Está en la página 1de 17
scmeaammmerestets, rpstonce ang svn co a ESCOBAR,TRIANA, Jaime (1997) DIMENSTONES ANFOLOGICAS DEL CUERPO, Bowoti, Bd, BI Bosque Petientaa yy bo ens FOr Cone SS HR TELS Rsteantiens Source 7 ex peErEvere ‘ Ceerrane TF evidence que el enfoque reducelonista biologista impide Ja visién de conjunto para una prictica Iuunana y ética de la medicina, pues st parcial aetuacién sobre Jo érganico desintegra al ser humano como unidad’”. Adems, a oposicién entre lo material y lo espiritual, en I constitucién de Ja persona es Ja tradicién de la cultura occidental, de wna parte, y de otra, la concepcién cientifica de la medicina como tiencia nataral, biolégica, sustentan ] conflicto del gjescicio médieo actual?® SeBala Sartre” que nuestro cuerpo tiene como caracte- etica especial ser lo conocido por el préjimo, Conoceros nuestro cuerpo 3or Ja manera como Jos otras lo ven, de esta forma, ios Temitimos a la existeneia del préjitno y a "wii-ser 1 Pale M. Progmost pan sna Misr! Corp Haman loarobuci ae, Tawa adid, 1900, pg 127"Unu Ea del cnr va ans all dena sere determina oe ‘fies ton bo aleve uc jor ox pritegevi cute ot pi aod patton pies sens etvales tse efeciment de eoniign ee Membre yi onmta duceiacign erty premeacin yest 2 Veena, P. Frage pave we Bitar dl Cue Maran, Prt ly Cup Oxi, (Cuerpo Resplndes’, “Paras, Maid 199, py 2, "Lo Thin Ue eel evzente aque ro ah oy en se coneepto de miepo proviene staridmence de dow raze Prinier: I opin ante ese besa ey nec ein ect me no lero, to erin y in natn, Desputsycoreatoruate, hatha de que ‘vero todo voles iy materia signe din eta estes, pe ha are tit de un shot ese, non teases eae y Hilo” Sate Ope Soy P Cul "ba Frases 288 75 Jaome Sserbar Triana as{ me constituye. Yo me conozco a través del otro; por tanto, me defino a partir de un“punto fal86, el otro que yo no conozco Eso quicre decir que la conciencia jamés coincide con ella misma, sus contenidos’ son distintos a la conciencia, por consiguiente, yo no me conozco. A. continuacién plantea® Ja existencia. del _préjimo siguiendo el hilo conductor de que a pesar de que la naturaleza humana "es-para-sf", podemos encontrar un tipo de estructura ontolégica diferente, propia, que a pesar de ser “asi estructura ontol6gice, mi preocupacion por ella me descubre un ser que es mi ser sin Ser-pare-mf". Este ser es el préjimo que me constituye y al cual necesito como intermediario para captar todas las estructuras de mi ser. Al final de Ia secci6n sobre La Mirada®* concluye que: ‘el préjimo puede existir en dos formas que no se pyeden sintetizar: (1) silo experimento con evidencia no puedo conocer; (2) silo conozco, si Acti sobre el, no aleanzo sino su verobjeto y au exstencia probable en ‘medio del mundo! En efecto, basta que el prjimo me mire para constituirme en Io que soy! pero ese.ser; lo que soy, no es para mé-mismo, ppues s6lo soy en tanto que soy ceptado en la mirada del otro, y Sartre, NP. Bi ry la Nada. Cap. 1, Tercera Pars, EI partotro, "a eistencia dl réjine, py 350, Saco, IP. Of Ci."La Mind, pg, 89, ‘Dimansiones ontalégteas del cusepe asf, soy siempre conciencia para el otro. Le mirada'es como un intermediario que remite de mia mf mistno; de ésta manera no puedo definirme como el que estd en el mundo; tengo conciencia de m{ en tanto que escapo de mi mismo y ri conciencia de mf sélo la tengo a través del otro; por tanto, mi propio fundamento esté fuera de mf. Es la mirada la que delata al préjimo-objeto como sujeto y a Ja ver es la mirada del préjimo lo que me da mi condici6n de sujeto. En el reconociniento del otro.entro al mismo tiempo en posesién de mi ser.verdadero; por medio-del gtro eniro en relacién con el ser, con el principio de que tengo mi certeza de er. El objeto-préjimo y el objeto-yo se manifiestan como cuerpos; pero "sCémo estén constituides esos cuerpos?”, Sartre plantea tres dimensiones ontoldgicas de] cuerpo: {0 El cuerpo como ser-paro-st: la fucticidad (BD) Ekcuerpo para otro (ED) Existo mi cuerpo como conocido por oiro a ttulo de cuerpo 3.3 (J) EL CUERPO COMO SER-PARA-SI: ‘acticidad El ser humano como facticidad s. {ntegramente, cuerpo e integramente conciencia, como una sola unidad inseparable. No pueden darse separadamente cuerpo, de una parte, y concien- cia, de otra. La conciencia es conciencia de exist es principio de unificacion de identiad de,las miiltiples experiencias en Tas Yaime Zoeobar Triana . que me conozco y es el 30 el todo coherente de esus experiencias; gracias a ese 30 el mundo. no.se-desvanece, ni se desmorona; es un yo que se da en la reflexién, en tna actitud gue me Hleva a tomar conciencia de mi existencia, cuando la conciencia