Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN NOTA: Siempre la condición nutricional debe ser un criterio

diagnóstico de la situación del paciente


El objetivo de evaluación nutricional es prevenir las
alteraciones nutricionales y evitar la mayor morbilidad y Métodos usados para evaluar el estado nutricional:
mortalidad.
• Evaluación antropométrica
Para cumplir este objetivo: es necesario conocer: • Evaluación bioquímica
• Evaluación clínica
• Los patrones nutricionales normales y anormales.
• Evaluación dietaria
• Los cambios en la composición corporal que ocurren en
el ciclo de la vida del ser humano. NOTA: Ningún método es completo por sí mismo; una
• Los factores de riesgo para la obesidad y la combinación de diferentes métodos es esencial
desnutrición.
¿Qué se debe anotar en la Historia Clínica?
• Precisar e interpretar los resultados de la evaluación
nutricional.
VALORACIÓN NUTRICIONAL
La valoración nutricional cobra mucha importancia en la
evaluación médica. Es importante recordar que la nutrición
es una ciencia transversal por lo que tiene que ser incluida
en todos los cursos
La valoración nutricional va a depender del grupo etario y la
condición del paciente
Hay muchas maneras y estrategias pero en realidad si
La valoración nutricional es la evaluación cuantitativa del
resumimos podemos reunir datos de los siguientes tipos:
estado nutricional. Una evaluación nutricional integral tiene
cuatro componentes: a. Subjetivo: Incluye toda la información suministrada por
el paciente, familiares o cuidadores. Información sobre
• Historia médica y
el problema, actividad laboral, peso habitual relatado,
dietética
cambios de peso y del apetito, alergia alimentaria,
• Examen físico dietas realizadas anteriormente, etc.
• Evaluación de la b. Objetivo: Se trata de información confirmada por
antropometría y las diagnóstico médico, medidas antropométricas,
mediciones de evolución del peso, resultados de laboratorio, datos
composición corporal clínicos, plan alimentario y suplementos indicados, vías
• Exámenes de de alimentación, etc.
Laboratorio y pruebas radiológicas c. Evaluación: Incluye el diagnóstico nutricional,
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO interpretación del profesional sobre el estado nutricional
NUTRICIONAL del paciente, evaluación del estado nutricional actual y
necesidades de intervención de otros profesionales o
Todo médico debe evaluar el estado nutricional del paciente servicios. Todo paciente debe tener su diagnóstico
porque no es lo mismo un paciente desnutrido con asma, nutricional
una persona con obesidad y asma o con infección urinaria o d. Plan: Se anuncian las acciones a tomar para modificar
una gestante desnutrida o obesa o anémica la situación encontrada en base a los puntos anteriores
El motivo de la hospitalización puede ser diferente, • Es un instrumento confiable, útil y válido para evaluar el
diferentes motivos de consulta pero el medico no puede estado nutricional de diversas poblaciones clínicas
dejar de lado la evaluación nutricional de cada paciente que
PARTES:
atiende
• Cambios de peso
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO
• Ingesta alimentaria
NUTRICIONAL
• Síntomas gastrointestinales
I. PRIMER NIVEL DE INTERVENCIÓN: • Capacidad funcional
• Es como un Tamizaje Nutricional para señalar personas • Enfermedad y su relación con las necesidades
en RIESGO nutricionales
• Puede ser realizado por:
o Personal no profesional
o Familiares
o Paciente
o Variables a tener en cuenta
▪ Han perdido peso en poco tiempo
▪ Han reducido su ingesta en poco tiempo
▪ Patología conocida
Si existe respuesta positiva se pasa al siguiente nivel
II. SEGUNDO NIVEL DE INTERVENCIÓN:
• Debe ser realizado por cualquier profesional de la salud
previo entrenamiento
• Esto lo llaman Valoración Global Subjetiva
• Es un método diagnóstico del Evaluación Nutricional
que prescinde de exámenes antropométricos y
bioquímicos
Valoración Global Subjetiva (VGS)
Es un método diagnóstico del EN que prescinde de
exámenes antropométricos y bioquímicos
Tomándose una evaluación rápida y de bajo costo. Debe IMAGEN: Es un cuadro resumen de la valoración global
realizarse en el momento de la hospitalización. Es frecuente subjetiva, esto simplifica el trabajo médico (el dr. leyó todo
su uso al inicio de la hospitalización por el nutricionista o la el cuadro)
enfermera.
CAMBIO DE PESO
1. Cambios de peso
2. Cambios en la ingestión de alimentos
3. Síntomas gastrointestinales
4. Capacidad funcional
5. Asociación entre enfermedad y requerimientos
nutricionales
6. Examen físico orientado a los aspectos nutricionales
ENTONCES:
• Desarrollado originalmente para clasificar pacientes
quirúrgicos
INGESTA ALIMENTARIA La enfermedad y su relación con las necesidades
nutricionales
Evaluar el cambio al igual que la severidad y duración del
cambio ya sea voluntario o no

