Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA 7 - SESION 4 .

FECHA 121-09-22 AL 22-09-22


DOCENTE EDA ZAMBRANO
TITULO: LA INGENIERIA GENETICA Y LA BIOTECNOLOGIA

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACION


Explica el mundo -Comprende y usa aplica los conocimientos - Explican el avance de la ingeniería
físico, basado en conocimientos sobre los científicos sobre los seres genética.
conocimientos seres vivos, materia y vivos, en el avance de la -fundamentan los beneficios de la
científicos sobre los energía, biodiversidad, ingeniería y la
seres vivos, materia y tierra y universo biotecnología ingeniería genética y la
energía, biodiversidad, biotecnología
tierra y universo -Evalúa las implicancias Evalúa las propósito: analizan y fundamentan
del saber científico y implicancias y los los beneficios de la ingeniería
tecnológico. veneficios de la genética y la biotecnología
ingeniería
genética.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO ACCIONES


TRANSVERSAL
GESTIONA SU Organiza acciones Organiza un ▪ Se organizan en equipo,
APRENDIZAJE estratégicas para conjunto de estrategias y designándose roles como,
DE MANERA alcanzar sus metas de procedimientos en función por ejemplo: un
AUTÓNOMA aprendizaje del tiempo y de los coordinador(a), un
recursos de los cuales secretario(a), un
disponen para lograr las encargado(a) de materiales,
metas de aprendizaje un comunicador(a), un
controlador(a) del tiempo,
etc.

ENFOQUES VALORES ACTITUD OBSERVABLE


TRANSVERSALES
Ambiental Respeto a toda forma de *Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
vida de su entorno. con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
*Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las
áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
MOTIVACION
Los estudiantes y la docente acuerdan normas para la interacción del trabajo, por ejemplo, escuchar
con atención las indicaciones, intervenir ordenadamente con respetando la opinión de sus
compañeros.
Se forma equipos de trabajo tomando en cuenta la proximidad de que están ubicados.
se presenta situación significativa se presenta una lámina de clonación de Dolly y se formula la siguiente
pregunta:
¿a la oveja a que le extraen?
¿la oveja b que le extraen?

¿por qué los científicos utilizaron la tercera oveja?


¿por qué Dolly se parece a la oveja blanca?
-se crea conflicto cognitivo
¿en qué consiste la ingeniería genética?
Propósito: propósito: analizan y fundamentan los beneficios de la ingeniería genética y la biotecnología para el
beneficio de la humanidad.
DESARROLLO
Actividad 1: análisis de información.
*la docente indica a los estudiantes leerán la ficha de trabajo, luego trabajan en equipo de cada párrafo
extraen las ideas principales, exponen su análisis de trabajo en equipo.
grupo 1 : 1.la ingeniería genética
-¿por qué es importante aplicaciones de la ingeniería genética?
grupo 2: la terapia génica
¿cuáles son los beneficios de la terapia génica?
grupo 3: la biotecnología
¿cuáles son los beneficios de la biotecnología en la agricultura?

grupo4: ¿cuál es la importancia de los cultivos transgénicos en el mundo?


¿los cultivos genéticamente modificados son seguros para la salud y el medio ambiente?

grupo: 5 . la biotecnología animal

¿cómo nos beneficia la biotecnología animal para promover la salud humana?

grupo6. beneficios de la biotecnología para el mejoramiento de la salud animal?


la docente retroalimenta durante la exposición y al finalizar.

CIERRE
la docente cierra la sesión preguntando a los estudiantes sobre su participación en la sesión:

¿Qué aprendimos?
¿cómo nos beneficia la ingeniería genética y la biotecnología?
¿investigar sobre las vacuna referentes de COVID 2?

