Está en la página 1de 4
2 (Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Ambito de accién de esta disciplina, en cuanto a las personas prote- gidas y a las contingencias cubiertas. Con este convenio se deja de lado el tratamiento de seguros sepa- rados y por actividades, iniciandose una programacién integrada de la seguridad social. EI desenvolvimiento hist6rico resefiado precedentemente nos mar- ca que la tendencia ms caracterfstica ha sido separar la condicién de trabajador asalariado frente a la contingencia, del hombre, miembro de una comunidad ante los desequilibrios econémicos provocados por una necesidad social En otra secci6n se analizara lo que Martinez Vivot llama la “cuarta fa- se” y que la denomina “crisis de la seguridad social” y aparténdonos de esa denominacién, las llamamos tendencias actuales de la seguridad social. EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Concepto En 1950 la OT. defini6 al derecho de la seguridad social como "el conjun- to de disposiciones legislativas, que crean un derecho a determinadas prestacio- nes, para determinada categoria de personas, en condiciones especificas”. Si consideramos el criterio de Vazquez Vialard sobre una concepcién trialista del derecho, que supone: a) norma; b) convivencia social, constitui- da por conductas humanas y c) finalidad, la definici6n precedente, por su vaguedad, no se ajusta a ello, pero la pretensi6n fue definir al derecho de la seguridad social y a ella se adhirieron algunos autores como Mario Deveali. Rubén Grego definié al derecho de la seguridad social “como el conjun- to de normas, principios y técnicas que tienen por objeto atender la satisfaccién de necesidades individuales derivadas de la produccién de determinadas contingencias so- ciales, valoradas como socialmente protegibles”. Almanza Pastor lo define "como la combinacién de normas que orde- na el instrumento estatal protector de las necesidades sociales, y especialmen- te, las relaciones jurfdicas a que él da lugar”. Por su parte, Humberto Podetti dice: “Las normas y los principios que regulan los vinculos juridicos y la organizacién y facultades de los entes gestores de los organismos de control de un determinado sistema de seguridad social, constituyen el derecho de la seguridad social” Del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social B Las definiciones que se han dado de la materia son miltiples y va- riadas, y no interesarfa aqu{ elaborar otra, pero se la conceptualiza para sefialar su contenido y ambito, asf decimos: Es el conjunto de normas y principios destinados a reglar las relaciones juridicas entre los sujetos socialmente protegidos y los entes gestores, derivados de la cobertura de las consecuencias perjudiciales de las contingencias sociales. Naturaleza juridica Sentada la premisa de que el derecho de la seguridad social no forma parte del derecho del trabajo, es necesario determinar cuél es su naturaleza juridica y su ubicacién en el ordenamiento juridico. Para Vazquez Vialard esta rama del derecho, corresponde al sector piblico, primero porque la administracién del servicio generalmente esta a cargo de agencias del Estado y luego fundamentalmente porque se trata de la organizacién misma de la comunidad y sus derechos son obli- gatorios e irrenunciables. Similar criterio sostiene A. Venturi, en su obra I fondamenti cientificii della sicurezza sociale, pero la hace depender del derecho administrativo, porque se refiere a un servicio piiblico. Indudablemente que algunas normas del derecho administrativo tie- nen aplicacién en el derecho de la seguridad social, pero es un aspecto parcial (afiliaci6n, organismos de gestién, etcétera) que no caracteriza a la seguridad social. Con esta postura se podria pensar que la seguridad social integra el derecho del seguro; pero por sus fines y objetivos, no puede estar en ninguna rama del derecho privado e integra al derecho publico, en co- nexi6n con el derecho del trabajo y por su estructura juridico institucional se encuentra vinculada al derecho administrativo. Es muy gréfica la relacién que realiza Giorgio Cannella, en su obra Autonomia del diritto della providenza sociale, cuando dice que “el derecho de la seguridad social no encuadra en el derecho del trabajo, pues opera en un campo de accién mds amplio que el trabajo subordinado; que las relaciones que ligan al érgano gestor con los afiliados y empresarios no son normas de derecho administrativo; tam- poco puede integrar el derecho de seguros, pues en el aspecto