Síntomas Gastrointestinales
• Grupo A: Sin pérdida de masa subcutánea y masa
• Evaluar si hay presencia de vómito, diarrea, hiporexia,
muscular.
disfagia y odinofagia.
• Grupo B: Signo de pérdida en algunas regiones, pero
• Estos son síntomas serán significativos si se presentan
no en todas.
diariamente por más de dos semanas
• Grupo C: Pérdida grande de grasa y de masa muscular
en la región de los brazos y piernas.
Resultados de la evaluación nutricional subjetiva
CATEGORÍA A CATEGORÍA B CATEGORÍA C
(bien nutrido) (moderadamente (severamente
nutrido) desnutrido)
• Han ganado • Perdieron 5% • Pérdida
peso, del peso o más severa de
IMAGEN: Se observan los diferentes parámetros en el recientemente, en las semanas tejido
grupo A, grupo B y grupo C pero que esa anteriores a la subcutáneo
ganancia no evaluación • Pérdida
• Grupo A: Sin pérdida de masa subcutánea y masa sea • Aumento o
muscular. severa de
aparentemente mantención del
• Grupo B: Signo de pérdida en algunas regiones, pero masa
por retención peso corporal
no en todas. de líquidos muscular
con disminución
• Grupo C: Pérdida grande de grasa y de masa muscular • No perdieron de la ingesta • Presencia o
en la región de los brazos y piernas. peso • Disminución aumento del
• No perdieron moderada de edema
CAPACIDAD FUNCIONAL tejido tejido • Pérdida
• Evalúa el grado de capacidad para realizar las subcutáneo subcutáneo progresiva de
actividades de rutina. • No modificaron peso mayor a
el apetito a menos 10%
• Se adiciona factores provenientes del examen físico corto plazo
como alteraciones en la boca, dientes y encías, en la
masticación y deglución, alteraciones óseas y cutáneas
que pueden tener significado negativo en la obtención y III. TERCER NIVEL DE INTERVENCIÓN:
procesamiento de los alimentos • Valoración Nutricional Objetiva, la cual incluye lo
siguiente:
o Valoración Antropométrica
o Valoración Bioquímica
o Valoración Clínica
o Valoración Ingesta
A) VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA: Utiliza las Medición del peso:
medidas e indicadores de mayor uso en clínica
• El peso es la determinación antropométrica más común
• Es de gran utilidad para observar la deficiencia ponderal
en todos los grupos de edad
• Para la correcta medición, el sujeto debe estar en
posición erecta y relajada, de frente a la báscula con la
vista fija en un plano horizontal
• Las palmas de las manos extendidas y descansando
Medidas: lateralmente en los muslos, con los talones ligeramente
• Longitud separados, los pies formando una V ligera y sin hacer
• Peso y altura movimiento alguno. Esta medición se efectuará por
duplicado
• Perímetro del brazo
• Pliegues cutáneos
• Perímetro cintura
Indicadores
• Peso/edad
• Talla/edad
• Peso/talla
• IMC ( peso/talla2)
Medición de la estatura:
• Area muscular y grasa braquial.
• % grasa corporal • La estatura de un individuo es la suma de 4
• PC /edad componentes: las piernas, la pelvis, la columna
vertebral y el cráneo
Esta valoración antropométrica requiere de algunos
• El sujeto deberá estar de espaldas, haciendo contacto
instrumentos: la balanza, el plicómetro, las cintas métricas,
con el estadiómetro (colocado verticalmente), con la
todo calibrado:
vista fija al frente en un plano horizontal; los pies
formando una ligeramentes una V y con los talones
entreabiertos
• El piso y la pared donde esté instalado el estadiómetro
deben ser rígidos, planos (sin bordes) y formar un
ángulo recto (90°)
• Se deslizará la parte superior del estadiómetro y al
momento de tocar la parte superior más prominente de
la cabeza
• Se tomará la lectura exactamente en la línea roja que
marca la estatura
• Esta medición se realizará por duplicado. Es muy
Valoración Global Objetiva (VGO) importante obtener el dato exacto ya que hay grados de
error
Peso:
• Peso Actual: Peso del momento de la evaluación
• Peso Usual: Es el que el paciente refiere, también
puede usarse el peso ideal
• Peso Ideal: Peso que se calcula cuando no es posible
obtener el peso directamente
Calculo del peso ideal • PMC = Perímetro mínimo del cuello
• PMD = Perímetro muslo distal
El cálculo del peso ideal muchas veces no se puede
obtener, pero hay diferentes fórmulas, especialmente con el • PP = Perímetro de la pantorilla
paciente que está en cama: Del mismo modo hay centros de estudio que reportan
Estructura = Talla en centímetros también otras fórmulas, estimación del peso tanto en
c.c en centímetros mujeres como en varones utilizando otros parámetros
como el perímetro de pantorrilla, altura de la rodilla, el
**c.c: Circunferencia del carpo pliegue cutáneo subescapular, estas son mediciones de
peso en condiciones especiales.
Estimación del peso (mujeres): (1,27 x perímetro
pantorrilla) + (0,87 x altura de rodilla) + (0,98 x perímetro
braquial) + (0,4 x pliegue cutáneo subescapular) – 62,354
Estimación del peso (varones): (0,98 x perímetro
pantorrilla) + (1,16 x altura de rodilla) + (1,73 x perímetro
braquial) – 81,69
Estrategias de estimación de talla
También se puede hacer con la talla, estrategias de
estimación de talla. En el cual, se puede utilizar la altura
talón-rodilla y también las fórmulas de Arango – Zamora
en la cual se incluye la distancia rodilla-maléolo externo
Entonces, con todos estos cálculos se puede estimar la talla
del paciente, no hay justificación para no obtener el peso y
la talla del paciente, lo ideal es medirlo en el estadiómetro y
en la balanza.
Estimación de la talla a través de la altura de rodilla:
• Hombre: T = (1,02 x altura talón-rodilla) – (0,04 x
edad) + 64,19
• Mujer: T = (1,83 x altura talón-rodilla) – (0,24 x edad)
Peso en casos especiales + 84,88

Calcular el Peso Ideal como el Peso según esta fuente en Existe también la fórmula de Arango – Zamora para
casos especiales, se pueden utilizar las siguientes fórmulas predecir la talla a partir de la estimación de la distancia
y obtener el peso tanto en varones como en mujeres en rodilla-maléolo externo
casos muy especiales.
• Hombre: T (cm) = (LRM x 1,121) – (0,117 x edad años)
+ 119,6
• Mujer: T (cm) = (LRM x 1,263) – (0,199 x edad años)
+ 107,7

• EB = Extensión de la brazado
• PA = Perímetro del abdomen
• PAB = Perímetro del antebrazo
• PB = Perímetro del brazo
MEDICIÓN DE CIRCUNFERRENCIAS coloca la cinta -sin comprimirla- alrededor de la cintura
para medir la circunferencia, tomando la lectura
A) CIRCUNFERENCIA MEDIA DE BRAZO: Expresa la
correspondiente. La medición será por triplicado.
reserva actual de tejido adiposo, y sirve como referencia
Indicaciones: Se toma la medida en espiración, se le
para la toma de los pliegues. Para tomar esta
hace que inspire y luego en espiración se toma la
circunferencia es necesario medir de inicio la longitud
medida. Se toma la longitud, el punto intermedio y ahí
del brazo con el antebrazo derecho doblado hacia el
se toma la medida teniendo en cuenta esos 2 puntos de
frente (en un ángulo de 90°) perpendicular al cuerpo y
referencia. Preferible escribir con el bolígrafo para tener
con el dorso de la mano hacia afuera del cuerpo.
en cuenta cómo va a rodearlo con el cm.

Circunferencia Muscular Del Brazo:

La longitud se determinará colocando la cinta en el


vértice superior del acromion del Omoplato hasta el
olecranon del Cúbito (y la cabeza del radio), cuidando • Ha sido catalogada como un criterio importante de
que la cinta permanezca extendida firmemente sin referencia.
hacer contacto directo con el brazo; utilizando el • Según los resultados de la fórmula uno puede tener la
observador sus dedos índices de ambas manos para idea de si el paciente está desnutrido leve, moderado o
hacer la determinación. severo.
Es recomendable que una vez localizado el punto • Hay estándares de referencia para la circunferencia
medio, se marque con un bolígrafo para no errar la muscular.
medición.
B) CINTURA: Muy importante para medir la grasa visceral. MEDICIÓN DE PLIEGUES
El individuo deberá estar relajado, erguido, de perfil; los Es la valoración de los depósitos de grasa en la que se
brazos, descansando sobre los músculos y el abdomen determina el grosor del pliegue cutáneo en varios sitios
descubierto, en la posición descrita. Se palpa el borde corporales como son los miembros superiores, abdomen,
costal inferior y el borde superior de la cresta Iliaca, extremidades inferiores. ETC. Un pliegue. Cutáneo mide
ambos del lado derecho. indirectamente el grosor del tejido adiposo subcutáneo. La
medición se practicará pidiendo al individuo que esté
relajado, punto el pliegue. Formado de manera paralela al
eje Longitudinal con el pulgar y el índice de la mano
izquierda, coma se separa del músculo subyacente y se
medirá en ese punto colocando el pico M perpendicular al
pliegue. La lectura de la medida se realiza a los 2 o 3
segundos, después de haber colocado el plicómetro.
Pasos del Pliegue Subescapular:
1. Sujetar el pliegue con los dedos índice y pulgar. Pellizco
Con la cinta métrica se toma la distancia media vertical. moderado sin causar dolor.
Y después se hace lo mismo del lado izquierdo. Una vez 2. Colocar el plicómetro de forma perpendicular a la cresta
marcada la media en los 2 lados con un bolígrafo, se del pliegue.
3. Las ramas del público metro se colocan de 1-2 cm en D. Pliegue supraíliaco:
forma distal al pellizco. Se medirá justamente
4. Realizar la lectura después de 2-3 segundos de que las por arriba de la cresta
ramas del plicómetro ejerzan libremente la presión ilíaca de 1 a 2 cm de
sobre el pliegue referencia a la línea
5. La lectura se realiza en axilar Media, en forma
milímetros oblicua y en dirección hacia la zona genital.
6. La lectura se realiza al
milímetro, que se ve E. Pliegue de pierna:
inmediatamente por arriba El pliegue se deberá
de la zona de medir a la altura de
sobreexposición de la la máxima
aguja. circunferencia de
7. Retire el plicómetro abriendo las ramas del mismo y pantorrilla o en el
posteriormente retire los dedos. punto medio entre la
rodilla y la base del talón. El sujeto debe estar erguido y
NOTA: El Plicómetro debe ser colocado siempre cerca al
relajado; el pliegue se toma en posición vertical para
punto de presión y las lecturas se realizan en mm
facilitar la colocación horizontal del plicómetro y llevar a
Los otros pliegues son: el pliegue tricipital, el pliegue cabo la medición.
suprailiaco, el pliegue subescapular, el pliegue de la pierna.
Todos estos datos son utilizados de diferentes maneras, no
A. Pliegue bicipital: en todos los casos, pero esta es una referencia para
Se medirá el pliegue evidenciar la importancia de la antropometría global
vertical en la parte
Pliegue cutáneo del tríceps
media frontal del
brazo, directamente
arriba de la fosa
cubital; al mismo nivel del pliegue principal y de la marca
del punto medio del brazo.
B. Pliegue tricipital:
El brazo deberá colgar
ligeramente al costado.
Se toma el pliegue a la
altura del punto medio del
brazo.
C. Pliegue subescapular:
El sitio de medición
IMAGEN: Se observa un pliegue cutáneo, en donde se toma
corresponderá al ángulo
en cuenta el olecranon y el acromio del omoplato para ubicar
interno debajo de la
el punto medio y hacer las medidas correspondientes
escápula y deberá tener
un ángulo de 45° en la También observamos las diferencias en el adulto y adulto
misma dirección del borde interno del Omóplato. (o sea, mayor así como los resultados del pliegue que considera
hacia la columna vertebral). obesidad y desnutrición. Entonces esos datos nos pueden
también aportar el grado de exceso de grasa que puede
En sujetos obesos se deberá desprender tener el paciente en algunos casos o al contrario, el déficit
enérgicamente el pliegue del músculo subyacente y de grasa.
esperar varios segundos a que el plicómetro deje de
moverse para que la medición se pueda realizar.
Errores de medición aceptables NOTA: Entonces es muy importante tener en cuenta el
índice de masa corporal y cómo interpretarlo de acuerdo a
¿Qué hay errores de medición? Si hay errores de
la condición del paciente.
medición, pero se calculará el error intra e inter-sujeto. Para
determinar si el error es aceptable o no, algunos autores SIGNOS DE ALERTA
proponen los siguientes límites de confiabilidad:
En relación al índice de masa corporal:
• Estatura < 0.49 centímetros
• Cuando el IMC de normalidad varia en ± 1.5 entre dos
• Peso <100gramos.
controles
• Pliegues <2mm.
• Cuando el peso de la persona evaluada se aproxima a
• Perímetros <0.4 cm.
los valores de peso correspondiente a los límites de IMC
• Diámetros largos <1 cm.
normal
• Diámetros cortos <0.5 cm
• Perímetro abdominal ≥ 80 cm en mujeres y ≥ 94 cm en
Entonces como hay errores de medición, siempre es bueno varones
realizar la medición dos veces. Porque nos entrena • Incremento o pérdida de peso mayor a 1 Kg en dos
midiendo al mismo paciente con varios examinadores, ya semanas
que cada uno examina o tiene su dato de talla y peso y al • Cambio de clasificación de IMC en sentido opuesto a la
final lo expresa para ver si coincide o no y ver si está dentro normalidad, por ejemplo: de delgadez I a delgadez II, de
de los rangos de los errores de medición. normal a sobrepeso o de sobrepeso a obesidad I

