Está en la página 1de 7

Universidad

Nacional Jorge
Basadre Grohmann
formando profesionales de éxito

INFORME PRÁCTICA N° 01

VOLUMEN MOLAR DEL HIDROGENO

Docente:

Mtro. Otto Alberto Quispe Jiménez

Alumna:

Mayra Belén Mamani Laura

Código:

2021-178068

Grupo:

Ingeniería Ambiental
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Tacna

Octubre, 2022

Presentación de investigación
VOLUMEN MOLAR DEL HIDROGENO

I. OBJETIVOS:

1.1. Objetivo General:

Analizar el uso correcto de las ecuaciones de los gases para así determinar el

volumen de un gas dependiendo con mayor exactitud las condiciones de la

temperatura y presión que se ejerce.

1.2. Objetivos Específicos:

• Determinar el volumen molar de gas de hidrógeno

• Determinar su porcentaje de error en el volumen molar del gas de

hidrógeno.

• Determinar la densidad de sustancia

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

2.1. Sistema termodinámico

Según Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández (2018), La termodinámico se

define como la porción del mundo objeto de análisis. Un sistema termodinámico

podría ser una célula, una persona, el vapor de una máquina de vapor, la mezcla

de gasolina y viento en un motor térmico, la atmósfera terrestre, etc. El sistema

termodinámico puede estar separado del resto del mundo por paredes reales o

imaginarias. En este último caso, el sistema objeto de análisis podría ser,

ejemplificando, en una sección de un sistema más enorme. Los muros que separan

un sistema de sus alrededores tienen la posibilidad de ser aislantes (llamadas

paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor (diatérmicas). Los sistemas

termodinámicos tienen la posibilidad de ser aislados, cerrados o abiertos.

• Sistema apartado: es aquél que no intercambia ni materia ni energía con

los alrededores.
• Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero

no materia con los alrededores (su masa permanece constante).

• Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los

alrededores.

2.2. Reacciones químicas

Según Ana Zita Fernandes (2018) Una reacción química es el arreglo de

electrones entre átomos de sustancias químicas cuando entran en contacto. Los

recursos componen compuestos, los compuestos generan nuevos compuestos y

estos pueden regenerar sus recursos.

En una reacción química, las sustancias que cambian se llaman reactantes y las

nuevas sustancias que están compuestos o aparecen son los productos. Las

ecuaciones químicas muestran cuáles son los reactantes del lado izquierdo de

la flecha y los productos del lado derecho.

2.3.El hidrogeno

Según Hurtado, J. I. L., & Soria, B. Y. M. (2007), El hidrógeno es un combustible

en el cual se permanecen depositando muchas esperanzas y al que se está

dedicando un enorme esfuerzo investigador. No obstante, el hidrógeno no es

un combustible más. Por una sección tiene unas características físicas y

químicas bastante diferenciadas de los otros combustibles; por otra, no es un

recurso natural, o sea, no está de manera aislada en la naturaleza, sino que está

combinado en otros compuestos, como los hidrocarburos o el agua.

2.4. Gases ideales

Según Atarés Huerta, L. M. (2020), Se llama gas ideal a un gas hipotético o

teórico, que estaría formado por partículas que se desplazan aleatoriamente y

sin interactuar entre sí. Su energía cinética es de manera directa proporcional a


la temperatura. Las colisiones en medio de las moléculas que lo conforman

(entre sí y con el recipiente o contenedor) son de tipo flexible, o sea, que

conservan el instante y la energía cinética.

2.5.Gases Reales

Según Atarés Huerta, L. M. (2020), Un gas real es ese existente en la naturaleza con

diferentes construcciones químicas y que no muestra un comportamiento idealizado.

Tienen la posibilidad de ser moléculas diatómicas como por ejemplo el oxígeno, el

nitrógeno, etcétera., así como moléculas monoatómicas, entre ellas el helio, el neón,

y otros. Inclusive, puede haber gases más pesados, ejemplificando el dióxido de

carbono, el metano y el amoníaco.

III. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

3.1. Equipos:

• Balanza analítica

• 1soporte universal

3.2. Materiales:

• Pipeta grande

• Pipeta mediana

• Matras Erlenmeyer de 100 ml.

