Está en la página 1de 6

Derecho Diplomático y Consular:

1) Evolución Histórica de la Diplomacia.

Son 4 etapas:

Primera etapa: comienza desde la civilización hasta el siglo XV. En las épocas prehistóricas, los
centros de poder independientes comenzaron a tener entre ellos algunas relaciones no
violentas. Mas adelante estas relaciones resultaron ser más formales concretándose en
acuerdos. Este periodo se caracteriza porque los contactos entre los distintos centros de poder
fueron de duración limitada, con hechos concretos y se realizaban a través de las Misiones
Itinerantes. Ej; Radsem y Catusil I. Excepcionalmente existieron misiones Permanentes aquí,

OM
pero por lo general las misiones cuando terminaban su misión regresaba al lugar de origen cada
poder y el órgano desaparecía.

Segunda etapa: va desde el siglo XV hasta el primer cuarto del siglo XX. Los centros de Poder
aquí ya establecían su sede en otro lugar. Con el establecimiento de las misiones diplomáticas
permanentes se generalizaba el uso de este instituto para llevar adelante la actividad
diplomática. Aunque también se mantiene misiones itinerantes. En esta época se organizan las

.C
primeras cancilleras con rasgos modernos. Acá está el Derecho Consuetudinario y están las
prerrogativas, inmunidades, entre otras cosas.

Tercera etapa: con el fin de la Primera Guerra Mundial aparece una innovación: las relaciones
DD
diplomáticas a nivel de OI. Esta actividad diplomática a nivel de OI y su regulación jurídica
convencional culminara luego en la NNUU y todo el sistema de organizaciones modernas. Se
genera una diplomacia parlamentaria.

Cuarta Etapa: después de la Segunda Guerra Mundial reaparecen las misiones itinerantes, ahora
llamadas Misiones Especiales. Ej: Boda real. Es una misión a la cual se va y se vuelve
LA

rápidamente. Personería jurídica de las NNUU.

2) Ceremonial de Cancillería.

El Ceremonial de Cancillería, también llamado Protocolo, es la parte del Ceremonial Diplomático


FI

que regla la forma que debe revestir la correspondencia diplomática que cursan entre sí y unos
con otros, los Jefes de Estado, los Ministros de Relaciones Exteriores, y los agentes diplomáticos;
la forma de todo otro tipo de comunicación escrita entre ellos y la de los acuerdos a los que
lleguen los Estados. Versa sobre todos los aspectos formales de la relación diplomática cuando
esta se establece por escrito, determinando el tipo de documento apropiado para cada ocasión,


según la mayor o menor importancia del negocio diplomático que contiene y según la
oportunidad.

3) Inviolabilidad personal.

Inviolabilidad personal de la prerrogativa:

La inviolabilidad consagra un amparo para los funcionarios protegidos a través de una doble
obligación impuesta al Estado receptor o huésped:

- Responsabilidad pasiva: el Estado huésped o receptor tiene prohibido privar de libertad o


afectar de otra forma la integridad o dignidad del amparado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Responsabilidad activa: consiste en la obligación de tratar al protegido con el debido respeto
o consideración y además, ampararlo de todo atentado a su persona, integridad o dignidad, que
cualquier tercero pueda intentar.

Ejemplo: El JE goza de inviolabilidad personal absoluta, así como protección material. Dicha
inviolabilidad se extiende a la residencia, a los documentos, a la correspondencia, al equipaje y
a las demás pertenencias que acompañan al Jefe de Estado en su viaje. También gozan de
inmunidad de jurisdicción absoluta, tanto en materia penal como civil y administrativa.

4) Teorías que justifican el estatus de prerrogativas.

El Estatuto de prerrogativas de los funcionarios: el funcionario diplomático o consular acreditado

OM
en el extranjero actúa desprovisto de un respaldo directo de su Estado. La organización estatal
a la que sirve se encuentra a mucha distancia de su ámbito de acción, desempeña sus funciones
en un medio político extraño, muchas veces de difícil comprensión y que, incluso en algunos
casos puede resultarle hostil. Por lo tanto, la protección que su Estado no le puede brindar, se
la proporciona el DIP.

