Está en la página 1de 4

Guía de Lenguaje y Comunicación

Nombre:
Fecha: Puntaje total: 26 puntos Puntaje Obtenido: puntos

Objetivo:
OA4: Profundizar su comprensión de las Determinar las consecuencias de
narraciones leídas. Según priorización curricular. hechos o acciones, extrayendo información
explícita e implícita del texto leído.
I.- Lee atentamente el texto y responde

El tlacuache y el fuego
(Leyenda mexicana)

Sucedió en el principio de los tiempos cuando nadie conocía el


fuego y por ello mismo nadie lo tenía. En una ocasión, cayó del
cielo una piedra grande envuelta en llamas y todos tuvieron
miedo de acercarse, menos una vieja que no le tenía miedo a
nada, porque era media bruja.
La vieja corrió al lugar justo cuando la piedra se apagaba y, antes
de que así pasara, se llevó la lumbre en una rama seca y
grande; ya en su choza, hizo una fogata en el centro y la
cuidaba noche y día para que el fuego no se
fuera.
Los habitantes del lugar, cuando llegaron a visitar a la vieja, vieron que el fuego era una cosa buena y que servía para
muchas cosas, sobre todo, para quitarse el frío. Pero la vieja a nadie le quiso dar un poco de lumbre, ni siquiera a
cambio de animales o comida que le ofrecían.

Mucha gente ideaba cómo quitarle un poco de fuego y debían hacerlo sin que se diera cuenta, pues le tenían miedo
por ser bruja; pasaba el tiempo y no lograban su propósito.

Un día se presentó el tlacuache y les dijo lo siguiente: “Si ustedes prometen, de aquí en adelante, no comerme a mí
ni a mis hijos, yo les traigo la lumbre”.

La gente se burló del tlacuache diciéndole que si ellos no habían podido lograrlo, mucho menos él, por pequeño e
insignificante.

El tlacuache dijo: “Ustedes se burlan ahora y en la misma medida quedarán burlados, porque yo sé cumplir lo
que prometo y esta tarde lo verán”.

Llegaba la tarde, el tlacuache fue de casa en casa avisando que estuvieran prevenidos para que cuando él regresara
pudieran tomar lumbre, y se fue con rumbo hacia donde tenía se choza la vieja.

Cuando llegó, le dijo a la vieja que si le permitía estar ahí unos momentos, porque se moría de frío, La vieja sintió
lástima por el tlacuache y lo dejó entrar. Ya cerca de la lumbre, sin que se diera cuenta la vieja, fue metiendo poco a
poco la cola en la fogata y cuando sintió que la tenía cargada de fuego, salió corriendo al pueblo yendo de casa en
casa y regalando fuego hasta donde le alcanzó.

Es por eso que, hasta la fecha, los tlacuaches tienen la cola pelada.
II.- Completa el siguiente crucigrama con la información del texto leído, utilizando las pistas verticales y
horizontales que encontrarás abajo del cuadro. (8 puntos)

VERTICALES HORIZONTALES

1. ¿Cómo es actualmente la cola de un tlatuache? 5. ¿ Qué animal protagoniza la


leyenda?
2. ¿De qué otra forma se nombra el fuego? 6. ¿Qué personaje hizo una fogata en su
casa?
3. ¿De qué tamaño era el tlacuache? 7. ¿Qué objeto cayó del cielo en el
pueblo?
4. ¿Cómo era la vieja? 8. ¿Dónde cargó el fuego el
tlacuache?
III.- Enumera y ordena las siguientes imágenes del 1 al 4. Señalando: ¿Cuál era el propósito del tlacuache al entrar a
la choza? (4 puntos)
IV.- Responde y fundamenta tu respuesta: (3 puntos)

5. ¿Qué demostró el tlacuache al conseguir el fuego? (explica)

V.- Une con una línea cada acción (causa) con su consecuencia. Sigue el ejemplo dado: (3 puntos).

CAUSA CONSECUENCIA

El tlacuache metió la cola en la fogata La gente se burló y no creyó que pudiera obtener el fuego

La vieja no tenía miedo a nada Logró ingresar a la choza

El tlacuache le dijo a la vieja que tenía frío Se acercó a la piedra de fuego y se llevó el alumbre

El tlacuache era un animal pequeño


Hoy tiene la cola pelada
VI.- Responde las preguntas de la 1 a la 8: (8 puntos).

LA MESA DE LA ABUELA

Érase una vez una débil anciana cuyo esposo había fallecido dejándola sola, así que vivía con su hijo, su
nuera y su nieta. Día tras día la vista de la anciana se enturbiaba y su oído empeoraba, y a veces, durante las
comidas, las manos le temblaban tanto que se le caían las judías de la cuchara y la sopa del tazón. El hijo y su
esposa se molestaban al verle volcar la comida en la mesa, y un día, cuando la anciana volcó un vaso de leche,
decidieron terminar con esa situación.
Le instalaron una mesilla en el rincón cercano al armario de las escobas y hacían comer a la anciana allí. Ella
se sentaba a solas, mirando a los demás con ojos enturbiados por las lágrimas. A veces le hablaban mientras
comían, pero habitualmente era para regañarla por haber hecho caer un cuenco o un tenedor.
Una noche, antes de la cena, la pequeña jugaba en el suelo con sus bloques y el padre le preguntó qué estaba
construyendo.
-Estoy construyendo una mesilla para mamá y para ti -dijo ella sonriendo-, para que podáis comer a solas en el
rincón cuando yo sea mayor.
Sus padres la miraron sorprendidos un instante, y de pronto rompieron a llorar. Esa noche devolvieron a la
anciana su sitio en la mesa grande. Desde entonces ella comió con el resto de la familia, y su hijo y su nuera
dejaron de enfadarse cuando volcaba algo de cuando en cuando.

Cuento tradicional
1.- La anciana era viuda y vivía con: 2.- ¿Por qué se le caía la ensalada de la cuchara a
A. su hijo. la ancianita?
B. su hijo, su nuera y su nieta. A. porque no se fijaba en lo que hacía.
C. sola. B. porque tenía una torpeza en las manos.
D. sus padres. C. porque le temblaban las manos y no veía bien.
D. ninguna de las anteriores.

3.- ¿Por qué crees tú que hacían comer a la viejita 4.- El texto leído corresponde a:
en una mesita en un rincón de la cocina? A. un cuento tradicional.
A. porque ella se aislaba. B. una fábula.
B. porque les molestaba verla comer. C. una leyenda.
C. porque se le volcaban las comidas y la leche. D. Ninguna de las anteriores.
D. Sólo B y C.
5.- Gracias a quién ¿la ancianita recuperó su lugar 6.- Las palabras destacadas en el texto (negrita)
en la mesa? son:
A. su hijo. A. Agudas.
B. su pequeña nieta. B. Graves.
C. su nuera. C. Esdrújulas.
D. Ninguna de las anteriores. D. Ninguna de las anteriores.
7.- ¿Qué par de palabras está escrita 8.- El refrán: “Más sabe el diablo por viejo que por
correctamente? diablo” se refiere a:
A. cruz- cruses. A. Quién es más pillo, le gana al más tranquilo.
B. lombris- lombrices. B. Quién nada esconde, nada teme.
C. pez- peses. C. Quién tiene más años, tiene más conocimientos en
D. luz- luces. la vida.
D. Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte