Está en la página 1de 39

“La República”

TEXTO DE PLATÓN COMENTADO . 1ª PREGUNTA PAU

Introducción

Para cualquier fragmento que salga. ¡NO DEJES DE HACERLA!, resume lo aquí dicho de forma que sea un 20% de la
respuesta.

Este fragmento, escrito en forma de diálogo, titulado “La República”, es


de la época clásica de la filosofía ( siglo V a. C. ,siglo de oro o siglo de
Pericles) y pertenece a Platón, llamado ” Príncipe de la filosofía” , pues
muchas de las respuestas que ofrece siguen llenas de significado y su ideas,
persuasivamente argumentadas, es difícil refutarlas pues, como se ha
dicho, la filosofía después de Platón no son más que notas a pie de página.

El objetivo de Platón , después de la muerte de Sócrates y desencantado


de la política y de la sociedad de su tiempo, es buscar el bien y hallar el
conocimiento; es decir, demostrar la necesidad moral para el Estado y para
el individuo de regir su conducta según la justicia, es decir, según la virtud (
excelencia ), según la idea de Bien, la cual es principio de orden del cosmos,
de la sociedad, de las almas y origen de la felicidad privada y pública.

La República es sin duda su diálogo más importante y extenso. Escrito en


la época de madurez del autor es una síntesis de su pensamiento. En él
plantea la Teoría de las Ideas ( incluída su jerarquía) y el tema principal
es la justicia. Consta de 10 libros, escritos en distintos periodos. Trata la
organización política del Estado, la educación, la naturaleza de la ciencia, el
papel de las artes, la ética, la función del filósofo y de la filosofía.

En la República dialogan sobre la justicia el anciano y rico Céfalo, su hijo


Polemarco, dos hermanos de Platón, Glaucón y Adimanto, Trasímaco que es
un sofista y Sócrates. Platón describe una sociedad utópica en la que hay
comunidad de bienes, mujeres e hijos para las clases superiores como
medio de que todos trabajen para todos, sin fines individualizados, y en la
que se prohibe la esclavitud y el libertinaje moral, una república de estilo
espartano, una comunidad de tres clases sociales cuya educación ( igual para
hombres que para mujeres ) consistirá principalmente en música, gimnasia,
matemáticas y dialéctica ( o filosofía ). En algunos diálogos se critica las

1
artes y la escritura porque ambas pueden ser erróneamente interpretadas
cuando se confunde la obra de arte con la realidad que representa; con ello pretende que
no se de validez objetiva a lo que sólo es representación ficticia ( copia de copia de la
realidad ) porque aparta la atención de los objetos reales y de sus ideas
correspondientes.

EXPLICAR UN FRAGMENTO ES: decir todo lo que tiene que ver con el
mismo, pero sólo lo que tiene que ver con él. No puntuará parafrasear,
hacer esquemas o un simple resumen.

. Descripción de la caverna

[514 a] Después de eso -proseguí- compara nuestra naturaleza


respecto de su educación y de su falta de educación con una
experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada
subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta en toda
su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el
cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo
delante de ellos, porque las cadenas [514b] les impiden girar en
derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego
que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un
camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado
a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público
para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.

 Me lo imagino.

Explicación del fragmento: siempre hay que empezar


con una introducción al fragmento, puede ser la misma para todos los
fragmentos , por lo que no estaría mal memorizarla.

Ejemplo: Este fragmento de un diálogo de Platón, llamado la


República -sin duda su diálogo más importante y extenso- , fue escrito
en la época de madurez del autor y es una síntesis de todo su
pensamiento. El objetivo de Platón fue buscar el bien y hallar la
verdad ( el conocimiento). El mito de la caverna viene a ser una
explicación del proceso del conocimiento, una teoría del conocimiento
o epistemología, pero también en dicho mito vemos reflejadas sus
teorías sobre la ética, la política y la educación. Precisamente este
fragmento trata de la educación.

En este fragmento Platón describe una gruta subterránea ,


una cueva que tiene salida al exterior donde viven unos

2
cautivos... Lo que pretende es exponer cómo la situación de
nuestra naturaleza en el mundo es parecida a la que
padecen unos prisioneros, quienes, atados desde la niñez de
cuello, pies y manos, de espaldas a la entrada de una cueva,
no ven más que las sombras de quienes pasan por delante de
su entrada. Platón recurre a una comparación para que
entendamos que la educación tiene una importancia decisiva;
la falta de educación limita las posibilidades del hombre el
cual quedaría atrapado para siempre ,encadenado a la
ignorancia y expuesto a lo que otros ( políticos, gobernantes,
medios de comunicación) decidan o programen para él.

Los prisioneros son los ciudadanos atenienses y todos los


que hacemos conjeturas y nos dejamos llevar por simples
opiniones. Las cadenas representan la ignorancia y las
limitaciones debidas al cuerpo. El fuego de la caverna es un
reflejo, una imitación o copia que participa de la idea del
auténtico fuego que es el sol. El camino representa el
proceso arduo y difícil de la educación, lo que nos hace salir
de la opinión para llegar a la sabiduría.

La educación tiene un papel decisivo para Platón porque de


una buena educación depende el fin perseguido:individuos
virtuosos en una ciudad bien gobernada. La educación es
para el autor el paso de la oscuridad a la luz, de la conjetura
y de la crencia a la ciencia. Platón nos plantea - valiéndose
del mito como una forma de explicar verdades difíciles de
captar por el razonamiento-que, según las circunstancias, los
seres humanos nos educamos poco o mucho y que, si la
educación no es la adecuada ,nos veremos de por vida
atrapados en la confusión mortal que supone no poder ni
saber distinguir las realidades de sus sombras .

Importante: HAY PARRAFOS MÁS CORTOS Y MÁS LARGOS.pARA EVITAR REPETICIONES


,SIEMPRE QUE APAREZCAN IDEAS O TÉRMINOS EN UNO QUE SEA MÁS CORTO COMPLETA CON
LO QUE SABES DE LOS APUNTES Y DE LO QUE SE DICE EN OTROS FRAGMENTOS. POR EJEMPLO,
DE ESTE FRAGMENTO PUEDES UTILIZAR LO REFERIDO A LA EDUCACIÓN PARA TODOS LOS QUE
HABLEN DE ELLA, ASIMISMO HARÁS CUANDO EN UNO SE HABLA DEL BIEN, DEL ALMA,DEL
FILÓSOFO REY, ETC.

- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan unos hombres
que llevan toda clase de utensilios y [515 a] figurillas de hombres y

3
otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre
los que pasan unos hablan y otros callan.

- Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.

- Pero como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí
mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por
el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?

- [515 b] Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las
cabezas.

- ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del
otro lado del tabique?

- Indudablemente.

- Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían


estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?

- Necesariamente.

- Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a


sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no
piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa
delante de ellos?

- ¡Por Zeus que sí!

- [515 c] ¿Y que los prisioneros no tendrán por real otra cosa que las
sombras de los objetos artificiales transportados?

- Es de toda necesidad.

4
Explicación:

Las sombras son proyectadas sobre la pared por un foco luminoso. Estos
prisioneros , que nunca habían visto personas y cosas auténticas , debido a
sus circunstancias, considerarían reales aquellas sombras y creerían que de
ellas provenían las voces que oían, cuando sólo eran ecos de las voces reales,
reflejadas desde el fondo.

Los objetos o estatuas que van pasando y proyectándose en la pared son las
cosas sensibles de este mundo que sólo participan o son imitaciones de la
auténtica realidad ( mundo inteligible). Los porteadores que pasan
transportando objetos pueden representar a los políticos y a todos los
manipuladores de la opinón pública. El fuego detrás del muro es una
imitación o símbolo del auténtico fuego del Sol, que arde fuera de la caverna
(sol= Idea de Bien ); la hoguera de la caverna puede representar en nuestra
época a la Tv y a los medios de comunicación, que nos quieren transmitir
muchas veces opiniones y conjeturas, creencias … pero no ciencia.

Así sucede a cuantos, sin educación, no miran más que las cosas
sensibles: dan por reales lo que sólo son imaginaciones, conjeturas,
sombras , apariencias o imitaciones de la auténtica realidad ( las Ideas ).
Únicamente la educación hará posible superar tan perturbadora
confusión. Si la educación no es la adecuada ,nos veremos de por vida
atrapados en la confusión mortal que supone no poder ni saber distinguir las
realidades de sus sombras .

Con esta comparación alegórica Platón quiere dejar claro que la educación
es una exigencia antropológica , una actividad necesaria para el hombre; es
decir, que antes que una actividad escolar, la educación es algo más
profundo; es una exigencia propia de la naturaleza del ser humano: sin
educación , nadie puede llegar a vivir con plenitud humana. Esto es lo que
plantea en este fragmento del libro VII de la República.

La educación tiene un papel decisivo para Platón porque de una buena


educación depende el fin perseguido:individuos virtuosos en una ciudad
bien gobernada. La educación es para el autor el paso de la oscuridad a la
luz, de la conjetura y de la crencia a la ciencia. Platón está en contra de la
educación que en su época impartían los sofistas, los cuales tenían como
objetivo la promoción social del individuo y por tanto invertían en ella para
buscar mayor éxito social; mientras que para Platón la educación es un

5
medio para alcanzar un proyecto colectivo, una sociedadjusta; además Platón
considera que es una tarea del Estado para poder vertebrar la convivencia,
y para que todos sus miembros puedan optimizar sus aptitudes y cumplir
adecuadamente la función que por su naturaleza les ha sido asignada.Los
sofistas en cambio enfatizaron la educación como una responsabilidad
individual.

Puede interpretarse que la caverna simboliza el mundo sensible, aparente


y engañoso, o la ciudad ateniense, dominada por la retórica sofista, o,
trasladándola a hoy día podemos pensar que la caverna es la televisión,
apariencia y engaño....

( continua, añade en base a lo que sabes )

2. Liberación de un prisionero: “ojos llenos de fulgores”

- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una


curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese
esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente,
volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto,
sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir
aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que
respondería si se le dijese [515 d] que lo que había visto antes eran
fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto
hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara
cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le
obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se
sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía
eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?

- Mucho más verdaderas.

- [515 e] Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían


los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que
podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que
las que se le muestran?

- Así es.

- [516 a] Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada


cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría
acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los
ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos

6
que ahora decimos que son los verdaderos?

- Por cierto, al menos inmediatamente.

Explicación

¿Qué ocurriría si alguien fuese liberado y forzado a salir de la caverna? Se


“encadilaría” y no sería capaz ya de percibir las sombras. Seguiría
convencido de que las sombras que antes veía eran más reales y verdaderas
que lo que ahora ve. Tendría los “ojos llenos de fulgores” y no soportaría
fácilmente la nueva realidad a la que es enfrentado.

Al plantear la posibilidad de una liberación está explicando que poco a poco


el prisionero va descubriendo el mundo verdadero ( salida de doxa y
conquista progresiva de episteme). El cautivo pierde las cadenas , comienza
su ascención dialéctica, reconoce los objetos de la caverna aunque le cuesta
mucho al principio” tratará de eludirla “ , de rehuirla ...( referirse al Simil
dela línea)

El alma , intelecto ó razón se va liberando moral e intelectualmente de la


ignorancia, de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible.

Es importante resaltar los términos y expresiones que utiliza Platón en este


fragmento, liberación de sus cadenas , curación de su ignorancia, forzar,
arrastrar,( explicar lo que quiere decir...) .La filosofía o sabiduría es
necesaria, implica ser empujado y obligado, esfuerzo y dolor, superar
obstáculos y contrariedades... Platón justifica el autoritarismo , es legítimo
guiar de esa forma al cautivo para hacerle salir al exterior ,donde está la
auténtica realidad. Hay que curarle de su ignorancia.

La cuesta empinada y escarpada alude al proceso educativo y más


concretamente al ascenso dialéctico, explicado con el símil de la línea.:
conjeturas e imaginación es conocimiento imperfecto ( eikasía ). La creencia
( pistis ) es la visión directa de las cosas sensibles , el mundo de la física,
dela naturaleza, de lo sensible. Esto supone un grado mayor de conocimiento
que el anterior ;pero no es verdadera ciencia. La física para el autor no es
ciencia sino creencia, pues en su tiempo ésta aún no estaba desarrollada
como enla actualidadsino que se encontraba en un estado de ambigüedades
y no había criterios unánimes ( recordar las diversas teorías presocráticas

7
sobre el origen de todo lo existente, el arjé) ...añade o continúa en base a lo
que sabes....

Existe cierto parecido entre lo que Platón cuenta en este fragmento y los
problemas de Neo en Matrix para aprender a usar sus ojos ( explicarlo
brevemente ) o la ceguera de San Pablo cuando, cegado por la luz de Dios,
cae del caballo( sale de su ignorancia, despierta a una nueva realidad y a
partir de ahi cambia toda su vida y lucha por hacer llegar su descubrimiento
a los demás al descubrir la verdad). También recuerda las películas el Show
de Truman ( cuando el protagonista descubre que toda su vida ha
transcurrido en un plató de TV y que es un engaño, a pesar de tener todo
resuelto con toda clase de comodidades emprende su búsqueda de un mundo
auténtico de verdad) y la Isla.... ( explicarlo brevemente)

3. De las sombras a la luz

- Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de


arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y
después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en
el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación
contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo [516 b] mismo,
mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el
día, el sol y la luz del sol.

- Sin duda.

- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el


agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo cómo es
en sí y por sí, en su propio ámbito.

- Necesariamente.

- Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que


produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito
visible y que de algún modo [516 c] es causa de las cosas que ellos
habían visto.

Explicación:Platón expresa que la conquista del conocimiento, de la


sabiduría, es un proceso largo y complicado, un ascenso progresivo, que el
aprendizaje supone un duro esfuerzo pero que tras alcanzar el exterior de

8
la caverna comenzará otro salto cualitativo muy importante. Ahora el
prisionero puede percibir las sombras de todas las cosas reflejadas en el
agua ( aunque aún no puede ver la luz del sol directamente) Dichas sombras
simbolizan las ideas matemáticas. Las ideas matemáticas son un paso más
en el conocimiento, dichas ideas constituyen el conocimiento discursivo
( dianoia ) lo cual es una conquista de la razón. Las matemáticas nos
permiten salir de la opinión, del mundo de los sentidos. Recordar el ejemplo
que pone platón de los 3 dedos: ¿ son grandes o pequeños ?. Platón quiere
decir con este ejemplo que el cálculo , lasmatemáticas,nos permiten superar
la opiniónvariable que da el conocimiento proporcionado por los sentidos, nos
hace pasar de la relatividad del mundo de los sentidos, no diremos que
depende , que son grandes o pequeños sino que la medida es exacta, porque
las matemáticas nos acercan mucho más a la verdad que la física( la cual es
sólo creencia )

Más tarde el cautivo podrá ver de noche la luz de los astros como la luna y
las estrellas. Esto representa otro avance de l a razón, del alma: el
conocimiento intuitivo o ciencia ( episteme ) : el prisionero comprende ahora
las ideas morales superiores, como por ej.la justicia, por el desarrollo de la
inteligencia en el proceso dialéctico.

Finalmente, podrá contemplar el Sol( la idea de Bien ) la causa de todo lo


que existe tanto en el cosmos como en la vida sensible, comprende en el
mundo inteligible la mayor de las Ideas, la idea de Bien, la causa de todas las
cosas rectas y bellas. …

( explicar la idea de bien si no sale en los términos )

La idea de BIEN es la que confiere a las demás ideas el poder existir, el


poder ser esencias, aunque ella misma no sea una esencia sino más que una
esencia pues está más allá de ellas, y ser conocidas por el alma racional de
los “sabios”, por otro lado representa al Sol que aporta a las cosas visibles
la propiedad de ser vistas y conocidas, es “el principio de todo” origen de
toda vida ya que todo lo que es, es algo en la medida en que participa del
Bien, es decir, en la medida en que es “iluminada” por Él. Es la idea más
importante del Mundo Inteligible; (juega un papel similar al de Dios, es la
fuente de toda Realidad, Verdad y Bondad); y es causa de todas las cosas
rectas y bellas; a) en el mundo visible ha engendrado la luz y al sol, b) en el
ámbito inteligible es la productora de la verdad y de la inteligencia. Tiene
su función en el Cosmos, en el Estado y en el individuo.

9
- Su función en el Cosmos: el mundo está ordenado por el Demiurgo, que al
conocer la Idea de Bien ordena toda la materia caótica imitando lo que “ve” en el
mundo de las ideas, debido a esto el mundo tiene un alma. y tiene un fin que es el
Bien. Solamente si entiendo la Idea de Bien podré entender porque las ideas son
como son o porqué la realidad tiene la estructura o forma que de hecho tiene. Si el
mundo no tuviese ese fin, el Bien, nunca podríamos conocer nada de él, es decir,
podríamos decir cómo es pero no porqué necesariamente es así.

- Su función en el Estado: La Idea de Bien también es el orden que debe


determinar la estructura del Estado y la forma de vivir del individuo
particular. El Estado justo es un estado con orden pero no cualquier tipo de
orden sino el orden que refleja el Cosmos, es decir, por el Bien. Solamente a
través del orden de la Polis, es posible que se realice el Bien de ella, por tanto,
establecer ese Bien será responsabilidad de aquellos hombres que tengan
conocimiento del Bien y promulguen buenas leyes para que se cumplan.

- Su función en el individuo: i gual que en el estado, si el individuo conoce el Bien,


éste motivará sus actos y entonces comprenderá que satisfacer los deseos y
necesidades del cuerpo es bueno sólo para los ignorantes pero no para los
educados, y es porque ellos suponen que el mundo sensible es el real, y los deseos
corporales y su satisfacción pertenecen al mundo sensible y perecedero y
cambiante que no es el mundo de la realidad. El conocimiento auténtico, basado en
la Idea de Bien, implica la armonía entre el saber y el obrar. Es imposible saber
lo que es el Bien y no desearlo (recuerda a Sócrates). Conocer ya nos condiciona. El
Eros platónico es que el alma al encarnarse tiene anhelo de conocer el Bien, el
alma se salva “por sí misma” al adquirir conocimiento (se diferencia en esto del
Cristianismo que el alma necesita el perdón de otro)

Se debe tener en cuenta que el Bien existe únicamente para quienes


tienen la voluntad de buscarlo.El que lo busca lo encuentra. No tiene
sentido ninguno para quienes vayan por el mundo con la voluntad de engañar
y decir que las cosas son lo que a ellos les conviene ( explicar la alusión a los
sofistas ) El bien es la cúspide de las ideas y toda la filosofía platónica va
encaminada a que el bien y la verdad triunfen, se hagan realidad en el
individuo y en la sociedad , y por tanto, en el mundo.

Aquí se hace un “Repaso” de todo el paisaje de la caverna para aclararte las ideas con
un lenguaje actual, pero puedes prescindir del mismo. Hemos visto que: se describen
pasos sucesivos del hombre “con respecto a la educación y a la falta de ella” (514 a):

1. Un grupo de hombres está prisionero en una caverna subterránea, con las


cabezas sujetas de tal modo que sólo pueden mirar a la pared del fondo de la
cueva. A espaldas de los prisioneros un muro cruza la cueva. Por detrás de este

10
muro pasan unos hombres transportando toda suerte de vasijas y estatuas que
sobrepasan la altura de la pared. Detrás de estos últimos hay un fuego. Como Ios
prisioneros sólo pueden ver sus propias sombras, las de sus compañeros y las de
las cosas transportadas por detrás de la pared, entenderán que éstas son las
únicas realidades que hay (514 a-515 c).
2. Un prisionero es liberado y obligado a volver sus cabezas hacia el fuego y los
objetos transportados, pero no los puede ver con claridad por causa del
deslumbramiento (515 c 4-c 5)
3. Es llevado a la fuerza al aire libre, pero no puede soportar la luz del sol, ni ver
ninguno de los objetos naturales de su alrededor. Por eso, mira primero las
sombras y reflejos de esos objetos (515 e 6-516 a 7); luego
4. los objetos mismos (516 a 8),
5. las estrellas y la luna, y
6. el sol. “Y después de esto, percibirá ya con respecto al sol que es él quien
produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que
es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas ” (516 b 4-c 2).

4. La caverna vista desde la sabiduría.

- Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.

- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente


allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se
sentiría feliz del cambio y que los compadecería?

- Por cierto.

- Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de


las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las
sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que
mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y
cuáles después, y para aquel de ellos que fuese [516 d] capaz de
adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso
y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O
más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y “preferiría ser un
labrador que fuera siervo de un hombre pobre” o soportar cualquier
otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella
vida?

- Así creo también yo, que padecería cualquier cosa [516 e] antes que
soportar aquella vida.

Explicación:En este fragmento Platón expresa que el descubrimiento de la


verdad proporciona felicidad. Él, como Sócrates, defiende el optimismo
epistemólogico, el intelectualismo moral, considerando que saber=virtud=
felicidad. Para Platón ,como para Sócrates, el descubrimiento de la verdad (
saber ) te permite discernir lo bueno de lo malo, te permite saber actuar

11
excelentemente, o lo que es lo mismo ser virtuoso. Ser virtuoso te conduce
a la felicidad: proporciona felicidad ;y por todo esto se dice en el texto que
el prisionero preferiría trabajar duramente en el campo como esclavo antes
que regresar a la vida que llevaba antes y vivir en la ignorancia.

