Está en la página 1de 11

Universidad César Vallejo

"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL"

Medicina Natural
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

Autores:
ALCALDE GARCIA RONALD
BARDALES VICUÑA JESUS ENRIQUE
DE LA TORRE VALENCIA EDGAR FLORENCIO
GIL ERQUIAGA BONNY MAYLIN
LAU RETO ARIANA
LOSSIO ARICOCHE KAREN
PORTOCARRERO SAN MARTÍN TALMITH
YPANAQUE GARCIA CARLOS

Asignatura:

Medicina Complementaria- Importancia de la Medicina Complementaria en el Sistema de Salud

Sección:

C2T1

docente:

DRA. PARRA PANDURO KARINA NELL

Piura, Perú
2022
Indice

introducción...................................................................................................................................................................................................2
Describir la situación de la Medicina Complementaria en el Sistema de Salud del
Perú......................................................,.,................,,...,................................,.........,...,.......................................................................................3
Escribir los antecedentes de creación y organización de Medicina Complementaria en el Perú...........................4
Describir la organización de los Servicios de MEC- en EsSALUD...............................................................................................5
Describir la Normativa en Medicina Complementaria............................................................................................................6 - 7
Describir el rol de la Investigación en Medicina Complementaria.........................................................................................8
IDentificar el rol de la Gerencia Nacional de Medicina Complementaria de EsSALUD, como Centro
colaborador de la OMS...............................................................................................................................................................................9
conclusiones...................................................................................................................................................................................................10
referencias......................................................................................................................................................................................................10
bibliografía......................................................................................................................................................................................................11

Introducción
La Medicina Complementaria en el Sistema de Salud En Perú, se define como el conjunto de sistemas y
métodos de atención de salud que buscan el bienestar espiritual y biopsicosocial de la persona, su
familia y su comunidad; basados en los conocimientos tradicionales con un enfoque holístico.
Existe un servicio de Medicina complementaria implementado en EsSalud, el cual aún no es muy conocido entre
los profesionales de la salud ni entre el público en general, siendo el objetivo de la presente comunicación
.difundir su importancia, sus actividades y sus beneficios.

En diferentes países del mundo, las personas han incrementado el uso de la Medicina complementaria (MC)
para el cuidado de su salud. En el Perú, el Seguro Social de Salud – EsSalud, ha institucionalizado los Servicios
de MC (Directiva Nº08-GG-EsSalud-2016) y desde 2016 se cuenta con "Normas Generales para el
funcionamiento de los Centros y Unidades de Medicina Complementaria”.
Facultad de ciencias de la salud
Universidad César Vallejo
Programa de Medicina

1. Describir la situación de la

medicina complementaria en el

Perú

En Perú, existe un servicio de Medicina complementaria implementado en


EsSalud(SMC-EsSalud), el cual aún no es muy conocido entre los profesionales
de la salud ni entre el público en general, y a veces es visto con recelo por
pacientes y médicos, por lo cual es necesario que este servicio se preocupe por
difundir sus actividades y beneficios por diversos medios de comunicación.
Además puede ofrecer rotaciones clínicas y talleres de capacitación en terapias
de MAC para estudiantes y profesionales de la salud.

MAC: grupo de diversos sistemas de cuidados médicos


y para la salud, prácticas y productos que no están
actualmente considerados como parte de la medicina
convencional
Facultad de ciencias de la salud
Universidad César Vallejo
Programa de Medicina

2. Describir los antecedentes de


creación y organización de Medicina
Complementaria en el Perú

En Perú, existe un servicio de Medicina complementaria


implementado en EsSalud (SMC-EsSalud).
El SMC-EsSalud fue creado en 1998 y a la fecha cuenta con 55
locales distribuidos en tres niveles de atención
Facultad de ciencias de la salud
Universidad César Vallejo
Programa de Medicina

3. Describir la organización de los


Servicios de MEC- en EsSALUD

Los servicios MEC(medicina complementaria) en Essalud se conoce como un conjunto de practicas medicas
científicamente comprobadas , que no están integradas a los sistemas tradicionales de salud o regiones
tradicionales del país .
Son pocos conocidos por los profesionales médicos y el publico,el propósito de esta comunicación es
comprender su importancia en sus actividades y beneficios actualmente existen tres niveles de atención.

