Está en la página 1de 11

ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Y

BASE DE DATOS II
UNIDAD 3
Introducción
El fin de esta materia es dotar al alumno de conocimientos sobre cómo organizar,

almacenar y manipular los datos. Dar a conocer a los mismos los mecanismos de

formación y gestión de estructuras de datos en almacenamiento secundario;

especialmente en el uso de archivos, como así las operaciones de acceso a los

mismos con el fin de aumentar su rendimiento y eficacia.

Objetivos

General
- Comprender la organización y estructura de datos

Específicos
ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Y BASE DE DATOS II – UNIDAD 3

3.1. Introducción

En informática, los formatos de almacenamiento son el conjunto de reglas que define la manera

correcta de almacenar datos en memoria. Dado que una unidad de disco, o de hecho cualquier

memoria sólo puede almacenar bits, la computadora debe tener alguna manera de convertir la

información a ceros y unos y viceversa. Hay diferentes tipos de formatos para diferentes tipos

de información. Sin embargo, dentro de cada tipo de formato, por ejemplo documentos de un

procesador de texto, habrá normalmente varios formatos diferentes, a veces en competencia.

3.2. Formato Multimedia

Algunos formatos de archivo están diseñados para almacenar tipos de datos muy particulares: el

formato JPEG, por ejemplo, está diseñado para almacenar solamente imágenes estáticas. Otros

formatos de archivo, sin embargo, están diseñados para almacenar varios tipos diferentes de

datos: el formato GIF admite almacenar imágenes estáticas y animaciones simples, y el formato

QuickTime puede actuar como un contenedor para muchos tipos diferentes de multimedia. Un

archivo de texto es simplemente uno que almacena cualquier texto, en un formato como ASCII

o Unicode, con pocos o ninguno caracteres de control. Algunos formatos de archivo, como

HTML, o el código fuente de algún lenguaje de programación particular, también son de hecho

archivos de texto, pero se adhieren a reglas más específicas que les permiten ser usados para

propósitos específicos.

3.2.1. Concepto
3
ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Y BASE DE DATOS II – UNIDAD 3

Multimedia es un término que se aplica a cualquier objeto que usa simultáneamente diferentes

formas de contenido informativo como texto, sonido, imágenes, animación y video para

informar o entretener al usuario. También se puede calificar como multimedia a los medios

electrónicos(u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia.

Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un

alcance más amplio.

3.2.2. Tipos de información

multimedia

TIPOS DE INFORMACIÓN MULTIMEDIA :

o Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto.

o Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales.

o Imágenes: son documentos formados por pixeles. Pueden generarse por copia del
entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos.

o Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera en el


observador la sensación de movimiento.

o Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en el observador


la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas.

Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos.

4
ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Y BASE DE DATOS II – UNIDAD 3

3.3. Formatos de imagen

Los formatos más utilizados son el GIF y el JPG, que a pesar de ser imágenes de menor calidad

que las imágenes BMP, son más recomendables debido a que ocupan menos memoria.

Formato JPG: "JPEG" significa "Joint Photographic Experts Group". Estas imágenes son de

mayor calidad que las GIF, al poder contener millones de colores, pero el tamaño de la imagen

es mayor y tarda más en descargarse se utilizan más para fotos.

Formato GIF: "GIF" significa "Graphics Interchange Format". Utilizan un máximo de 256

colores, y son recomendables para imágenes con grandes áreas de un mismo color o de tonos no

continuos. Suelen utilizarse con gran frecuencia, ya que permiten definir transparencias y

animación.

Formato PNG: PNG (Portable Network Graphics). Este formato fue desarrollado en buena parte

para solventar las deficiencias del formato GIF y permite almacenar imágenes con una mayor

profundidad de contraste y otros importantes datos. Un archivo PNG empieza con una firma de

8 bytes, los valores en hexadecimal son: 89 50 4E 47 0D 0A 1A 0A; cada valor esta ahí por una

razón específica.

Formato BMP: BMP representan la sigla BitMaP (Bit Mapped Picture). Los archivos de mapas

de bits se componen de direcciones asociadas a códigos de color, uno para cada cuadro en una

matriz de pixeles tal como se esquematizaría un dibujo de "colorea los cuadros" para niños

pequeños. Normalmente, se caracterizan por ser muy poco eficientes en su uso de espacio en

disco, pero pueden mostrar un buen nivel de calidad.

Formato TIFF: TIFF (Tagged Iage File Format) es un formato de archivo de imágenes con

etiquetas) se debe a que los ficheros TIFF contienen, además de los datos de la imagen

propiamente dicha, "etiquetas" en las que se archiva información sobre las características de la

imagen, que sirve para su tratamiento posterior.

Formato TGA: Truevision TGA es un formato de fichero digital para imágenes rasterizadas o de

5
ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Y BASE DE DATOS II – UNIDAD 3

mapas de bits. Fue el formato nativo para las tarjeta TARGA de Truevision Inc., que fueron

unas de las primeras tarjetas gráficas para ordenadores personales en soportar imágenes

truecolor o en millones de colores.

3.3.1. Tipos

Las imágenes pueden ser de muchos formatos diferentes:

*Con pérdida

JPEG

*Sin pérdida

GIF

PNG

BMP

TIFF

TGA

HD Pho (Sólo en calidad 100%)

Pero no todos estos formatos son adecuados para una web, debido a que pueden ocupar mucha

memoria o a que no son compatibles con algunos navegadores.