El filósofo una vez que ha alcanzado el conocimiento de las Ideas, se


compadecería de los que todavía siguen en la caverna y contemplaría con
escepticismo todos los “honores y elogios” que dentro de la caverna se
tributan unos a otros según sepan adivinar qué sombras siguen a qué otras.

Podemos ver en estos “aventajados” de la caverna a los políticos de la


época de Platón, educados en la retórica sofística y expertos en el arte de
la mentira y la manipulación, en el arte de hacer pasar como realidad lo que
no son más que sombras o patrañas. … ( desarrollar las ideas
mencionadas)Trasladando a hoy día la metáfora de Platón podemos ver en
estos falsos sabios a los adictos al televisor, expertos en los montajes de la
prensa rosa o en la más rabiosa actualidad de los equipos de fútbol. El
filósofo preferiría morir antes que volver a tener que sufrir una vida
semejante.( añade, amplial o expuesto...)

5. Peligros del retorno a la caverna

- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio


asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar
repentinamente del sol?

- Sin duda.

- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua


competencia con aquellos que han conservado en todo momento las
cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a
ese [517 a] estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se
expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta
lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena
intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos
hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y
matarlo?

- Seguramente.

Explicación:

Si el filósofo regresase a la caverna ya no sería capaz de ver en la


oscuridad, no sería capaz de desenvolverse en el mundo de las sombras, le

12
costaría adaptarde a esa oscuridad ( ignorancia ) donde lo que importa no es
la verdad sino la mentira. Si intentase acostumbrarse de nuevo a las
tinieblas terminaría por hacer el ridículo y considerarían que se ha
estropeado los ojos con esa locura de las Ideas, que no merece la pena el
camino hacia arriba del conocimiento. ..

Si al filósofo se le ocurriese desatarlos para liberarlos de su ignorancia y


conducirlos hacia la luz lo matarían. Platón plantea la necesidad de la
dialéctica descendente , enseñar o descubrir la verdad a los prisioneros, a
pesar de los riesgos que conlleva la vuelta a la caverna. El filósofo debe
guiar a los demás, debe enseñarles la verdad aunque con ello tenga que
exponer su propia vida. Platón alude a los peligros que tiene que correr el
sabio y esto es una clara alusión a lo sucedido a Sócrates, condenado por sus
conciudadanos.(Explicarlo...) El filósofo debe pues, asumir el gobierno de la
polis y abrir los ojos de todos a las verdades por medio del amor ( eros ) a
las ideas, a la auténtica realidad. La teoría del amor la expone el autor en su
diálogo el Banquete y es para él una de las vías del conocimiento, junto con
la dialéctica y la reminiscencia.

Platón piensa en el caso de Sócrates pero no cabe duda de que en la historia


abundan los ejemplos: Cristo, Gandhi… ¿No tiene, pues, salvación la ciudad?
La alegoría de la caverna no lo dice, pero parece dar a entender lo siguiente:
solamente si todos son liberados de las cadenas de la oscuridad
( ignorancia ) y encaminados hacia la luz ( verdad, sabiduría) – aunque no
lleguen a ella, pero sospechen de su existencia podrán aceptar las
enseñanzas y el gobierno de los filósofos....( explicar la figura del rey
filósofo o el filósofo rey )

Todos deben ser educados , niños y niñas, según su naturaleza - hasta


donde puedan- , si se quiere que la ciudad de las sombras se convierta en la
ciudad de la luz. … (Explicar la importancia de la educación en el autor )
(ampliar...)

6. Interpretación platónica de la alegoría: mundo visible-mundo


inteligible.

- Pues bien querido Glaucón, debemos aplicar [517 b] íntegra esta


alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región
que se manifiesta por medio de la vista con la morada–prisión, y la luz
del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado,
el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del
alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que

13
estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es
realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que
[517 c] dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la
Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de
todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado
la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y
productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla
en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo
público. – Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.

Explicación:Se trata a continuación de la comparación entre mundo sensible


o visible y mundo inteligible o mundo de las Ideas. Además se expresa que
el alma racional puede acceder a la idea de bien , la cual rige u orienta tanto
en la vida privada( dominio dela ética ) como en la vida pública ( dominio de
la política).

Platón da las claves para interpretar la alegoría de la caverna y nos remite


a lo que ha dicho anteriormente. Platón puede estarse refiriendo a la
alegoría del Sol en la que compara la Idea del Bien con dicho astro y al
famoso pasaje de la línea. En él Platón describe los grados del
conocimiento en relación con los grados del ser, representándolos sobre
una línea cortada en segmentos (de tal manera que permita establecer
proporciones geométricas):

¡ no pongas esquemas en el examen!

Mundo visible (génesis, devenir, Mundo inteligible (ousía, sustancia, ser)


cambio)
Imágenes Cosas Objetos matemáticos Ideas
Eikasia-Conjeturas Pistis-Creencias Dianoia-Razón Nóesis-Inteligencia
discursiva intuitiva
Mitos, Historia Física Matemáticas Dialéctica
Doxa-Opinión Episteme-Ciencia

Platón habla de cuatro grados de conocimiento. “Grado” significa escalón;


por tanto, se trata de ir ascendiendo en los conocimientos. Primero, las
imágenes del mundo (Eikasia-Conjeturas): quizá la literatura, la historia y
las bellas artes. Segundo, el estudio de las cosas naturales (Pistis-
Creencias): la física. Luego, el estudio de los astros: la astronomía, es
decir, las matemáticas (Dianoia-Razón discursiva). Por fin, el cielo diurno y

14
el sol (que representan el mundo de las Ideas y la Idea del Bien): la
dialéctica (Nóesis-Inteligencia intuitiva).

La alegoría traza una clara divisoria entre los dos primeros grados (mundo
de “abajo”) y los otros dos (mundo de “arriba”). La mayoría de los
ciudadanos sólo son capaces de alcanzar los dos primeros grados. Quien
consigue pasar al tercero, ya no contempla “cosas”, sino únicamente ideas
(ideas o entidades matemáticas); ello le prepara para el último grado de
conocimiento: descubrir el mundo de las Ideas, en cuya cumbre está la Idea
del Bien. Una vez que conoce lo Bueno, lo Justo, lo Bello… en-sí mismo, se ve
ya libre de las falsas ideas (opiniones) que se había hecho sobre todo esto, y
se convierte en filósofo (o filósofa). Ya está en disposición de gobernar la
ciudad.

Platón distingue dos formas de conocimiento: la opinión y la ciencia. No es


una novedad: tal distinción se encontraba ya en Parménides, por
ejemplo( explicar la via de la verdad y vía de la opinión...). La opinión es el
conocimiento sensible de las cosas de este mundo (el mundo visible), mundo
de lo que se engendra y del devenir (cambio). La ciencia sólo puede versar
acerca del mundo de las Ideas (o mundo inteligible), es decir, acerca del Ser
(ousía) eterno e inmutable. La física no fue considerada por Platón como
verdadera “ciencia”, pues versa sobre objetos móviles, objetos sujetos a
cambio.

Si aplicamos la alegoría del Sol habría que interpretar la alegoría de la


caverna del siguiente modo: La caverna es el mundo visible, sensible,
aparente y el fuego que crea las sombras tiene un poder similar al del Sol en
nuestro mundo de apariencias: su luz nos permite conocer el mundo.

El exterior de la caverna es el mundo inteligible al que accede nuestra alma


mediante la razón. La Idea fundamental del mundo inteligible es la Idea del
Bien que tiene una función semejante a la que tiene el Sol en el mundo
sensible: su luz nos permite conocer el resto de las Ideas. Además el Sol del
mundo visible es la causa de los seres y la Idea del Bien da el ser a las
demás Ideas. Así, la Idea de Belleza recibe su ser de participar de la Idea
del Bien.

Las interpretaciones acerca de la entidad de la Idea de Bien son diversas.


Los pensadores griegos anteriores a Platón habían concebido a su principio
supremo, ya fuese material o espiritual, como una divinidad. Aunque la

15
filosofía griega con su descubrimiento de la physis es el origen de la ciencia
no conviene olvidar también su componente religioso. Especialmente, la Idea
del Bien sólo es entendible sobre este trasfondo teológico.

Otra característica interesante de la Idea del Bien está relacionada con la


influencia pitagórica. Llama la atención la relación que existe entre la Idea
del Bien y la “medida justa“. El bien es la medida de todas las cosas. La
belleza de una estatua se debe a su respeto a una proporción matemática
adecuada, la sección áurea.

Sólo quienes alcanzan el conocimiento de la Idea del Bien podrán dirigir su


vida en lo privado, la virtud, y en lo público, el gobierno de la polis.(Ampliar
la idea de bien si no cae en los términos...)

En caso de que queramos aplicar “el pasaje de la línea” a esta


interpretación del mito de la caverna quedaría del siguiente modo: Primero,
las sombras del fondo de la caverna (Eikasia-Conjeturas). Segundo, los
objetos sólidos de la caverna (Pistis-Creencias). Luego, las imágenes (de
animales, astros, luna, y sol) del mundo exterior, las Ideas matemáticas
(Dianoia -Razón discursiva). Por fin, los animales, astros, luna y sol del
mundo exterior representan las Ideas superiores objeto de la dialéctica
(Nóesis-Inteligencia intuitiva).

7. Negativa de los filósofos a volver a la caverna

- Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que


quienes han llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos
humanos, sino que sus [517 d] almas aspiran a pasar el tiempo arriba;
lo cual es natural, si la alegoría descrita es correcta también en esto. –
Muy natural.

- Tampoco sería extraño que alguien que, de contemplar las cosas


divinas, pasara a las humanas, se comportase desmañadamente y
quedara en ridículo por ver de modo confuso y, no acostumbrado aún
en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera forzado, en
los tribunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras
de justicia o sobre las figurillas de las cuales hay sombras, y a reñir
sobre esto del modo en que esto es discutido por quienes jamás han
visto la Justicia en sí.

- De ninguna manera sería extraño.

- Pero si alguien tiene sentido común, recuerda que [518 a] los ojos
pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno al

16
trasladarse de la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la luz; y al
considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse
irracionalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar algo,
habrá de examinar cuál de los dos casos es: si es que al salir de una
vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o si, viniendo
de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada
por el resplandor. Así, en un caso se felicitará de lo que sucede y en
otro se apiadará,y si, se quiere reír de ella su risa será menos absurda
que si se descarga sobre el alma que desciende la luz

- Lo que dices es razonable.