CRITERIOS DE EVALUACION DURANTE LA EXPOSICION

CRITERIOS DE 5 EXCELENTE 4 BUENO 3 REGULAR 2 DEFICIENTE


EVALUACIO
MODULA
CORRECTAMENTE
EL TONO DE VOZ Y
EXPLICA
EL ESTUDIANTE
DEMUESTRA
DOMINIO DEL
CONTENIDO.
ENTIENDE LO QUE
DICE Y TRANSMITE
LOS CONTENIDOS
AL RESTO.
RESPONDEN A LA
INTERVENCION DEL
DOCENTE O SUS
COMPAÑEROS.
CLONACION DE LA OVEJA DOLLY
Para crear a Dolly se utilizó un óvulo procedente de una oveja de tipo Scottish color blanco (donante del
NUCLEO DE LA CELULA MAMARIA) OVEJA B DE COLOR NEGRO DONANTE DE OVOCITO (donante
CITOPLASMA)

RESPONDER SEGÚN LA IMAGEN


1¿a la oveja a que le extraen?
2.¿la oveja b que le extraen?
3.¿por qué los científicos utilizaron la tercera oveja?
4.¿por qué Dolly se parece a la oveja blanca?
1.LA INGENIERÍA GENÉTICA
La biotecnología es un conjunto de técnicas que tiene por finalidad obtener productos útiles a partir de
seres vivos, sus partes o sus productos.
La ingeniería genética utiliza estas técnicas para manipular el ADN de los organismos.
Generalmente, el objetivo de la ingeniería genética es la clonación. Así se pueden clonar organismos, pero
también genes, lo que implica múltiples copias de dicho gen.
La ingeniería genética es conocida también como la técnica del ADN recombinante. Este es un ADN
obtenido en el laboratorio que está conformado por fragmentos de distintas procedencias, que luego es
introducido en el organismo receptor.
El organismo, que contiene ADN de otro ser vivo diferente, se denomina transgénico, y puede ser una
bacteria, una célula de levadura, una planta o un animal.
APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA
Entre las aplicaciones de la ingeniería genética tenemos las siguientes:
• Producción de proteínas terapéuticas. Las proteínas recombinantes son aquellas que se obtienen a
partir de una especie o una línea celular distinta a la célula original. La proteína se obtiene por la expresión de
un gen clonado en esa línea celular que nos interesa, ejemplo: como la insulina, la hormona del crecimiento,
interferones y factores de coagulación.
1.¿en qué consiste la ingeniería genética?
2¿. ¿Qué proceso realizan en ingeniería genética?
3.¿Cuáles Son las aplicaciones de la ingeniería genética para el beneficio de la humanidad?
4.¿Por qué es importante la producción de enzimas en nuestro organismo?
5. ¿que proceso se realiza para la producción de la vacuna?
6. ¿en que se diferencia la terapia génica con terapia de células somaticas?
7.¿Cual es la importancia Terapia génica de la deficiencia de ADA?
8.ventajas tiene usar la ingeniería genética en el mejoramiento de los cultivos vegetales?
9.¿Cuál es la importancia de los cultivos transgénicos en el mundo?

10.¿Cuales son Ventajas de la biotecnología en la ganadería?

