Está en la página 1de 2

1.3.

Control Clásico contra control moderno

El control ha desempeñado una función vital en el avance de la ingeniería y la ciencia. Además de


su extrema importancia en los distintos sistemas que usamos hoy en día. Durante el periodo de
1935 - 1940 los avances en el entendimiento del análisis y diseño de los sistemas de control fueron
realizados independientemente por muchos grupos de distintas nacionalidades. Los logros de la
era clásica comenzaron a consolidarse y a diseminarse en libros publicados durante 1940 y 1950.
El primer libro dedicado a los sistemas de control fue publicado en 1942 llamado Automatic
Control Engineering. Los estudios y métodos de diseño continuaron durante los años 50. Se
realizaron avances en cuanto al diseño de métodos para sistemas no lineales, existió una
propagación acerca de los mecanismos y sistemas de control en diversas partes del mundo.

Así continuo su evolución hasta convertirse en una parte importante e integral de los procesos
modernos industriales y de manufactura. Por ejemplo, el control automático es esencial en el
control numérico de las máquinas herramienta de las industrias de manufactura modernas.
Debido a que los avances en la teoría y la práctica del control automático aportan los medios para
obtener un desempeño óptimo de los sistemas dinámicos, mejorar la productividad, aligerar la
carga de muchas operaciones manuales repetitivas y rutinarias, así como de otras actividades, casi
todos los ingenieros y científicos deben tener un buen conocimiento de este campo sin embargo
siempre ha existido una gran discusión con respecto a los sistemas de control clásico contra los
sistemas de control moderno ya que: El control clásico está pensado para sistemas Continuos -
Lineales - Invariantes en el tiempo. Y el control moderno para sistemas Digitales - Lineales o no
lineales generalmente usan técnicas de espacio de estado.

El control clásico hace uso de los métodos de regulación tales como sistemas mecánicos,
hidráulicos, neumáticos o eléctricos y electrónicos.

La característica principal del control clásico es que todas las señales son continuas y que los
sistemas son lineales. Si no son lineales, se realizan estrategias de linealización. Los sistemas que
conforman al control clásico son univariables y lo más importante son invariantes en el tiempo.
Mientras que en el control moderno existen mejoras gracias a la llegada de los sistemas digitales.
El procesador es la principal herramienta del control moderno, dando la posibilidad de
implementar controles de sistemas no lineales y multivariables.

El control moderno se forma a partir de varias ramas de estudio, siendo la más importantes, El
Control Adaptativo, El control robusto y El control inteligente. El diseño y la implementación de
sistemas prácticos fue mucho más fuertemente influenciado a través de “el reemplazar los tubos
electrónicos por semiconductores tales como los diodos y transistores”. El control inteligente se
basa en las técnicas de inteligencia artificial, que tratan de emular las estrategias del pensamiento
humano, usando el procesamiento digital. Algunas de ellas son la lógica difusa, las redes
neuronales, los algoritmos genéticos. Para finalizar puedo concluir que el control clásico y el
control moderno no están alejados uno del otro ya que, gracias a los antecedentes
proporcionados por el control clásico el control moderno pudo evolucionar hasta convertirse en lo
que es hoy en día y numerosos procesos a8n conservan una combinación de ambos elementos lo
que proporciona muchas ventajas en el proceso, ya que uno va cubriendo las deficiencias del otro
hasta convertirlo en un sistema completo autosuficiente con grandes ventajas.

También podría gustarte