Explicación: Comienza diciendo en este fragmento que:” no hay que asombrarse


de que quienes han llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino
Con ello Platón, gran conocedor del
que sus almas aspiran a pasar el tiempo arriba;”
alma humana, nos dice que los que han accedido al conocimiento de las
Ideas no están dispuestos a descender de nuevo a la caverna, ya no
querrán ocuparse de los asuntos humanos. Aquí Platón está mostrando la
gran fisura y el gran abismo social que hay (y ha habido siempre) entre los
sabios, conocedores de la verdad y el resto del pueblo. El sabio contempla la
verdad (sea esta la que fuere) trabaja con ella, dedica toda su vida a
conocerla , es feliz con lo que hace , cada vez hay más distancia entre él y
los que no tienen conocimiento de las verdades a las que él ha podido
acceder tras largos años de estudio y sacrificios. ¿ Cómo se sentirá y qué le
pasará si le dicen que ahora debe regresar a lo que hace tanto tiempo
abandonó?,¿ volver a todo aquello que ya tiene más que superado pues ha
visto lo que de verdad y en realidad son las cosas ? Si le preguntaran lo
más natural es que no quiera regresar , descender, preferiría vivir toda la
vida trabajando para un hombre pobre pero seguir en el auténtico mundo
conquistado por la razón, antes que volver a aquel mundo de sombras y
apariencias, un mundo donde se hacen famosos, triunfan y disputan entre sí
los que sólo tienen meras opiniones de las cosas , los que no saben
realmente lo que son, pues, nunca han visto más que las apariencias de las
cosas y carecen del intelecto y de la formación adecuadas.

Así pues, Platón dice que aunque el sabio muy pocas veces desee descender
de “su mundo” para enseñárselo al pueblo, es justo esto lo que el sabio
filósofo tiene que hacer “estar dispuesto a descender junto a aquellos
prisioneros...”, realizar la dialéctica descendente, solamente así el pueblo
será instruido en la Verdad y no se sentirá engañado ni ignorado.Con ello
además se dará estabilidad a la polis pues se harán buenas leyes que serán

17
duraderas y no se producirán disensiones o luchas sangrientas que acaben
con el Estado.

Además, Platón sabe que al principio el sabio se sentiría torpe, no sabría


como hacerse entender, en medio de ellos no haría más que el
ridículo :“Tampoco sería extraño que alguien que, de contemplar las cosas divinas, pasara
a las humanas, se comportase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo
pues
confuso y, no acostumbrado aún en forma suficiente a las tinieblas circundantes”
una vez que se ha adaptado la mirada a la auténtica realidad, a las Ideas,
por ejemplo a la Idea de Justicia, el mundo de las opiniones ( de las
sombras) de los tribunales humanos es algo totalmente extraño.Continúa
diciendo el fragmento:

: los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de
la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la luz; y al considerar que esto es lo que le sucede
al alma, en lugar de reírse irracionalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar
algo, habrá de examinar cuál de los dos casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve
confusamente por falta de hábito, o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más
luminoso, es obnubilada por el resplandor. “

Distingue Platón dos perturbaciones de la vista, es decir del alma y


“habrá de examinar cuál de los dos casos es”. Una perturbación se produce al subir
de la caverna al exterior: nos ha dicho anteriormente que subir de la
oscuridad a la luz tiene muchas dificultades y que es una perturbación para
los ojos que deben acostumbrarse poco a poco hasta que un día puede ver
directamente la luz de los astros... Ahora dice también que descender de la
luz a la oscuridad de la gruta causa perturbación: bajar también es difícil y
muy complicado, es otra perturbación que sufre el alma , la cual puede
sufrir porque se ríen de ella al ver que se comporta “desmañadamente” ( sin
habilidad, torpemente) entre el mundo de los cautivos, que son ignorantes
pero que se creen sabios y discuten entre ellos y riñen y hacen justicia,
pero ,aún así , hay que hacer el descenso a la caverna para comunicar la
verdad y luchar por ella. No debe importar las burlas al sabio porque el
alma desciende de la luz , o lo que es lo mismo del conocimiento de la
auténtica verdad.

Platón está aludiendo también, en este fragmento, a la creencia


existente sobre incapacidad práctica de los filósofos para ocuparse
delosasuntos humanos y rebate dicha creencia. Ya Calicles había
advertido a Sócrates en el Gorgias ( una obra de Platón )de que la filosofía
es algo bueno en la juventud pero que en la madurez es un vicio propio de

18
inútiles. Para rechazar esta tesis Platón recurre a la siguiente alegoría:
Compara el Estado ateniense con un barco en alta mar dirigido por un
capitán alto y fuerte, pero sordo y ciego (las masas en la democracia eran
sordas y ciegas a la verdad) que es manipulado por marineros que creen que
no hace falta una capacidad o aprendizaje especial para navegar y quieren
manejar el timón (los sofistas). Quien realmente conoce el arte de navegar
porque lo ha aprendido, el filósofo, es despreciado como un soñador y
charlatán ( recuerda a Sócrates ). Así el barco se adentra en alta mar,
mientras los marineros comen y beben alegremente, y celebran a cualquiera
que les ayude a atemorizar al capitán. Ese barco que es Atenas, se está
hundiendo, por falta de un buen piloto, y Platón quiere hacer algo para que
Atenas resurja de su decadencia formando - con un plan o sistema educativo
bien estructurado y riguroso- a los futuros gobernantes; quiere demostrar
que la verdad existe y que no es algo relativo, sometido a cambio según
intereses o conveniencias.Ahora bien, Platón dice que aunque el sabio al
principio no sepa bien como manejarse entre la ignorancia del pueblo , se irá
acostumbrando, hasta que finalmente guie adecuadamente a los demás;
porque, todo lo que vea en el pueblo, no son más que sombras o imágenes de
algo superior que él ya ha contemplado en el mundo de las ideas ( recordar
que las sombras de la caverna imitan, participan o son copia de las ideas).
Ellos han visto antes la verdad y saben lo que son las cosas justas, bellas y
buenas.

Finalmente, Platón hace una llamada de atención para que distingamos y


sepamos valorar lo que realmente tiene mayor mérito; dice que si nos
reímos del que hace el descenso porque no ve bien por su falta de hábito a
la oscuridad y del que inicia el ascenso por su obnubilación ( está cegado
por la luz que no puede soportar) y una risa es menos absurda que la
otra, siendo la risa con más motivo, ”menos absurda “, en el caso del que
asciende desde la ignorancia que si se ríen del sabio al salir de una vida
luminosa : “si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o
si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada por el resplandor.
Así, en un caso se felicitará de lo que sucede y en otro se apiadará,y si, se quiere reír de
ella su risa será menos absurda que si se descarga sobre el alma que desciende la luz”

Platón tiene claro que, aunque al principio por falta de hábito vea
confusamente, no por eso debe inspirar risa el filósofo pues si vamos a
ver quien es más más ridículo dice que es el ignorante que emprende el
camino hacia la luz que el sabio que se atreve a volver a la caverna a
luchar por el bien y la verdad.Uno merece ya respeto o consideración

19
pero el otro aún debe ganárselo. Merece respeto el que no se guarda la
verdad verdad, el bien, la bondad, la belleza y la justicia para él sino que la
comparte con los demás, es decir, quien se implica, participa y lucha por una
sociedad mejor arriesgando su vida, que quien se queda extasiado
contemplando su conquista individual o particular del Bien.

Por último,Platón considera que en la república cada cual ha de cumplir su


función y que de ello depende la armonía en el estado, “ Zapatero a tus
zapatos “ y el rey filósofo a gobernar, aunque le pese debe cumplir con su
función...

8. La educación. Críticas a los sofistas

Debemos considerar entonces, si esto es verdad, que la educación no es como


la proclaman algunos. Afirman que, cuando la ciencia no está en el alma, [518
c] ellos la ponen, como si se pusiera la vista en ojos ciegos. – Afirman eso, en
efecto.
 Sí

Explicación:
Comienza Platón diciendo en este fragmento que “si esto es verdad,
debemos considerar que la educación no es como la proclaman algunos.
Afirman que, cuando la ciencia no está en el alma, ellos la ponen como si se
pusiera la vista en ojos ciegos”.

Evidentemente Platón lleva ya mucho tiempo “dialogando” con su hermano Glaucón y


otros sobre el tema de la educación y vemos como Platón arremete contra “otros” que
afirman que ellos pueden poner la ciencia en el alma aunque no esté de antemano en
ella.

Es indudable que se refiere a las enseñanzas de los sofistas


que al negar la existencia previa en el alma, de verdades
absolutas como el Bien, la Justicia, o la Verdad, puesto que no
existen esas verdades absolutas ya que toda verdad es una
convención, un acuerdo de hombres hecho por, y para los
hombres, puesto que ellos, excelentes maestros “del engaño”
pueden poner la ciencia que haga falta, la que se requiera
para un momento concreto y determinado, en el alma de cada
hombre. Todo es cuestión de pagar para aprender las
mejores técnicas de Oratoria o de discusión, y entonces,
como por arte de magia aquella ciencia que tu alma no tenía,
ahora la tiene, es algo tan prodigioso como poner “la vista en

20
ojos ciegos”.

Platón, lo mismo que su maestro Sócrates, luchó durante toda


su vida por desenmascarar aquellos sofistas, falsos sabios,
que se enriquecían defendiendo cualquier cosa que pensaban
como Protágoras, que es el hombre “la medida de todas las
cosas” y no las ideas, o que defendían como Gorgias- el cual
estaba en contra de Parménides- que “no existe nada, si
existiera no lo podríamos conocer, pero si lo conociéramos no
lo podríamos expresar”; Para Platón por supuesto que existe
algo, la auténtica realidad, la idea y podemos conocerla con un
buen método dialéctico y además podemos enseñársela a los
demás, esto lo harán los filósofos-reyes, los cuales
gobernarán con prudencia y justicia buscando el bien común.

Platón termina afirmando en este fragmento que “el presente


argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder de
aprender y el órgano adecuado para ello”.

Contra toda enseñanza sofística, Platón defiende con todas


sus fuerzas la capacidad del ser humano para conocer la
auténtica realidad (Mundo Inteligible) y esto se debe a que
en cada ser humano hay un alma que lo distingue de los demás
seres vivos y además en el caso del hombre la parte de su
alma racional y eterna es la que puede hacerle presente esos
recuerdos (Reminiscencia) que tuvo cuando habitaba en el
mundo inteligible. Platón explicará más adelante, que algunas
personas están tan bien dotadas de esa razón que pueden
acceder a ese Mundo Ideal de forma mucho más rápida y
sencilla que otras, y que serán esas personas, es decir, los
reyes-filósofos los que deberán hacer partícipes al resto de
la sociedad del auténtico saber o ciencia . Bien que solo ellas
conocen e intentando dirigir a todo el Estado hacia él con las leyes
y la educación adecuadas. ….

“Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno


hay el poder de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo
no puede volverse hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el
cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que tiene génesis
con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la

21
contemplación de lo que es, y lo más [518 d] luminoso de lo que es,
que es lo que llamamos el Bien.¿No es así?

