Está en la página 1de 3

PROCESO DE FABRICACION DE ACEITE COMESTIBLE

Para obtener los aceites de semillas oleaginosas se utiliza semillas preferentemente


maduras, que suelen contener hasta un 30% más aceite que las mismas semillas verdes. La
extracción de la fase grasa puede realizarse mediante medios mecánicos (presión) o
mediante disolventes (hexano).
Recepción del maíz: en esta etapa se reciben las semillas o granos provenientes de la
cultivación de la planta, dichos granos son almacenas en un tanque a temperatura ambiente.
Limpieza del grano de maíz: El proceso comienza con la limpieza del grano con el fin de
remover basura, como piedras, insectos, granos rotos y otros materiales no deseados, este
proceso se desarrolla por medio de un filtro de malla metálica, que se encarga de retener
todos los materiales no deseados.
Maceración: El maíz perfectamente limpio se introduce en tanques de maceración de acero
inoxidable con una solución al 0.15% de dióxido de azufre, para ablandar el grano y
facilitar la separación de la cáscara, el germen y la fibra. Este proceso se realiza a una
temperatura entre 49 y 54 °C durante 30 a 50 horas.
Molienda: El grano de maíz que viene del tanque de maceración contiene cerca de 45% de
humedad, el cual pasa a un molino de discos de acero inoxidable donde es molido de forma
gruesa, obteniéndose un líquido denso con el germen flotando.
Separación del germen: En esta etapa nuestra mezcla pasa a través de un proceso de
centrifugación que nos permite separar los elementos líquidos de los sólidos debido a la
fuerza giratoria proporcionada. Dicha mezcla se separa en dos corrientes, en la corriente del
fondo posee las cáscaras, el endospermo y el gluten (las partículas más pesadas), mientras
que el germen y el almidón se obtiene por la cima.
Lavado y secado del germen: El germen se lava con agua para retirar el almidón adherido,
luego pasa a un filtrado donde se utiliza papel de filtro para retirar el exceso de agua y por
último se seca por medio de agitación para disminuir el contenido de humedad.
Prensado del germen: El germen de maíz obtenido posee un contenido de aceite del 45%,
inicialmente se lleva a un extractor mecánico (expeller), el cual rompe la estructura celular
del germen y facilita la liberación del aceite. De esta operación se obtiene un 30% aceite
crudo y una torta de germen con un contenido de aceite del 15%
Extracción del aceite crudo por solvente: La torta de germen residual se lleva a un
extractor donde un solvente (hexano), se encarga de disolver las materias grasas,
reduciendo el contenido de aceite en la torta a un 2%. Luego la mezcla solvente–aceite
(miscela) que contiene el 13% de aceite crudo se pasa a evaporación, donde se separan
(hexano y aceite).
Almacenamiento del aceite crudo: finalmente se juntan las dos corrientes de aceite crudo
que le obtuvieron (por prensado y por solvente) y es almacenado en tanques de acero al
carbono a temperatura ambiente.
El aceite crudo así obtenido debe someterse necesariamente a un refinado.

Este término se refiere a una combinación de procesos físicos y químicos para eliminar
componentes no deseados y relacionados con el medio ambiente, tales como

 Fosfátidos
 Ácidos grasos libres
 Colorantes
 Olores y sabores
 Ceras
 Metales pesados
 Pesticidas

del aceite crudo.

Básicamente, el refinado tradicional consta de los siguientes pasos:

 Deslecitinización
 Desgomado
 Desacidificación o neutralización
 Blanqueado
 Desodorización

Además de esta refinación química clásica, también es importante el refinado físico.


Técnicamente es más complejo, pero tiene solamente dos etapas de proceso combinadas, el
desgomado y preblanqueado, y la desacidificación y desodorización.

DESCRIPCION DE BLANQUEO
El blanqueo de aceite es un proceso que se lleva a cabo en una refinería de aceite
comestible justo antes de realizar su desodorización. Es la operación unitaria mediante la
que se genera arcilla gastada, que se define como el subproducto del proceso de refinación
de aceites. De esta manera, el blanqueo se basa en el contacto físico y químico entre la
tierra y el aceite con el fin de mejorar su calidad, además de ser esencial en la reducción del
contenido de algunos contaminantes existentes en el aceite, tales como fosfátidos
residuales, partículas metálicas, jabones, fosfolípidos, clorofilas, carotenos, productos de
oxidación y pro-oxidantes y pigmentos (no contaminantes) responsables del color original
del aceite.
 
La técnica común de blanqueo de aceite en una planta de refinería de aceite comestible es la
siguiente: primero, la arcilla y el aceite se mezclan en el vacío para eliminar los efectos del
aire y así consumir menos arcilla. A continuación, la dosis de arcilla se administra
automáticamente de acuerdo con el color requerido. Un proceso continuo garantiza más
contacto entre la arcilla y el aceite. Posteriormente, el aceite blanqueado se lava a través de
discos de acero inoxidable de filtración para dejar menos residuos, mientras el filtro se
controla automáticamente para simplificar la operación y asegurar una producción estable.
 
El blanqueo es interdependiente del proceso total de refinación, formado por diversos
procesos tales como el desgomado, neutralización, desodorización y blanqueo, que
pretende reducir el contenido de contaminantes que deslucen la calidad final de los aceites
en relación con su sabor, color, olor y oxidación.
EQUIPO PARA REALIZAR PRUEBAS
Espectrofotómetro: Proporciona los elementos esenciales necesarios para una medición
exacta, consistente y fiable del color y la turbidez de diversos tipos de muestras, de la
manera más fácil posible.
COMO SE MIDE EL COLOR
El color se determina mediante el método de Lovibond; este método determina el color de
la luz transmitida a través de un determinado espesor de grasa o aceite líquido y el color de
la luz originada por la misma fuente, transmitida a través de estándares de vidrio
coloreados. La escala del Lovibond Tintometer consiste de lecturas en el rojo, el amarillo,
el azul y el neutro, aunque las lecturas en el rojo y en el amarillo son las más usadas.
TIPO DE ARCILLA QUE SE USA
Arcilla Activada: se trata de arcillas las cuales se han sometido a un proceso por medio del
cual se convierten en una fase solida capaz de absorber partículas. Gracias al proceso de
activación las propiedades físico-químicas, porosidad, superficie son homogeneizadas. Es
más barata que los absorbentes de sílica gel o filtros
Un proceso para producir arcillas activadas comprende:
1. Reducir el tamaño de partícula de la arcilla hasta un valor inferior a 0,0 lmm
2. Someter la arcilla de la etapa 1 a tratamiento acido con una relación inicial
arcilla/acido entre 1:4 y 1:10
3. Separar la arcilla activada obtenida en la etapa 2 de la fase liquida y lavarla con
agua hasta alcanzar un pH entre 5 y 6
4. Dejar secar la arcilla activada obtenida en la etapa 3 hasta alcanzar una humedad
inferior al 8,0%

También podría gustarte