Prerrogativas: conjunto de ventajas jurídicas y/o materias que el derecho internacional, las

.C
normas de cortesía, y el principio de reciprocidad aseguran a las misiones diplomáticas, a las
oficinas consulares, y a sus miembros en el Estado receptor o sede para proteger, permitir y
facilitar el adecuado y normal cumplimiento de sus funciones y que colocan a sus beneficiarios
DD
en una situación excepción dentro del Estado receptor. Fundamento de las Prerrogativas: el
fundamento de las prerrogativas se ha situado en 3 teorías: teoría de la representación, de la
extraterritorialidad, y la necesidad de las funciones.

A. Teoría de la representación: aparece en la edad media, en forma coincidente con la


consolidación de los Estados nacionales en torno a las figuras de los monarcas absolutos. Basado
LA

en la soberanía de los Monarcas, al ser el agente diplomático el representante de los mismos se


le concedía a este tratos y honores debidos. Esto traía problemas principalmente en materia
procedencia, pues cada monarca exigía ser el primero, y su represéntate en el extranjero
también lo hacía. Esta teoría pierde importancia a partir de la Revolución francesa, pues se
comienza a considerar que los agentes diplomáticos son representantes de los Estados y no de
FI

los soberanos.

B. Teoría de la extraterritorialidad: aparece en el siglo XVII y se extiende hasta fines del siglo XIX.
Explicaba la concesión de un estatuto de privilegio mediante una ficción jurídica que consideraba
a la sede de la misión diplomática como parte del territorio del Estado acreditante y al agente


diplomático como si continuase radicado en este y no en el Estado receptor. La Teoría fue


abandonada porque se basa en una ficción falsa y perjudicial y su aplicación lleva a
consecuencias insostenibles y reñidas con la practica internacional.

C. Teorías de la necesidad de la función: aparece en el siglo XX. Se fundamenta en que las


prerrogativas son necesarias para el eficaz funcionamiento y cumplimiento de las funciones
diplomáticas. Supone que para lograrlo el agente diplomático debe contar con un marco de
seguridad que le libere de toda presión, le respalde y le asegure. Para ello deben aceptarse una
serie de normas jurídicas de excepción a las normas generales del Estado receptivo que puedan
amparar al funcionario que trabaja en una situación excepcional. TEORIA ACTUALMENTE
ACEPTADA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) Asilo.
6) Alcance y contenido de los convenios que regulan las relaciones diplomáticas y
consulares.

Convenciones:

A. Convención de Viena de 1961 regula las misiones diplomáticas.

B. Convención de Viena de 1963 regula los agentes consulares.

C. Convención de Nueva York de 1969 regula las misiones especiales.

D. Convención de Viena de 1975 regula las misiones entre las Organizaciones Internacionales.

OM
Todas las normativas anteriores son las fuentes del Derecho Diplomático.

A. Convención de Viena de 1961: regula la representación de un Estado ante otro Estado a través
de las misiones diplomáticas permanentes. Es el convenio Madre de todo el Derecho
Diplomático. Es de fuente consuetudinaria, de ley antigua. Esta ley se innova en tres aspectos:
en materia de alojamiento, facilidades de circulación y tránsito de los agentes diplomáticos y

.C
hace hincapié en el concepto de familia.