• Producción de enzimas,
Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del
cuerpo. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos que consumimos para que el cuerpo los
pueda usar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo del trabajo de las enzimas.
las enzimas, como catalizadores biológicos, poseen una serie de características muy interesantes para la
Industria: tienen una elevada especificidad, trabajan en condiciones suaves, son fácilmente accesibles y no
alteran el medio ambiente. Por todas estas razones, estos biocatalizadores se están utilizando en la
industria alimentaria, de detergentes, productos químicos, farmacéuticos y de diagnóstico.
En muchos casos, los procesos enzimáticos han demostrado ser muy competitivos y eficaces a gran
escala. Nuestra tecnología ofrece la posibilidad de realizar una biotransformación con el objetivo de
obtener el producto que interesara al cliente. Ejemplo: para la industria alimentaria y de detergentes.
• Producción de vacunas, Las vacunas son aquellas preparaciones (producidas con toxoides,
bacterias, virus atenuados, muertos o realizadas por ingeniería genética y otras tecnologías) que se
administran a las personas para generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad
estimulando la producción de defensas. También existe otro tipo de protección generada a partir de
gamaglobulinas, que producen inmunidad inmediata y transitoria a través de la aplicación directa de
anticuerpos.
2.LA TERAPIA GÉNICA
Es una aplicación de la ingeniería genética y consiste en la introducción de genes en seres humanos con el
fin de corregir alguna enfermedad de origen genético. El objetivo principal es restaurar la función de un
gen defectuoso y lograr una curación definitiva.
A nivel teórico se pueden distinguir dos tipos de terapias génicas:
• Terapia de células germinales. Se introduce el gen en células gaméticas, sus precursores o en un
cigoto. De este modo resultan modificadas todas las células del organismo al que den origen
Este tipo de terapia tiene fuertes implicaciones éticas y sociales; actualmente, no está autorizada en
ningún país.
• Terapia de células somáticas. Se introduce el gen en un grupo de células somáticas, de este modo la
corrección no pasa a la descendencia. Para introducir los genes en las células somáticas se emplean
retrovirus modificados, que integran el ADN en los cromosomas de las células.
Cual es la importancia Terapia génica de la deficiencia de ADA
El problema con los retrovirus es que los genes se insertan al azar en cualquier punto del genoma, lo que
puede causar diversas alteraciones genéticas, si se inserta, por ejemplo, en el interior de un gen o en
alguna secuencia de las que regulan la expresión génica.
Una de las primeras enfermedades tratadas con estas técnicas fue la deficiencia de la enzima adenosina-
desaminasa (ADA), también conocida como enfermedad de los “niños burbuja”. Actualmente, otras
enfermedades como la talasemia, la fibrosis quística y algunos tipos de cáncer son tratadas también con
terapia génica.

3. LA BIOTECNOLOGIA
Es el empleo de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. Como tal, la
biotecnología ha sido utilizada desde hace muchísimo tiempo para preparar vino, pan y yogurt. Más
recientemente, la aparición de la ingeniería genética ha permitido producir medicamentos como la
insulina a partir de microorganismos, mejorar plantas y animales de manera más rápida y precisa, y
modificar plantas o bacterias para limpiar el medio ambiente.

3.1.BIOTECNOLOGIA EN LA AGRICULTURA
La biotecnología agrícola moderna comprende una variedad de instrumentos que emplean los científicos para
comprender y manipular la estructura genética de organismos que han de ser utilizados en la producción o
elaboración de productos agrícolas

PLANTA TRANSGENICA

Es una planta a la que se le ha agregado uno o unos pocos genes por técnicas de ingeniería genética,
con el objetivo de incorporar nuevas características y así obtener algún beneficio (por ejemplo: resistir
a una plaga o producir más proteínas o vitaminas).

- ventajas tiene usar la ingeniería genética en el mejoramiento de los cultivos vegetales

La ingeniería genética ofrece básicamente tres ventajas respecto de las técnicas convencionales de
mejoramiento vegetal:

• Los genes que se van a incorporar pueden provenir de cualquier especie, emparentada o no
(por ejemplo, un gen de una bacteria puede incorporarse a la soja).
• Se puede introducir un único gen nuevo preservando en su descendencia el resto de los genes
de la planta original.
• El proceso de modificación demora mucho menos tiempo que el necesario para el
mejoramiento por cruzamiento.

. ventajas tienen para el consumidor los cultivos transgénicos.


Si la característica incorporada en la planta transgénica modifica la composición del alimento o su
valor nutritivo, el consumidor podría beneficiarse directamente. Tal es el caso del arroz con vitamina A
o el aceite de soja con una proporción mejorada de ácidos grasos. Sin embargo, las plantas
transgénicas que se cultivan actualmente fueron diseñadas para mejorar características agronómicas,
como la resistencia a insectos o la tolerancia a herbicidas. En este caso el principal beneficiario es el
productor agropecuario, pero indirectamente se beneficia la población en general, tanto por las
consecuencias sociales y económicas de la actividad en la región, como por el menor impacto
ambiental debido a la disminución en el uso de agroquímicos.