se toma a s{ misma como objeto de reflexién, que se observa a sf misma come observando el mundo; és cuando se experimenta Ia néusea, es decir, 1a experiencia del sujeto que como conciencia de lucides le revela Ja angustia de sia propia libertad. Como conciencia reflexiva ya no me puedo evadir, debo comprometerme, asumirme como sujeto. La facticidad no es negacién. de la-existencia, es la forma primigenia de Ja exivtencia, Para el oiro, ese ser es integramente cuerpo, sin nada detris que haya que afiadirle, sin fenémenos psiquicos que haya que unitle; el otro lo: constituye como "cuerpo pstqitico”; si se separa la conciencia como uha manifestacién del cuerpo, se expulsa el cuerpo:de la conciencia y se have ast, averpo-para- otro: ; : En las reflexiones de P. Valery’ sobre el euerpo anota que el nombre de cuerpo. responde a necesidades de expresin diferente y ougiere tres cucrpos y atin un ewar lo, ianaginario”® "Los tres cuerpos: se podiie decir que a cada mo de nosotros © comesponde en su pensimniento Trer Cuerpes -por lo menos 1) Afi-Guerpr ese! objeto privilegisdo que nos encontramos en cada Instant .. hablamnos de ese cuerpo a tereeras, como si se tratase de una Valey P. "Reflexiones Simplen solve eh Cn" En Frmgais par wee Pari ded Charo Hvmonn Parte asgunda, Tara, Madi 1.061, a, Dimensiones entetigteas dd exerpa 0084 que nos pertenece; pero, pars nosotros, no es completamente una £988,704 petenece un poco menos deo que ntose pete 2) Nuestro Segue Cierpo es & que nos ven los doris y el que nos ddevuelve, més o menos, ef espejay loo retratas.. es el que Ve el amor e Jgnora el dolor, es el que capian las artes, es el de Narciso .. Uno no smite que es va ruin: exsndo el espgjo nos delve la imagen vieja ya de nuestro ser. 8) Tereer Cue solo tene wnided en auestro penstmiento, pesto que solo a¢ le concve cuando se le divide ¥ troves, Conocerla es haber redueido a trozos. coe 4) Cuarlo Cuerpas Cuerpo Real 9 Cuerpo Imaginaria, Llamo Cusrto Cuerpo, el inconoseible objeto cuyo conociniento resolveris de un solo ssolpe todos extos problemas (interrogantes plenteadea) pues ellos los iinplicm", Mi cuerpo; corresponde al objeto-que nos encontramos en cada instante y del cual hablamos'a terceros como algo que nos pertenece y al cual pertenecemos, Es el objeto mas importante del mundo, y aanque’se oponé a él, depende det’ mundo: el mundo se refiere al cuerpo, pero sobre el cuerpo reposa el mundo, En cada instante nuestro conocimiento él. cuerpo es variable, pues tenemos Ja capacidad’ de modificaciones de aciiérdo a cada citcunstancia que nos rodea. A cada instante nos hacemos y actuamos a través y con Ja.masa de nuestro ‘cuerpo, pero también puede convertirse en un peso abrumador e inerte, El cuerpo que nos ven los demés, es nuestro segundo cuerpo, o capéan las artes, y el amor lo desea y quiere aprisionarlo. Lo 80 Jadme Escobar Tlane refleja el espejo e ignora el dolor. Ignoramos su organizacion interior, y no podemos actuar sobre ella. Por medio de su movimiento volcado hacia el mundo exterior, modifica ese mundo. El tereer cuerpo segiin Valery, s6lo podemos conocerlo cuando lo reducimos. a troz0s, cuando lo. dividimos; #4] cuerpo de la anatomfa, la fisiologia, la histologia, de las moléculas biolégicas y la ultraestructura que nos plantean qué relacién puede guardar toda esta maquina con la sensaci6n y el pensamiento. Todos esos tres cuerpos mantienen éstrechas relaciones, pero elisuarto querpo'no es ninguno de los tres. Se deriva en imAgenes y abstracciones de propiedades y experiencias de ellos y les da sentido disponiendo de todo eso. Elcuerpo como ser-para-sf existe en relacién cone] mundo. El mundo existe a partir de nuestro cuerpo que es punto de ‘Partida pata relacionar las cosas y relacionarnos con ellas. A. partir de mi cuerpo estélaorientaci6n en: medi mundo: arriba, abajo, detrés, delante, siempre somos-punto.de * partida y relacién para existir en medio del mundo. Es tina relaci6n univoca que se da por la relacion humana que Je imprime tai cuerpo; mi conciencia asf, es conciencia de algo, del mundo que me rodea yen el que existo y al cual le doy sentido; ese mundo existe por el sentido que le doy en la | Diumonstonen entolégleas del cxerpo relacién que establezco con las’ cosas", Pero, go6mo se da Ta _fasticided del cuerpo, del para-s@ El para-sf esté sustentado por ma contingencia permanente que la asume por su. propia cuenta y que no fuede suprimir jamés. Es uma necesidad ontolégica para el ser humano existir ahf en medio de) mundo, Esa necesidad se da como ser necesario, "ser aht", y ‘comprometido con in punto de vista; entre dos contingencias: que "yo sea” y