Está en la página 1de 5

CORRIENTE SUBJETIVISTA DE LOS VALORES

Hay dos posturas el subjetivismo y el objetivismo.

El subjetivismo sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto; lo único que hace el sujeto
es captar el valor.

El objetivismo reconoce que la valoración es subjetiva, pero ello no implica que el valor lo sea.

El argumento que citan los subjetivistas se denomina argumento de las discrepancias, discrepancia no
se refiere a los valores, sino a los bienes; se refiere a la belleza que hay en un cuadro o a la justicia de un
acto (bienes).

El objetivismo descansa en dos tesis fundamentales:

a) incurrir en la separación radical entre valor y realidad, o independencia de los valores respecto
de los bienes en que éstos se plasman
b) b) afirmar que los valores son absolutos, que existen en sí y no para mí (independencia de los
valores respecto de todo sujeto).

Los valores son supratemporales; valen aquí y allá; ayer, hoy y siempre; son extraterritoriales y
extrahistóricos.

EJEMPLOS DE DOCTRINAS OBJETIVISTAS

Los principales representantes del objetivismo son los filósofos alemanes Max Scheler (1874-1928) y
Nicolai Hartmann (1882-1950), los cuales se inspiran en la fenomenología de Edmundo Husserl.

Según Max Scheler, los valores son esencias, cualidades a priori, que no dependen en nada del sujeto
que los capta ni de los bienes en que se hallan incorporados. El filósofo germano compara los valores a
los colores; sostiene que, del mismo modo como el color azul, por ejemplo, no se torna rojo cuando se
pinta de rojo un objeto azul, tampoco los valores resultan afectados por lo que le ocurre a sus
depositarios. La independencia implica inmutabilidad. Los valores son, además, absolutos; sólo nuestro
conocimiento de los valores es relativo.

Nicolai Hartmann, los valores son objetos ideales, los valores son esencias independientes de los bienes;
tienen carácter a priori; son absolutos, a pesar de que presentan cierta forma de relatividad; tienen un
“ser-en sí-ideal”, y, finalmente, revisten el carácter de principios.

Dice García Máynez: “Los valores no proceden ni de las cosas, estados o situaciones reales, ni del sujeto
que valora. Su modo de ser no implica un realismo ni un subjetivismo. Tampoco es correcto concebirlos
como formas sin contenido”. El pensamiento no puede siquiera captarlos en forma trirecta.
Directamente sólo se les puede captar -como a los paradigmas platónicos por medio de una visión
interior. Esta visión interior de que habla el filósofo ateniense [o sea Platón] corresponde a lo que la Ética
material denomina sentimiento del valor (Werfiihlem). Dicho sentimiento representa la anunciación del
ser de los valores en el sujeto, de su peculiar forma de idealidad.

' 'El conocimiento axiológico es a priori; mas no se trata de una a prioridad reflexiva o intelectual, sino
emocional e intuitiva. En este punto, las doctrinas de Scheler y Hartmann coinciden plenamente’’
POSICION INTERMEDIA ENTRE EL OBJETIVSMO Y EL SUBJETIVISMO

El filósofo argentino Risieri Frondizi piensa que tanto el objetivismo como el subjetivismo son
unilaterales. Piensa que el valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto y que esa relación
axiológica origina una cualidad estructural (Gestalqualitãt) empírica. los valores sirven de fundamento a
las normas éticas y éstas, lo mismo que las normas jurídicas, son situacionales.

A) PROBLEMA DEL METODO La Historia de la Axiología registra dos métodos opuestos en el


tratamiento de los valores: el método apriorístico, que se basa en una intuición emocional, el
cual, según Scheler, nos traslada a los valores que son en sí por sí; y el método experimental, que
considera que el único criterio para determinar la esencia del valor es la experiencia. Sólo
acudiendo a la experiencia puede conocerse qué es el valor.
B) PROBLELMAS DE LA JERARQUIA DE LOS VALORES una característica peculiar de los valores es
que éstos implican un orden jerárquico, pues es evidente que hay valores superiores y valores de
rango inferior. Puede citarse la tabla que propone Max Scheler; esta tabla va de lo inferior a lo
superior:
1. Valores de lo agradable y de lo desagradable. Los estados afectivos correspondientes son los
de placer y de dolor.
2. Valores vitales. De lo noble y de lo común, sano y malsano. Como valores consecutivos se
dan los del bienestar y de la prosperidad. Emotivamente, a la intuición de dichos valores
corresponden sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud y enfermedad,
juventud y vejez, etcétera.
3. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes:
a) Estéticos
b) Jurídicos
c) del saber puro, que se realizan en la Filosofía

