETO N° 1
MESA DE CONCRETO N° 2
INSTALACIONES SANITARIAS
TRABAJOS PRELIMINARES
TRAZO Y REPLANTEO EN ZANJAS
EXCAVACION EN ZANJAS
APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
LAVATORIO DE CERAMICO VITRIFICADO 20"X18", CONTROL CODO O MUÑECA
INSTALACIÓN DE LAVADERO TIPO OVALIN
URINARIO DE CERÁMICA VITRIFICADA
INODORO DE CERÁMICA VITRIFICADA DE TANQUE BAJO
SISTEMA DE DESAGUE
SALIDA DE DESAGUE
SALIDA DE DESAGUE PVC Ø 2"
SALIDA DE DESAGUE PVC Ø 4"

Descripción
esta partida se enfoca en la recolección de aguas pluviales las cuales serán de PVC de PVC ø 4"
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, pintura esmalte, codo de Fº Gº, tubería PVC,
clase 10, codo PVC, tee PVC, etc.), aparte de los materiales, también se incluyen la mano de obra y
herramientas manuales.

Método de ejecución
A partir del ramal de distribución se instalan los accesorios y materiales necesarios para la unión de
los tubos hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente el aparato sanitario, en
las salidas se instalarán provisionalmente tapones de Fº Gº, para realizar las pruebas hidráulicas.

Método de Medición
La unidad de medida es por punto (Pto).

REDES DE DISTRIBUCIÓN
RED DE DESAGUE PVC DE Ø 2"
RED DE DESAGUE PVC DE Ø 4"

Descripción
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente, el cual se instala a partir
de los aparatos sanitarios, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión
de los tubos, hasta llegar a la boca de salida del desagüe, dejando la instalación lista para la
colocación del aparato sanitario.
Además quedan incluidos los canales en la albañilería donde irá empotrada la tubería, y su resane y
la mano de obra para la sujeción de los tubos. A cada boca de salida se le da el nombre de punto.
Materiales
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento para tubería de PVC, Tubería PVC-SAL,
codo de PVC desagüe, tee de PVC desagüe, Yee de PVC desagüe) además está partida contiene
mano de obra y herramientas manuales.

Unidad de medición
El método para medir esta partida es por metro lineal (m) de tubería.

Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro lineal (m) entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá, compensación total por materiales mano de obra, herramientas e imprevistos.
ACCESORIOS DE REDES
YEE PVC SAP 4"
YEE PVC SAP 2"
YEE PVC SAP DE 4" A 2"
CODO PVC SAL 2"X90°
CODO PVC SAL 4"X90°

Descripción
Esta partida comprende la colocación de CODO PVC SAL de 4”x90°
Pegamento para PVC según NTN – ITINTEC 199.090.

Unidad de medición
Su unidad de medida es por unidad (Und.).

Forma de pago
Antes de todo pago, el trabajo de la partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado,
controlado y aprobado por el Ente Supervisor o Inspector.

CODO PVC SAL 4"X45°

Descripción
Esta partida comprende la colocación de CODO PVC SAL de 4”x45°
Pegamento para PVC según NTN – ITINTEC 199.090.
Unidad de medición
Su unidad de medida es por unidad (Und.).

Forma de pago
Antes de todo pago, el trabajo de la partida ejecutada debe ser evaluado, probado, revisado,
controlado y aprobado por el Ente Supervisor o Inspector.

CODO PVC SAL 4"-2"X90°


CODO PVC SAL 2"X45°
TEE PVC SAP DE 4"
TRAMPA DE PVC SAP 2" PREFABRICADO INCLUIDO ACCESORIOS
ADITAMIENTOS
SUMIDERO CROMADO DE 2"
REGISTRO ROSCADO DE BRONCE 2"
REGISTRO ROSCADO DE BRONCE 4"
SOMBRERO VENTILACIÓN PVC DE 2"
SOMBRERO VENTILACIÓN PVC DE 4"
SISTEMA DE AGUA FRÍA
SALIDA DE AGUA FRÍA
SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA DE PVC -SAP 1/2"
REDES DE DISTRIBUCIÓN
RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1/2" PVC-SAP
RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 3/4" PVC-SAP
RED DE DISTRIBUCION TUBERIA DE 1" PVC-SAP
LLAVES Y VALVULAS
VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2"
LLAVES CROMADAS
ACCESORIOS DE REDES
CODO PVC SAP DE 1/2"
CODO PVC SAP DE 3/4"
TEE PVC SAP DE 1/2"
TEE PVC SAP DE 3/4"
REDUCCIÓN PVC SAP DE 3/4" A 1/2"
CODO PVC SAP DE 1"
TEE PVC SAP DE 1"
REDUCCIÓN PVC SAP DE 3/4" A 1"
INSTALACIONES ELECTRICAS
TRABAJOS PRELIMINARES
TRAZO Y REPLANTEO EN INSTALACIONES ELECTRICAS

Descripción:
Este trabajo se realizará para la construcción de las zanjas para poder enterrar la tubería planificada
en el plano. Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las
medidas de seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como para las
personas y público en general. Se establecerán posibles perturbaciones que puedan presentarse en
las construcciones colindantes y se provendrán desplomes, asentamientos o derrumbes.

Unidad de medida:
La unidad de medida es el M2.