que tenga este o cualquier otro punto de vista. En esta doble contingencia se constituye la facticidad del para si, se requiere, que yo le de un orden al mundo, crearlo, ‘transformarlo, orden con el cual me confimdo, Jo hago mio, {el ego y el mundo son contemporéneos), pero es contingente que sea este orden determinado o aquel. Ese orden, cuerpo y conciencia integramente uno sélo, es el cuerpo; se define como forma contingente pero por necesidad de la forma-que mi contingencia toma al identificarse con el mando, estoy en situacién, mi.cuerpo est4 ab, no se distingue del para-sf, existo mai cuerpo y me sitio; situarme y existir mi cuerpo son tna sola y misma cosa”, 5% Lain Pniralgn, P. "La indnidad y la consenca!, En dina. Cura, prone. Galan ‘Gutemberg, Cirle de Lecees, Barecona, 1006, pg #08 y so Esotinamplamence el tema de la conciencia pubaldgien (no moral} y_ reper =) sentido estetaments mtropogien, « eancienca como stribut espe de Ia relded human ef seitido ‘ampli bolopin de in concern Irsns eosldeeas dentro: la rake ere el se: ‘ete yet mando, "El hombre cme el sil ve eatclando dl miso en que tabicr {ycampliando con em cegh ner hoor coos sa med eonirtindsloen munde Tenociéndoto como redid gue puede adopar lor foeias mas divers. dapeindoce Smanament ells y modifeindotas sau servi. en sx ampli sentido engico cabo decir qui fconclenn, [2 oformacinsceres del que sees y se puede ser, pertenece ‘exenlamente tl mov ama de vive" Trasoudacie det Bo, Sartre sostiie que "el objeto es trasendnte a as ‘qr Io-aprsan y ex en que se coauentra su usd. 3 yo & producto de Jnnuiorded, La dad de Ine il concencas adv por la ade he sgropade, greg ¥ 92 Jaime Secobas Criana Pero el cuerpo-para-sf es siempre trascendido; existe en tanto que escapo de él nihilizéndome -soy lo que habré de ser- y esa contingencia es mi cuerpo. Somos fituros para nosotros Jmismos gracies a un comprometernos con el mundo en la individuaci6n; esta individuacion del para-si es tx propia individuacién de Ia coneiencia; cuerpo y.conciencia som asf uno solo, Soy lo que elijo. ser y saber; asf, mi cuerpo es mi contacto:con el: mundo, lo que configura mi-contingencia-y mi experiencia de vivir en el mundo se da siempre a partir de mi cuerpo. sre dv doje el ico rede "sdb on ea". Sn Treen dey ede toe at ee ono ida ea 5% {pee soy anew el mano eto ts cs qu cnetsyen lsd SFr cet use enn ron ease canis Sas 3 sepsis pro yo (0) he perce bein, Noy Toe pe nt (Bey ct no yore tt aay den faa deseo none, So {Sretiami drinoeendi pace extent come ir erate Ss oes cnn (Lon deta Glen Benssies 188 5 38 39 5 ssadltesbre Peony, Prof, Coren Naidnade, U. Joven, Pas. de esta 1998 Host, fs ies + te Fone ore pon Poe Fone ap "agen del Conn us Tw, se i eh ep CS Est cco on anon ong ef snes yar uid trusadonsn Pra conden qu ve ew iil mul ela est al com ‘Sr cum ae sacle el mand rane Por me dla et acl itcnnn ade etren sno set nds nda x rons pre ‘Srsncis Sel smcnerdet de npreope que er odo ‘Scarves deepens roads Cano dan se et eine ted tte! der concn Contr ol sid ot dare reno apr de ures Venan er sts encase epi, qs neoge a de = ocr Es oan xia emi omens epi (ay iss de {ecsedcldo poae eo as mojo defense na wa 2 ‘Srotigaunnte ew tw sna ie Sl muni ncn arena sp © [etal Bogrieo. Nom nga'n nd ein 9 poi: ipl 8 hapa y es cps del concen rfve trond, La eee 0 6 the Hoo tne mine oy ede coy ln cones mane ed vas enmcrd tele sonoma sins it Dimenotenes entolégiene del sutepo Por el Conosimiento Sensiblee. través de mis sentidos tengo Ja percepcién det euerpo del préjimo; Ja pereepeiéa de mi cuerpo es posterior a la percepcién del cuerpo del préjimo. Capto al préjimo como cuerpo, y € me capia come cuerpo, como objeto en medio del mundo. Mi cuerpo, asf, se caracteriza particularmente por ser lo conocido por el préjimo; y lo que yo conozco es el cuerpo del projimo; 2 su ver, Jo que sé de mi cuerpo proviene del modo ea que los otros me ven, Mi cuerpo me-remite-a-la.existencia’ del otro yvarmiserpara-otro, otro modo de existencia tan fundamental como el par EI conocimiento me ex nada mis que lx presencia del ser ab Part y eh Pores noes sino la made que realize esta presencia'™, Por tanto, ser y conocer son uno solo, "pues el conoci- miento tiene por ideal el ser-lo~que-se-conoce". Asi, el mundo 8¢ hace humano pues soy perpetuamente remitido de ser en. ser, de objeto-en objeto; aprehendo mi cuerpo por medio de los objetos del mundo los cuales sefislan mi ubicacién; los hago aiios y si intento captarlos no encuentré ms sino a mf, pues el conocimiento, intermediario entre el ser y no-ser me remite al absoluto y este a mf mismo", El sentido mismo del conoci- ‘miento es Jo