Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Profesor Darío Campos R.
dcamposro@unal.edu.co
Historia Antigua I
Estudiante Karen Kathyana Rosales Hernández
frubianoo@unal.edu.co

Allen W. Johnson, Timothy Earle. La


evolución de las sociedades humanas. Barcelona, Ariel, 2011

Este libro es escrito por : Allen W Johnson, un académico, antropólogo y profesor de


antropología y psiquiatría de la universidad de California, Los Ángeles; y Timothy Earle que es
un antropólogo económico que se especializa en los estudios arqueológicos de la desigualdad
social, liderazgo y la economía política. Este libro fue corregido varias veces demás de haber sido
corregido un par de veces gracias a distintosdebates académicos y nueva evidencia etnográfica, respecto a la
primera edición (esnecesario mencionar que la obra original se publicó en el 2000

El principal objetivo del libro es describir como fue el proceso evolutivo de las sociedades
humanas,

El objetivo principal del libro es describir el proceso evolutivo de las sociedades humanas,


haciendo explicitasu creencia en la
“especialidad”
 de cada grupo, ya que cada uno está determinado no solo por lascondiciones ambientes, sino
también las reglas sociales adoptadas por ellos mismos. Para estodejará de lado cualquier teoría
evolutiva unilineal o determinista, acudiendo al relativismo culturaly la economía política para
descubrir los mecanismos que hicieron posible la evoluciónsociocultural que nos trajeron hasta
nuestros días, teniendo como pilares claves el aumentodemográfico y el desarrollo tecnológico,
este último entendido en el contexto de cada comunidad.Estas bases, o motores de cambio, darán
como resultado tres procesos relacionados entre
sí, presentes en todas las culturas, aunque dados de diferentes maneras: La intensificación, lainte
gración y la estratificación.El libro cuenta con 447 paginas las cuales se dividen en 14 capítulos,
algunos de estos cuentan congraficas de crecimiento demográfico, y un prefacio para su segunda
edición, en el que aclara varioscambios con respecto al argumento del texto, añadiendo nuevos
estudios y remarcando laimportancia, y la influencia, de la revolución industrial y la política, y
como estas afectan yafectaron a los 19 grupos analizados repartidos por todo el mundo.En el
capítulo uno el autor expone sus desacuerdos con las teorías deterministas, pero aun así nodeja
de lado la estructura básica del desarrollo de la sociedad, de grupos sencillos y flexibles
hastacomplejas y rígidas instituciones estatales, y como herramienta para ver el desarrollo y el
tipo desociedad que representan utiliza lo que llama Núcleo cultural, un serie de estándares para
el estudiode las comunidades cazadoras recolectoras aún existentes. Además de presentar su
marco
teórico, basado en las cualidades de cada teoría explicada: El aumento de la población, resultado 
dediversas prácticas económicas determinadas por cada grupo, generan cambios obligatorios en
elmodo de producción, las instituciones políticas y la tecnología, siendo por lo tanto el
principalmotor de la evolución socio cultural.

 Destacar
 Agregar nota
 Compartir cita

 
El capítulo dos se dedica a la explicación del funcionamiento de las organizaciones más
simples,o de familia. La comunidad familiar se caracteriza por su sistema cooperativista, la

creación delazos bioculturales, los cuales eran propietarios de la tierra, el trabajo y el capital y

suestructuración dependiente de la densidad demográfica, llegando a la no familiar, aunque


auncareciendo completamente de instituciones formales. También hay que aclarar que este tipo
deorganización aún se encuentra presente en la actualidad. Presentaría una división sexual
deltrabajo, lo que produciría la interdependencia de ambos sexos. A todo este proceso evolutivo
loacompañaría la revolución cultural, es decir, cambios tecnológicos, de lenguaje, inteligencia y
lasrelaciones interpersonales. Las relaciones económicas de este tipo de grupos eran de

reciprocidad,regalos con obligaciones implícitas, devolver, recibir y dar, aunque varía según

la complejidadsocial. Sohlis afirmaría que existen dos tipos de reciprocidad, generalizada y


equilibrada, la
 primera descrita según la ética marxista: “De cada cual según su capacidad y de cada cual
segúnsu necesidad”, la segunda como un intercambio justo, pero el fin de ambas es el mismo,
crear lazos
familiares y amistosos. Una tercera reciprocidad, solamente presente después de cierta
evoluciónsocial, es la negativa, practicada para con extraños desconocidos.En el tercer capítulo
se centrar en los grupos cazadores-recolectores modernos, los casos de losShoson y los Kung,
ambos analizados según los parámetros del Núcleo cultural, y las causas delas densidades bajas
de población en culturas parecidas, entre las cuales estaban la infertilidad, periodos de lactancia
prolongados, poca fertilidad femenina y el infanticidio.El cuarto capítulo se concentra en la
aparición de la vida aldeana, relacionada con la domesticaciónaunque esto no signifique un
mayor nivel de más complejo, ni tampoco el inicio de una sociedadmás complicada. También se
ataca la ya refutada teoría de la revolución neolítica y se presentanotros dos grupos modernos:
Los Nganasan y los Machiguenga.En el capítulo cinco se habla de la formación de los grupos
locales, con instituciones sociales ytecnología productiva que facilitó la intensificación de la
economía de subsistencia y
economía política emergente, además de las primeras relaciones regionales descentralizadas, es 
decir, laaparición también de representantes en ceremonias y los primeros rasgos de un
liderazgoinstitucional y legitimado, el cual servía a fines personales de los lideres, como por
ejemplo la propiedad de la tierra, al igual que las primeras guerras por recursos. El grupo a
investigar son losYanomami.

Está leyendo una previsualización

Cargue sus documentos para descargar


Cargue para descargar
O

Conviértase en miembro de Scribd para leer y descargar documentos completos.


Comienza tu prueba GRATUITA de 30 días

Combinando una tesis original y un conjunto representativo de datos etnográficos, esta


ambiciosa obra trata de describir y explicar el crecimiento en complejidad de las sociedades
humanas. Para esta nueva edición, los autores han reescrito a conciencia el argumente teórico en
busca de mayor claridad, han puesto al día los datos con el fin de incluir en ellos los resultados
de nuevas investigacioes y han añadido un capítulo que aplica su perspectiva teórica a los
problemas del cambio desde la revolución industrial y la globalización del comercio y la
influencia política.

la evolución de la sociedad humana la cual siempre esta en constante desarrollo, trasformando


las diferentes necesidades económica

 
LAURA ALEJANDRA CIFUENTES LOPEZEarle, T., & Johnson, A. W. (2003). La Evolución de
Las Sociedades Humanas. Traducciónde Jordi Hernández (1.a ed.). Ariel.
Este libro, originalmente llamado “The evolution of human Societies: From Foraging Groupto Agrarian
State”, fue escrito por los reconocidos antropólogos estadounidenses Allen
Johnson y Timothy Earle, además de haber sido corregido un par de veces gracias a distintosdebates
académicos y nueva evidencia etnográfica, respecto a la primera edición (esnecesario mencionar
que la obra original se publicó en el 2000).La obra contiene catorce capítulos y tiene el objetivo
principal de exponer los niveles decomplejidad socioculturales para así explicar la evolución de
las sociedades humanas, losautores buscan demostrar y esclarecer la variabilidad en las
sociedades a través del espacioy tiempo dejando de lado cualquier teoría evolutiva unilineal o
determinista y acudiendo alrelativismo cultural y la economía política para revelar los
mecanismos que hicieron posibleel desarrollo sociocultural del que hemos sido testigos hasta
nuestros días, teniendo
como pilares claves el aumento demográfico y el avance tecnológico, cada uno entendido lacateg
orización de integración de la comunidad estudiada (familiar, grupo local y
entidad política regional). Estas bases darán como resultado tres procesos relacionados entre sí, p
resentes en todas las culturas, aunque dados de diferentes
maneras: La intensificación, laintegración y la estratificación.En su primer capítulo, el texto
aborda el desarrollo teórico y metodológico que se va a llevara cabo en todo el libro, realizando
así un marco teórico orientado por los argumentos quecomparte para sustentar posibles
desacuerdos con la teoría de la evolución unilineal, para ellointroduce términos como relativista,
economía de subsistencia, economía política, progresoy anti progreso, entre otros.La primera
parte que comprende desde el capítulo dos al cuatro, se titula El Grupo de NivelFamiliar y
expone que, aunque este fue un reconocimiento tardío por parte de los

