Está en la página 1de 13

ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE


BASADRE GROHMAN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

COMPARACIÓN DEL PERFIL DE BACTERIANO DE


MANOS Y UÑAS, ANTES Y DESPUÉS DEL LAVADO EN
ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

CURSO: ERGONOMÍA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE


DOCENTE: CD. GISELLE ANDREA VERÁSTEGUI
BALDARRAGO
ESTUDIANTES:
- Mamani Mamani, Jennifer Miriam 2012-36728
- Quispe Gutierrez, Raúl Nicolas 2009-34238
- Mamani Yufra, Mary Luz 2010-35702
- Quispe Salas, Carla Mabel 2011124009
- Condori Acho, Atreyu Roger 2011124023
- Madueño Morales, Claudia Pamela 2013-39530
- Tintaya Durand, Evelin 2010-35714
- Chambilla Palomino, Miriam 2010-35712
- Bravo Bravo, Veronica
TACNA-PERÚ
2017

ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 1


ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

COMPARACIÓN DEL PERFIL DE BACTERIANO DE


MANOS Y UÑAS, ANTES Y DESPUÉS DEL LAVADO EN
ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA
I. OBJETIVOS:

Determinar la presencia de microorganismos en manos y uñas, antes y después


del lavado, de los estudiantes de pregrado de odontología de la Fundación
universitaria San Martín.
Evitar diseminación de gérmenes: evitar la transmisión de microorganismos de
una persona a otra
Protegerse a sí mismo (evitando contaminarse con los usuarios)
Evitar la contaminación de material limpio.
Eliminar la flora transitoria de la piel
II. MARCO TEORICO

1. MICROFLORA PRESENTES EN LA
PIEL
La cavidad oral del ser humano es el nicho
ecológico con mayor biodiversidad de
microorganismos, se estima que habitan
unas 700 especies aproximadamente,
seguida por el órgano más grande del cuerpo
humano, la piel .
La Microflora de la piel contiene microorganismos residentes y transitorios.

FLORA RESIDENTE

Los microorganismos residentes habitan permanentemente, sobreviven, se multiplican


en la piel, son difíciles de eliminar con el lavado de manos, ya que la mayoría se
encuentran en las capas profundas de la piel y pueden convertirse en altamente
virulentos en contacto con cavidades estériles del cuerpo.

Entre los organismos considerados como flora residente se incluyen:

 Staphylococcus coagulasa negativa (S. epidermidis, S. hominis, S. warneri,


S. capitis, S. haemolyticus, S. lugdunensis, S. auricularis).
 Especies de Corynebacterium (difteroides).

 Especies de Propionibacterium.

 Acinetobacter calcoaceticus.

ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 2


ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

 Micrococcus (M. luteus, M. lylae, M. roseus)

 Malazessia en 100% de individuos sanos.

FLRORA TRANSITORIA
Son organismos que colonizan las capas superficiales de la piel, se adquieren por el
contacto directo con pacientes, personal infectado u objetos y superficies contaminadas.
Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos (desde unos minutos hasta
varias horas o días).
Este tipo de flora es la principal causa de infecciones nosocomiales y se puede
eliminar en un 99% con un lavado de manos rutinario.
Los organismos varían y dependen de su origen, se hallan con más frecuencia en las
infecciones asociadas a los cuidados sanitarios.
 Staphylococcus aureus.
 Escherichia coli.
 Klebsiella pneumoniae.
 Pseudomonas aeruginosa.
 Acinetobacter spp.
 Salmonella spp.
 Shigella spp.
 Serratia spp.
 Enterococcus spp.
 Candida spp

La contaminación bacteriana de las manos del profesional de odontología aumenta


progresivamente durante la actividad efectuada en la atención rutinaria de los pacientes
y está influida por el contacto directo con saliva, sangre, membranas mucosas, piel no
intacta, material potencialmente infeccioso y cuando se manejen artículos o superficies
contaminadas , convirtiéndose en una de las causas de infecciones relacionadas
con la atención sanitaria, las cuales constituyen un grave problema mundial debido a
que aumentan las tasas de morbilidad y mortalidad en el mundo.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, una cuarta parte de los
pacientes que van a consultorios llevan consigo incontables enfermedades que pueden
ser transmitidas a los otros pacientes, al odontólogo o a su equipo produciendo
infecciones cruzadas, motivo por el cual se les considera en el tercer puesto de
profesionales que contraen infecciones en sus trabajos.
Una de las condiciones para limitar la posible diseminación de infecciones es:
o La higiene de las manos, especialmente el lavado de manos, que es la
medida universal más económica y efectiva que se conoce para prevenir
la transmisión de enfermedades infecciosas.
El lavado de manos está definido como:
La práctica de prevención y control de infecciones más antigua, sencilla e
importante que debe realizar el personal de salud en todas las unidades de atención, para

ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 3


ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

minimizar la transmisión de infecciones entre los pacientes y personal; entre unos


pacientes y otros; o entre un personal y otro. El uso de guantes no sustituye el lavado de
manos en ninguno de los casos.
La Alianza Mundial para la seguridad del paciente de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) implementa las directrices sobre la higiene de las manos en la atención
sanitaria basada en el lema "Unas manos limpias son más seguras" estableciendo que el
lavado de las manos es la medida más sencilla y primordial para reducir las infecciones
nosocomiales y la propagación de los microorganismos resistentes a los
antimicrobianos, convirtiéndose en un derecho básico de los pacientes y no en una
opción para la atención de calidad (OMS, 2005).
Para asegurar la calidad de la prestación del servicio se requiere conocer cuál es la flora
presente en manos antes y después del lavado de manos, con el fin de adecuar los
procedimientos.
El presente estudio definió la necesidad de revisar el proceso con el fin de asegurar la
calidad en la atención a los pacientes.
2. LAVADO DE MANOS
El lavado de las manos es el procedimiento más importante para lograr la reducción de
la mayor cantidad de microorganismos presentes en la piel y uñas, por lo tanto se ha
convertido en el método de prevención por excelencia. 
Todos los trabajadores del equipo de salud odontológica deben lavarse siempre las
manos antes y después de examinar o tratar cada uno de sus pacientes, antes y después
de colocarse los guantes, después de tocar cualquier objeto inanimado que pueda ser
susceptible a la contaminación con sangre, saliva o secreciones respiratorias
provenientes de otros pacientes, después de cualquier actividad en el sanitario 1, y
finalmente también se deben lavar las manos cada vez que se deja el consultorio .
El maquillaje debe aplicarse una vez fuera del consultorio y antes de hacerlo también se
deben lavar las manos, igualmente la colocación de lentes de contacto. 
3. TECNICA O PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS

ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 4


ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

 protocolo de lavado de manos universal establecido por la OMS y utilizado en la


FUSM.
4. MOMENTOS DE HIGIENE DE MANOS EN ATENCION
ODONTOLOGICA

5. REALIZACIÓN DEL SECADO DE LAS MANOS:

ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 5


ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

Para el secado de las manos se aconseja utilizar secadores de aire caliente o toallas de
papel, las toallas de felpa están contraindicadas ya que en ellas pueden crecer bacterias
provenientes tanto de la piel del operador como de la boca del paciente, luego de 4 usos
consecutivos.
Con una toalla de papel para cada mano, el secado debe comenzar en los dedos, para
luego dirigirlo a las manos, y después dirigirse a la superficie de los brazos. Después,
durante el resto de la jornada de trabajo, puede utilizarse un procedimiento más breve
para lavarse las manos. La razón de lavar las manos luego de usar los guantes es que
estos sufren de perforaciones durante su uso y los microorganismos penetran por debajo
del material del guante y se multiplican con rapidez.
6. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES EN CUENTA EN HIGIENE DE
LAS MANOS

 Las uñas se deben mantener cortas y sin esmalte ya que éste permite albergar
gérmenes.
 Es importante retirar, previo lavado de manos, los anillos, pulseras y relojes, ya
que el lavado de manos no remueve bacterias bajo las mismas, especialmente
debajo de los anillos, donde se acumulan. Esto aumenta el riesgo de transmitir
infecciones, especialmente en áreas de cuidados intensivos y quirófanos.
7. CARACTERISTICAS Y CALIDAD DE LOS INSUMOS
La selección de un agente antimicrobiano para el lavado de manos antiséptico o
quirúrgico debe realizarse teniendo en cuenta: la ausencia de absorción en la piel,
persistencia o acción residual y una rápida reducción de la flora de la piel tanto de la
transitoria como de la residente, teniendo en cuenta que su aspecto abarque los
microorganismos más frecuentes aislados de las salas o unidades de cuidados
intensivos.
OTRAS CARACTERISITICAS