• Hoja de papel

• Guardapolvos

3.3.Reactivos:

• Ácido clorhídrico

• Cinta de magnesio

• Agua

IV. PROCEDIMIENTO:
1. Se armo el sistema cerrado en donde se logró trabajar la reacción.

2. Se completo la pipeta con agua donde se anotó el volumen inicial y final.

3. Se llega a verter 50 ml de HCl concentrado dentro del matraz, donde se

obtuvo un volumen inicial 46.4 ml.

4. Procedimos a cortar 0.0265 g de magnesio, el cual fue pesado en la

balanza analítica.

5. El 0.0265 g de magnesio fue colocado dentro del matraz Erlenmeyer,

conjunto con el HCl, tapando la entrada del brazo periférico del matraz

donde tuvo un desplazamiento teniendo un volumen final de 21.2 ml.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

𝑴𝒈(𝒔) + 𝟐𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) → 𝑴𝒈𝑪𝒍𝟐 (𝒂𝒄) + 𝑯𝟐

Datos obtenidos:

• Masa Mg: 0,0265 gr

• Volumen inicial: 46,2 ml

• Volumen final: 21,2 ml

Datos de gases a condiciones ideales:

• Temp. Ambiente: 24,5 °C

• Po= 760 mmHg

• Z: 530 m.s.n.m

• ̅ 𝐚𝐢𝐫𝐞 = 28,8 g/mol = 0,028 Kg/mol


𝐌

• g: 9,80665 m/s 2

• R: 8,314 J/mol.K

• Temp: 297,65 K

Presión barométrica:
−𝑴𝒈𝒁
𝑷 = 𝑷𝟎 × 𝒆 𝑹𝑻
𝑚
−(28,8𝑔/𝑚𝑜𝑙)(9,80655 2 )(530 𝑚)
𝑠
𝐽
(8,314 .𝐾)(297,65 𝐾)
𝑷 = 760 𝑚𝑚𝐻𝑔 × 𝑒 𝑚𝑜𝑙

𝑷 = 715,4 𝑚𝑚𝐻𝑔

1 𝑎𝑡𝑚
𝑷 = 715,4 𝑚𝑚𝐻𝑔 × = 𝟎, 𝟗𝟒𝟏𝟑 𝒂𝒕𝒎
760 𝑚𝑚𝐻𝑔

Interpolación:

T(°C) P(mmHg)

24 22,395

24,5 x

25 23,776

24 − 25 22,395 − 23,776
=
24,5 − 25 𝑥 − 23,776

𝒙 = 23,0855

Conversión de la presión del agua de mmHg a atm:

1 𝑎𝑡𝑚
𝑷 = 23,0855 𝑚𝑚𝐻𝑔 × = 𝟎, 𝟎𝟑𝟎𝟒𝒂𝒕𝒎
760 𝑚𝑚𝐻𝑔

Ley de Dalton:

𝑷𝒃𝒂𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝑷𝑯𝟐 + 𝑷𝑯𝟐 𝑶 (𝒈)

0,9413 𝑎𝑡𝑚 = 0,0304 𝑎𝑡𝑚 + 𝑷𝑯𝟐

𝑷𝑯𝟐 = 0,9109 𝑎𝑡𝑚

Numero de moles de H2:

1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2
𝑛 = 0,0265 𝑔 𝑀𝑔 × ×
24,305 𝑔 𝑀𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔

𝑛 = 0,0011 𝑚𝑜𝑙 𝐻2

Por la formula de los gases ideales:


𝑷×𝑽= 𝒁×𝒏×𝑹×𝑻

𝒏×𝑹×𝑻
𝑽=
𝑷
𝐿. 𝑎𝑚𝑡
0,011 𝑚𝑜𝑙 × 0,082 × 297,65 𝐾
𝑽= 𝑚𝑜𝑙. 𝐾
0,9109 𝑎𝑚𝑡

𝑽 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟗𝟓 𝑳

VI. CONCLUSIONES:

• De la práctica se obtuvo 46,2 ml del gas de hidrogeno, el cual mediante un

desplazamiento bajo a 21,2 ml de agua.

• El porcentaje de error fue de un 117,0635% el cual es viable para la

practica de laboratorio realizada.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Teresa Martín Blas y Ana Serrano Fernández (2018). Primer Principio de la

Termodinámica. Sistemas termodinámicos. Recuperado de:

https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/sistema.html

- Hurtado, J. I. L., & Soria, B. Y. M. (2007). El hidrógeno y la energía. Asociación

Nacional de Ingenieros del ICAI.

- Atarés Huerta, L. M. (2020). Gases ideales y gases reales.

También podría gustarte