. cultivos transgénicos están aprobados para su comercialización y consumo en los países

• Soja, algodón y maíz tolerantes a herbicidas.


• Maíz y algodón resistentes a insectos.

4. ¿Cuál es la importancia de los cultivos transgénicos en el mundo?

En 2003 se sembraron 67,7 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, 15% más que en 2002. El
63% de esta superficie correspondió a Estados Unidos, el 21% a Argentina y el 6%, 4%, 4% y 1%
correspondieron a Canadá, Brasil, China y Sudáfrica, respectivamente. El 1% restante se repartió entre
12 países: Australia, India, Uruguay, Rumania, España, Alemania, Bulgaria, Colombia, Indonesia,
Filipinas, Honduras y Méjico. Más de la mitad de las 67,7 millones de hectáreas fueron sembradas con
soja genéticamente modificada y el resto se dividió entre el maíz, la canola y el algodón transgénicos.

La biotecnología en el Perú se ha visto rezagada por la falta de inversión en sectores clave como la
agricultura, las leyes han impedido en gran parte a que no se desarrolle. Esto trae muchos problemas
como la falta de formación de personal calificado y de centros en los que se pueda desarrollar esta ciencia.

¿Los cultivos genéticamente modificados son seguros para la salud y el medio ambiente?

Los cultivos genéticamente modificados autorizados para su comercialización producen alimentos


seguros para el consumo humano y animal. Se han estudiado cuidadosamente y cumplen con las
normas de seguridad ambiental y alimentaria establecidas en países desarrollados por la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) y sus comités científicos asesores, así como por
las autoridades correspondientes en los países donde están aprobados: Estados Unidos, Canadá, Brasil,
India, Sudáfrica, China, Australia, Colombia, Méjico, Honduras, etc.

¿Qué podemos esperar de la biotecnología agrícola?

• Aumento de la productividad y calidad de los cultivos


• Resistencia a enfermedades y plagas
• Tolerancia a herbicidas, sequías, salinidad y temperaturas extremas.
• Alimentos más nutritivos, como frutas y cereales con mayor contenido de vitaminas
• Vacunas comestibles, como bananas que contengan la vacuna contra la hepatitis B
• Alimentos más saludables, como aceites con menor contenido de ácidos grasos indeseables,
papas que absorban menos aceite, frutas con más antioxidantes y maní libre de alérgenos.
• Producción de fármacos, bio-combustibles y plásticos biodegradables.

5. LA BIOTECNOLOGÍA ANIMAL
Se define como la aplicación de la ciencia y la ingeniería para el procesamiento o producción de materiales
por animales para proporcionar bienes y servicios para el bienestar de la población humana, aunque esta se
puede ampliar al bienestar animal en general. La biotecnología animal comprende el empleo del ganado
(ej. vacuno, caprino, ovino, porcino), aves de corral, peces, insectos, animales de compañía y de
laboratorio. No es una disciplina nueva si se considera que la producción animal a través de la selección
de las diferentes razas, comenzó con la domesticación de especies animales hace alrededor de doce mil
años. Algunos desarrollos biotecnológicos modernos incluyen la generación de animales transgénicos
(animales con uno o más genes introducidos por intervención humana) o la clonación, definida como la
producción de animales casi idénticos por transferencia nuclear de células somáticas.
El desarrollo de la biotecnología animal ha dado lugar a la aparición de tres sectores de gran interés y en
constante crecimiento como la Genómica animal, la Clonación de animales y la generación de Animales
transgénicos y «knockouts».

• Genómica animal: La genómica define y caracteriza la composición genética completa de un animal. El


conocimiento de los genomas de los animales permite comprender más algunos fenómenos como la base
de la suceptibilidad y resistencia a las enfermedades, el aumento de peso y los determinantes del valor
nutricional.

