Está en la página 1de 10

ASCENSORES

Son un sistema de transporte vertical que permiten el traslado de personas a los distintos
niveles de una edificación. En la arquitectura fungen como ese conector y elemento móvil
que posibilitan a que viviendas y espacios públicos sean accesibles para todos, a nivel de
proyecto, los ascensores pueden ser revestidos y diseñados acorde con el resto de
estancias donde se encuentran, incluso llevando a convertirse en el protagonista del
conjunto arquitectónico. Los elementos comunes a cualquier ascensor son la cabina, el
grupo tractor, el contrapeso, el sistema de paracaídas de frenado y el sistema de
control.

Existen diferentes tipos de ascensores teniendo en cuenta diversos factores. Podemos


distinguir entre:

ASCENSOR ELÉCTRICO
Es aquel cuya tracción eléctrica tiene lugar gracias a la adherencia de los cables a la polea
matriz al motor eléctrico del ascensor (un sistema de poleas por la que pasan cables de
acero y de un lado cuelga el contrapeso y en otro la cabina), el motor del ascensor acciona
los cables que pasan a través de la polea y hacen que la cabina se mueva de forma
ascendente o descendente sobre unas guías. En la subida del ascensor también interviene
otra parte muy importante de los ascensores eléctricos: la bomba, cuya misión es impulsar
el aceite.

Existen diferentes soluciones constructivas en función de la localización del cuarto de


máquinas y del factor de suspensión:

● Disposición MÁQUINA ARRIBA: el grupo tractor se localiza sobre la proyección


vertical del hueco sobre una losa que lo soporta.
● Disposición MÁQUINA ABAJO: el grupo tractor se sitúa bajo la vertical del foso o de
modo adyacente al hueco (máquina lateral) a cualquier altura.

Los principales componentes que constituyen un ascensor eléctrico son los siguientes:

1- Máquina (grupo tractor)


2- Instalación eléctrica
3- Sistemas de protección contra los movimientos incontrolados
4- Cabina
5- Contrapeso
6- Guías
7- Puertas de cabina y de piso
8- Cables de tracción (suspensión)
9- Amortiguadores de foso
VENTAJAS
● Se pueden instalar en cualquier espacio, así como también hace aumentar el valor
de los pisos o bien del edificio donde se instalan.
● La ejecución de los movimientos es más veloz gracias a las nuevas mejoras
tecnológicas y, a pesar de ello, consumen menos energía, siendo más adecuados
para edificios de gran altura.
● Al momento de repararse o bien reemplazar alguna pieza, este tipo de elevadores
son más veloces y simples de arreglar.
● Potencia independiente del recorrido.

DESVENTAJAS
● Escasa libertad de emplazamiento del cuarto de máquinas y con más ruido
proveniente de estas.
● Menor capacidad de carga.
● Al poseer el cuarto de máquina abajo no es recomendable para largos recorridos asi
como menor rendimiento mecánico.
● Cuando se dispone o cuentan con cuarto de máquinas es mayor espacio físico
ocupado, por otro lado, cuando no cuentan con cuarto de máquina el mantenimiento
es más dificultoso.

https://www.arquitectosdecadiz.com/wp-content/uploads/
2017/12/2.b.2.2.Manual_tecnico_ascensores.pdf

ASCESOR HIDRÁULICO
Los ascensores hidráulicos (u oleodinámicos) constan de una central hidráulica que
proporciona presión a un fluido adecuado (aceite) que desplaza un émbolo ligado a la
cabina bien directamente bien a través de cables metálicos de suspensión.