 
 
Ricardo Andrés Flórez Jiménez
Allen W. Johnson y Timothy Earle.
  La evolución de las sociedades humanas
 (Traducción:Jordi Hernández), Barcelona, Editorial Ariel, !!", #$# %%.
La presente obra es la traducción del inglés de la segunda edición de
The Evolution of HumanSocieties: From Foraging Group to Agrarian State
, escrita por los reconocidos antropólogos Allen Johnson y Timothy Earle. omo !ersa en
el pre"acio de la misma, se han realizado ciertascorrecciones de di!ersa #ndole, respecto a
la primera edición, gracias a los distintos debates académicos y la $nue!a e!idencia%
etnogr&"ica 'cabe recordar (ue la obra original "ue publicadaen el )***+. Es as# (ue este
libro propone una perspecti!a re!italizada para el conocimiento antropológico, histórico
y etnogr&"ico.
  La evolución de las sociedades  humanas
 est& di!idido en $  re"acio a la segunda edición% y elcontenido del libro, el cual
est& di!idido a su !ez en catorce cap#tulos. Adem&s de esto, cuenta con apro-
imadamente ) im&genes 'en esta categor#a cuentan tablas, gr&"icos y dem&s+./eg0n los
autores, el ob1eti!o de la obra es entender cómo, en las sociedades humanas, se alcanzaun nue!o
ni!el de integración en la sociedad y cómo se estabiliza este nue!o ni!el de integración'p&g.
2+. Este concepto de integración re"iere al grado en (ue las comunidades humanas
tienencierta especie de cohesión pol#tica. Es decir, un cacicazgo se encuentra $m&s
% integrado (ue ungrupo local ya (ue el cacicazgo tiene una organización pol#tica
m&s amplia, una organización  pol#tica (ue cobi1a, (ue cohesiona ba1o una estructura m&s !
ertical a m&s indi!iduos 'usualmente,ya (ue pueden haber grupos locales con m&s indi!iduos (ue
cacicazgos+./i bien los autores hacen hincapié, en distintas partes del libro, en las
teor#as (ue soportan lasa"irmaciones (ue ellos realizan sobre la  e!olución de las
sociedades humanas, esta rese3a no seconcentrar& en ello. 4&s bien, tales teor#as se !
er&n impl#citas en la manera en (ue la perspecti!ade Allen y Timothy se presenta en la
obra y en el en"o(ue (ue toman respecto al con1unto
ded a t o s   y   a u t o r e s   ( u e   c o n s i d e r a n .   / i n e m b a r g o ,   c a b e   r e s a l t a r   ( u e   e l   t e -
t o   e s   d e   o r i e n t a c i ó n claramente ecologista, toma ideas de la antropolog#a
económica e intenta mostrarse como un punto medio entre la teor#a unilineal y la teor#a
multilineal de la e!olución.ara responder al cómo se dan nue!os ni!eles de integración, el libro
hace un e-tenso recorrido'no estrictamente cronológico+ de distintas sociedades.
Adem&s, este recorrido obedece a unac a t e g o r i z a c i ó n   d e l   n i !
el de integración socioeconómico de las sociedades en tres tipos5

También podría gustarte