econdmico, té&nico y cientifico el seguro privado no tiene relacin de unidad con el social". Concluye sus- tentando la tesis de que el derecho de la seguridad social es un derecho auténomo, cuyas normas "se deben a principios particulares y constituyen, por sf ‘mismas un sistema juridico propio dentro del ordenamiento juridico general’, ™ Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Contenido De la resefia hist6rica realizada podemos deducir que el contenido primario de la seguridad social o los instrumentos con los cuales puede llevarse a cabo son: Seguros sociales Nacen como una nueva técnica juridica de prevision de los riesgos sociales, adoptando los fundamentos del mutualismo y la técnica de los seguros privados. En un primer momento se fundaron en la responsabilidad del empleador, luego en la responsabilidad promiscua, con posterioridad en la solidaridad corporativa y finalmente en la responsabilidad social. Los seguros sociales pretenden cubrir los riesgos que amenazan a los trabajadores, prolongar su vida Gtil cuando las contingencias disminu- yen su capacidad laborativa y finalmente ampararlos cuando lleguen al limite de su vida activa: Estos seguros, en su aplicacién primero y en su evolucién después dan lugar a la previsién social (concepcién genérica), la que a su vez ante una nueva concepeién del hombre y sus necesidades, Ileva a lo que se denomina seguridad social, con una concepcién més amplia abarcando toda la magnitud de un fin. Almanza Pastor enuncia como notas distintivas del seguro social a: a) obligatoriedad; b) financiacién tripartita que se basaré en una cotiza- ci6n a cargo de los trabajadores, empresarios y el Estado; c) gesti6n juri- dica pdblica, sin que ello obste a la existencia de entidades privadas que colaboren. Hist6ricamente el seguro social a pesar de ser un medio adecuado para hacer frente a las consecuencias dafiosas de las contingencias no fue eficaz, ya que resultaba insuficiente por lo limitado de su proteccién que estaba destinada a los trabajadores dependientes y quedaba una franja importante de la poblacién a la que no se extendia el beneficio. Prevision social De la evolucidn de los seguros sociales surge el concepto de previ- sién social; ésta se desarrolla en forma paralela y distinta de la asistencia social, y el concepto de seguridad social es comprensivo de ambas, y le da un tratamiento nuevo a las instituciones anteriores, superandolas. Del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 15 Pese a que nuestra legislacién asocia el término previsin al régimen jubilatorio exclusivamente, consideramos que la previsién social incluye también a la proteccién de la salud, la enfermedad, la invalidez, las cargas de familia, © sea todas las contingencias socialmente protegidas que de- Mandan una previsi6n, adelantandose a las causas que pueden motivar la Indigencia del individuo. Su evolucién muestra que su alcance ha sido limitado, en cuanto a Jos sujetos y al amparo que le brinda. Gofi Moreno dice que la previsién, al tener carcter reparador, s6lo {fata de remediar un mal, es decir trata de curar el mal no en sus causas ino en sus consecuencias. Ailstencia social También la seguridad social puede llevarse a cabo por este medio, o lun sistema que es pagado por toda la sociedad y se otorga el derecho Ja pretensién limitadamente a un conjunto de individuos, que no tienen los particulares para subsistir. Se otorgan prestaciones de minima subsistencia, financiadas con jos provenientes de impuestos del Estado y sin ninguna forma contri- iva de los beneficiarios. Considerando a la asistencia social como un servicio ptiblico que el Estado, puede realizarse a través de él directamente 0 con el de entidades privadas, especialmente en aquellos sectores no cu- por el sistema piiblico. incipios basicos Las distintas instituciones y normas que materialicen la seguridad | dependerén de las diferentes concepciones que de ella se enun- y fundamentalmente de las particularidades legislativas y econém de cada pafs, pero su eficacia residiré en la inalterabilidad de sus Ipios bésicos, rectores, que trascienden a la interpretacién y concre- que de ellos puede realizar cada Estado (Alonso Garcfa, Manuel) Algunos de estos principios propios, son mds importantes que otros, ituyen la base fundamental de todo sistema. Otros son secunda- pueden o no darse. Eth general, principales y secundarios, se incorporan a aquellos regime+ ipletos, donde el modelo econémico permite que sean integrales. —

También podría gustarte