Existen diferentes soluciones constructivas en dependencia del factor de suspensión y de la


disposición del grupo cilindro-pistón:

● ASCENSOR HIDRÁULICO TIRO 2:1: En este caso el pistón está equipado con una
polea en su extremo superior. Sobre esta polea se desplazan los cables de
suspensión amarrados a un punto fijo de la base del pistón en un extremo y a la
cabina en el otro. El empuje a la cabina es también excéntrico a través de un chasis
tipo mochila. El pistón se monta sobre un pilar amarrado al foso.
● ASCENSOR HIDRÁULICO TIRO 1:1 (pistón lateral): El movimiento se transmite a la
cabina directamente desde el pistón (émbolo), de modo que la velocidad de
extensión y el recorrido total del pistón son los mismos que los de la cabina. El
despliegue del pistón puede realizarse en una sola vez o en varias (pistones
telescópicos).

Componentes de los ascensores hidráulicos:

1- Equipo hidráulico impulsor


2- Instalación eléctrica
3- Sistemas de protección contra los movimientos incontrolados
4- Cabina
5- Dispositivo de guiado del pistón
6- Guías
7- Puertas de cabina y de piso
8- Cables de suspensión (en caso de suspensión 2:1)
9- Amortiguadores de foso

Debes saber que el elevador hidráulico es más económico que el eléctrico:

1. Es más fácil de montar ya que no necesita contrapeso. También puede prescindir de


elementos electrónicos complejos para su accionamiento.
2. Su gasto de electricidad es reducido.
3. Por su propia constitución y por estar diseñado para mucho uso, este tipo de
ascensor se desgasta muy poco. En consecuencia, no necesita muchas
reparaciones.

VENTAJAS
● Gran libertad de emplazamiento del cuarto de máquinas.
● Mayor capacidad de carga.
● Maquinaria más silenciosa.
● Al no tener contrapeso, se puede instalar en espacios muy reducidos.
● Sus componentes están expuestos a un menor desgaste, por lo que tienen
menor necesidad de mantenimiento que los eléctricos.

DESVENTAJAS
● Recorridos limitados (hasta 15 m), se suele utilizar en edificios bajos o en
viviendas como ascensor unifamiliar.
● Mayor consumo de energía.
● Potencia proporcional al recorrido.
● Cuando no posee cuarto de máquina las cargas y recorridos están limitados
por el tamaño de la central (armario).
ASCENSOR PANORÁMICO
Es un ascensor que tiene al menos un lado de vidrio, permitiendo así contemplar las vistas
del exterior, Aunque por lo general suelen estar cada una de sus partes de este material.Sí
que es cierto que es más común en centros comerciales e incluso en algunos modernos
edificios de oficinas debido a las vistas que ofrecen, en ocasiones desde alturas
considerables, algunos de estos ascensores se han convertido en atracciones turísticas.

El ascensor panorámico cumple la doble función de prestación de servicio y elemento


decorativo llegando incluso a constituir un símbolo de referencia del edificio. La completa
integración entre ascensor y edificio exige un diseño personalizado y una estrecha
colaboración entre arquitecto y ascensorista en las fases de proyecto y ejecución del
edificio.

Los ascensores panorámicos pueden ser eléctricos o hidráulicos y no presentan aspectos


técnicos diferenciales respecto de los ascensores convencionales.

VENTAJAS
● Mayores posibilidades de integración.
● Aprovechamiento de la luz. Al contar con una estructura transparente, los
ascensores panorámicos permiten el paso de la luz.
● Evita la sensación de agobio al hacer uso del ascensor.

DESVENTAJAS
● La potencia que deben tener tiene que ser mayor. Hay ascensores de este tipo de
bajo consumo que, o bien cambian algunos de los materiales, o bien eliminan la
cantidad de cristales para ahorrar peso.
ASCENSORES ESPECIALES
Ascensores domésticos
Son pequeños ascensores de tracción hidráulica y pequeña potencia. Están especialmente
concebidos para viviendas unifamiliares, chalets y edificios de poca altura y tráfico muy
reducido como alternativa al uso de las escaleras eliminando barreras arquitectónicas a las
personas discapacitadas, ancianas y/o enfermas. Por otra parte, en el caso de viviendas
multifamiliares, son estructuras de tracción eléctrica que no requieren de mucho espacio ni
inversión por parte del cliente, diseñados para instalarse en residencias o edificios de
tránsito moderado.