B. Convención de Viena de 1963: se refiere al establecimiento de las oficinas consulares enviadas


por un Estado ante otro Estado. Tiene dos tipos de oficina consulares: de carrera que significa
DD
que integra el presupuesto del Estado impidiendo aquí las relaciones comerciales y por otro lado
están las oficinas honorarias que no integran el presupuesto del Estado y no se les impide las
relaciones comerciales, son las personas ilustres, influyentes, entre otros. Es de fuente
consuetudinaria, pero también tiene normas de desarrollo progresivo del DIP. Los cónsules de
Carrera son nombrados por los Estados que los envía al Estado receptor, los cónsules accediendo
LA

a este a través de las Cartas Patentes y el Exequatur que es un procedimiento jurídico


internacional por cual un Estado solicita a otro Estado el reconocimiento para asegurar la
eficiencia y trabajo extraterritorial de los funcionarios consulares. La gran diferencia que tiene
esta normativa con la de 1961 es que los Cónsules no tienen carácter representativo de un
Estado sin embargo el Diplomático sí. El trabajo consular consta de los vínculos radicados en el
FI

Estado receptor.

C. Convención de Nueva York 1969: regula la representación de un Estado ante otro Estado a
través de las llamadas misiones diplomáticas especiales. Este convenio su fuente es de desarrollo
progresivo del DIP. Es un convenio de carácter residual porque las misiones especiales son


mucho más reducidas que el quantum de las misiones diplomáticas permanentes. El accionar de
una misión diplomática permanente ejerce todas las actividades, sin embargo, la especial posee
menos actividades, son menos personales, se va a un determinado cometido, se cumple y se
regresa. Tiene carácter representativo y de temporalidad, hay un acuerdo previo de envío y
recepción. Las inmunidades son en ese momento y listo. Dentro de este convenio están
reguladas las misiones especiales de alto rango que son aquellas que las integran la Cúspide
diplomática.

D. Convención de Viena de 1975: este convenio regula la representación de los Estados ante las
OI y de sus organismos especializados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7) Facilidades debidas por el estado receptor en el estatuto diplomático y consular.

Razón de ser y características

Para que puedan ejercer sus funciones necesitan rodearse de seguridad especial. Estas garantías
las asegura el Derecho Diplomático y Consular por medio de sus estatutos, y denominadas
“facilidades” por la doctrina. Las mismas, en su mayoría son de origen consuetudinario y se
plasmaron en tratados multilaterales vigentes. Los cuatro convenios incluyen un artículo general
en el que se establece la obligación del Estado receptor o huésped de brindar al Estado
acreditante las facilidades necesarias para el buen desempeño de los cometidos.

Facilidades en general

OM
Art.25 Viena 61: “el Estado receptor dará toda clase de facilidades para el desempeño de las
funciones de la misión”. Obligación muy extensa. Arts. 20 y 51 Viena 75: menos amplitud de la
obligación del Estado huésped ya que las facilidades debidas son “todas las necesarias”. En este
caso debemos tener presente que el sujeto ante el cual se acredita la misión (organización), no
es el mismo que otorga las facilidades (Estado huésped). No obstante, la organización debe
ayudar a obtener esas facilidades. Asimismo, dichas facilidades, las necesarias, no varían como

.C
en NY 69, sino que son las mismas. Art. 22 Nueva York 69: la carga del Estado receptor se alivia
aún más ya que este artículo establece que se deben brindar solo las facilidades necesarias
“habida cuenta de la naturaleza y el cometido de la misión”, por lo cual las mismas va a variar
DD
dependiendo si es una misión especial de alto rango, comunes, políticas, técnicas, etc. Art. 28
Viena 63: nuevamente todas las facilidades para el ejercicio de las funciones de la oficina
consular. Misma amplitud de la carga que Viena 61.

La no discriminación

Tanto Viena 61 como 63 coinciden en que la aplicación del Convenio no hará ninguna
LA

discriminación.En NY 69, se prohíbe la discriminación y se admite la restricción por reciprocidad.


Asimismo, no se considera discriminatorio que los Estados modifiquen entre sí el alcance de las
facilidades, privilegios e inmunidades, aunque tal modificación no se haya convenido con otros
Estados, a condición que de éstas no sean incompatibles con el objeto o fin del Convenio, ni
FI

afecte el disfrute de los derechos y el cumplimiento de obligaciones de los terceros


Estados.Viena 75, no habrá discriminación en la aplicación. Solución absoluta, sin excepciones.