Forma de pago:
El pago será por ml de acuerdo con la partida correspondiente, que se encuentra definido en el
Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación y cumpliendo el
cronograma de ejecución

CONDUCTORES CABLES
CABLE ELECTRICO DE 2X2.5mm2 CuTw (ALUMBRADO)
FERRETERIAS Y ACCESORIOS
SALIDA PARA CENTRO DE LUZ

Descripción
Esta partida incluye el suministro y colocación de las tuberías, cajas galvanizadas, conductores eléctricos y
accesorios necesarios para la instalación de salidas de alumbrado ubicadas en el techo, en ambientes
señalados en los planos del proyecto.
Proceso constructivo
Las salidas de iluminación de techo se instalarán antes de realizar el vaciado de concreto en losas macizas,
ubicando las cajas octogonales y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos a la
armadura de acero y cuidando que no se desplacen, la conexión a las cajas rectangulares se realizarán en el
muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso
de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción.
Conductores De Cobre
Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ITINTEC 370.048. Aislamiento
de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente
al fuego: no inflamable y auto extinguible, resistencia a la abrasión buena.
Tipo TW: Temperatura de trabajo hasta 60º C., resistencia a los ácidos, aceites y álcalis hasta los 60º C.
Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados como conductor de circuito de distribución y conductor de
tierra. Todos los cables a emplearse para la conducción de corriente serán del tipo cableado.
Los conductores de tierra serán de color amarillo.
Tuberías De PVC- P
Fabricados a base de la resina termoplástico policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido resistente a
la humedad y a los ambientes químicos retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y
a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a
las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº 399.006.
De sección circular, de paredes lisas. Longitud del tubo de 3.00 m., incluida una campana en un extremo. Se
clasifican según su diámetro nominal en mm.
Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm. :

Diámetro Diámetro Diámetro


Nominal Interior Exterior
--------------- ---------------- ---------------
15 16.6 21.0
20 21.9 26.5
25 28.2 33.0

Accesorios Para Tubos Plásticos


Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja, serán fabricadas del mismo material que el tubo plástico y
para unirse con pegamento.
En cruce de juntas de construcción se dotará de flexibilidad a las tuberías con juntas de expansión.
Cajas De Fierro Galvanizada Pesada
Fabricadas de plancha de fierro galvanizado, de espesor no menor a 1.6 mm. Se clasifican según sus
dimensiones nominales en mm.
Cajas de salidas y dispositivos: De una sola pieza, de construcción embutida, con dos o más orejas con
hueco roscado. Tendrán esquinas interiores y exteriores redondeadas.
La caja previa limpieza será galvanizada en caliente según designación G-90 Tabla I ASTM A525-71 con no
menos del 40% de zinc. De los siguientes tipos:
Tipo y dimensiones, mm Volumen, cm3
---------------------------------- -----------------
Rectangular (Dispositivo) 100 x 55 x 50 213
Octogonal 100 x 55 353
Cuadrada 100 x 55 497

Método de Medición
La Unidad de medida será por punto, que será medido como punto o salida terminada, incluyendo el recorrido
y la salida dentro de los ambientes, con los accesorios necesarios, de acuerdo a los planos correspondientes.
Condiciones de Pago
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de las salidas o puntos bien ejecutados medidos
en puntos por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor.

INTERRUPTOR SIMPLE 15A, 250V EMPOTABLE


INTERRUPTOR DOBLE 15A, 250V EMPOTABLE
CAJA DE FIERRO GALVANIZADO RECTANGULAR PESADO DE 100X55X50mm
CAJA DE FIERRO GALVANIZADO OCTOGONAL PESADO DE 100X55mm
CAJA DE PASE 150X150X75mm
TUBERIAS Y DUCTOS
TUBERIA PVC-SAP ELECTRICA DE 20mm
EQUIPOS DE ILUMINACIÓN
FLUORESCENTE DE 2X36W INC/ EQUIPO Y PANTALLA

Descripción.
El equipo fluorescente llevará cuatro tubos rectos de2x36W, 220V respectivamente, condensador,
transformador, los mismos que estarán instalados diversos ambientes de los distintos niveles del
puesto de salud, la pantalla del equipo será tal que refleje la luz lo más eficiente posible.
Método de Ejecución
Se deberá proveer el espacio de aire adecuado entre lámparas y pantallas.
Los equipos deberán estar marcados claramente con sus características eléctricas nominales, y con
el nombre del fabricante, marca comercial u otros medios adecuados de identificación.
Antes de su instalación definitiva de los equipos, se verificarán su estado y funcionamiento de los
mismos.
Los precios unitarios de estas partidas comprenden el costo de la mano de obra, materiales, y el
desgaste de herramientas, para la colocación o instalación de cada equipo en la obra.

Método de Medición.
El cómputo total (Und), se obtiene sumando cada unidad de equipo instalado en la edificación.

Bases de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas.

DOWLIGHT

Descripción
Luminaria de interiores para adosar de luz directa, con sistema óptico fabricado en aluminio
envolvente; anodizado y abrillantado al 99% que, por su diseño, optimiza la dirección de la luz e
incrementa su eficiencia. Cubierta óptica de cristal que protege el sistema óptico y reduce el nivel
de deslumbramiento. Su diseño permite un fácil acceso a las lámparas y equipo para lograr un
adecuado mantenimiento. Las características mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones
de las normas IEC-60598, IEC-61347, IEC-60929.
Medición
Se medirá por unidad (und)
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.

SISTEMA ELECTRICOS
SALIDA PARA ALARMAS CONTRA INCENDIOS

También podría gustarte