Está en la página 1de 3

CURSO: HISTORIA DE COLOMBIA I CÓDIGO: 2015623

ESTUDIANTE: KAREN KATHYANA ROSALES HERNANDEZ


PROFESOR: PABLO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

RESEÑA: DESPOBLAMIENTO DE LOS INDIGENAS A CAUSA DE LA CONQUISTA


DE ENFERMEDADES EN AMERICA

En esta reseña estaremos tratando el tema de la esclavitud centralmente en la Nueva Granada,


pero que estaba relacionada con las áreas circundantes. El conocer sobre los orígenes de
africanos de la población negra que desembarco en el Nuevo Mundo, esto permitiría conocer las
culturas de las que eran originarios y los elementos que aportaron a la formación de la sociedad y
cultura colombiana que conocemos actualmente.

Las actividades que conformaban la cultura neogranadina en el siglo XVII, eran mayormente la
minería, artesanía, agricultura, comercio, ganadería y el trabajo doméstico, estaban basadas
mayormente por la mano de obra de la población esclava. Parte del comercio negrero tuvo como
fuente a la población esclava que se comercializaba en África, no obstante, la mayor parte de
esclavos africanos se obtuvieron por medio de la caza directa y utilizando la violencia,
básicamente por los tratantes portugueses, holandeses, franceses e ingleses.

En la Nueva Granada, la participación del esclavo africano en el proceso de producción tuvo una
significación duradera, el negro desde el siglo XVI, tuvo un papel esencial, participo en
operaciones de conquista y expansión, en condición de esclavos domésticos de capitanes y
patronos, con el tiempo estuvo más presente en las actividades cotidianas, llegando a componer
un elemento casi insustituible en algunos menesteres. La inclusión de personas negras en las
familias blancas como esclavas implico un desequilibrio e
La introducción de esclavos negros comenzó en la Nueva Granada desde los primeros años de la
conquista. En las capitulaciones firmadas por la Corona con Pedro Fernández de Lugo, se le
autoriza para introducir negros esclavos en la provincia de Santa Marta. La inclusión de personas
Negras en las familias blancas como esclavas trajo consigo un desequilibrio en el núcleo debido a
que muchos de los amos tenían más inclinaciones de índole sexual por esclavas Negras que por
mujeres que en términos sociales de la época eran sus pares.
sustentouna descripción de lo que fue la huida y el posterior castigo a los negros cimarrones que
se dieron a la tarea de formar una pequeño runcho donde podrían vivir por un momento sin
ese yugo esclavista que vivían en su cotidianidad
Al parecer la tarde del 16 de agosto 1785 era la fecha acordada para llevar a cabo el plan de fuga, según
el historiador Pablo Rodríguez (2007). El encuentro de los esclavos que habían planeado fugarse debía
realizarse en el trapiche de la hacienda de La Isla, propiedad de don Mariano Hormaza Matute. El
inspirador de la fuga fue el mulato Prudencio, quien estuvo acompañado por Martina, su concubina, y
por su hijo Marcos. Todos los fugados pactaron llegar al trapiche, al cual también llegaron tres libres y
un menor de edad. Cuando se percataron que ya no llegaría nadie más, en horas de la noche salieron
rumbo al pueblo de los Cerritos hacia la casa de la indígena María Arcos como habían concertado. Allí se
resguardaron en la platanera; luego, emprendieron su larga peregrinación hacia las bocas del monte,
pero su provisión era poca pues sólo contaban con un ternero y un cerdo que habían hurtado.
Finalmente, con los niños y sus pocas provisiones a cuestas llegaron a Egoyá (hoy Turín) donde
establecieron su asentamiento y afirmaron su fortaleza. No fue mucho lo que avanzaron, pues sólo
pudieron adelantar lo que la topografía y las herramientas que poseían para abrir monte les permitieron
desplazarse. Al asentarse en el lugar mencionado empezaron a construir sus chozas y a sembrar para su
propio Algunas de las causas de porque este pequeño levantamiento de esclavos en haciendas debido a los
duros ritmos de trabajos, la violencia ejercida y la pobreza sometida hicieron que emotivamente los
negros esclavos se fugaran individualmente o en parejas con la intención de arreglar su vida más allá de
un levantamiento subversivo

el palenque de Cartago parece principalmente una re-


acci6n espontánea y emotiva ante las condiciones de vida a que estaban

sometidos los esclavos de las haciendas.


Cartago, fundada en 1540, llev6 una existencia penosa debido a la falta de poblaci6n indígena en
su entorno. Su escasa poblaci6n y economía se sustentaba en la cría de ganado en haciendas
rústicas. Fue el descubrimiento de ricas minas de oro en la regi6n pacífica a comienzos del siglo
XVIII lo que la convertiría en lugar de paso obligado, y su cercanía a estos distritos la transform6
en su principal proveedor de carnes y azúcar. Este hecho dio un impulso renovador a su
economía, observado principalmente en la multiplicaci6n de las estancias y en la aparici6n de
trapiches azucareros trabajados por una poblaci6n esclava en aumento.
Distintos registros criminales enseñan que los amos vivían en un estado de temor continuo. En los
reales de minas del Pacífico, una zona aislada, donde no había presencia de las autoridades, los
mineros españoles debían convivir con cuadrillas de esclavos numerosas. Allí el temor se convertía
en obsesión paranoica, que, no pocas veces, terminaba en locura. Solos, conviviendo con los
esclavos, muchos de ellos bozales, los amos y capataces blancos temían que los alimentos que les
daban las negras estuvieran envenenados, o que los cantos que hacían los domingos fueran un
llamado a darles muerte.
Una de las principales causas argumentadas por los esclavos para la
fuga fue el temor al castigo de sus amos. Varios de ellos expusieron en
forma detallada el temor a ser castigados por pequeñas faltas cometidas.
El número de esclavos de una cuadrilla oscilaba entre 10 y 40, pero por
lo general una mina tenía varias cuadrillas, las cuaÍes estabán integradas

por hombres y mujeres, si bien éstas laboraban prefe�entemente las minas


de aluvión y aquéllos las de veta. Por su parte, los ancianos y los niños eran
·dedicados a trabajos agrícolas y funciones domésticas_.
parte del comer

BIBLIOGRAFÍA:

Jaramillo Uribe, J. (1963). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo


XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (1), 3-62. Recuperado a
partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/29620
Rodríguez, Pablo. “La Efímera utopía de los esclavos de Nueva Granada. El caso del Palenque de
Cartago.” En, Tradiciones y conflictos. Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica. Pilar
Gonzalbo Aizpuru, Milada Bazant, coordinadoras. México: Colegio de México, 2007

También podría gustarte