 El jabón líquido a utilizas debe ser de pH neutro de calidad suficiente que


provoque la menor irritación a la piel.
 El alcohol en gel debe ser provisto en envases pequeños de 250-300cc y debe ser
colocado en la unidad del paciente y renovado sistemáticamente en cada cambio
de unidad.
 Se sugiere como solución jabonosa antiséptica a la clorhexidina en primer lugar
o iodopovidona como alternativa (esta última no es la recomendad).
 Lo ideal para colocar las soluciones jabonosas y antisépticas son los dispensarios
fijos en donde se colocan los repuestos descartables.
 En caso de no disponer de tales elementos, utilizar envases reusable con las
siguientes condiciones:
o Nunca rellenar un frasco que contenga un remanente.
o Cada 24 horas cambiar el envase.
o Para reutilizar el envase se debe realizar lavado profundo y dejarlo
escurrir hasta secarlo completamente.
8. ESPECTRO Y CARACTERISTICAS DE LOS ANTISEPTICOS PARA EL
LAVADO DE MANOS
ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 6
ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

ANTISEPTICOS ESPECTRO CARACTERISITCAS


CLORHEXIDIN Eficaz frente Gram positivos Concentración 4%
A y virus lipídicos Acción rápida
(VSR,HIV,CMV). Actividad residual persistente
Menor acción frente a Gram 3-6 horas
negativos, hongos y virus no Reacciones alérgicas: raras
lipídicos (rotavirus,
adenovirus)
ALCOHOL Eficaz frente Gram Concentración: 70%
positivos, bacilo de kcoch, Sin actividad residual
hongos y virus lipídicos Debe contener emolientes
IDOPOVIDONA Eficaz frente Gram Concentración:5-10 %
positivos, y Gram negativos, Poca actividad residual: 30 min
hongos y virus. a 1 hora.
Los usos reiterados pueden
producir irritación y lesiones en
la piel, por eso es el producto
menos recomendado.

9. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACION REALIZADA A LOS ESTUDIANTES DE


PREGRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
SAN MARTÍN.
A. MUESTRA
20 Estudiantes de pregrado de odontología de la Fundación Universitaria San Martin
que se encuentran haciendo prácticas en la clínica ubicada en Prado Veraniego a los
cuales se les realizó una toma de muestra de manos y uñas, antes y después del lavado,
adicionalmente se tomaron muestras del agua, jabón, llave del lavamanos y del secador
de manos, con el fin de evidenciar la presencia bacteriana en estos lugares.
La cantidad de muestras analizadas fueron:
 20 de manos antes del lavado.
 20 de manos después del lavado.
 20 de uñas antes del lavado.
 20 de uñas después del lavado.
 1 de la llave del lavamanos.
 1 del botón de encendido del sacador de manos.
 2 del jabón de manos.
 2 del agua del lavamanos.
Para un total de 86 muestras a evaluar.
B. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
 Condiciones de infraestructura: donde se inspeccionaron las
condiciones de infraestructura y suministros, con el fin de analizar las
ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 7
ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

circunstancias que pueden llegar alterar el


procedimiento y que son ajenas a los
actores del proceso (llave del lavamanos,
botón de encendido del secador, jabón y
agua).
 Consentimiento informado: lectura y
firma para participar voluntariamente en el
presente estudio, proporcionando la
información requerida y las muestras objeto
de análisis.
 Encuesta: evaluar los conocimientos
generales que tienen sobre el lavado de
manos y la importancia de la limpieza de
las uñas, con énfasis en
el protocolo de lavado
de manos, la higiene de
las uñas y el uso de
guantes.
 Evaluación del
protocolo de lavado de
manos: Se elaboró una
guía de observación con
cada uno de los pasos
establecidos para el
lavado de manos, con el fin de evaluar la práctica de los conocimientos
que tienen los estudiantes y compararlos con el protocolo establecido.
Además se tuvo en cuenta los factores que alteran el éxito de este
procedimiento como lo son: uñas largas, uso de esmaltes de color,
anillos, reloj, pulseras y duración del procedimiento.
Guía de observación del protocolo de lavado de manos
 Se utilizó para verificar si los estudiantes objeto de estudio estaban realizando
un adecuado uso del protocolo de lavado de manos universal establecido por la
OMS y utilizado en la FUSM.
 Se logró evidenciar que los estudiantes desconocen el protocolo de lavado de
manos y por ello no cumplen a cabalidad el procedimiento, de los 11 pasos
establecidos solo 2 fueron cumplidos por la totalidad de la muestra objeto de
estudio.
 Del 15 al 25% de los estudiantes utilizan anillos, manillas y reloj durante el
lavado. Adicionalmente el tiempo utilizado para el lavado de manos varia de
10 a 50 segundos con un promedio de 26.5 segundos, teniendo en cuenta que lo
recomendado es de 40 a 60 segundos.

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Se encontraron factores contaminantes que pueden interferir en la calidad del lavado
de manos realizado por los estudiantes de pregrado de odontología de la Fundación
Universitaria San Martin.

ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 8


ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

FIGURA 1
Elementos complementarios para el lavado de manos

C. RESULTADOS MICROBIOLOGICOS
 MANOS Y UÑAS
Al correlacionar la flora microbiana encontrada en los dos tipos de muestras, manos y
uñas. Se encontró que las Bacterias Gram positivas predominan con un 67% y el
restante 33% corresponde a Gram negativos.
Para entender el comportamiento de la flora Gram positiva es importante
destacar:
 Hubo un predominio de flora residente 75%, compuesta por:
 46% por Staphylococcus epidermidis
 29% de Staphylococcus Coagulasa Negativa.
 La flora transitoria ocupo el 25%,
 predominando el Staphylococcus aureus con un 8%,
 seguido de Staphylococcus sapropyticus 7%,
 Enterococcus faecalis 5%,
 Enterococcus faecium 3% y Enterococcus durans 2%.

Los microorganismos Gram Negativos que ocupan el 33% de la población


general distribuida en manos y uñas, ocupan:
 Un 100% de flora transitoria
 predominando en un 36% Proteus mirabilis,
 seguido de 20% de Escherichia coli,
 16% de Pseudomonas aeruginosa,
 14% Klebsiella pneumoniae,
 5% Enterobacter cloacae y Acinetobacter iwoffi
 2% de Pseudomonas putida y Burkholderia cepacia.

AL COMPARAR LAS POBLACIONES ENCONTRADAS ANTES Y DESPUÉS


DEL LAVADO DE MANOS SE DEMUESTRA QUE:
 Algunos microorganismos disminuyeron después del lavado de manos,
tales fueron:
 Pseudomonas aeruginosa,
 Proteus mirabilis,
 Escherichia coli,
 Staphylococcus aureus,
 Staphylococcus saprophyticus y Enterococcus faecium.
 Otros microorganismos desaparecieron tras el lavado:
 Klebsiella pneumoniae,

ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 9


ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

 Acinetobacter iwoffi y Enterobacter cloacae.


 Sin embargo, algunos siguieron el mismo patrón de crecimiento como el:
 Staphylococcus epidermidis y otros Staphylococcus Coagulasa
Negativa
 Bacterias aparecieron después de realizado el lavado:
 Burkholderia cepacia y Pseudomonas putida las cuales se
encontraron en el jabón y la llave del lavamanos.

D. BARRAS DE EQUIVALENCIA
FIGURA 2

 SE EVIDENCIÓ:
o la disminución del porcentaje de bacterias Gram positivas:
 A un 38% antes del lavado
 a un 29% después del lavado,
o disminución de los Gram negativos que pasaron del 25% antes al 8%
después.

1
ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
0
ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

 FIGURA 3
 SE EVIDENCIÓ:
o En Uñas después de realizado el protocolo de lavado de manos:
 Desaparecieron las Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus
aureus

 disminuyeron su crecimiento Proteus mirabilis, Escherichia coli,


Staphylococcus saprophyticus, Klebsiella pneumoniae,
Staphylococcus epidermidis,
 Otros Staphylococcus Coagulasa Negativa, Enterococcus faecalis y
Enterococcus durans tuvieron el mismo crecimiento antes y
después el lavado.

FIGURA 4

 En Uñas se observó una


disminución después del
lavado de 5% en Gram
positivos y para Gram
negativos del 13%.
1
ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
1
ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

 Un dato relevante en este proyecto fue la disminución en un 44% de la flora


transitoria después del lavado de manos y uñas, lo que no sucedió con la flora
residente que se mantuvo constante.

E. DISCUSIÓN
El desconocimiento y el hecho de no conceder la trascendencia debida al protocolo
universal de lavado de manos es un factor importante en la transferencia de
microorganismos patógenos durante la labor odontológica, que hacen de las manos un
vehículo para la transmisión de infecciones nosocomiales; convirtiéndose en un reto
para los profesionales incentivar esta práctica saludable.
Los resultados obtenidos en el presente estudio revelan:
 que en las muestras de las manos y uñas del personal odontológico se encuentra
un gran número de bacterias, donde se puede advertir que la mayoría pertenece
a las bacterias Gram positivas, (67% del total de bacterias aisladas).