Montacoches
Son ascensores especialmente concebidos para el transporte de vehículos desde el nivel de
acceso a una planta de aparcamiento. Poseen gran capacidad de carga a velocidades
medias o bajas (hasta 0.5 m/s). Admiten los dos tipos de tracción, eléctrica e hidráulica
siendo esta última la más empleada. La construcción de sus elementos portantes y
estructurales (cabina, chasis, guías y puertas) es especialmente robusta para minimizar los
desplazamientos intempestivos de la cabina durante las operaciones de embarque y
desembarque del vehículo y absorber los posibles impactos y deformaciones derivados del
transporte de los mismos.

Montacargas
Es un ascensor de grandes dimensiones y se utiliza para el traslado de grandes volúmenes
o carga de gran tamaño. En relación a su estructura. Existen los montacargas de tipo
hidráulico y dentro de ellos están los que trasladan solo mercancías y los que también
permiten el traslado de personas, teniendo cada uno de ellos normativas de uso específico
relacionado con el montaje y mantenimiento.

Elevadores Industriales
Consiste en elevadores de alto rendimiento, capaces de transportar cargas muy pesadas.
Son equipos diseñados especialmente para el transporte de carga superiores a los 1000 Kg,
para la industria y comercio.

Elevadores a la medida
Consiste en estructuras autoportables como una solución para edificios o viviendas en los
que los elevadores se contemplaron en los planos de diseño. En estos casos es posible
diseñar y fabricar ascensores a medida.
CURIOSIDADES GENERALES
El motivo de que la mayoría de los ascensores tengan un espejo es para evitar esa
sensación de agobio o claustrofobia que experimenta mucha gente durante los recorridos
del ascensor.

CRITERIOS A CONSIDERAR PARA


SU INSTALACIÓN
Principalmente se deberá de tomar en cuenta el tipo de proyecto, si el edificio de destino es
de nueva ejecución (obra nueva), ha sido ejecutado con anterioridad al proyecto del
ascensor (edificio existente) o dispone de ascensor que ha de ser sustituido o modernizado
(reforma). Por ejemplo, en los edificios existentes tenemos en la mayoría de los casos
existen importantes restricciones dimensionales, geométricas y de equipamiento para la
instalación del ascensor.

Hay que tener en cuenta que un mismo edificio puede tener varios usos (una gran empresa
con oficinas y zona de fabricación). En este caso cada uso demandará un tipo de ascensor
y es de acuerdo a ello que se considerará los tipos necesarios así como sus dimensiones.

Una vez analizado esto, se deberá de estudiar el tipo de carga que se va a transportar:
- 450 kg (6 personas)
- 600 kg (8 personas)
- 750 kg (10 personas)
- 1000 kg (13 personas)

Así como el cumplimiento de las normativas sobre accesibilidad que obligan a que al menos
uno de los ascensores que dan servicio al edificio sea utilizable por personas con
discapacidades físicas, sensoriales y/o psíquicas.

Con respecto a la contaminación que se pueda generar una vez realizada su instalación
como el consumo energético, la contaminación por residuos y la contaminación por ruido.Se
llega a considerar al ascensor hidráulico como la tipología menos eficiente desde el punto
de vista energético y por lo tanto la de mayor consumo eléctrico. En el ámbito de los
residuos,los principales son los aceites industriales, lubricantes (grupo tractor, guías,
poleas, puertas) siendo los ascensores de tracción eléctrica son menos contaminantes que
los hidráulicos puesto que manejan volúmenes de aceites sensiblemente menores.
Finalmente en la contaminación sonora, los ascensores hidráulicos tienen altos niveles de
ruido emitido por el equipo impulsor y los contactores de marcha.