6
ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Y BASE DE DATOS II – UNIDAD 3

3.4. Formatos de Audio

Formato AAC: AAC(Advanced Audio Coding) es un formato de audio digital comprimido con

pérdida, con este proceso se eliminan algunos de los datos de audio para poder obtener el mayor

grado de compresión posible, aunque se produce un archivo de salida que suena lo más parecido

posible al original.

Formato MP3 y MP3Pro: MP3(MPEG-1 Audio Layer 3) se convirtió en el estándar utilizado

para streaming de audio y compresión de audio de alta calidad (con pérdida en equipos de alta

fidelidad) gracias a la posibilidad de ajustar la calidad de la compresión, proporcional al tamaño

por segundo (bitrate), y por tanto el tamaño final del archivo, que podía llegar a ocupar 12 e

incluso 15 veces menos que el archivo original sin comprimir. Mientras que el MP3Pro puede

ofrecer un rendimiento de 128 Kbps ocupando el mismo tamaño que un archivo mp3 codificado

a la mitad, a 64 Kbps.

Formato RealAudio: Es predominantemente utilizado en transmisiones por internet en tiempo

real. Esto quiere decir que una estación de radio puede transmitir su señal en vivo, directamente

al usuario final, sin necesidad de descargar primero el archivo completo de audio.

Formato TwinVQ: TwinVQ (Transform-domain Weighted Interleaved Vector Quantization) o

más popularmente conocido como VQF (extensión de un fichero TwinVQ) es una técnica

desarrollada por Nippon Telegram and Telephone Corporation (NTT Human Interface

Laboratories) y comercializada por Yamaha bajo en nombre de SoundVQ para comprimir


7
ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Y BASE DE DATOS II – UNIDAD 3

información de audio a muy bajas tasas de bit.

Formato WMA: Archivo basado en Windows Media que contiene sólo audio.

Formato WAV: Apócope de WAVEform audio format, es un formato de audio digital

normalmente sin compresión de datos desarrollado y propiedad de Microsoft y de IBM que se

utiliza para almacenar sonidos en el PC, admite archivos mono y estéreo a diversas resoluciones

y velocidades de muestreo, su extensión es .wav.

Formato MIDI: MIDI son las siglas de Musical Instrument Digital Interface (Interfaz Digital de

Instrumentos Musicales). Se trata de un protocolo industrial estándar que permite a las

computadoras, sintetizadores, secuenciadores, controladores y otros dispositivos musicales

electrónicos comunicarse y compartir información para la generación de sonidos.

3.4.1. Tipos

*Con pérdida

AAC

MP3

MP3Pro

RealAudio

TwinVQ (VQF)

WMA, etc

*Sin pérdida

WAV

MIDI, etc

8
ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Y BASE DE DATOS II – UNIDAD 3

3.5. Formatos de Video

Modo en el que los vídeos se guardan los datos de un archivo de vídeo con el fin de que puedan

ser interpretados por el ordenador. Normalmente, un vídeo es una colección de imágenes

acompañada de sonido; la información de uno y otro tipo se suele grabar en pistas separadas que

luego se coordinan para su ejecución simultánea.

Existen tres formatos de vídeo de gran implantación: el QuickTime Movie (MOV), el AVI y el

correspondiente al estándar MPEG. El formato QuickTime Movie (MOV), creado por Apple, es

multiplataforma y en sus versiones más recientes permite interactuar con películas en 3D y

realidad virtual. El AVI (Audio Video Interleaved, audio vídeo intercalado) es un formato

también multiplataforma. Tanto *.avi como *.mov son contenedores de audio y vídeo con lo

que son formatos de fichero, a este fichero habría que especificarte el tipo de video o audio que

está conteniendo y que puede ser sin compresión o con la compresión soportada por dicho

fichero como pueden ser para los *.avi el divx, Dv-pal, etc y para *.mov el sorenson, H264, etc.

El formato correspondiente al estándar MPEG (Moving Pictures Experts Group) produce una

compresión de los datos con una pequeña pérdida de la calidad; desde su creación, se ha

definido el MPEG-1, utilizado en CD-ROM y Vídeo CD, el MPEG-2, usado en los DVD de

Vídeo y la televisión digital, y el MPEG-4, que se emplea para transmitir vídeo e imágenes en

ancho de banda reducido; es un formato adecuado para distribuir multimedia en la Web. El

formato MPEG4 es la base de actuales formatos como el divx xvid o el H264 siendo este último

(H264) un codec tan potente que soporta vídeos de gran formato y calidad excelente con anchos

de banda muy reducidos.

3.5.1. Tipos

9
ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS Y BASE DE DATOS II – UNIDAD 3

Ejemplos:

ASF

avi

.mov

IFF

Ogg

OGM

Matroska(mkv)

3GP

Referencias Bibliográficas

10
ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS ORGANIZACIÓN
Y BASE DE DATOS II- BIBLIOGRAFÍA
DE ARCHIVOS Y BASE DE DATOS II – UNIDAD 3

1- Bibliografía Básica
- Senn J.A., “Análisis y diseño de sistemas de información”

- Cairo y Guardati, “Estructuras de Datos”

2-Bibliografía
Complementaria
- Gary W. Hansen, James V. Hansen, Diseño

y Administración de Base de Datos, Segunda Edición.

- Profesor David López, Guía de Estructura y Procesamiento de Datos ,

Segundo semestre U.N.I.R. (Maracaibo).

3- Bibliografía Virtual UPAP


- Marqués, Mercedes, 2009, Base de datos, Editorial: Universitat

Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions,

ISBN: 9788469301463

11

También podría gustarte