Uso de símbolos

El Estado acreditante tiene necesidad y derecho a la exhibición de esos símbolos y el Estado




receptor debe de permitirlo y protegerlos al igual que los locales. Art. 20 Viena 61: derecho a
colocar la bandera y el escudo nacional en los locales de la misión, en la residencia y en los
medios de transporte del Jefe. Exteriorizan la función de representación. Art. 19 Viena 75: igual
derecho a las misiones permanente ante las Organizaciones, teniendo en cuenta las leyes del
Estado huésped. Art. 19 Nueva York 69 y art. 29 Viena 63: reconocen el derecho de colocar la
bandera y el escudo en los locales y medios de transportes utilizados en asuntos oficiales,
teniendo en cuenta las leyes del Estado receptor.

Facilidad de alojamiento

Fundamental la buena voluntad y apoyo del Estado receptor/huésped para encontrar el local.
La sede de la MD debe estar ubicada en el lugar donde residen las autoridades del Estado
receptor, y solo con autorización de éste pueden abrirse oficinas en otras localidades (art.12).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las misiones especiales ante Estados tendrán lugar acordado entre las partes, según
necesidades, y si no hay acuerdo, donde esté el Ministerio de RREE (art. 17). Por su parte, las
misiones permanentes ante las OOII, se instala donde esté la sede de la organización, y en otra
localidad que autorice la OOII y permita el Estado huésped (art.18). Nada dice respecto a las
delegaciones ante órganos o conferencias, por lo cual se estima de la misma manera. La
localidad de las oficinas de los consulados la fija el Estado acreditante y la aprueba el Estado
receptor, y si se quiere instalar oficinas en otra localidad basta el consentimiento mutuo (art.4).

Facilidad de circulación y tránsito

La misma debe favorecer el cumplimiento de la función de observación e información. Art. 26

OM
CV61, también es un artículo de desarrollo progresivo del Derecho Internacional, ya que el
Derecho consuetudinario después de consagrar como principio la obligación del Estado receptor
de permitir la libre circulación y tránsito, esto se vio restringido únicamente por razones de
carácter militar en zonas fortificadas, o por necesidad de defensa nacional. En los otros tratados
también se recoge la facilidad de circulación y tránsito para las demás misiones y consulados.

Facilidad de comunicaciones

.C
El Estado receptor/huésped permitirá y protegerá la libre comunicación de las misiones y
consulados, estos pueden usar todos los medios adecuados. La correspondencia diplomática
oficial es inviolable. Al correo diplomático, funcionario encargado de documentos oficiales, se le
DD
ampara con una protección especial, en el receptor/huésped y en el Estado de tránsito.
Instrumento importante: valija diplomática es el conjunto de bultos que deben de ir provistos
de signos exteriores visibles indicativos de su carácter y que sólo podrán contener documentos
diplomáticos u objetos de uso oficial (art. 35 inc.4 V61). Debe dejarse circular libremente en toda
circunstancia, sin ser abierta, detenida o devuelta. Si el Estado receptor hace alguna de esas tres
cosas, incurre en una grave responsabilidad internacional. Si encuentra algo que no está
LA

permitido, no cae en responsabilidad, el otro Estado si, viola el principio de buena fe. Se entiende
por documentos oficiales a aquellos que poseen una relevancia pública, como los sellos de la
misión, cuño, papel membretado, etc., que solo pueden utilizarse en las gestiones oficiales de la
misión. En conclusión, el bulto que formal y sustancialmente reúna todos los requisitos que
permiten caracterizarlo como valija diplomática, no puede abrirse, detenerse ni rechazarse;
FI

pero si su contenido no consiste en documentos diplomáticos u otros objetos de uso oficial,


aunque los signos exteriores lo caractericen como valija, sí se puede abrir. Debe diferenciarse
del equipaje particular de los diplomáticos, el cual no se revisa por cortesía, pero podría hacerse
bajo ciertas formalidades. También hay que diferencia esta valija respecto a los envíos bajo


régimen de franquicias que solamente están exonerados de impuestos.