 El comportamiento de los Gram positivos en las muestras de uñas refleja que:


o El Staphylococcus aureus ocupa el 5% de la población
o Acompañado de un 95% de Staphylococcus Coagulasa Negativa
(Staphylococcus epidermidis 56%, otros Staphylococcus Coagulasa
Negativa 32% y Staphylococcus saprophyticus 7%),

 Es reconocido que este tipo de microorganismos (Staphylococcus Coagulasa


negativa) pertenecen a la flora residente de la piel, debido a que se encuentran
en las capas más profundas de la misma generándole protección, razón por la
cual era de esperarse que se hallaran en gran cantidad dentro de los
aislamientos.
Otras bacterias relevantes son los Enterococcus spp (Enterococcus faecalis,
Enterococcus faecium y Enterococcus durans), los cuales habitan el tracto
gastrointestinal del ser humano y son evacuados a través de las heces.
 En este estudio dichas bacterias ocupan un 7% del total de
microorganismos encontrados en las muestras tanto de manos como de uñas,
poniendo al descubierto la contaminación a la que se exponen a diario las
manos; de ahí la importancia de una higiene de manos eficaz antes de la
consulta odontológica con el fin de brindar al paciente una atención bajo las
mejores condiciones de salubridad y disminuir el riesgo de infecciones.
Las bacterias Gram negativas (33% de los microorganismos aislados en ésta
investigación), pertenecientes a la flora transitoria de las manos, evidencian un alto
riesgo ya que son potencialmente infecciosas.
Del total de Gram negativos en manos, existió un predominio de Proteus mirabilis
36%, Escherichia coli 20%, Pseudomonas aeruginosa 16%, Klebsiella pneumoniae
14%, Acinetobacter iwoffi y Enterobacter cloacae prevalecen con un 5% y en menor
cantidad Burkholderia cepacia y Pseudomonas putida con un 2% cada uno.

1
ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
2
ERGONOMIA PERFIL BACTERIANO DE LAVADO DE MANOS Y UÑAS ANTES Y DESPUES

Las anteriores bacterias son agentes determinantes en la generación de


infecciones nosocomiales y podrían ser eliminadas mecánicamente de las manos y
uñas mediante una correcta asepsia de manos.
Se resalta que con el lavado de manos:
 existió una reducción amplia de bacterias pertenecientes a la flora transitoria,
afectando principalmente a microorganismos como Pseudomonas
aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli y Proteus mirabilis, los
cuales se relacionan con la aparición de enfermedades transmitidas por el
personal sanitario
 Sin embargo, hubo también una aparición de los microorganismos
Burkholderia cepacia y Pseudomonas putida, que no se encontraban en las
manos del personal antes del lavado de manos, lo que permite concluir que
fueron contraídos durante el procedimiento, tomando como fundamento para
dicha afirmación que estas bacterias crecieron tanto en la llave del
lavamanos, así como en el jabón.
Otro factor importante es la limpieza del secador de manos debido a que se obtuvo
crecimiento de Staphylococcus coagulasa negativa y Pseudomonas aeruginosa una
bacteria causal de infecciones graves durante la atención sanitaria, especialmente
oportunista en pacientes críticos, pero con la capacidad de generar sepsis en pacientes
inmunocompetentes y que se encuentra distribuida ampliamente en el ambientes,
especialmente en lugares húmedos como la zona de lavado de manos.
III. CONCLUSIÓN:

 Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria tienen una etiología


multifactorial relacionada a los diversos procedimientos que están expuestos
nuestros pacientes, al número de personal que procede en la atención sanitaria
y a la vulnerabilidad propia de los pacientes.
 La higiene de las manos es la medida primordial para reducir dichas
infecciones. El cumplimiento de la norma se considera la principal causa.
 Aprender el correcto lavado de manos y utilizarlo adecuadamente sigue siendo
el método más sencillo y económico protege la salud.
IV. BIBLIOGRAFÍA:

 https://www.unicef.org/argentina/spanish/UNICEFlavado.pdf
 http://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/2/
lavado_cuidado_manos.asp
 ojs.uva.br/index.php?journal=revistaaquila&page=article&op=download..

1
ERGONOMIA, BIOSEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
3

También podría gustarte