ÍNDICE DE MASA CORPORAL Entonces el medico tiene algunos criterios que puede
catalogar como signos de alerta y explorar la causa de esas
IMC = Peso / (Talla)2 variaciones y de repente establecer algunas probabilidades
diagnósticas.
Variación
Clasificación Descripción Valoración antropométrica: Parámetros
IMC Peso kg
OMS Habitual
(promedio) antropométricos, composición corporal
Desnutrición
Proteico
<16 -20 Caquexia
energética
grado III
Desnutrición
Proteico Delgadez
16 – 16.9 -15
energética Extrema
grado II
Desnutrición
Proteico
17 – 18.4 -10 Delgadez
energética
grado I
18.5 – Peso
Peso Normal 0 Hay parámetros antropométricos en relación a la
24.9 Saludable
25 – 29.9 Sobrepeso +10 Sobrepeso composición corporal.
30 – 39.9 Obesidad +20 Obesidad
• ÍNDICE DE MASA GRASA CORPORAL: Indica
Obesidad Obesidad
>40 30 o más generalmente riesgo cardiovascular, reserva
Mórbida Mórbida
calórica y la distribución de la grasa en proporción a
No necesariamente el sujeto que esta delgado es
la Masa Magra, la cual es difícil calcularla con índice de
desnutrido, recuerden que hay muchas causas de
masa corporal pero es más un indicador indirecto. Por
adelgazamiento (el hipertiroidismo) que no es desnutrición
ejemplo, fracasa en los fisicoculturistas porque la masa
sino un problema hormonal. Por supuesto que la caquexia
magra está más a predominio de masa grasa y están
que puede ser por otras causas asociadas a desnutrición
aumentados el peso para la talla, entonces esto tiene
también.
que ser individualizado bajo el criterio clínico del EVALUACIÓN DIETARIA
médico. El medico puede tener un índice de masa
Es importante porque complementa la evaluación
corporal de un paciente que esta levemente con
antropométrica. Los Métodos de evaluación dietaria son los
sobrepeso pero con gran grasa visceral expresada con
siguientes:
un gran perímetro de cintura y eso ya tiene un riesgo
como si estuvieran frente a un paciente obeso • Recordatorio de 24 horas
ENTONCES: Los criterios se tienen que ir adecuando e • Registro de alimentos
individualizando según el paciente • Historia dietaria
• Frecuencia de consumo de
• El porcentaje de grasa más exacto viendo el pliegue alimentos
tricipital o el área adiposa del brazo que indica reserva
calórica VALORACIÓN DE LA INGESTA
• La reserva proteica con la parte muscular, la ¿Por qué muchos pacientes no tienen una buena
circunferencia muscular del brazo, el área muscular del ingesta durante la internación?
brazo en milímetros cuadrados
• La composición muscular en algunos casos extremos • Por la misma Enfermedad/Tratamientos, e inclusive que
por bioimpedancia o densitometría, la reserva obliga al paciente a estar en anorexia o hiporexia o
calórica, proteica, agua y densidad ósea. síntomas gastrointestinales
• Barreras físicas
• Ayunos o procedimientos a la hora de la comida
Rangos de incremento de peso durante la gestación • Preocupación, ansiedad, confusión
• Ambiente
Es importante medir la parte nutricional en la gestación, para
• Puede ser también “la comida del hospital”
monitorear la evolución de control prenatal: o Restricciones dietéticas (a veces innecesarias)
o Menús diferentes a los habituales
o Calidad, presentación, sabor: Por ejemplo, un
paciente está pasando visita en el hospital y no
quiere comer pero no es que no quiera comer por
que no tenga hambre de repente es por la
presentación de la comida
o Consistencia inadecuada
o Temperatura
o Horarios
• Falta de asistencia al paciente que lo requiere
• Disrupción en la comunicación entre médicos,
enfermeros y nutricionistas
Todo eso tiene que ser valorado por el médico para
evaluar la condición general del paciente. Hay una serie
de indicadores de valoración de la ingesta o de repente
disrupción en la comunicación entre médicos, enfermeras y
nutricionista que es también un motivo a tener en cuenta
Encuesta por recordatorio de 24 horas consumo. Es parte del historial dietético importante del
paciente. Hay esquemas cuantitativos y cualitativos que
dependen de lo que queramos encontrar en la nutrición del
paciente.
VALORACIÓN BIOQUÍMICA
• Albúmina: 3gr/100 ml. Para índices pronósticos es un
indicador poco sensible para determinar desnutrición
• Es necesario tomar exámenes de Transferrina,
Prealbúmina, Recuento Total Linfocitos (1500 mm3) y
Datos inmunológicos
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA

IMAGEN: Se observa una encuesta por recordatorio de


24 horas. Esta es una encuesta que incluye todo lo que
come el paciente durante el desayuno o almuerzo y cena y
va midiendo las cantidades de las comidas, y según las
cantidades va calculando los gramos de nutrientes
En esos gramos de comida evalua cuantas proteínas, o
caloría hay. Es algo que generalmente lo hace un Se resalta a la Proteína Fijadora de Retinol como un
nutricionista pero es bueno que el medico esté al tanto, que indicador importante de la vitamina A e indicador proteico.
exista esta encuentra por recordatorio de 24 horas que se
hace 3 veces en 3 días distintos generalmente SIGUIENTE CUADRO: Se pueden desmenuzar la
evaluación bioquímica según el nutriente, ya sea en el caso
Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos que se mida albuminas, proteínas séricas, transferrina, para
evaluar el estatus proteico, la utilidad y las limitaciones
Toda esta valoración es útil como parte de la evaluación
bioquímica dentro de esta valoración nutricional objetiva
Nutriente Test Utilidad Limitación
Proteína y
albumina Pobre ↓ Enf renales y
Proteína sérica Bueno ↓ En hepáticas
Transferrina Bueno infecciones
transtiretina
Balance
nitrogenado ↓ De rpta fase
Vitamina Retinol sérico Pobre aguda
A Proteína Pobre ↓ De rpta fase
ligadora de aguda
Retinol
Calcio y Podría ser 1er
Vitamina
fosforo Bueno signo de
D
Para ver que alimentos consume, su nivel de consumo y la plasmático deficiencia
forma como frito, cocido, así como las causas de no
Folato sérico Tamizaje de riesgo nutricional (2002)
Bueno Refleja reciente
Folato Folato
Bueno captación
eritrocitos
Refleja
Función
Yodo Bueno captación
tiroidea
corporal total
↑ Con rpta fase
Ferritina Pobre aguda
Hierro
Hierro sérico Pobre ↓ De rpta fase
aguda
↓ Durante
Zinc
Zinc Pobre estados de
plasmático
inflamación