que no es y no es To que es", Para conocer el ser tendria que ser ese ser y mi cuerpo para sf no puede ser objeto para mf porque yo soy él°”. Sa a Sartre, JP. BLSiry be da 940 ©. Widon, Pp 946 yw 5 Date Secohar Letana Por medio del lenguaje*-, es decir, por reacciones significativas y objetivas del otro, aprendemos que actuando sobre ciertos sentidos provocamos una modificacién en Ja conciencia de otro. Esta no se da en una relacion objetiva sin aislarnos del mundo; fos términos de esa relacion objetiva la constituyen los objetos fisicas como estimulante, los sentidos como objetos fisiol6gicos, y el objeto psiquico, el otro. En Ja.experiencia del. conocer se da una relacién entre objetivo y eubjetivo con una corréspondencia en la cual Ie aubjetividad és la objetividad que seme da, que no he-clegido. Estoy en medio del mundo y suxgen aqui las relaciones entre objetos,. La objetividad. ‘cientifiea separa las partes aisléndolas del todo que integran, Zambidndoles asf sus caractéristicas. Por la mirada el. otro reconoce mi facticidad como objeto para el otro y en la interaccién experimento mi-interior futimo como una exte- rioridad. El otro es sujeto que experimenta mi ser como objeto: ere sone ee aactearremiim ts Hetiecaewimicnoare cere po cnent mate ueeiene ie i | | | | \ { i t | | t «Sage Meany nan igo eg pn qe ros os se hme sone ae stud ne bls tinte manos beer Hore fle pio Ee i opin lo hirans sre n er lt Be Prins un qu pruning Sard bana eben noah Donenslones entalizicns del cuerpo E] sistema subjecivo:es el conjunto de, las propiedades internas del otro, que 5¢.nos.dan como sensaciones.que padecemos y que Ja mente se aprozia viviéndolas, concediéndoles le subjetividad ‘absoluta, entonces fodas nuestras determinaciones persénales urgen como reiaciones con el mundo y lo-suponen, pues el hombre esté dotedo de Srganos sensibles, Si nos inspiremos en una visin biolégica del mundo, tomada de una concepeién objetiva del érgano sensorial como un determinado espacio interno que viviria las figuras Jamadas sensaciones; que se formarian por estimulaciones exteriores, le sensacién se convertiria en una forma particular de objeto inerte, pasivo y simplemente vivido, como carente de toda ‘trascendencia, como una subjetividad abscluta, lo puramente padecido dentro de un espacio cerrado, la sensaci6n ser‘a asi s6lo una palabra, lo cual es absurdo", Pero, si la semtacién no es més que uma palabra, gen qué se convierten entonces los sentidos? Sélo nos queda definir los sentidos por sus objetos, ya que no los podemos definir ni por un acto susceptible de ser captado, ni por una sucesién de catados vivides, ‘Los objetos se me presentan como orientados y' no en un orden cualquiera; estan sobre um fondo de mundo er relacién con otros, en contingencia entre Ii necesidad y Ja libertad de mi elecci6n; esta contingencia es el sentido: Es necesario que el objeto me aparezca de un lado u otro, pero es contingente que sea de este lado yno del otro y soy libre de mirar ese objeto 6 CG, Sartre, Op Gi. pp a8 aS 56 store Zacobar Tatana aquel con el que esté relacionado, Siempre se me aparece en una perspective particular, en relacién con el fondo de mundo y con los demas "Estos", Esta aparicién no debe considerarse como subjetiva o peicologica, es objetive y proviene de la naturaleza de las cosas Su centro de perspectiva perceptive lo somos, no lo vernos. Asty al realizar el mundo, mi-ser-en-el-raumdo se hace indicar como ser-enemedio-del-mundo y entro en contacto con ¢l mundo siendo de ese mundo y pudiéndolo. trascender™ aprehen- diéndolo. Es decir, mi cuerpo se extiende en ¢t mundo, est4 en el mundo’a través de Jas cosas y éstas al mismo’ tiempo me indican como punto tnieo que yo soy y sin poder conocerlo pues al desplegarme como ser tne determino comounobjeto ‘que soy ¥o mismo, que se hace indicar por las cosas, por el mundo, como ser que es su propia nada, pero indicado por la ordenacién misma de las cosas, trascendiendo su disposicion hacia un nuevo ordenamiento, estando presente invisiblemente en la accién, siendo vivide pero no conocido, pues "no vernos nuestro ojo viendo", no captamos el accionar de nuestros sentidos actuando, Esto nos permite hacer posible el come prender Jo que son Jos sentidos™* 1, iden Pg 45. 