• Clonación de animales: Mediante la transferencia nuclear de células somáticas se puede crear una copia
genética
exacta de un animal existente. La clonación no manipula la estructura genética del animal ni cambia el
ácido desoxirribonucléico o ADN de un animal, es simplemente una forma de reproducción asistida
sofisticada y compleja.

• Animales transgénicos y “knockouts”: Un animal transgénico es aquel al que se le ha agregado material


genético de otra especie a su ADN. Esta innovadora tecnología permite transferir con precisión, genes
beneficiosos de una especie a otra. Además de esto, los animales transgénicos dentro de la biomedicina
constituyen modelos de laboratorio muy importantes para conocer con mayor certeza la función que juegan
determinados genes en procesos específicos; por ejemplo, el papel que desempeñan muchos genes en
enfermedades como el cáncer, la diabetes o en infecciones. Los animales “Knockouts” se definen como
aquellos que han sido modificados genéticamente para desactivar uno o más genes de forma específica.
Estos animales han demostrado su utilidad en la biomedicina ya que han permitido descifrar la función de
numerosos genes en enfermedades como el cáncer, la obesidad, infertilidad entre otras.
El desarrollo de estos tres sectores ha impactado en diferentes áreas:

• Biotecnología animal para promover la salud humana


Con el uso de herramientas de la tecnología del ADN recombinante, los animales se han convertido en
«fábricas» para producir proteínas terapéuticas en la leche, los huevos y la sangre, que pueden utilizarse en
el desarrollo de productos biofarmacéuticos. Se han modificado aves de corral, cerdos, cabras y bovinos
que producen proteínas humanas en huevos, leche, sangre u orina. Algunas de las proteínas producidas
incluyen enzimas, factores de coagulación, albúmina y anticuerpos.
Además, la biotecnología animal se puede utilizar para producir órganos, tejidos y células de
trasplante compatibles con humanos. Por ejemplo, los cerdos se utilizan actualmente para suministrar
válvulas cardíacas para su inserción en humanos, pero también se están considerando como una posible
solución a la grave escasez de órganos humanos disponibles para los procedimientos de trasplante. Una
práctica recurrente en odontología, es la utilización de injertos óseos de bovino o de cerdo para regenerar
hueso como alternativa de reconstrucción de defectos óseos, ya sean congénitos u ocasionados como
traumatismos, secuelas oncológicas e infecciosas.

• 6.Biotecnología para el mejoramiento de la salud animal


La biotecnología ha favorecido a la ganadería mediante prácticas como la inseminación artificial, la
transferencia de embriones, la fertilización in vitro, el mapeo genético y la clonación, a la vez que ha
permitido mejorar la reproducción lo que resulta en rebaños más saludables. Además, se han desarrollado
tratamientos que pueden prevenir y controlar enfermedades, así como nuevas vacunas, pruebas de
diagnóstico y prácticas para tratar las enfermedades de los animales, al tiempo que reducen los patógenos
transmitidos por los alimentos a nivel de las granjas.

• Biotecnología para el desarrollo de alimentos mejorados de origen animal


Las mejores condiciones de salud animal derivadas del uso de vacunas, medicamentos y pruebas de
diagnóstico dan como resultado alimentos más seguros para los consumidores. La calidad de los alimentos
puede mejorarse mediante la introducción de rasgos deseables a través de nuevos genes en el ganado y aves
de corral. La carne, leche y huevo podrán enriquecerse nutricionalmente. Un ejemplo específico de estas
aplicaciones es la transferencia del gen de la hormona del crecimiento de la trucha arcoíris directamente a
los huevos de carpa. La carpa transgénica resultante produce hormonas de crecimiento tanto de la carpa
como de la trucha arcoíris y crece hasta ser un tercio más grande que la carpa normal.