Hay que entender y analizar estos puntos para considerar los aspectos necesarios para su
correcto funcionamiento y posterior instalación.
Es inevitable que no se tome en cuenta el mismo desarrollo estético de un ascensor. Los
criterios estéticos pueden afectar tanto a la selección de componentes como a la
configuración global del ascensor. Cualquiera de las tipologías de ascensor indicadas
anteriormente (hidráulica o eléctrica) es igualmente adecuada para adaptar soluciones
estéticas de diseño.
La práctica totalidad de componentes del ascensor debe ser diseñada para cumplir la
función estética, como:
• Hueco: de superficie acristalada total o parcialmente.
• Cabina: de paredes acristaladas total o parcialmente
• Puertas: acristaladas o de acabado fino y con elementos que camuflen el mecanismo de
apertura y cierre
• Contrapeso: con elementos que camuflen las pesas
• Elementos de hueco (soportes de guías): en acabado fino o pintados adecuadamente
• Instalación eléctrica de hueco: debe ubicarse dentro de dispositivos que la camuflen
adecuadamente Dada su singular naturaleza los ascensores panorámicos exigen un
mantenimiento más meticuloso, especialmente en las labores de limpieza de los elementos
visibles.

Para el momento de su instalación se considera: la ubicación de la maquinaria, ya sea


arriba en proyección vertical del hueco o abajo lateral al hueco, intermedia lateral al hueco,
En hueco (SCM) ó armario (SCMH). El tipo de puertas, como sus dimensiones (altura y
paso libre) y el funcionamiento ya sea manual (semiautomático o automático), modo de
apertura (Batiente, deslizamiento lateral (telescópico), deslizamiento central).

Comprendido esto, se debe de tomar en cuenta varios aspectos como seguridad,


mantenimiento y espacio, su eficiencia, sustentabilidad, limpieza y calidad:

● Seguridad. Busca que los ascensores superen los requerimientos especificados


en los reglamentos de construcciones de tu localidad.
● Mantenimiento. El proveedor debe contar con un plan de servicios rápidos y no
muy frecuentes, además de estar en disponibilidad de llevarlos a cabo en
horarios en que causen menos inconvenientes a los usuarios.
● Espacio. El modelo de ascensor seleccionado debe corresponder al espacio que
tengas disponible y no requerir cambios estructurales importantes en el edificio.
● Eficiencia. Con los avances tecnológicos, los ascensores consumen cada vez
menos energía e, incluso, aprovechan la que generan al frenar. Busca sistemas
que te representen ahorros en electricidad.
● Sustentabilidad. Además de apoyar al medio ambiente, los materiales
sustentables también pueden resultar menos costosos que los exóticos.
● Remodelación. Elegir un ascensor que pueda ser fácilmente modernizado
incrementará su periodo de vida útil tanto mecánica como estéticamente.
● Limpieza. La apariencia de un elevador habla de todo el edificio, por eso es
importante que sea fácil de limpiar.
● Calidad. La alta calidad se nota tanto en el funcionamiento como en la
apariencia del sistema, busca lo mejor que puedas encontrar en el mercado.
● Estilo. El aspecto visual es importante y debe coincidir con el estilo
arquitectónico de todo el edificio.
● Lujo. No necesariamente se refleja en el costo, sino en la apariencia y el
funcionamiento general del elevador.

Por otra parte, como mención especial, la instalación de los ascensores panorámicos no
difiere demasiado de los ascensores al uso, ni su funcionamiento es muy diferente ni
tampoco su calidad. El cristal es altamente resistente y su base, como es lógico, no está
fabricada también en cristal. Son ascensores igual de seguros y que no presentan problema
alguno en lo que a casos de rescate se refiere.

Los criterios estéticos se materializan, en su máxima expresión, en el diseño de la cabina:


empleo de formas geométricas singulares, inclusión de elementos decorativos (cúpulas,
faldones), atención especial a la iluminación, etc.

Para la instalación eléctrica es el conjunto de circuitos y de componentes eléctricos y


electrónicos que se ocupa del gobierno general del ascensor y más concretamente:
• de la alimentación eléctrica del grupo impulsor (movimiento del ascensor)
• de la apertura y cierre de las puertas de cabina
• de la iluminación de la cabina
• de la gestión de llamadas en rellanos y cabina
• de la activación y desactivación de los componentes de la serie de seguridad
• del control de la posición de la cabina en el hueco
• del control de los movimientos del ascensor en las situaciones de emergencia o
mantenimiento.