Explicación:
Platón, comienza diciendo “pues bien, el presente argumento indica
que”, con ello nos damos cuenta de que en este diálogo Platón ha
expuesto ya algún discurso argumentando alguna tesis, tesis que
ahora nos indica cuál es, “en el alma de cada uno hay el poder de
aprender y el órgano para ello ”, aquí se afirman dos ideas
importantes, primera que cada hombre tiene alma y segunda que
esta alma es poderosa pues tiene no sólo la capacidad de aprender
sino además el órgano adecuado para ello.

El alma a la que aquí se está refiriendo Platón no puede ser el alma


concupiscible (sede de las pasiones y deseos sensibles) ni la
irascible (sede de la voluntad y el valor). Sólo el alma racional,
inmortal y divina, tiene la posibilidad de captar y conocer la
auténtica realidad. Es más, el alma necesita su alimento espiritual
que es el conocimiento de las ideas. ¿Y por qué lo necesita? Porque
el alma que ha preexistido a mi cuerpo ya las ha contemplado y se
ha gozado en esa contemplación, por lo que ahora esa alma
encarnada en un cuerpo material, mortal y mudable echa de menos
aquello que conoció y olvidó. (No debemos extendernos más aquí en
esta idea, pues no es la idea fundamental del texto, pero si
podemos mencionarla).

El alma tiene “el órgano para ello” ¿de qué órgano se sirve el alma
para aprender? No puede ser un órgano material, corporal, sino la
propia razón, la inteligencia. Platón va a elegir ahora una metáfora
sobre ese órgano del alma “así como el ojo no puede volverse hacia la
luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo” efectivamente, el
órgano más adecuado del cuerpo para conocer, es el ojo; con los
ojos aprendemos mucho más que con cualquiera de los otros
sentidos, pero ese ojo que está en nuestra cara no puede moverse
ni girarse a voluntad si no se mueve y gira también la cara y todo el
cuerpo, no olvidemos que hasta este momento, nosotros hemos
vivido en un mundo donde solamente hay sombras, como en una
caverna, en la que hemos sido prisioneros encadenados sin
movimiento ni libertad, y ahora podemos mirar “hacia la luz y dejar
las tinieblas” el ojo necesita luz para ver, si no permanecerá en las
tinieblas, pero además el ojo quiere ver, lo necesita, no le gusta

22
permanecer demasiado tiempo en las sombras y para ello, todo el
cuerpo y no solamente el ojo tiene que moverse, tiene que
hacer un esfuerzo, “del mismo modo hay que volverse desde lo que
tiene génesis, con toda el alma” . Platón lo dice claramente, debo salir
de la situación en la que estoy , sometida a la materia, a instintos,
pasiones y necesidades del cuerpo ( lo que tiene génesis ) con toda
el alma, con toda mi razón, con todas mis facultades mentales.

Pero ¿qué debe abandonar y a dónde debe llegar el alma? El alma


debe abandonar el lugar “que tiene génesis”, el lugar donde todo
nace, cambia y perece; es decir, debe abandonar este mundo
sensible, este mundo material en el que sólo es posible la opinión,
doxa, “hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación
de lo que es”. O sea, hasta descubrir la auténtica realidad , el
mundo inteligible ( LAS iDEAS eternas) , lo que en esencia son las
cosas en sí ,liberándome de las apariencias , cambios o engaños a
los que me someten los sentidos.

Es importante darse cuenta que el verbo utilizado por Platón es


soportar que hace referencia a algo no deseado, a algo que nos
hace sufrir, y evidentemente, el ascenso del alma hasta el
verdadero conocimiento y la auténtica realidad es un camino
difícil y doloroso, una dialéctica ascendente que el alma tiene
que soportar hasta “la contemplación de lo que es”, el alma, lo mismo
que el ojo, tiene la capacidad de contemplar lo que es, lo que no
cambia, lo que permanece igual a sí mismo siempre. Todo esto está
en el mundo al que llamamos inteligible precisamente porque a él
sólo tiene acceso la inteligencia, la razón y no los sentidos. El
mundo de lo que es, es el mundo de las esencias de todo lo que
existe, de las ideas, y en ese mundo objeto de la verdadera
ciencia, (epistème) “lo más luminoso de lo que es, que es lo que llamamos
el Bien”, Platón afirma que en ese mundo de esencias y auténticas
realidades, hay una más luminosa que las demás, el Bien.

Efectivamente, la idea de Bien del mundo inteligible equivale al Sol


que da luz y vida en el mundo sensible. Esta idea de Bien, culmen
de la filosofía platónica, va a dar inteligibilidad a las demás
ideas y al mundo sensible, a la ética y a la política. Pero a la
contemplación del Bien tendrán acceso muy pocas personas, sólo los
auténticos filósofos, los que debieran gobernar en un estado
perfecto, en una república de hombres sabios y felices . Sólo los
que buscan el bien lo encuentran - o pueden llegar a él- ( si no
cae el término de biense puede ampliar...)

23
Como conclusión , el hombre, ser dotado de un alma racional e
inmortal tiene la capacidad de acceder a la auténtica realidad en la
cual brilla con fuerza la Idea de Bien , sólo su contemplación y
conocimiento nos permite salir de la ignorancia y educar bien a la
juventud y sólo ella nos capacita para realizar el bien de forma
individual (ética) y la justicia en la comunidad (política).

 Por consiguiente, la educación sería el arte de volver este


órgano del alma del modo más fácil y eficaz en que puede ser
vuelto, mas no como si le infundiera la vista, puesto que ya la
posee, sino, en caso de que se lo haya girado incorrectamente y
no mire a donde debe, posibilitando la corrección.

Explicación:
Platón mantiene un diálogo con su hermano Glaucón sobre la
educación, y en este fragmento de su obra vemos como se resume
perfectamente bien la teoría de la Reminiscencia. Comienza
afirmando que “la educación sería el arte de volver este órgano del
alma del modo más fácil y eficaz en que puede ser vuelto” :vemos
como educar a un pueblo no es cosa fácil, es un arte y como tal hay
que tomarlo y cuidarlo, este arte consiste en “volver” al alma de los
seres humanos, de forma “fácil y eficaz”: es decir, no complicando
innecesariamente su educación ni haciéndolo de tal forma que no
sirva para nada en la vida de éstos.

La educación tiene que ser la base del buen funcionamiento de la


Polis y del buen actuar del individuo. Sin embargo educar no es algo
así como “si se le infundiera la vista (al alma), puesto que ya la
posee” y es precisamente en esta frase donde se resume su teoría
de la Reminiscencia. Siguiendo lo que cuenta en forma mitológica, el
alma racional del hombre es inmortal, preexiste al cuerpo y habita
en el Mundo Inteligible, el mundo real de las formas y esencias, allí
es feliz pues contempla y goza de todos estos entes perfectos e
inmutables; pero, por alguna falta cometida, es castigada a
encarnarse en un cuerpo para purificarse a lo largo de cuantas
vidas le sean necesarias, para poder regresar de nuevo al lugar al
que pertenece, por esta razón el alma ya posee la ciencia, la
sabiduría, el conocimiento de lo real.

La educación consiste precisamente en ocuparse de “volver este

24
órgano” es decir, la razón, hacia el Mundo Inteligible y
especialmente hacia la Idea de Bien, esa es su meta y su anhelo.
Esto es lo que hará que le crezcan de nuevo alas al alma ( eros )
para poder ascender a ese reino de lo inmutable. Pero si el alma no
está bien encaminada y no mira hacia donde debe sino hacia otro
lugar que no sea el Bien (deseos corporales) es la educación la que
“debe posibilitar la corrección”.

En definitiva, el alma humana tiene todo lo que necesita para su


purificación, para conocer la auténtica realidad, pero
precisamente porque está encerrada en un cuerpo material, y
cambiante y con necesidades físicas, puede ser que no dirija
toda su atención adonde debe sino que se pierda por otros
caminos u otras enseñanzas peligrosas para el alma, por eso los
educadores deben ayudar a que el alma persiga su meta sin
distracciones. Las distracciones para Platón podían ser la
glotonería, la lujuria, las malas lecturas (de ahí la importancia de
una censura por parte del Estado de lo que se lee), el perderse en
las opiniones sobre este mundo, la falta de ejercicio para el
cuerpo, o falta de estudio de las matemáticas etc.

Recordar el mundo sensible, lo que significa el mundo de la opinión para


Platón: en este mundo no me queda más remedio que conocer lo que son las
cosas a través de los sentidos y, por ser imperfectos y mostrarme solamente el
cambio, nunca podré obtener de ellos un conocimiento universal, necesario y
válido, es decir, científico (episteme) sino que sólo tendré opiniones ( doxa).
A su vez la opinión tiene dos grados, el grado inferior es la imaginación o
conjetura (eikasía), ya que no versa ni siquiera directamente sobre el mundo
material y lo que hay en él, sino sobre lo que de él imaginan algunos
hombres (por ejemplo todas las explicaciones mitológicas de Homero y
Hesiodo, o incluso hoy, el conocimiento que obtenemos a través de los
medios de comunicación que es un conocimiento de este mundo pero no
directo sino a través de imágenes u opiniones de otras personas); el segundo
grado, superior al anterior, es la creencia (pistis) que tiene como objeto
de estudio los fenómenos naturales y todo lo material del mundo sensible,
su estudio da lugar a la Física (Platón considera que la Física nunca llegará
a obtener la categoría de ciencia puesto que su objeto de estudio nunca será
universal y necesario que son las dos condiciones que requiere un objeto de
estudio para ser científico, esto lo dice por la experiencia que acumuló de
todos sus diferentes maestros que ponían el arché de la physis en cosas muy
diversas, no había por tanto unanimidad en sus hipótesis, por lo que eran
simplemente meras creencias). El conocimiento del ser humano no debe
concluir aquí en los objetos de este Mundo Sensible sino que debe
continuar con el conocimiento de la auténtica realidad, el Mundo
Inteligible, en este caso si estaremos haciendo auténtica ciencia, la cual es
un conocimiento universal.

25
La educación permite el paso de la opinión ( doxa ) a la verdad, a la
ciencia ( episteme), al conocimiento auténticamente verdadero, es el
paso de la oscuridad a la luz, de la ignorancia o ceguera a la sabiduría,
Esto es posible porque en el alma hay ideas innatas, “: en el alma de cada uno hay
el poder de aprender y el órgano para ello”. Pero es preciso indagar dentro de ella
para hacerlas aflorar ó despertar.

Para entender lo que Platón quiere decir es necesario precisar e interpretar


sus recursos alegóricos, sus mitos. Él creía en la preexistencia de las almas.
Ahora bien, sus referencias a la preexistencia de las ideas puede ser un
modo simbólico de expresar que las ideas son de la misma naturaleza
que el alma: inmateriales y espirituales. El alma tiene la capacidad de
encontrar, extraer o recordar en sí mima las ideas. Además en el alma están
todos los ideales estéticos, éticos, políticos y racionales. Con ello Platón
quiere acentuar la independencia del alma respecto del cuerpo y de los
sentidos, que sólo sirven de instrumento.

