Está en la página 1de 14

Derecho

Comercial y
Laboral

Conceptos Generales y
Formas de la Empresa
Cuestiones previas

• En esta sesión entenderás los conceptos básicos del derecho


empresarial y el tratamiento legal de las mismas

• Entenderemos los conceptos de persona natural y jurídica, su


aplicación practica de cara a ejercer la actividad comercial.
Características de la empresa

• Satisfacen una necesidad: las empresas nacen


como forma organizacional para cubrir una
demanda.
• Buscan un beneficio económico: El principal
motivo de una empresa es el animo de lucro. Las
PJ que no lucran se llaman asociaciones.
• Poseen un staff de personas bajo su
subordinación: Para lograr los objetivos de la
empresa se tiene trabajadores de diversos tipos
en diferentes puestos y estamentos
empresariales.
• Poseen capital, activos y recursos
financieros: Los mismos que son utilizados para
satisfacer una necesidad y obtener beneficio.
• Funcionan para cumplir metas: Los objetivos
de las empresas deben cumplirse en un
determinado plazo, buscando su continua
mejora.
Definición de Derecho Comercial

• El Derecho Comercial (llamando también


Empresarial) es el área o campo de estudio
que regula el quehacer de las empresas
desde un punto de vista de normas
jurídicas, pero también de valores
organizacionales, principios de acción e
incluso usos y costumbres de las empresas
y del actuar jurídico de la figura del
empresario.

• Se relaciona con otras ramas del Derecho:


• Derecho Corporativo
• Derecho Civil
• Derecho Laboral
• Derecho Administrativo
• Derecho Tributario
• Derecho de Propiedad Industrial
• Derecho Penal
Principios del Derecho Comercial

• Principio de Libre Iniciativa


• Principio Dignidad Persona Humana
• Principio de Buena Fe
• Principio de Soberanía Nacional
• Principio de Propiedad Privada
• Principio de Función Social de la Empresa
• Principio de Libre Competencia
• Principio de Defensa del Consumidor
• Principio de tratamiento preferencial a las
MYPE
Reconocimiento Constitucional de la Empresa

• Regulado en el Capitulo I del Titulo III de la


CPP, de los artículos 58° al 65°.
• Artículo 58° .- La iniciativa privada es
libre. Se ejerce en una economía social de
mercado. Bajo este régimen, el Estado
orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción
de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura.
• Artículo 59° .- El Estado estimula la
creación de riqueza y garantiza la libertad
de trabajo y la libertad de empresa,
comercio e industria. El ejercicio de estas
libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a
la salud, ni a la seguridad públicas. El
Estado brinda oportunidades de
superación a los sectores que sufren
cualquier desigualdad; en tal sentido,
promueve las pequeñas empresas en
todas sus modalidades.
Reconocimiento Constitucional de la Empresa

• Artículo 60°.- El Estado reconoce el pluralismo


económico. La economía nacional se sustenta
en la coexistencia de diversas formas de
propiedad y de empresa. Sólo autorizado por
ley expresa, el Estado puede realizar
subsidiariamente actividad empresarial, directa o
indirecta, por razón de alto interés público o de
manifiesta conveniencia nacional. La actividad
empresarial, pública o no pública, recibe el
mismo tratamiento legal.
• Artículo 61° .- El Estado facilita y vigila la libre
competencia. Combate toda práctica que la
limite y el abuso de posiciones dominantes o
monopólicas. Ninguna ley ni concertación
puede autorizar ni establecer monopolios. La
prensa, la radio, la televisión y los demás medios
de expresión y comunicación social; y, en
general, las empresas, los bienes y servicios
relacionados con la libertad de expresión y de
comunicación, no pueden ser objeto de
exclusividad, monopolio ni acaparamiento,
directa ni indirectamente, por parte del Estado ni
de particulares.
Reconocimiento Constitucional de la Empresa

• Artículo 62° .- La libertad de contratar


garantiza que las partes pueden pactar
válidamente según las normas vigentes al
tiempo del contrato. Los términos contractuales
no pueden ser modificados por leyes u otras
disposiciones de cualquier clase. Los conflictos
derivados de la relación contractual sólo se
solucionan en la vía arbitral o en la judicial,
según los mecanismos de protección previstos
en el contrato o contemplados en la ley. Mediante
contratos-ley, el Estado puede establecer
garantías y otorgar seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente, sin perjuicio de la
protección a que se refiere el párrafo precedente.
Reconocimiento Constitucional de la Empresa

• Artículo 62° .- La libertad de contratar


garantiza que las partes pueden pactar
válidamente según las normas vigentes al
tiempo del contrato. Los términos contractuales
no pueden ser modificados por leyes u otras
disposiciones de cualquier clase. Los conflictos
derivados de la relación contractual sólo se
solucionan en la vía arbitral o en la judicial,
según los mecanismos de protección previstos
en el contrato o contemplados en la ley. Mediante
contratos-ley, el Estado puede establecer
garantías y otorgar seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente, sin perjuicio de la
protección a que se refiere el párrafo precedente.
• Artículo 65°.- El Estado defiende el interés de los
consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el
derecho a la información sobre los bienes y servicios
que se encuentran a su disposición en el mercado.
Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad
de la población.
Persona Natural vs Persona Jurídica

• Ambas figuras se encuentran Reguladas en


el Código Civil. Las personas naturales del
articulo 1° al 74 y las Jurídicas del 76° al
79°.
• Desde el punto de vista empresarial, una
persona natural es aquella que ejerce
derechos y cumple obligaciones a título
personal. Esto quiere decir que la Persona
Natural asume todas las obligaciones,
responsabilidades y garantías con el
patrimonio propio y los bienes para el pago
de deudas u obligaciones que pudiera
contraer la empresa.
• Desde el mismo punto de vista, una
persona jurídica es definida como una
entidad conformada por una o más
personas que ejercen derechos y cumplen
obligaciones a nombre de la empresa
creada por ellos; por lo tanto, asume
deudas y compromisos limitados a los
Persona Natural vs Persona Jurídica (ventajas y
desventajas)

• Cuando realizar empresa como


persona natural:

• Se inicia un negocio propio pequeño


como una bodega, peluquería,
zapatería, bazares u otros.
• Se realizan actividades
comprendidas dentro del Nuevo
Régimen Único Simplificado (RUS).
• Cuando los principales clientes serán
otras personas y no empresas.
• Cuando el negocio iniciado tendría
una baja exposición al riesgo para
poder enfrentar las deudas u
obligaciones con el patrimonio
personal.
Persona Natural vs Persona Jurídica (ventajas y
desventajas)

• Cuando realizar empresa como


persona jurídica:
• Se necesitan más clientes grandes e
importantes como empresas y
mayor reputación en el mercado.
• Se necesita acceder a créditos o
préstamos en bancos y entidades
financieras con mejores condiciones.
• Se necesita que ingresen
inversionistas o socios que
contribuyan con la empresa y así
facilitar la transferencia de
participantes.
• Se quiere asegurar que si algo sale
mal en el negocio, se afecten los
bienes de la empresa y no los
personales.

También podría gustarte