Considerando criterios generales como los componentes principales de la maniobra


eléctrica:
• cuadro eléctrico de acometida (responsabilidad del constructor)
• cuadro de mando (maniobra)
• instalación de hueco
• instalación de cabina

COSTO Y MANTENIMIENTO
Costo
Donde se divide en costos de fabricación, costos de instalación y costos de mantenimiento.
La comparativa de estas se realiza sobre el supuesto de que los ascensores poseen la
misma capacidad de carga y dan servicio al mismo número de plantas.

• Coste de fabricación: Los tipos de ascensor más económicos son los hidráulicos y los
eléctricos con reductor 2 vel. A continuación se sitúan los eléctricos 3VF y en el escalón
más alto los eléctricos gearless.
• Coste de instalación: Por coste de instalación se entiende el tiempo de montaje. Los
ascensores hidráulicos llevan ventaja frente a cualquier tipo de ascensor eléctrico.
• Coste de mantenimiento: Los ascensores hidráulicos están en desventaja frente a
cualquier tipo de ascensor eléctrico.

Mantenimiento

Principalmente se debe de considerar que es necesario contratar una empresa acreditada


para realizar un plan de mantenimiento, dado que de no ser así, en caso de accidente, el
titular del ascensor se convertiría en el responsable directo del incidente.

En caso de avería o cualquier circunstancia anómala, lo primero que se debe hacer es


paralizar el uso del ascensor, y acto seguido comunicar la situación a la empresa encargada
del mantenimiento.

Dicho esto, la frecuencia del mantenimiento preventivo de ascensores va a depender de


una serie de aspectos importantes:

● La revisión se realizará cada cuatro meses en los elevadores que estén ubicados en
viviendas unifamiliares o aquellos en los que no superen los 0,15 metros por
segundo.
● Para el resto de ascensores, las revisiones se realizan cada seis semanas o
mensuales dependiendo de una serie de circunstancias.

En el mantenimiento general de un ascensor se programan diferentes tareas:

● Reparación de averías y repuesto de piezas desgastadas


● Tareas de engrase, lubricación y limpieza de piezas
● Inspecciones rutinarias
● Modificaciones en base a lo que determine la ley
● Informes conforme a la reglamentación europea o normativa según aplique.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en la revisión de cualquier ascensor, cada una
de estas tareas se lleva a cabo en diferentes periodicidades, pudiendo ser Mensual,
Trimestral, Semestral o Anual:

1. Cada mes es preciso revisar los elementos considerados esenciales para un


correcto funcionamiento: alarma, arranque, parada, nivelación, componentes y
funcionamiento de puertas y resto de mecanismos.
2. Cada tres meses se procede a la limpieza, así como la revisión del nivel de aceite de
los motores y el freno.
3. Cada seis meses, los técnicos deberán revisar la tensión de los cables, el estado de
patinaje, el sistema de apertura, la luz de emergencia y el funcionamiento de los
sistemas de emergencia.
4. Anualmente se lleva a cabo la revisión de algunos imprescindibles del ascensor,
como en este caso son la polea, los detectores, los impulsores, los cables, los
amarres de contrapeso, las fijaciones y un largo etcétera.

Además de estos puntos mínimos, existen programas específicos teniendo en cuenta las
características, el tipo de elevador y las distintas funciones de cada uno de ellos.

Las inspecciones periódicas realizadas por las empresas colaboradoras con el Ministerio de
Industria son obligatorias, las cuales se realizan con la siguiente frecuencia:

● Cada 6 años para ascensores de cuatro o menos alturas.


● Cada 2 años para todos los ascensores que sean de Pública Concurrencia y
Edificios Públicos.
● Cada 4 años para todos aquellos que no estén en los dos casos anteriores.

También podría gustarte