PRIMER NIVEL .unidad de medicina complementaria (UMEC)


Equipo básico de profesionales de salud.
Formación de motivadores.
Intervenciones terapéuticas de menor complejidad

SEGUNDO NIVEL centro de atención de medicina complementaria(CAMEC)


Equipos de profesionales.
Intervenciones terapéuticas complejas.
Formación de promotores de MEC

TERCER NIVEL ,unidad de cuidados paliativos (UCPMEC)


Equipo de profesionales
Enfermedades terminales o con poca opción terapéutica.
Formación de cuidadores.
Facultad de ciencias de la salud
Universidad César Vallejo
Programa de Medicina

4.- Describir la Normativa en


Medicina Complementaria

Las normas nacionales e internacionales en medicina alternativa y complementaria (MAC), instan a


formular políticas, fomentar la seguridad, eficacia, calidad, acceso y uso idóneo de la MAC; retos que son
compartidos con la OMS y promovidos para su cumplimiento en el sector correspondiente.

ÁMBITO COOPERANTE  AÑO MARCO LEGAL

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 902-2017/MINSA, Aprobación del Documento Técnico: “Catálogo


2017 de Procedimientos Médicos y Sanitarios del Sector Salud”.  Los códigos HIS de las terapias Medicina
Alternativa y Complementaria estan considerados en el catalogo citado. 

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 544-2011/MINSA, Modifican la R.M. N° 207-2011/MINSA, sobre


2011
conformación de la Comisión Sectorial de Medicina Alternativa y Complementaria (COMAC).

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 207-2011/MINSA, Constituyen Comisión Sectorial de Medicina


 NACIONAL  PERÚ 2011 Alternativa y Complementaria (COMAC), para que proponga Marco Normativo en en el Sistema
Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 134-2008-MINSA, Reconocimiento oficial a la Asociación Peruana


2008
de Acupuntura y Moxibustión como Asociación Médica.

DECRETO SUPREMO N° 013-2006-SA, Reglamento Ley de Establecimientos de Salud y Servicios


2006
Médicos de Apoyo.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°776-2004/MINSA, Norma Técnica de la Historia Clínica de los


2004
Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado.
Facultad de ciencias de la salud
Universidad César Vallejo
Programa de Medicina

Describir la Normativa en
Medicina Complementaria

RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD N° WHA56.31, Insta a los estados miembros a formular políticas, fomentar la seguridad, la eficacia y calidad, garantizar el
2003
acceso y uso idoneo de la medicina tradicional, alternativa y complementaria.
ANACIONAL  OMS

1978 RESOLUCIÓN EB6. R4 1,978-OMS, Pronunciamiento sobre la promoción y desarrollo de la práctica de la medicina tradicional con la finalidad de promover la salud.

ORDENANZA N° 8.155, La necesidad de comenzar a reflexionar y debatir acerca del estudio y la implementación de medicinas tradicionales y10 naturales a nivel local y en el
2007
ámbito de la Salud Pública Municipal
LEY N° 26255, Convenio Marco de Cooperación en Materia de Salud y Ciencias Médicas suscripto entre la República Argentina y la República Popular China, suscripto en Beijing, el
ARGENTINA    2004
28/06/2004 - Aprobación.
2001 RESOLUCION 997, Salud pública. Consideración a la acupuntura como un acto médico. Profesionales habilitados para practicarla.
1968 DECRETO 7123, Ejercicio de la farmacia; reglamentación de la ley 17.565.
1998 DECRETO SUPREMO  Nº 25235, Reglamento al Ley del Medicamento.
BOLIVIA  
1996 LEY Nº 1737 - Ley del Medicamento.
BRASIL 2006 PORTARIA Nº 971, Aprova a Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares (PNPIC) no Sistema Único de Saúde.
2009 RESOLUCIÓN N° 548, Aprobación de Medicamentos Herbarios Tradicionales.
INTERNACIONAL CHILE
2004 DECRETO SUPREMO N° 42 - Reglamento para el ejercicio de las prácticas médicas alternativas como profesiones auxiliares de la salud y de los recintos en que estas se realizan.

COLOMBIA 2007 LEY N° 1164, Disposiciones en materia del Talento Humano en Salud

CUBA 2002 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 261, Disposiciones para la consolidadción de la estrategia y el desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural.

ECUADOR 2006 LEY N° 67 - Ley Orgánica de Salud (incluye disposiciones para medicinas alternativas).
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal - Disposiciones para diseñar, proponer y operar la política sobre medicina tradicional y medicinas complementarias para el
MÉXICO 2012
fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud.
NICARAGUA 2012 LEY N° 774 - Ley de Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos naturales en Nicaragua.
PARAGUAY 1997  LEY 1119/97 - De Productos para la Salud y Otros.
VENEZUELA  2001 REGLAMENTO 793/2001 - Reglamento Interno de Funcionamiento de la Comisión Nacional de Terapias Complementarias.
Facultad de ciencias de la salud
Universidad César Vallejo
Programa de Medicina

Describir el rol de la
Investigación en Medicina
Complementaria

El rol de la investigación en salud busca analizar la problemática de la MC en el Perú,


comprender su proceso de integración al sistema de salud pública, y entender su rol en la
mejora del bienestar de la población, para ello debe ser materializada en políticas
públicas que repercutan sobre el bienestar de la población; por lo que es indudable la
responsabilidad del Estado en su promoción, desarrollo y difusión, trabajando en forma
conjunta con otros actores de la sociedad y del mundo académico a nivel nacional e
internacional, en el desarrollo de la naturaleza holística, cuyos beneficios son en cuatro
esferas: corporal, mental, espiritual y social.
Facultad de ciencias de la salud
Universidad César Vallejo
Programa de Medicina

Identificar el rol de la Gerencia


Nacional de Medicina
Complementariade EsSALUD, como
Centro colaborador de la OMS

El rol de la Gerencia de Medicina Complementaria de EsSalud es colaborar y ser aliado de la


OMS con el fin de investigar y desarrollar temas específicos, validando las diversas
experiencias y logrando expandirlas por todo el mundo.
EsSalud cuenta actualmente con 85 Unidades y Centros de Atención de Medicina
Complementaria que atiende a 100 mil pacientes por año. Están adscritos a la
Gerencia de Medicina Complementaria.
Desde su creación, cerca de un millón de asegurados se han beneficiado con la
aplicación de métodos tradicionales y complementarios validados, tales como
acupuntura, medicina natural, terapias manuales y terapias cuerpo mente.
Otro aspecto importante es la innovación de productos para el tratamiento adicional
de enfermedades crónicas, a través de estudios que realiza el Instituto de Medicina
Tradicional (IMET) de Iquitos, ganador en cinco oportunidades del Premio Kaelin y
que ha investigado plantas medicinales como la uña de gato, el achiote, el sacha inchi,
entre otros.
Actualmente, EsSalud trabaja en la revalorización y validación de conocimientos
ancestrales de nuestro país, reconociendo el trabajo y la práctica de los especialistas
de las comunidades que conocen estas variedades y su uso.
Conclusiones
1. Se debe tomar conciencia y reflexionar acerca del rol de la profesión médica y de las otras profesiones
de salud, como parte de nuestra responsabilidad de cuidado y protección a la población.
2. Uno de estos retos es el cambio de paradigma que significa ver al ser humano como un todo y no como
una suma de partes. Una persona enferma es un ser vulnerable, no solo por su estado físico, sino
porque entra en desequilibrio su parte emocional, espiritual y social.
3. La mayoría de los usuarios que acuden a los establecimientos de salud, ya utilizaron MEC, para sus
dolencias de acuerdo a las costumbres y tradiciones aprendidas por sus ancestros, por ello los médicos
debemos cultivar y no perder el uso de las maravillas de la naturaleza.

,.

Recomendaciones

Orientar mas a la población que existe en Essalud un área de MEC que es completamente
gratuito y se puedan atender de acuerdo a sus costumbres y creencias.

A la universidad y representantes; docentes, facultades de medicina, obstetricia,


enfermería, farmacia, dar mayor énfasis en la formación estudiantil a los universitarios, a la
prevención y tratamiento a través del uso de la medicina complementaria.
Realizar investigaciones por los estudiantes de medicina, que abarquen el uso de la MEC.

Facultad de ciencias de la salud


Universidad César Vallejo
Programa de Medicina

Bibliografia

1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 2013. [ Links ]
2. https://www.paho.org/uru/dmdocuments/PPT%20Medicina%20complementaria%20%20PERU%20-
%20Dra%20Villar.PDF
3. https://www.docsity.com/es/medicina-complementaria-6/8595207/
4. http://www.essalud.gob.pe/essalud-es-reconocido-como-centro-colaborador-en-medicina-tradicional-y-
complementaria-por-la-omsops/
5. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n2/v25n2cedit1.pdf

También podría gustarte