En el alma buscamos las ideas adecuadas para hablar con propiedad y no


porque el alma las haya visto en el mundo de las Ideas sino porque la
naturaleza espiritual y racional del alma consiste precisamente en esa
facultad de sacar de sí misma lo que es de su misma naturaleza:Ideas,
ideales, principios lógico- matemáticos.

Podemos también considerar que Platón cree en la reencarnación al igual


que Pitágoras. Las cosas del mundo sensible le traen el recuerdo de las
ideas. Por eso dice Platón que aprender es recordar ( reminiscencia )
porque el alma puede superar el olvido y recordar lo que ha vivido en otras
vidas anteriores, el alma se reencarna, es inmortal y eterna. Enseñar es
ayudar a recordar a través del diálogo ( dialéctica ) lo que la razón o
alma, tiene en su interior y se recuerda mirando dentro del alma. Las
cosas del mundo sensible son recordatorios para que el alma actúe sobre sí
misma con el fin de encontrar la idea correspondiente, que sea válida para
todos los objetos vistos y no vistos, incluso para los inexistentes. Por eso la
educación es extrar del alma de cada uno adecuadamente lo que ya
ésta posee ( influencia de Sócrates ).

Así pues, Platón piensa que para alcanzar la ciencia o sabiduria (sofía )
es necesario recordar ( reminiscencia ) a través de la dialéctica y
también hace falta amor, impulso, atracción por la verdad ( filo=
amor).Pero la educación debe combinar la formación del carácter y la

26
formación del intelecto. La excelencia de un buen carácter es para él la
base de un buen intelecto porque impide que la inteligencia se corrompa.
Platón incluye en la formación del carácter la formación moral griega
( autodominio,valentía, equilibrio y belleza) a través de la gimnasia y la
música..La educación debe consistir en un “ giro del alma” desde lo sensible,
desde lo que tiene génesis y luego cambia y desaparece, hacia lo que es ( Las
ideas). Para conseguir el conocimiento hay que educar desde la infancia,
“podar” lo que en la naturaleza de cada uno hay de plomífero
( glotonería o gula, placeres,lujuria ). Hay que procurar que no quede sumida
en el dominio de los sentidos, hay que lograr que se eleve y que así se centre
en lo que es verdadero.

Por todo lo dicho, Platón se opone al método de los sofistas. Por eso dice : ”
La educación no es como la proclaman algunos” . Los sofistas eran
educadores de la juventud con un enfoque práctico y útil para la vida social ,
se dedicaban a “ implantar “ conocimientos de cultura general y el arte de
hablar bien. El objetivo de los sofistas no era alcanzar la verdad sino
convencer y promocionarse socialmente. Ellos creían que no existe la verdad
o no creían que la verdad pueda conocerse, en caso de existir. Tampoco
creían que los conceptos morales, el bien y el mal ,fueran conceptos
universales, únicos absolutos e iguales para todos. Ellos consideraban que el
hombre es la medida de todas las cosas ( relativismo) mientras que Platón
consideraba que Dios es la medida de todas las cosas. Es decir, que Platón
detesta el sentido practicista y utilitario, el relativismo y el escepticismo
de los sofistas , a los cuales atribuye la decadencia de Atenas y que hace
imposible un conocimiento verdadero,cerrando el paso a la ciencia .

La educación tiene un carácter liberador (515c): debe curar del error


(función de la ironía socrática) y dirigir hacia la luz (función de la
mayéutica). Sólo eso: no pretende infundir el saber (como los sofistas), sino
únicamente orientar en la buena dirección, para que uno lo descubra por sí
mismo (518c). Pero el proceso de educación es lento: no es posible mostrar
directamente el sol al que procede de la caverna.

9. Educación y virtud

 Así parece, en efecto.- Ciertamente, las otras denominadas


‘excelencias’ del alma parecen estar cerca de las del cuerpo,
ya que, [518 e] si no se hallan presentes previamente,
pueden después ser implantadas por el hábito y el ejercicio;
pero la excelencia del comprender da la impresión de

27
corresponder más bien a algo más divino, que nunca pierde
su poder, y que según hacia donde sea dirigida es útil y
provechosa, [519 a] o bien inútil y perjudicial,(este
fragmento también está explicado , es el”2º ejemplo por los
apuntes de clase)

Estamos ante un fragmento de un diálogo de Platón llamado


“La República” perteneciente a la época de madurez de
Platón, o etapa más importante en la evolución del
pensamiento del autor ….

Comienza el autor afirmando que las “otras excelencias del


alma parecen estar cerca de las del cuerpo”, nos damos
cuenta enseguida de que Platón lleva un largo rato hablando
con Glaucón de la virtud (areté en griego, excelencia) de la
sabiduría pues comienza a hablar aquí de otras virtudes que
están mucho más cerca que ésta del cuerpo, efectivamente,
las virtudes del hombre más cercanas a su cuerpo y que
además “no se hallan presentes previamente”, es decir, no se
hallan presentes antes del nacimiento por ser virtudes que
pertenecen exclusivamente a un cuerpo material y mortal,
son la fortaleza y la templanza, por ello no pueden estar
presentes antes de nacer la persona, pero eso no significa
que las personas no puedan obtenerlas ya que se pueden
“implantar” a base de hábito y ejercicio, es decir, educando
desde muy jóvenes a los niños y niñas para que poco a poco
puedan ir adquiriendo estas virtudes que son muy
importantes para los ciudadanos de cualquier estado, para
que puedan cumplir sus tareas, tanto para los guardianes que
es la defensa de la Polis, y todos los demás funcionarios
haciendo cumplir las leyes, como para el resto de la
población, los trabajadores de todo tipo que deben ser
“templados” con su propio cuerpo para poder ser capaces de
proveer al Estado de todo lo material que necesita.
Inmediatamente Platón retoma el tema que le interesa, la virtud
de la Sabiduría, la Sophía, tan alabada por todos los filósofos
griegos, esta virtud que nos sirve para “comprender” y conocer la
auténtica realidad, por lo que no parece pertenecer a este mundo
cambiante y perecedero, sino al perfecto, eterno e inmutable
mundo de las ideas: “parece pertenecer más bien a algo más divino,
que nunca pierde su poder”. ¿Se refiere aquí Platón a que la

28
Sabiduría pertenece al Mundo Inteligible o al alma racional?
Evidentemente es una “excelencia” del hombre por lo que tiene que
pertenecer a él, a la parte de su alma que es casi divina, la razón.
Esta alma racional, cuyo lugar en el cuerpo opina Platón que es la
cabeza, nos asemeja a los dioses, pues no solo es inmortal como
ellos sino que por haber habitado en el Mundo de las Esencias y de
las Formas, las conoce perfectamente, las ama, las desea, quiere
estar junto a ellas pues “nunca pierde su poder” pero al caer por
haber cometido una falta y entrar en un cuerpo mortal, pierde sus
alas (es decir los deseos eróticos del Bien), sin embargo una buena
educación y un buen método de estudio harán que esas alas vuelvan
a crecer a medida que vaya recordando aquel mundo maravilloso
por medio de la Reminiscencia (dialéctica ascendente). Eso
significa que si se la encamina hacia la Idea de Bien (aquí no me
detengo en explicar en qué consiste esta idea porque tengo que
hacerlo en la siguiente pregunta) con un sistema educativo que
esté basado en conocer las ideas y especialmente, y como meta
final esa Idea de Bien, entonces “será útil y provechosa” pues
como diría su maestro Sócrates, conocer el Bien ya nos condiciona
a hacerlo, pero también puede ocurrir que no se la eduque tan bien
y en lugar de encaminarla durante toda su vida hacia el Bien (de
aquí la importancia de la Educación de los jóvenes en los distintos
gobiernos) sino hacia otras ideas mucho menos perfectas
entonces, esa alma racional, es decir, toda la razón de esa persona
estará encaminada a hacer “lo inútil o lo perjudicial”, o sea, lo que
no tiene ninguna finalidad ni en la persona ni en la polis, o el mal y
entonces será un alma perjudicial tanto para ella misma como para
la sociedad en la que vive.


¿O acaso no te has percatado de que esos que son considerados
malvados, aunque en realidad son astutos, poseen un alma que mira
penetrantemente y ve con agudeza aquellas cosas a las que se dirige,
porque no tiene la vista débil sino que está forzada a servil al mal, de
modo que, cuanto más agudamente mira, tanto más mal produce?

- ¡Claro que sí¡

- No obstante, si desde la infancia se trabajara [519 b] podando en tal


naturaleza lo que, con su peso plomífero y su afinidad con lo que
tiene génesis y adherido por medio de la glotonería, lujuria y placeres
de esa índole, inclina hacia abajo la vista del alma; entonces,

29
desembarazada ésta de ese peso, se volvería hacia lo verdadero, y con
ese mismo poder en los mismos hombres vería del modo penetrante
con que ve las cosas a las cuales está ahora vuelta.

- Es probable.”

Explicación:Se extiende Platón en la crítica a la idea de los sofistas


sobre lo que es posible enseñar y, por lo tanto, comerciar con el saber.
( ampliar...) Argumenta Platón que no ocurre lo mismo con la degeneración
del alma que con la del cuerpo. Cuando nuestro cuerpo pierde facultades las
pierde verdaderamente: si engordamos ya no corremos tan rápido, si no
repasamos lo estudiado lo olvidamos todo, pero de todos modos podemos
volver a recuperar lo que teníamos mediante la disciplina y el ejercicio. No
ocurre lo mismo con nuestra facultad del comprender. Esta, dice Platón,
tiene algo de divino pues “nunca pierde su poder”, aunque se oriente hacia el
mal. “¿O piensas acaso que los mayores delitos y la más extrema maldad
provienen de una naturaleza mediocre, y no de una vigorosa que ha sido
corrompida por la nutrición, y que la naturaleza débil es alguna vez causa de
grandes bienes o grandes males?” República, VI, 491e. Así, puede
comprobarse que los malvados son ciertamente tan inteligentes como los
buenos. Por ello se ha de trabajar esa parte racional desde la infancia,
liberándola de todo lo relacionado con lo corporal-material y orientándola
hacia lo espiritual y divino. Recuérdese que esta es sólo una cara de la
moneda puesto que en diálogos posteriores como el Filebo Platón admite que
el placer moderado debe incluirse también en lo que es una vida virtuosa.
( añadir....)

10. Negativa de los filósofos a volver a la caverna.

- ¿ Y no es también probable, e incluso necesario a partir de lo ya


dicho, que ni los hombres sin educación ni experiencia de la verdad
puedan gobernar [519 c] adecuadamente alguna vez el Estado, ni
tampoco aquellos a los que se permita pasar todo su tiempo en el
estudio, los primeros por no tener a la vista en la vida la única meta a
que es necesario apuntar al hacer cuanto se hace privada o
públicamente, los segundos por no querer actuar, considerándose como
si ya en vida estuviesen residiendo en la Isla de los Bienaventurados?