1, Butler, "EI Libro de las Miguiaas", Cap 28 y 25 (Be. Broguers, 1982) Citado or: Delevse, G, Cuattars F. EI Anti Eljo, Captlimo y Exgezfrna, Paidos, Batelons ‘ams, pg 95, Sagtn el ator “oe animals infsires guardan sabres sus mieribros eS prop cuerpo, rates que la mayors de Jo mies del arbre estén bes » yee Eopurda, ora acl or all, en ferenes Luysres del mondo". Per una parte, Bo s© Conforma con cece que lst maquinas protege oxgunismo, sino que sem Grgstos ¥ ‘trembves del coerpe soil y por ors 0 se contents can decir ue los organismos #2 ‘Rqunas sino que contene tal thundanca de partes que Gben er compara a eras ‘uy decent de sinter mina sree un ‘Dimonsiones encoldgicar hel cuerpo Los sentidos se dan simulténeamente con los objetos sensibles; son contemporéneos a ellos. El sentido no es asimilable a la subjetividad; la vista por ejemplo es la coleccin de todos los objetos visibles relacionados entre si y con una determinada perspectiva como centro. Si abservo.los objetos de tun color determinado esto se debe no a una modificadion subjetiva del seatido sino a una relacién objetiva eatre los objetos del mundo. A partir de las sefiales que se me dan, mi racionalizacién prolonga abstractamente Jas manifestaciones que las cosas me dan y reconstruye cl sentido partiendo de esas sefiales. Esto lo podemos hacer extensivo al cuerpo". Los sentidos son nuestro ser-eii-él-mundo y nuestro cuerpo no ¢5 s6lo portacor de ellos, sino que es el centro de referencia total indiéado por las cosas'comé ser-en-medio-del-mundo instrumento y meta de uestras aeciones“', Nuestro cuerpo es Sasa ie inashtstcwac nad wlcioninael eee ee ee ie cs Nee ee Hace ro mee kor ai er sp oa lorena en ara ae PET a) iene eee saree ee ee eee ee os oe revi sani se one ease as gs cee ee eek fee ea ete ewer se of esertaet ante bee arse seen ea cen en en geen gy See erer oe at Sees meer ateea ack ci nn OS Nines nace 2 See eee ee hole et bettered ee Jaime Escobar Trtana indicado por los complejos-utensilios antes que nuestro cuerpo jos devele, E] cuerpo es indicado por ellos, El mundo es correlatode las posibilidades que soy y me aparece como'el’esbouo de todas mis acciones posibles porque siempre somos futuros para nosotros mismos, perounuestro cuerpo. es pasadop nos’es'dado porsun-reflejo del mundo hacia puesta facticidad en xn perpetuo-trascendes*; el para-s{ surge como resultado de la aniquilizacién de lo real producido por la conciencia. Por-eso-el:para-siies lovque nie és; surge como Hbertad y evasi6n de la conciencia con respecto a lovque'es. El para-sf es, pues, nada, est siempre en suspenso porque su Ser fs un perpetuo aplazamiento, Nuestro cuerpo es Jo perpetuar ‘mente trascendido como centro de referencia sensible. Podemos conocer nuestro.-euerpo por-analogiacon-cl cuerpo del préjimo; pero, ademds, podemos. captarlo definién~ dolo a partir del mundo (ens 0 porque se da en la disposicidn ide las cosas, las cuales el para-s{ trasciende hacia un orden. nuevo, de tal suerte que: el cuerpoves vivido en toda secién, ‘pero no. conocido; de esta_manera_ sensacién_y accion se conétituyen en una unidud™ En cada instante en que el para sf se realiza, el cuerpo est4 | ahi como pasado inmediato, pero, también como un presente que huye; es, asf, pumto de vista y punto de partida; lo que soy To trasciendo-a’la vez que lo he de ser. Ser-para-si es el constante y perpetno trascender del mundo comprometién- Che Sarre, Op. Cl 5:82 © Dhiden, pg 881 Dumensiones ontoligicns del currpo dome en él y para emerger de @, Asf, me compromete con la umanidad ¥ soy responsable de eu suerte, pues mi auerpo.es condicién de toda sccién posible sobre el anundo, Yo soy mi enerpo en Ta medida en que soy. no fo soy en Ja medida en que ne sey lo quescy"”. ~ .Si-sobrevuelo el mundo, si_me separo de 4, éste se “by desvanece. No puedo alcanzar Tos fines por el sélo deseo, pues werpo es, una condiciOi necesaria"de~mi“accién. para Gistinguir el deseo de la voluntad, el suetio del acto, lo posible de ig. real. Nacimiento, raza, nacionalidad, clase, estructura fisiol6gica, mi earicter, mi pasado, todo ello ¢8 mi cuerpo en tanto que lo trasciendo sintéticamente de,mi set-en-el-muindo, como condicién necesaria de la existencia de esé mindo y Yorn” realizacion contingents de esa condlici6n ‘Ahora puede entenderse la definicién de cuerpo en-su-ser para-mi: "ed exerpo es lx forma contingente que la necesidad de mi coatingencis toma", El cuerpo param es imposible de captar, no pertenece a los objetos del mundo; el mundo es una unidad intencional, resultado de mis vivencias, y el origen espacial del universo es el cuerpo; a él se refieren todas las orientaciones y a partir de € se hacen. Y, si es imposible captar el para mf, es porque el em, pg 859. Mido Pi 956. Pate Sacobar Ciara conocimiento es un acto subjetivo que se refiere a algo objetivo. El cuerpo para mf es punto de vista que hace que la relacién de él con Jos objetos sea una relacion objetiva mientras ‘gue Ja,relacidn de la.conciencia con el cuerpo és una elacién existencial, pues Ia consiencia»es conciencia de existir, es vivencia, es. principio. de unificacién, de identidad; es Ja fotalidad de le persona, uo importan las circunstancias en que esté el individuo, en sus actos, en su actividad y en sus actitudes, Compara Sartre la conciencia del cuerpo con Ia conciencia Ae signo; el signo es estructura esencial del cuerpo y existe la conciencia del signo sin la cual no podriamos comprender la significaci6n; pero el signo no es captado por s{ mismo, sino que es trascendido a lo que significa’, Ahora bien, veamos las estructuras' de la conciencia del cuerpo: el cuerpo no es captado por sf mismo; es punto de vista ¥ punto de partida*. por la experiencia del dolor fisico puede captarse Ta existencia esponténea de Ja conciencia; hay una Temisién intencional a un objeto trascendente, a mi cuerpo en tamto que exista fuera, en el mundo; dl dolor da wna pa aeate eke, “. Merle Ponts, M21 Qo 9a Eri Pudts Suto Brena 108, Ps. Pare repisenar a objeto "La imagen exci nuesrnpesariens para couse tores hoes, Jot signee ls palabras, qed laguna manera encraen tar cont avgeone Mesie-Ponty, M. Frome de lt Paci. Panta Agontin Bareion, 1.98, Pk 90, "Asada por ley lvidando el persestvsme de i expense adden {ost sr cro obit lo dio de ua sas de objets Cacerenl ere een ti puto de vias del mand, en no oes de ete made acres {tenia demi mirada comme medio para conocer, a contencion6 y ato ati jor Camo fixgmentos de materia” ‘Dimensionen ontolégicns del cuerpo informacién sobre mf mismo y distingue y ubica partes Grganos de mi cuerpo; pero el dolor esti desprovisto de intencionalidad; s6lo la conciencia por reflexién hace existir el ‘4rgano que pacece el dolor. El dolor puzo como vivido, perteneve a los indescriptibles e indefinibles que son le que son, ‘Tomo conciencia det dolor cuando reflexiono sobre él, pero deja de existir sino hago esa reflexién; permanece sobre el fondo de mi corporeidad y sobre el fondo del mundo; por jemplo, evando teniendo el dolor me dedico a leer distraigo el dolor. Por medio de la reflexién hago del dolor algo psiquico y €l objeto psiquizo. que aprehendo a través del dolor es el mal fisico, Este es una realidad que posee su tiempo propio, tiempo psiquico, esta por fuera de la conciencia y no tiene tampoco el tiempo del mundo exterior, tiene su propia duracién, se individualiza, por tanto es diferente de la conciencia, pero se capta a través de la conciencia, Ese mal tiene un ritmo y un ticnpo. las breves pausas del dolor que pueden darse después de los accesos ro se captan por la reflexién en que alternan conciencias dolo-osas y no delorosas sino que forman parte del ‘al, as{ como los silencios forman parte de la melodta. El enfermo di un animismo a su mal, como un ser vivo que tiene forma, duracién y hébitos y del cual hablan como de "mi crisis", de algo que le viene de afuera, y le pertenece, que se td Sg cttaonan non Sartre, Op pga 88 y 0 w 9 aime Saeakar Triana hace presente fimiliarmente a su intimidad: “mi dolor de cabeza", "mi tileera”, En esta situacién, se da una especie de escisién por Ta proyeccién reflexive; para Ia conciencia irre flexiva, el dolor era el cuerpo; para Ja reflexiva el inal es distinto del cuerpo, tiene forma propia y st propio ritmo de ir y venir, En este nivel él cuerpo no es explicitamente dado a la conciencia; la conciencia reflexive es conciencia del mal. Este se adhiere al para-s{ por su materia, develado a través del dolor. ‘Lo hago mio, puesto que le day su materia, no se capta por si mismo.sino como: se capla Ta materia de la estatue cuando percibimos-su formaé®, Mi cuerpo captado asi en un nuevo phino de existencia, como correlato de una conciencia reflexiva, es, el Cuerpo Patguico, Ei mal, asf, no es conocido sino padecido, y el cuerpo se devela por el Mal y la conciencia lo padece. Normalmente se nos escapa la conciencia del cuerpo como también sé nos ‘pasa inadvertida la salud y sélo se hacen manifiestos con la experiencia patologica. Tanto por el dolor como por al movimiento voluntario, el cuerpo se mé revela a la vez como mioyy otro, idem pp. $61 1, Mainet2.A. Hewlidad Fnémenoy Méterio del Congo Fhanew. Ed. Quirén, La Plata ‘Arenting, 1.078, 99 $0, "La experiencia patogiea ol sutimiento, i impotencia 0 le anomalia noe areanca de mvertre desaprensién italy mite hacia el propio cuerpo la intencionaidad dela concenca’ "La originara revelacién de neste oiginlidad ‘corporal el doble vector desu presencia subjtive se hace por las experiencias de Ie Hewson y de la een. Fl everpo exite primariemeite para ral como la pasiided del Sent y somo 4h ollie» sxinensia al movibninid’"El dolor fic, po ejempio et aliatvamente antelégio (el dolore el “sexeo sentido, ya miténtica ain fiona In eonceneny Se deja dencubitt como win ants surnacizn realidad no admite lion 0 Ta spaviencin (ee et perp), Viewe de "ier en frat weidentl o imprevists xe Dumerstnes ontoliglens det cunpo Debernos recurrir al Otro para enriquever al cuerpo con estructuras cognoseitivas, tal como se da a la reflexion** El cuerpo psfquico al ser proyeccién de la intracon- textura de Ja conciencia, constituye la materia de todos los fenémenos de la psique", cl cuerpo psiquico es padecido como la contingencia del amor o del odio, de los actos y las cualidades. EI cuerpo determina un espacio psiquica, La psique 20 esté unida-al cuerpo, sino que éste es su sustancia y sw Inotlaa extsicaente aga oa ae coma viene seve, dempareiendo tn dr rastros, contrariamente sl agrintato deler "nel" Ei dolores psy I revere pare, e un everpo a Te vex mio y abr que me pertentce sn que po, poaie eoinediro ‘deniicarme pleraments oon @. Otro tanto ocure eon la expariencia de i impotence de un"na pode” end movimiento voluntria, Mi sverpo habitalmente deel vadve obstioulo y resistercis, s¢ rela al reer, al consituse como ana limieaion contelégie dl quer 1%, MarleasPoaty, M, OA Gi pg. 91 "Tomande “el pensimiense objetive, considerémonlo, puts I ple de is Tetra, apernado ena constitun demuestra cierpo om objeto, yo qe tenemos aqut um tomenta deinve. de Ie glners de) mundo bjetive: Veemos quel prep cucepo rehoe, en la mise elena e tretamiento que se Je-quiveimponec Y ome In gnosis dl evarpo obetive no eam que un momento cn In conainuion del bjt, ol eberpe, al veirarseel mando ebjeiv,arasti oe hier ‘ntencionales guelo Finca ews ontexeo inmedat y os revear, Finalmente tanto ‘Sein pereeptor coma st mundo percbido, Huse B, Mediuioes Certiaues Meditacioa Quinta, FCE, México, 1986, pg 158, “Poner de relieve ri cuerpo vivo alo mf propio signifies yo un fagrento de la pussies en telieve de Ie erencia reduc ao m‘o propio det fenémeno objetivo “yo en cuanto sce hombre’, Si anced a lo mio propio a ctros hembres,ebzengo enetparficoe radio fo prop practice ea eet enamigo en evo hon, obteng2 “ml cuerpo vivo" ysis 08 mi eh eanto unica Pleo, 98 aime Sacokas Liana perpetua condicién de posibilidad® "EL cumtpo es lo que aperecedeade el momento en que nombramnos Jo plgice esta en la base dl mecanino y del ulmstao matafrico del que usames para clastic y explicar los scontecimientos de 1s sigue «4 aportamoe y ex # 6s quién informames, Con las imégenes ‘qu producimos pera presectifear yapuntar& setinientos ausentes 4s, por dtimo,e1 que motive y, eo cert medida, jusiticn tecras eicolégicas como lt de lo inconscente y problemas coro el de la conservacién de los recuerdos, ‘La-captacion cenestésica* es: aprehension de si-mismo como-existencia-de hecho. La conciencia no cesa de tener un ‘cuerpo, en una captacién perpetua, una Nausea insuperable {que revela el cuerpo aa conciencia®, 1% Musser E. Zeus Reltioas a waa Feermoloete Pare ax Foe Fenimesligicn “Tereers Edisién, FCE, Mexico, 1986, pg 126. "Veumosclto como puede fa conciencia ‘entear, nor decito as, en el mindo real en sentido esrct,efrbo puede To absalito en sf sbandonar su inmanenci y tomar el career de In tracendenci, Advertiremos en sepuids que soio lo puede mediante una cigtapartcpacion en la tascendencln en st Primer sentido, el originari, y date ap patentemente el de le trascendencia de la aturstees metal, Solo per su relaién eimpica eon el cuerpo #6 converte le ‘onciencla ea reshente humana o anim, y wolo per este tai ocupe un lugar en el cspacio y en el tiempo de Ia naturslers ~en o! tempo que te mide fedcanente Acordémonos también que elo mediante e enlace es eoncenciay ol cuerpo en une ‘midad iseitive-emptica naturel, es gosile algo ssf eomo ne eomprensb tia centr os sees animados pertenesientes 2 un mundo, y que able por este medio pusde ‘ado evjeto cogmoscante encontrarse on el mado et &e plentud, congo mismo y eon ‘ott mlaiom 9 ln vee rosonover en €l un mmo nando cvciidate, wan 9 17 tecan lox dens sero 8 Sarue, IP, Op ck pp. 906 “ Starobinsky, J. "Breve Hatorie de a Conciencie del Coerpo', En: Fragmener par wie “ior dt Cute Hen, p. $58, "El ttrrsino ena sarees por primate Yeo 2h 2.704, en Hale, enol titulo de una tists doctoral digi inepiteda por 1.C, Rel, Dicho tdsmino se orresponde con el voosila lemin .Gemvisgfi,cayo equivalente frances sec posteriormente rene glatal och "Of Suite, 1P. Le Nata, Oven NegrtSels Biel, Barcelone, he Dumonstones ontelégicas de cacao E] pararsf es enteramente relacién y surge como resultado de la aniquilac:én de lo real producida por la conciencia, Por es0 el pera si es lo que no es. Surge como libertad y evasion de la conciencia con respecto a lo que es, En el instante en que acttio hago posible la, vida, la existencia misma, Pero, conocemos nuestro cuerpo por Ja manera como los otros lo ven y, de esta forma, nos remitimos ala existencia del prgjimo y a"mi ser para otro’. 