Los valores consecutivos correspondientes son los valores de cultura. La alegría y tristeza
espirituales, los sentimientos de aprobación o de reprobación, etc., son los estados afectivos
que su intuición suscita. In. 4. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado Y
constituyen el rango supremo. Los valores que les son consecutivos son los del culto y de los
sacramentos. Los sentimientos que les corresponden son la beatitud y la desesperación, la fe
y la incredulidad, la piedad y la impiedad.
C) PROBLEMA DEL CONCIMIENTO DE LOS VALORES Si los valores pueden ser conocidos, ¿qué tipo
de conocimiento es el que permite captar los valores?, ¿es un conocimiento intelectual o, por el
contrario, emocional e intuitivo?; ¿qué límites tiene este conocimiento? Si los valores fueran
captados por una operación intelectual, entonces éstos serían conceptos u objetos ideales; si
fueran objetos reales, serían captados por los sentidos. Siguiendo la doctrina de Scheler, dice
José Ortega y Gasset: “La experiencia de valores es independiente de la experiencia de las cosas.
Pero, además, es de índole muy distinta. Las cosas, las realidades son por naturaleza opacas a
nuestra percepción. No hay manera de que veamos nunca del todo una manzana: tenemos que
darle vueltas, abrirla, dividirla, y nunca llegaremos a percibirla íntegramente. Nuestra
experiencia de ella será cada vez más aproximada, pero nunca será perfecta. En cambio, lo irreal
-un número, un triángulo, un concepto, un valor- son naturalezas transparentes. Los vemos de
una vez en su integridad”
Respecto de los límites que puede tener el conocimiento de los valores, se observa que, dentro
de los lineamientos que establece el pensamiento de Hartmann, la intuición de los valores nunca
es completa y definitiva; los bienes son imperfectos o más o menos perfectos, porque nunca
llegan a encarnar plenamente el valor; Hartmann habla de una ' 'estrechez del sentido del valor.
Puede darse el caso de una persona que jamás pueda captar plenamente un valor específico;
esta incapacidad recibe el nombre de ceguera vaiorativa. Según los objetivistas, los valores son
creaciones individuales; en cambio, los objetivistas afirman que los valores no se crean sino que
se descubren (recuérdese que su existencia es apriori). ' 'El descubrimiento de nuevos valores
suele ser obra de grandes espíritus, héroes, santos o fundadores de religión. Jesús de Nazaret
reveló al mundo el valor ético de la caridad, hasta entonces ignorado.'

D) CARACTERISTICAS DE LOS VALORES


DEPENDENCIA: Los valores no existen por sí mismos, necesitan depositario en quien descansar;
son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes: la belleza de un cuadro, la
elegancia de un vestido, la utilidad de una herramienta.
POLARIDAD: . El valor oscila siempre dentro de una polaridad. Toda polaridad encierra los dos
valores límites: bueno-malo (moral); verdadero-falso (ciencia): bello-feo (arte). Al primer
término de toda valoración se le llama valor positivo y al segundo, valor negativo; a estos últimos
también se les llama disvalores o contravalores. La polaridad siempre se da en toda valoración,
no hay obra de arte que sea neutra, ni espectador que pueda mantenerse indiferente al
escuchar una sinfonía, leer un poema o contemplar un cuadro. La polaridad o bipolaridad que
implican los valores permite establecer una serie de axiomas como los siguientes:

Axiomas de Franz Brentano


1. La existencia de un valor positivo es un valor positivo.
2. La existencia de un valor negativo es un valor negativo.
3. La no existencia de un valor positivo es un valor negativo.
4. La no existencia de un valor negativo es un valor positivo.

Axiomas de Max Scheler

1. Ningún valor puede ser, a la vez, positivo o negativo.


2. Todo valor no negativo es un valor positivo.
3. Todo valor rio positivo es un valor negativo.

Axiomas de Eduardo Garcia Máynez

Apoyándose en la axiomática de Brentano y Scheler, Eduardo García Máynez formula la


siguiente axiomática, aplicable al orden jurídico:

1. Quien tiene un deber tiene el derecho de cumplirlo.


2. Lo que siendo derecho, es al propio tiempo deber, puede jurídicamente hacerse, pero no
omitirse.
3. No todo lo que es derecho es al propio tiempo deber.
4. Lo que siendo derecho, no es al propio tiempo deber, puede libremente hacerse u omitirse.
5. Ninguna conducta puede hallarse, al mismo tiempo, prohibida y permitida.
6. Todo lo que no está prohibido está permitido.
7. Todo lo que está jurídicamente ordenado está jurídiçamente permitido.
8. No todo lo que está jurídicamente permitido está jurídicamente ordenado.
9. Lo que estando jurídicamente permitido, no estájurídicamente ordenado, puede libremente
hacerse u omitirse.
10. Todo derecho que no se agota en la facultad de cumplir un deber propio puede libremente
ejercitarse o no ejercitarse.

JERARQUIA: Como acertadamente observa R. Frondizi: “La existencia de un orden jerárquico es


una incitación permanente a la acción creadora y a la elevación moral. El sentido creador y
ascendente de la vida se basa, fundamentalmente, en la afirmación del valor positivo frente al
negativo y del valor superior frente al inferior.’’

Valores y bienes. Los valores no existen por sí mismos, necesitan apoyarse, plasmarse en realidades
concretas llamados bienes. Los bienes son objetos en los que se depositan cualidades valiosas-. Así,
ejemplos de bienes son: una estatua, un gesto, una sentencia, un cuadro, un acto moral, un libro,
etcétera.
Las cosas sólo adquieren pleno valor cuando establecen una relación con el hombre considerado como
ser social.

También podría gustarte