Explicación:Planteamiento del problema: los que no conocen la Idea del


Bien no están preparados para gobernar ;y los que la conocen desprecian el

30
mundo de la política y sólo desean permanecer dedicados al estudio y la
verdad. Este es el problema que ahora plantea Platón: unos no están
formados para gobernar y los que sí lo están no desean dejar la vida a la que
han accedido para ocuparse de los asuntos de la ciudad, de gobernar.

Considérese que la Idea del Bien ha sido presentada como una divinidad y,
por tanto, la contemplación de la misma supone la felicidad absoluta. Es
difícil dejar la isla de los bien-aventurados y descender para resolver las
necesidades de los que se dejan llevar de engaños y apariencias ...El
filósofo ha sufrido un proceso largo de educación , se ha esforzado frente a
los que no han seguido o no han querido buscar o hacer ese camino... ahora
disfruta de saber la verdad ,de vivir una realidad auténtica, pero según
Platón está la necesidad de implicarse en la vida pública , de trabajar por el
bien común de la polis y de que cada cual cumpla -según la naturaleza de
cada uno -la función que le corresponde, pues para eso el estado ha
diseñado y costeado ese proceso educativo, para optimizar las actitudes de
sus ciudadanos. El filósofo debe colaborar en un proyecto colectivo para que
por fin se haga la justicia y el bien y para que éstos duren.

Es decir, Platón considera que en una República perfecta cada ciudadano debe
ser educado para desempeñar aquel papel para el que la propia naturaleza le
haya dotado, así se acabará con gobernantes corruptos que solo piensan
enriquecerse a sí mismos, con policía y ejército que no tenga una preparación física
adecuada (el ejemplo perfecto es Esparta) y con un pueblo que no piense más que
en comer, beber y divertirse, si desde pequeños se educa a todos por igual y se
deja brotar a la propia naturaleza y se va “podando en ella lo malo” ella sola
hará que cada individuo quiera trabajar para aquello que está preparado y en
lo que ha sido educado. Las naturalezas humanas mejor dotadas de alma racional
que hayan desarrollado la virtud de la Sabiduría y que hayan sido educadas
convenientemente y por tanto, conocido la Idea suprema, es decir, la Idea de Bien
serán las únicas que deberían gobernar esta república, y no lo harán pensando en
enriquecerse, pues eso nunca lo lograrán, sino lo harán para hacer buenas
leyes que tengan como objetivo el Bien de la polis y no el suyo propio.

Estos reyes-filósofos están formados concienzudamente, no pueden ser tíranos


que actúen a su antojo en función de su ambición y codicia, ni demócratas que
halagan al pueblo y siguen sus caprichos, sino tecnócratas ilustrados. Son los
filósofos conocedores de la naturaleza del Bien (dialéctica ascendente) y solo
tienen un fin: hacer mejores ciudadanos. Son los más inteligentes por naturaleza
y los más instruidos por educación, son los que han roto las cadenas (de la
ignorancia) y han logrado con sufrimiento salir de la caverna y contemplar las
“verdaderas realidades”, las “formas ideales”, especialmente el Bien que es el

31
Sol de las formas. Pero deben volver a la caverna (dialéctica descendente) para
ayudar a los demás prisioneros a salir de la ignorancia (aunque los maten).

La naturaleza del filósofo (que debe ser rey) o la del rey ( que debe ser
filósofo) es la mejor dentro de la polis, es decir, su alma más desarrollada
es la racional(más que la irascible y la concupiscible), y esa alma es capaz
de ascender dialécticamente hacia la Idea de Bien. Por ello es la única
persona capaz de gobernar una República con sabiduría y prudencia, y
capaz de producir leyes justas por ese conocimiento del Bien y de la
Justicia, único capaz de obligar al resto de los ciudadanos a realizar
aquellas tareas para las que su condición natural les ha capacitado, es decir,
para ser guerreros o para ser trabajadores para la polis.

Esta tarea de educar a los jóvenes y dirigir un estado no se puede


encomendar a hombres sin educación ni experiencia ni demasiado
contemplativos, sino que los fundadores de esta República, deben obligar a
“los hombres de naturaleza mejor dotada” es decir, a aquellos cuya alma
está hecha de oro (y no de plata como los guerreros ni de bronce como el
resto de los trabajadores y campesinos) a ascender dialécticamente hasta
la Idea de Bien, convirtiéndose así en reyes-filósofos.
Obligándoles a gobernar se logrará que en toda la república esté
presente la justicia (armonía de las clases sociales) pues cada persona hará
aquello para lo que esté dotada por su naturaleza (determinismo, falta de
libertad). Estos sabios no viven para hacer lo que ellos prefieran (como
en las demás polis griegas) sino para ser útiles para el Estado
(utilitarismo político).

Platón para explicar cómo es la naturaleza de estos reyes-filósofos elabora el


“Mito de los metales” y explica que si las almas estuviesen fabricadas de diversos
metales el alma de estas personas sería del metal más noble el oro, y como son así
por naturaleza y no por mérito propio (auténtica aristocracia, es decir, los mejores
por sí mismos) tienen que ser útiles a la Polis de la forma única en que saben
hacerlo y esta es no perdiendo de vista jamás ese Bien que solo ellas conocen e
intentando dirigir a todo el Estado hacia él con las leyes y la educación adecuadas.

El verdadero amante de la “sophía” no se cansa nunca de su estudio y no confunde


las ideas con las cosas que de ella participan. El único objeto de conocimiento es lo
que es y no puede no ser (opiniones falsas). El alma del filósofo suspira (=amor
erótico) por el conocimiento de la totalidad íntegra de lo divino y lo humano que es
la idea de Bien.

32
Los filósofos deben pues, asumir el gobierno de la Polis y abrir los ojos de todos
a las verdades por medio del amor (Eros) hacia las ideas. Estudiarán desde
niños, a los 20 años se elegirá a los más inteligentes y durante 10 años se les
hará tener una visión en conjunto (sinopsis) de lo que en forma dispersa
estudiaron como niños. A los 30 años se selecciona a los más capaces para
prescindir de los sentidos (matemáticas) y marchar a lo que es “en sí”, luego
se les hará descender a la caverna para ejercitarse en todo tipo de trabajo y a
los 50 años se les forzará a contemplar la Idea de Bien y a, tomándola como
paradigma, alternarse durante el resto de sus vidas en el gobierno de la Polis.

Este sería el planteamiento de Platón sobre el gobierno de la ciudad ideal,


de la República monárquica (gobernada por el rey filósofo) o la república
aristocrática (gobierno de los mejores)

11. Obligación de los filósofos a volver a la caverna

- Verdad.- Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de


este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza bien dotada a
emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo,
contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber
ascendido [519 d] y contemplado suficientemente, no permitirles lo
que ahora se les permite.

- ¿A qué te refieres?

 Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos


prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean
éstas insignificantes o valiosas.

Estamos ante un fragmento de un diálogo de Platón llamado


“La República”. perteneciente a la época de madurez de
Platón, o etapa más importante en la evolución del pensamiento
del autor ….... referencia al objetivo de esta obra.....

Comienza Platón diciendo: “es una tarea de nosotros los


fundadores de este Estado” ya en esta frase vemos como se
resume toda la vocación política del joven y maduro Platón.
En la Atenas del siglo V a. C. se formaba a los jóvenes en las
artes necesarias para poder llegar a dirigir un Estado
(Retórica, Oratoria, Dialéctica, Política, Ética...) y esto lo
hacían todas las escuelas incluidas las de los Sofistas. Los

33
pitagóricos, incluso llegaron a ser los dirigentes políticos de
varias ciudades en la actual Sicilia. Por tanto, esta vocación
no era algo raro, era lo corriente entre los jóvenes y Platón
está convencido de que no es tan difícil llegar a crear una
República basada en el Bien, pero para ello, los que se
dediquen a fundar ese maravilloso Estado en el que quisiera
participar él (no olvidemos de sus intentos de convertir en
filósofos a varios tiranos amigos suyos), Platón cree
necesario el “obligar a los hombres de naturaleza mejor
dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que
era el supremo”, es decir, Platón es consciente de que a los
niños y a los jóvenes hay que obligarlos a estudiar, de que
nuestro cuerpo por sí solo jamás emprendería esa tarea ya
que este cuerpo mortal necesita demasiados “bienes
materiales” para estar contento y se cansa, y es flojo, y se
aburre.

Pero se va a obligar solamente a “los hombres de naturaleza


mejor dotada”, Platón, gran conocedor de la naturaleza
humana por los múltiples viajes y maestros que tuvo, sabe
que no todos los hombres tienen la misma naturaleza, en
ella hay diversos grados de capacidades, desde luego unos
tienen unas capacidades físicas envidiables, esos deberían
dedicarse a ser lo guardianes de la Polis (como eran los
espartanos que estaban perfectamente preparados), pero
otros están dotados de unas capacidades racionales (alma
racional) que sobresalen sobre sus compañeros desde niños.

Además no olvidemos que para estar seguros de no


equivocarnos al juzgar las capacidades de los jóvenes Platón
defiende el sistema de enseñanza para todos los niños y
niñas que nazcan en la Polis, solamente así se podrán
distinguir verdaderamente las diversas naturalezas humanas.

Pues bien, es a estos hombres a los que hay que “obligar”


a estudiar la ciencia suprema, “contemplar el Bien y llevar
a cabo aquel ascenso”. Platón está convencido de que el
estudio es un “ascenso” del alma desde este mundo de
sombras e irreal (una caverna), hasta el verdadero mundo de
formas y esencias (el Sol fuera de la caverna), es lo que

34
conocemos como dialéctica que consta de cuatro pasos. Es el
alma la que debe ir ascendiendo (y al hacerlo le van
creciendo las alas y cada vez puede elevarse más) hasta
“lo que es”, hasta contemplar la Idea de Bien, y además
contemplarla “suficientemente”, con esto Platón nos quiere
decir posiblemente que una mirada fugaz no nos enseña lo
que es el Bien, hay que dedicar mucho tiempo a esta
contemplación, pues primero estaremos cegados, veremos
confusamente, nos dolerán los ojos y solo muy poco a poco
podremos contemplar esa Idea cara a cara, con esto Platón
nos confirma que como estamos habituados en este mundo a
que el “bien” sean cosas mundanas, perecederas, superfluas e
inútiles nos costará un gran esfuerzo distinguir la verdadera
Idea de Bien.

Ya conocida esta Idea no se nos puede permitir lo que se


suele permitir que es “quedarse allí y no estar dispuestos a
descender junto a aquellos prisioneros ". Aquí Platón está
mostrando la gran fisura y el gran abismo social que hay (y ha
habido siempre) entre los sabios, conocedores de la verdad y
el resto del pueblo. El sabio contempla la verdad (sea esta
la que fuere) trabaja con ella, dedica toda su vida a
conocerla y muy pocas veces es capaz de descender de
“su mundo” para enseñársela al pueblo, y es justo esto lo
que el sabio filósofo tiene que hacer “estar dispuesto a
descender junto a aquellos prisioneros...”, realizar la
dialéctica descendente, solamente así el pueblo será
instruido en la Verdad y no se sentirá engañado ni ignorado.

Este sabio, este filósofo que conoce la Idea suprema del


Bien tiene que convertirse, aunque no quiera ni le agrade,
en un conductor de gentes, en un gobernante del pueblo,
él es el único que podrá hacer las leyes adecuadas y justas
para su pueblo, y además le será imposible enriquecerse al
cumplir esa función, pues esto estropearía su maravillosa
naturaleza; lo hará por una obligación moral, porque lo tiene
que hacer lo mejor posible igual que el zapatero tiene que
hacer los zapatos lo mejor que sepa o el soldado tiene que
defender a su ciudad del enemigo exterior lo mejor que sepa,
y así y solamente así, los que eran “prisioneros” de la

35
ignorancia y el error y la manipulación, podrán convertirse
en hombres y mujeres libres en una sociedad justa y bien
gobernada.

-11.b.Obligación del filósofo de regresar a la caverna.Continuación


del punto anterior

“ Pero entonces -dijo Glaucón- ¿seremos injustos con ellos y les


haremos vivir mal cuando pueden hacerlo mejor?

- [519 e] Te olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no


atiende a que una sola clase lo pase excepcionalmente bien en el
Estado, sino que se las compone para que esto suceda en todo el
Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o por la
fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada
uno [520 a] sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si se forja a
tales hombres en el Estado, no es para permitir que cada uno se
vuelva para donde le da la gana, sino para utilizarlos para la
consolidación del Estado.

- Es verdad; lo había olvidado, en efecto

Explicación:En el fragmento anterior hemos visto que el filósofo que conoce


la Idea suprema del Bien tiene que convertirse, aunque no quiera ni le
agrade, en un conductor de gentes, en un gobernante del pueblo, él es el
único que podrá hacer las leyes adecuadas y justas para su pueblo; lo hará
por una obligación moral, porque lo tiene que hacer lo mejor posible igual
que el zapatero tiene que hacer los zapatos lo mejor que sepa o el soldado
tiene que defender a su ciudad del enemigo exterior lo mejor que sepa, o los
productores proever o cubrir al estado de todo lo que en él se necesita, y
así y solamente así, los que eran “prisioneros” de la ignorancia y el error
y la manipulación, podrán convertirse en hombres y mujeres libres en
una sociedad justa y bien gobernada en la cual lo importante es el bien
común.

De ahí que en el presente fragmento diga:” que se las compone ( la ley ) para
que esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o por la
fuerza,” Es decir, si no se consigue por el convencimiento se aplicará la

36
fuerza ( autoritarismo ) Por eso dice: “nuestra ley se las compone para que una sola
clase no sea la que se lo pase bien en el Estado. Sino para que eso suceda en todo el
La armonía social consistirá concretamente en que cada cual
Estado.”
cumpla su función de acuerdo con la naturaleza que le es propia según las
características de su alma ( concuspiscible, irascible racional )...

Platón tiene claro que se debe hacer todo lo posible para que los mejores
gobiernen. Los gobernantes, los militares y los comerciantes y artesanos
tienen, cada uno, su papel que cumplir.Cada clase social debe hacer su
función específica, la que le corresponde: que el gobernante gobierne bien,
conprudencia, como constituye su virtud principal, dada la naturaleza de oro
de su alma racional; que el guerrero defienda la ciudad-estado con valentía y
fortaleza, - según su alma irascible y virtud principal – y que los
comerciantes y artesanos hagan sus tareas, con moderación y templanza,
según la naturaleza de su alma concupiscible .En esto consiste para el
autor la justicia. Hay que recordar que el concepto que tiene el autor de
justicia es precisamente,la armonía del todo, porque todos deben
contribuir al bien del estado según su función. Esto constituye el Bien de la
polis.

Los fundadores del Estado no pueden permitir que los filósofos


permanezcan ajenos a la política, habrán de obligarlos a dirigir el Estado
pues para eso los ha formado la sociedad. En el Estado como cada uno
debe cumplir con su función la función del filósofo es gobernar. Por ello, una
vez que ha completado su ascenso y conoce lo que son las cosas bellas,
justas y buenas debe descender a la caverna para dirigir a los demás.
Es decir, el Estado debe ser gobernado por aquellos que conocen un modo de
vida mejor que el que otorgan los bienes materiales, es decir, por los
filósofos. Si el Estado cae en manos de aquellos que ansían sólo riquezas y
poder no tardarán en llegar las luchas sangrientas por el poder. Un poco más
adelante dice Platón que el hecho de que los filósofos no quieran
gobernar no es mala señal,no es un problema, sino más bien todo lo
contrario , pues eso sería indicativo de que no se dejarán pervertir o
corromper por los deseos y ambiciones de poder o riqueza y no habrá
“disputas, semejante guerra doméstica e intestina que acaba con ellos y con
el resto del Estado”. Para él “ el Estado en el que menos anhelan gobernar
quienes han de hacerlo es forzozamente el mejor y el más alejado de
disensiones, y lo contrario cabe decir del que tenga los gobernantes
contrarios a esto”. Piensa además que estas personas bien formadas no se
negarán después de los esfuerzos y el tiempo que el Estado ha

37
empleado en formarlos mejor y más completamente que a los demás y ,
por eso, estarán dispuestos a descender cada uno por su turno para
compartir los trabajos del Estado y a cuidar de los demás. Así pues,
cada uno de los que tienen la formación filosófica ha de “gobernar por una
imposición, al revés de lo que sucede en otros Estados donde compiten entre
sí por poder hacerlo,”...” donde los pordioseros y necesitados de bienes
privados se dedican a los asuntos públicos, porque piensan que allí se van a
apoderar del bien “. Por todo lo dicho, es de justicia -contesta Platón a su
hermano Glaucón - que los filósofos , personas virtuosas y sabias, gobiernen
porque es una cosa justa.

Hay que destacar algo más: la división en clases sociales en la República


es sólo una división psicológica, es decir, atendiendo al tipo de alma o
naturaleza;. Platón dice que pueden cambiar de actividad en función de la
educación que vayan recibiendo ( el proceso educativo es de 30 años y
comienza desde la niñez) .Platón considera que pueden integrarse en las
cases superiores todos los que tengan capacidad natural para aprender
y dirigir, por lo que la estructaración en clases sociales no es rígida. Según
Platón no puede haber ni ricos ni pobres ni clases privilegiadas y los
gobernantes deben llevar una vida ascética ( vida austera, sin lujos,
consagrada a su función ) y comunitaria, y siempre en beneficio de los
gobernados y no del propio Para militares y gobernantes propone la
comunidad de bienes mujeres e hijos ( comunitarismo ), como medio de que
todos trabajen para todos, sin fines individuales. Este es el sentido de:
“nuestra ley se las compone para que una sola clase no sea la que se lo pase bien en el
Estado. Sino para que eso suceda en todo el Estado.”

Se ha dicho que la propuesta de Platón justifica el utilitarismo en


beneficio del Estado, de ahi que diga en el texto que no se puede consentir
que cada uno haga lo que le de la gana sino que a todos los hombres hay
que: “utilizarlos para la consolidación del Estado” . Por la defensa que hace del
autoritarismo (usar con rigor la autoridad ,el uso de la fuerza por el bien
común ) se ha asociado a Platón con el totalitarismo por ejemplo K.
Popper( s.XX) le acusa de totalitarismo, siendo pues, unas veces discutido,
denostado y combatido y en otras imitado y elogiado, ya que esta utopía
platónica ha tenido en siglos posteriores imitadores y defensores.Un
ejemplo, es la “Utopía “ deTomás Moro (1516) novela que describe un Estado
socialista y demócrático imaginario.

38
El diálogo, a partir de aquí, continúa profundizando en los estudios que
deben llevar a cabo los futuros filósofos-gobernantes: gimnasia, música,
astronomía, geometría hasta llegar a la dialéctica que implica el verdadero
conocimiento, la intuición de las Idea; en síntesis la educación filosófica va
ascendiendo desde lo material-corporal hasta lo divino-racional.

Concluyendo, Platón describe una sociedad utópica en la que hay


comunidad de bienes, mujeres e hijos para las clases superiores como
medio de que todos trabajen para todos, sin fines individualizados, y en la
que se prohibe la esclavitud y el libertinaje moral, una república de
estilo espartano, una comunidad de tres clases sociales cuya educación (
igual para hombres que para mujeres ) consistirá en la búsqueda del bien
y de la justicia y el lograr que éstas duren , para todos, en una
ciudad bien gobernada. Este sería el planteamiento de Platón sobre el
gobierno de la ciudad ideal, de la República monárquica (gobernada por
el rey filósofo) o la república aristocrática (gobierno de los mejores) “.
Finalmente, hay que decir que “La República” de Platón ha sido uno de
los libros de mayor influencia de todos los tiempos.

( nota: inspirándote en esta conclusión puedes concluir cualquier fragmento, añadiendo algo
de lo que en ese fragmento se diga)

39

También podría gustarte

  • LIBROS CONTABLES Vacío
    LIBROS CONTABLES Vacío
    Documento104 páginas
    LIBROS CONTABLES Vacío
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • El Poder Legislativo
    El Poder Legislativo
    Documento5 páginas
    El Poder Legislativo
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • La Conquista Romana 9
    La Conquista Romana 9
    Documento1 página
    La Conquista Romana 9
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • Estándar 134
    Estándar 134
    Documento1 página
    Estándar 134
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • 84
    84
    Documento1 página
    84
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • Estandar 16
    Estandar 16
    Documento1 página
    Estandar 16
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • Estandar 109
    Estandar 109
    Documento1 página
    Estandar 109
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • Estandar 115
    Estandar 115
    Documento1 página
    Estandar 115
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • Estandar 102
    Estandar 102
    Documento1 página
    Estandar 102
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • Estandar 5
    Estandar 5
    Documento1 página
    Estandar 5
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8 Nietzche: 1. Explica Este Texto de Nietzsche Relacionándolo Con Su Concepción de Mundo Aparente
    Tema 8 Nietzche: 1. Explica Este Texto de Nietzsche Relacionándolo Con Su Concepción de Mundo Aparente
    Documento5 páginas
    Tema 8 Nietzche: 1. Explica Este Texto de Nietzsche Relacionándolo Con Su Concepción de Mundo Aparente
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • Estandar 29
    Estandar 29
    Documento1 página
    Estandar 29
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones
  • Estándar 16
    Estándar 16
    Documento2 páginas
    Estándar 16
    YASMIN BRATLLE DE ASSUNCAO
    Aún no hay calificaciones