3.8. (1) EL CUERPO PARA-OTRO ‘Segunda Dimension Ontol6gica: Mi Cuerpo es uilizado y conocido por el Préjimo, En la primera dimensi6n ontologica, el cuerpo-para-mt, no hallamos const:tucién anaidmica y espacial ni tampoco fisioll- gia Pero el cuerpo no puede independizarse de los propios sucesos a que esti sujeto el para-st y tiene otros planos ontolégicos, y asf, existe también para-otro. En esta nueva perspectiva ontolégica lo puedo estudiar de Ja misma manera ‘como aparezco (mi cuerpo) ante el préjimo y el modo en que al préjimo (su:cnerpo) aparece ante mi, pues mis estructuras de ser-para-otro son idénticas a las del ser del-otro-para-mP°. “®, MeriesuePonty, M. Op. ct pg. 01. "Si trato al ser como oijeto lo deduzso dena relecdn ente objets, entre ella: mi everpa como chjeto en medio del mundo y punto de vista sobre aly por mado de mis sentido re neal en um punto del espacio y el ‘Sempo objetvos, pasnndo de s experienca zl iden No hablo de mi suerpo més que ea ea, del universo en ide, dels ida de expaso y oe Iain de tempo, Af se ers un ‘Pensamienio “objetivo, el del sentido corte del ene’ 98 Datme Escobar Leiana Como no soy el otro, puedo tomar su cuerpo come punto de vista.y sobre él tomar un punto de vista, es decir, como instrumento; asf se integra en mi mundo ¢ indica mi cuerpo constituyéndose el préjimo en parte de mi universo®. El ‘cuerpo-delpr6jimo--es el préjimo- mismo come trascendencia-instrumento, La relacién originatia con el préjimo tiene como estructura esencial mi ser-objeto-para 4]; en esa forma me puede conocer, ast me le revelo. Pero si recupero mi ipseidad*, trasciendo le trascendencia ajena y por este hecho se convierte en-trascendencia permanente dada, trascendencia que “esti-aht"’y el préjimo adquiere conocimientode «mf -y -del-munde- como. eonocimiento- objeto%. Conozco al projimo por mis. sentidos; pero los sentidos del préjimo son sentidos conocidos como cognoscen- ©, Por In intenelonaldad-aprehende el cueyyo Jel otro acerca det ut yo" ast un ‘into de visa y se doy venta que mi campo somo objeto ex ef cuerpe para-otPo "Entre el sujeto y el objecoexiate ti sbiem tos de ent, y ello también entre un “ute y- otras ain.erbargo, la intencionalidal,y més auténicaments In itenienalda! onsttutva se oraa en razén queen conto confiee sentido, cr rlacones,ertablece “punter, deseubre en sinters, una commnidd de ese: entonces, ef undo se tana en tarea pata ext conciencia fenomenelégica”. Maldonado, C. Fenemenlogtay Conceaie 2 Tiempo i Probleme de la Conetizsin det Tiempo en ly Pesomenologia de Husset a. Universidad dela Scbeua, Bogott 1.94 Pg 1 “=-Enlh terra etapa dete invidacin, as en donde econsttny el verdadero a us skimismo, cuando como acto de diseurso se hace ta promess, como un compromecerne & sf misma, Ricoeur, P. "Individoo Identdad Pervont!™, En: Sobre ef Judie, (Cologuio de Royaumont)Paidos-Srutho, Barcelona, 180,267 ©, Hassel, E, MelidscionesCortssaney Op. ct. pi 280, "Mi cuerpo viva y Ase ten en 1m) esfers primordial ex tanto que referidea sf sine, a indo de estar dado del "Bas" ‘eniral, Todos tos demas cuerpos fico y, por lo canta el euszpo del “otro” tine ‘mada at Ditmansiones ently del enerpe tes; de abf el error de los psicblogos que definen mis sentidos por los sentidos del préjimo, dando ai érgano sensible de) para-af una relacividad que pertenece a su ser-para-otro, El préjimo me es revelado como cuerpo giena por todas las cosas que él use, dispone y conoce como utensilios. Por ejemplo, el lugar que habita con todas sus cosas. y dependencias se reficren al dueio no sélo por su presencia sino por Ia ausencia de 4; lo revelan’ como. ser-ahi, como cuerpo en-mi mundo, Cuando el ausente aparece ante mf, mi relacién con € no cambia, tanto su cusencia como su presencia son contingencies. Su facticidad se hace expl{cita dejando de estar implicita en Jas cosas-utensilios. Asf, el cuerpo det projimo es su facticidad como utensilio y como sintesis de érganos sensibles cuando se revela a mi Fropia facticidad. Esa facticidad implicita 0 expiicita del pr6j:mo es la que 4 existe en y por su para-sf, es su cenestesia y la vive a través de la néusea, Ese cuerpo ajeno seine dz como el en-sf puro del ser del oto. El pr6jimo es un medio o instrumento de accién, como un atl o cosa dotado de 6rganos sensibles desde

También podría gustarte