Recuento de linfocitos totales

¿Existen otros tamizajes? Sí, hay otros tamizajes como el


IMAGEN: Se observa el recuento de linfocitos, con su Nutritional Risk Screening, el cual es otro método para
formula y la clasificación siendo lo siguiente: evaluar el tamizaje de riesgo nutricional y algunos
parámetros considerando la antropometría, la pérdida de
• Más de 2000: Normal peso para clasificar la desnutrición y la severidad de la
• Menos de 800: Severo enfermedad. Así como considera el IMC, como screening
• Entre 1200 y 2000: Leve inicial

SIGNOS CLÍNICOS Entonces son diferentes criterios, pero al final la puntuación


les va indicando cuál es la manera de clasificar al paciente.
Se debe complementar la evaluación antropométrica con la En la imagen podemos observar algunos ejemplos de los
evaluación clínica porque de eso va a depender que otros tamizajes de riesgo nutricional
exámenes auxiliares se solicitarían. Entonces, se observan
los siguientes signos clínicos: La coloración amarillenta de Calificación nutricional según patrones de crecimiento
la mano, el tipo de lengua, la piel, las lesiones que existen y (Ideal)
condiciones del paciente

*En los niños menores de 1 año el indicador P/E es el que


determina la calificación nutricional, salvo que el indicador
P/T sea ≥ +1DE, situación en la cual prima el indicador P/T
**Para niños y niñas mayores de 5 año la denominación de
la calificación nutricional debe ceñirse de acuerdo a la
norma para la evaluación nutricional de niños, niñas y Índice de masa corporal: clasificación según patrones
adolescentes de 5 a 19 años de edad de crecimiento
Estos patrones de crecimiento y el estado nutricional se ven
en curvas de crecimiento porque el niño a diferencia del
adulto está en crecimiento, entonces uno tiene puntos de
corte no absolutos, sino dinámicos que están dados por
desviaciones estándar
De acuerdo a la desviación estándar uno va catalogando al
niño de desnutrido, eutrófico, con sobrepeso, obesidad o
obesidad severa
Calificación estatural según patrones de crecimiento
(Ideal)
El criterio de calcificación estatural según el indicador
talla/edad (T/E) se encuentra descrito en la siguiente tabla:

IMAGEN: Se observan el gráfico de IMC según la CDC


que va a variando según la edad
• Si está más de 95 percentiles es obeso
• Si está en 85 y 95 es sobrepeso
• Si esta entre 5 y 85 es normal
• Si la T/E está en menos 1 desviación estándar y • Si está por debajo del 5to percentil es bajo peso
menor a más 1 desviación estándar es una talla NOTA: En niños se utiliza graficas de crecimiento
normal.
• Si está por debajo a la T/E menor a menos 2
desviación estándar es una talla baja que puede ser
desnutrición

IMAGEN: Se observan las Curvas de Tayeda, que también


valora el estado nutricional, el cual depende del grupo etario,
la condición del paciente y de la exploración del paciente.
IMAGEN: Se observan las graficas de P/T según la OMS.
Pero, sea cual sea el motivo de la consulta, el médico tiene
Importante resaltar que cuando el peso está por encima de
la obligación de valorar el estado nutricional del paciente, y
2 desviaciones estándar o por debajo o por dentro del
eso debe ser un diagnóstico más de todos los diagnósticos
rango normal uno va interpretando según la estatura y el
que tiene el paciente.
peso.
¿Todo niño con peso/talla
normal y talla/edad bajo
es un caso de desnutrido
crónico?
Podría ser, como en este
caso (imagen), en el cual
vemos a un niño de 4 años,
y este es su hermano de 2
años y este es otro niño de
4 años que tiene la misma
talla del de 2 y es más bajo
que el de 4, que es su
contemporáneo.
Entonces este niño por el examen físico adicional ya podría
decirse que es un desnutrido crónico, pero recuerden en
la antropometría tanto en el niño como en el adulto debe
valorarse con el examen clínico.
Así como vimos el ejemplo del adelgazamiento, no
necesariamente todo delgado es patológico; un delgado
desde el punto de vista estadístico es anormal, porque está
fuera de lo normal, pero el médico debe saber que no todo
lo anormal estadísticamente es patológico, porque hay
personas que están en el borde de lo inferior, es decir, son
delgados, pero son delgados constitucionales
Entonces el médico tiene la obligación de evaluar la clínica
y otros detalles en el paciente

También podría gustarte