• Conservación del medio ambiente y los animales


La biotecnología puede ayudar a producir animales respetuosos con el medio ambiente, así como
a conservar especies en peligro de extinción. Los animales de granja y sus piensos se han mejorado
mediante la biotecnología para reducir los desechos animales, minimizando el impacto sobre el medio
ambiente. Un ejemplo es el desarrollo de cerdos transgénicos con mejor asimilación de fósforo en la dieta
para disminuir el impacto ambiental del estiércol animal. Enviropigs es la marca registrada de cerdos
desarrollados con este fin en la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá. Son animales diseñados
genéticamente para producir la enzima fitasa en sus glándulas salivales que permite una digestión más
eficaz del ácido fítico presente en el maíz y la soya.
Otro ejemplo del impacto de la biotecnología en la ecología es la producción de peces infértiles. Algunas
especies de peces que se cultivan no son autóctonas y pueden representar una amenaza en los ecosistemas
naturales. Para evitar esto, se han desarrollado técnicas para alterar la composición cromosómica de los
peces para hacerlos infértiles y así reducir cualquier riesgo.
Además, las técnicas de reproducción y clonación actuales ofrecen la posibilidad de preservar especies
amenazadas o mejorar su diversidad genética. Recientemente se reportó la clonación de un hurón de
patas negras, una especie en peligro de extinción. El animal fue clonado gracias a las células congeladas
de un ejemplar silvestre que vivió hace más de 30 años

Lectura 2

1.¿en qué consiste la ingeniería genética?


2¿. ¿Qué proceso realizan en ingeniería genética?
3.¿Cuáles Son las aplicaciones de la ingeniería genética para el beneficio de la humanidad?
4.¿Por qué es importante la producción de enzimas en nuestro organismo?
5. ¿que proceso se realiza para la producción de la vacuna?
6. ¿en que se diferencia la terapia génica con terapia de células somaticas?
7.¿Cual es la importancia Terapia génica de la deficiencia de ADA?
8.ventajas tiene usar la ingeniería genética en el mejoramiento de los cultivos vegetales?
9.¿Cuál es la importancia de los cultivos transgénicos en el mundo?

10.¿Cuales son Ventajas de la biotecnología en la

vocabulario

Células gameticas. Se llaman gametos las células sexuales que se producen en los órganos sexuales. En
la mayoría de los organismos los gametos son distintos, se les denomina anisogametos o heterogametos y
poseen diferencias estructurales que nos permiten designadlos como células sexuales femeninas o
masculinas.
Las células somáticas son las que conforman el crecimiento de los tejidos y órganos de un ser vivo pluricelular, las
cuales proceden de células madre originadas durante el desarrollo embrionario y que sufren un proceso de
proliferación celular y apoptosis.

enzima fitasa. es un grupo diverso de enzimas que catalizan la hidrólisis secuencial del complejo fitato a derivados
de mioinositol menos fosforilados y fosfato inorgánico. Constituyen una subfamilia de fosfatasas que se encuentran
naturalmente en plantas, microorganismos y en algunos tejidos animales, presentando una gran variedad de
tamaños, estructuras y mecanismos catalíticos. Dependiendo de su pH óptimo, las fitasas

Células gameticas. Se llaman gametos las células sexuales que se producen en los órganos sexuales. En
la mayoría de los organismos los gametos son distintos, se les denomina anisogametos o heterogametos y
poseen diferencias estructurales que nos permiten designadlos como células sexuales femeninas o
masculinas.
Las células somáticas son las que conforman el crecimiento de los tejidos y órganos de un ser vivo pluricelular, las
cuales proceden de células madre originadas durante el desarrollo embrionario y que sufren un proceso de
proliferación celular y apoptosis.

enzima fitasa. es un grupo diverso de enzimas que catalizan la hidrólisis secuencial del complejo fitato a derivados
de mioinositol menos fosforilados y fosfato inorgánico. Constituyen una subfamilia de fosfatasas que se encuentran
naturalmente en plantas, microorganismos y en algunos tejidos animales, presentando una gran variedad de
tamaños, estructuras y mecanismos catalíticos. Dependiendo de su pH óptimo, las fitasas

También podría gustarte