8) Tránsito por terceros estados de los agentes diplomáticos.

Sin perjuicio de lo dispuesto en sus leyes y reglamentos relativos a las zonas de acceso prohibido
o limitado por razones de seguridad nacional, el Estado receptor garantizará la libertad de
tránsito y de circulación en su territorio a todos los miembros de la oficina consular.

Se debe favorecer el cumplimiento de la función de observación e información. Art. 26 CV61,


también es un artículo de desarrollo progresivo del Derecho Internacional, ya que el Derecho
consuetudinario después de consagrar como principio la obligación del Estado receptor de
permitir la libre circulación y tránsito, esto se vio restringido únicamente por razones de carácter
militar en zonas fortificadas, o por necesidad de defensa nacional. En los otros tratados también
se recoge la facilidad de circulación y tránsito para las demás misiones y consulados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9) Inviolabilidad de los locales de las misiones y consulados.
10) Mencionar reglas de aplicación básica para la etiqueta, protocolo y ceremonial.
11) ¿Que comprende y regula el ceremonial público?
12) Facilidades de comunicación en las misiones y consulados.

El Estado receptor/huésped permitirá y protegerá la libre comunicación de las misiones y


consulados, estos pueden usar todos los medios adecuados.

La correspondencia diplomática oficial es inviolable. Al correo diplomático, funcionario


encargado de documentos oficiales, se le ampara con una protección especial, en el
receptor/huésped y en el Estado de tránsito.

OM
Instrumento importante: valija diplomática es el conjunto de bultos que deben de ir provistos
de signos exteriores visibles indicativos de su carácter y que sólo podrán contener documentos
diplomáticos u objetos de uso oficial (art. 35 inc.4 V61). Debe dejarse circular libremente en toda
circunstancia, sin ser abierta, detenida o devuelta.

Si el Estado receptor hace alguna de esas tres cosas, incurre en una grave responsabilidad
internacional. Si encuentra algo que no está permitido, no cae en responsabilidad, el otro Estado

.C
si, viola el principio de buena fe.

Se entiende por documentos oficiales a aquellos que poseen una relevancia pública, como los
sellos de la misión, cuño, papel membretado, etc., que solo pueden utilizarse en las gestiones
DD
oficiales de la misión.

En conclusión, el bulto que formal y sustancialmente reúna todos los requisitos que permiten
caracterizarlo como valija diplomática, no puede abrirse, detenerse ni rechazarse; pero si su
contenido no consiste en documentos diplomáticos u otros objetos de uso oficial, aunque los
signos exteriores lo caractericen como valija, sí se puede abrir.
LA

Debe diferenciarse del equipaje particular de los diplomáticos, el cual no se revisa por cortesía,
pero podría hacerse bajo ciertas formalidades. También hay que diferencia esta valija respecto
a los envíos bajo régimen de franquicias que solamente están exonerados de impuestos.
FI

13) Función de las misiones diplomáticas permanentes.

Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961)

Refiere a la situación de las misiones diplomáticas permanentes acreditadas por un Estado ante
otro u otros Estados y al estatuto de sus integrantes.


La convención introduce pequeñas variantes del derecho consuetudinario, Es quien regula su


establecimiento y el de las relaciones diplomáticas, las funciones de la misión, las facilidades que
se les debe acordar, las obligaciones que tienen con respecto al Estado receptor, la situación de
los locales, archivos, bienes, etc. además de legislar sobre el personal vinculado a la misión (todo
el personal diplomático, desde el Jefe de Estado y su familia, hasta el personal administrativo,
de servicio y particulares de la misión). Cabe recordar que tales inmunidades y privilegios se
otorgan para garantizar el eficaz desempeño de las funciones de la misión en su carácter de
representante del Estado que envía y NO en beneficio de las personas amparadas. Este convenio
además regula las obligaciones de los Estados de tránsito, así como las obligaciones que tienen
los diferentes diplomáticos frente al Estado receptor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte