Está en la página 1de 12

Resumen Historia de la psicología

Capitulo VII y VIII


Psicología del acto: Franz Brentano
Una de las primeras fue la del filósofo y psicólogo alemán Franz Brentano, cuya obra
psicológica capital, la psicología desde el punto de vista empírico, vio la luz en 1874, el
mismo año en que aparecía el segundo volumen de los fundamentos de psicología
fisiológica, la gran obra sistemática de Wundt.
El pensamiento idealista alemán había que oponer la filosofía científica, y era
precisamente la psicología la que podía proporcionar a la filosofía el fundamento
científico que esta venía reclamando.
Brentano reconocìa que la psicología de su tiempo no esta a la altura de semejante
misión. Era preciso hacer frente a esa situación delimitando con nitidez su ámbito propio,
definiendo su objetivo y sentando así las bases de una psicología verdaderamente
científica capaz de sustituir a todas las demás.
Brentano situaba su indagación en el ámbito de la experiencia, la psicología tendría que
ser pues una ciencia de fenómenos, la ciencia de fenómenos psíquicos. Los
fenómenos psíquicos ¿en que consisten? ¿en que se diferencian de los que no lo son,
es decir, de los fenómenos físicos?
Todo fenómeno psíquico esta caracterizado por lo que los escolásticos de la
edad media han llamado la inexistencia intencional (o mental) de un objeto, y
que nosotros llamaríamos la referencia a un contenido, la dirección hacia un
objeto, o la objetividad inmanente. Todo fenómeno psíquico contiene en si algo
como su objeto, si bien no todos del mismo modo.
Inexistencia intencional es exclusivamente propia de los fenómenos psíquicos.
Ningún fenómeno físico ofrece nada semejante, podemos definir los fenómenos
psíquicos diciendo que son aquellos fenómenos que contienen en si,
intencionalmente, un objeto.
En la acepción de Brentano la intencionalidad nada tiene que ver con la intención o el
propósito sino, con la referencia a un contenido o la dirección hacia un objeto. Brentano
distingue ente los objetos o contenidos, lo decisivo: lo psíquico es propiamente el acto
del sujeto, no su objeto o contenido, por mas que este aparezca siempre
necesariamente incluido en aquel
No todos los fenómenos psíquicos contienen sus objetos del mismo modo y Brentano
distinguió 3 grades tipos de fenómenos psíquicos en función de distintos modos de
referencia:
La representación: es el fenómeno psíquico básico, ya que estaría supuesto en
todos los demás. No es otra cosa que la presencia mental de un objeto,
independientemente de que este sea real o no: un color, un sonido, una imagen
o un fenómeno psíquico. Todos los fenómenos psíquicos o son representaciones
o se basan en ellas
Juicio: los objetos representados pueden aceptarse o afirmarse como
verdaderos o rechazarse y negarse como falsos. un tipo de fenómenos que
tradicionalmente se confundía con los representacionales al quedar ambos
englobados bajo categoría común de pensar.
Actos de amor y odio: en los que Brentano subsumía todos los fenómenos
emocionales y volitivos, tradicionalmente separados, cuyas diferencias sin
embargo consideraba mas bien de grado que propiamente esenciales.
Brentano sostenía, que cada una de estas distintas formas de referencia intencional
tenia un tipo de perfección que le era propio y característico: el de la actividad
representativa estaría en la contemplación de la belleza; el de la judicativa, en el
conocimiento de la verdad; y el de la actividad amatoria, en el ejercicio del bien o el amor
al bien. La estética, la ciencia y la ética vendrían a encontrar así su raíz y justificación
respectivas en una psicología que se convertía de ese modo en la ciencia fundante de
todas las disciplinas no físicas.
Brentano distinguía entre dos grandes partes o tareas de la psicología: una descriptiva
y otra genética, la primer a la que también denomino psicognosia, era aquello que la
segunda aspiraba a explicar causalmente.
La psicología de Brentano fue fundamentalmente una psicología descriptiva preocupada
por establecer con precisión la definición y clasificación de los fenómenos psíquicos. La
de Wundt por el contrario se ajustaba más a la concepción brentaniana de una
psicología genética.
Para Brentano la psicología fisiológica de Wundt era una psicología de contenidos, lo
que vendría a caracterizar y distinguir los fenómenos por los que la psicología se
interesa. Brentano no eran los contenidos los que definían lo psíquico, sino actos
intencionales de referirse a ellos. Su psicología llegara a conocerse como una psicología
del acto, lo que le interesa es la acción misma representarlo, juzgarlo o desearlo.
Discrepancia en la concepción de los métodos, Brentano había rechazado tajantemente
la introspección. Los fenómenos psíquicos no pueden ser atendidos u observados al
modo en que pueden serlo los físicos, porque la observación los altera sin remedio. Los
fenómenos psíquicos son refractarios a la observación, que exige del objeto una
estabilidad y una duración que solo pueden encontrarse en los físicos.
A diferencia del enfoque experimental wundtiano, el de Brentano era un punto de vista
empírico que aspiraba a obtener sus datos no solo de la experimentación sino de toda
posible experiencia. Y que los fenómenos psíquicos no fueran susceptibles de ser
atendidos u observados directamente no quería decir que no fueran accesibles a ella. A
lo que Brentano llamo la percepción interna, los fenómenos psíquicos van siempre
acompañados de un cierto saber o conocimiento de ellos que tiene lugar en los
márgenes de la conciencia, en su periferia.
Brentano pensaba que era preciso completarla con la memoria, recurrir a la huella que
deja en la memoria inmediata, para poder hacer de esa percepción interna a un uso
científico.
Ejercio una profunda influencia en números discípulos que siguieron sus enseñanzas y
desarrollaron su pensamiento en líneas diversas originales.
Edmund Husserl: padre de la fenomenología
Alexius meinong y Christian Von ehrenfels: figuras señeras de la llamada escuela
austriaca de la psicología del acto, y Christian fue teórico de las cualidades
gestálticas
Carl stumpf: fundador y director del instituto psicológico de Berlín

Psicología experimental y fenomenología: Carl


Stumpf
Stumpf nació en 1848 en la ciudad de Wiesentheid, inicio sus estudios universitarios en
la universidad de wurzburgo donde recibió enseñanza de Franz Brentano, se traslado a
Gotinga para continuar su formación bajo la dirección del fisiólogo y psicólogo Hermann
Lotze, con quien se doctoro en 1868. En Gotinga entorno también en contacto con
Weber y Fechner los padres de la psicofísica. Tras habilitarse como docente sucedió a
Brentano en la catedra de wurzburgo en 1873 tuvo una serie de puestos académicos
(Praga 1879; Hale 1884; Múnich 1889) culminaría con su nombramiento como
catedrático de filosofía de la universidad de Berlín en 1893 permaneció en esta última
hasta su jubilación en 1921 y allí moriría en 1936.

Al igual que Wundt, su principal rival académico, Stumpf fue una figura clave en el
establecimiento de la psicología como disciplina independiente, que tuvo en el instituto
psicológico de Berlín por el dirigido uno de sus reconocidos centros de referencia
Stumpf abogo siempre por mantener la psicología estrechamente vinculada a la filosofía,
según el tanto la psicología necesita a la filosofía como la filosofía necesitaba a la
psicología para no perder su conexión con la realidad, para dotarse de anclaje o
fundamento empírico
Stumpf fue un empirista convencido. Su empirismo incorporaba además una exigencia
experimental que iba mas allá de las enseñanzas de su maestro, el material empírico
reclamaba la experimentación, esto es para hacer metodológicamente valida su
utilización científica y le proporcionaron un gran prestigio como psicólogo experimental.
Psicología de los sonidos: constituyo su principal contribución a la psicología empírica.
Se trata de un conjunto de estudios que stumpf inicio muy tempranamente en 1875 y de
cuyos temas y problemas continuo ocupándose ya el resto de su vida. Cuestiones
abordadas:

 La determinación de las propiedades de los sonidos puros


 Se intereso por el fenómeno de la consonancia, fundamental en música, que
interpreto en términos de la propensión de dos o mas sonidos a fundirse y sonar
como uno solo
 El del oído musical, analizo en si mismo y en otros sujetos y que comparo en
individuos especialmente dotados y negados para la música
Esta posición le llevo a enfrentarse con Wundt en una agria polémica que tuvo
considerable eco y en la que venia a cuestionarse en ultima instancia la validez misma
de la psicología experimental, porque mientras que Wundt defendía a rajatabla los
resultados obtenidos en el laboratorio con los aparatos y métodos psicofísicos y en las
condiciones experimental al uso ( en el caso que propicio la polémica se trataba de los
resultados del estudio de ui de sus discípulos sobre la capacidad humana de hallar el
sonido de altura intermedia entre los dos), stumpf que poseía una excelente formación
musical, no estaba dispuesto a admitir validez de unos resultados que contradecían
abiertamente su experiencia como musico experto.
La obra de stumpf no se limito exclusivamente al terreno de la psicología empírica y
experimental, entre las que se incluyen consideraciones sobre la naturaleza y
clasificación de los fenómenos mentales que atañen al núcleo mismo de su concepción
psicológica
Los fenómenos que la fenomenología se ocupaba podían ser según stumpf de dos tipos.
Unos hacían referencia a aquellos contenidos de la experiencia inmediata que se dan
en nuestros sentidos son los que llamo fenómenos primarios. otros, en cambio los
fenómenos secundarios, son las imágenes que de los primarios nos ofrece la
memoria. Algunos son producto o resultado de su actividad; stumpf los denomino
constructos y distinguió cuatro fundamentales:

 Agregados
 Conceptos
 Contenidos de juicio o estado de cosas
 Valores
De ellos no se ocupara ya la fenomenología, sino otra ciencia, previa como ella, a la que
dará nombre de ideología. Un tercer tipo de pre-ciencia será la doctrina de las
relaciones, que tendrá por objeto el examen de las relaciones entre los fenómenos y
los constructos.
Las obras por las que llego a ser mas conocido e influyente, aquellas que consolidaron
su reputación como psicólogo experimental, no eran obras de psicología sino de
fenomenología.
Entre las funciones psíquicas stumpf distinguía las intelectuales y las emocionales,
reconociendo ambas una jerarquía de funciones en la que cada miembro quedaba
subsumido en el siguiente. Distinguió a su vez entre funciones emocionales pasivas y
funciones emocionales activas o propiamente volitivas. Las primeras incluían
sentimientos elementales y las emociones consistían en la valoración de hechos o
situaciones y suponían necesariamente el conocimiento previo de esas situaciones. En
cuanto las funciones emocionales activas, stumpf reconoció 3 grupos principales:

 Impulsos
 Deseos
 Voluntad
La suya fue una fenomenología experimental, contribuyo a enriquecer de manera
sustancial el conocimiento descriptivo del sonido. Su influencia fue muy amplia y
decisiva en los lideres de la escuela Gestalt.
No debe olvidarse la gran presencia institucional que stumpf llego a tener a lo largo de
su carrera, lo que proporciono una posición crucial y de extraordinario poder en la
psicología alemana de la época. Catedrático de filosofía de la universidad de Berlín
desde 1893 fundo en ella junto a Hermann Ebbinghaus el instituto de psicología
experimental. En 1896 fue designado a presidir el congreso internacional de psicología,
en 1900 puso en marcha un archivo fonográfico destinado a reunir datos
etnomusicológicos, en 1907 fue nombrado rector de la universidad de Berlín.

La psicología como fundamentos de las ciencias


del espíritu: Wilhem Dilthey
Wilhem Dilthey filosofo, psicólogo, historiador y especialista en estética, hizo de la
psicología la clave de bóveda en el ámbito de las ciencias humanas y sociales. En su
introducción a las ciencias del espíritu 1883 Dilthey intento una fundamentación
filosófica de las ciencias del espíritu, que garantizara la validez objetiva de sus
conocimientos.
Dilthey señalo sus muchos acuerdos con la teoría del conocimiento de Locke, Hume y
Kant, para señalar inmediatamente sus limitaciones; Dilthey apelaba a las alternativas
de Herder y Humboldt que no habían llegado a un desarrollo científico. Se proponía
retomar esa tarea, ocupándose del hombre entero.
Dilthey otorgo a la psicología un lugar de primer orden. De ella hizo la primera y mas
elemental de todas las ciencias particulares del espíritu, las organizaba en 3 grades
clase:

 Las que tienen por objeto al individuo


 Las que se ocupan de los sistemas culturales
 Las relativas a la organización exterior de la sociedad
A Dilthey no le valía cualquier psicología. Las psicologías que pretendían ser exactas
imitando el modelo de las ciencias naturales, presentaban un problema fundamental y
es que parecían mutilar la realidad histórica para acomodarla a los conceptos y métodos
de las ciencias de la naturaleza. Dilthey reclamaba una psicología que asumiera el
carácter especifico de las ciencias del espíritu, que se hiciera cargo de toda la poderosa
realidad de la vida psíquica y que la sometiera a la descripción y, en la medida de lo
posible al análisis.
Se acercaba en cierto modo a la psicología de Brentano, su propia psicología a la que
se refería como una psicología concreta o antropología se ocupaba de lo que llamaba
las unidades de vida, los elementos a partir de los cuales se construye la realidad social
en la que vivimos y con la que estamos permanentemente interacción.

psicología descriptiva frente a psicología explicativa


Dilthey recurre a la distinción entre psicología explicativa y psicología descriptiva que ya
veíamos en Brentano. Los orígenes de dicha división los sitúa sin embargo en la
distinción establecida por Christian Wolf entre una psicología racional, y otra empírica
basada en la observación.
Theodore Waitz: su obra antropología de los pueblos naturales, habría articulado una
doble propuesta para la psicología, con una psicología explicativa como ciencia
natural, y una psicología descriptiva basada en la descripción, el análisis, la
clasificación, la comparación y la teoría evolutiva.
La psicología explicativa, según Dilthey se había desarrollado básicamente como
análisis de la percepción y la memoria. Sus elementos eran:

 Las sensaciones
 Las representaciones
 Los sentimientos de placer y dolor
Dilthey abogaba por una psicología descriptiva que partiese de nuestras vivencias
psíquicas, de una captación intacta y sin prejuicios de nuestra experiencia, subrayo la
necesidad de partir de la realidad integra de nuestra vida anímica y exponerla mediante
una descripción y un análisis que eludiese todo lo posible el recurso a hipótesis.
Denunciando hipótesis propias de la psicología explicativa como:

 El atomismo psicológico: según el cual la vida psíquica se forma a partir de


sensaciones aisladas
 El paralelismo psicofísico: que supone que los fenómenos psicológicos
acompañan a los procesos corporales pero no influyen sobre ellos
 La reducción de los fenómenos psíquicos a sensaciones y sentimientos, que
prescinde de la voluntad
Dilthey señalo que en estas ultimas los hechos se nos presentan desde fuera, de forma
dispersa e inconexa, en las ciencias del espíritu se nos presentan desde dentro. La
conexión psíquica se da de un modo inmediato, vivo, como realidad vivida en nuestra
experiencia. El método consiste así en la percepción interna inmediata de nuestros
estados psíquicos. Dilthey identificaba la percepción interna con la conciencia de
nuestros estados.

De la percepción interna al análisis de los productos históricos


Dilthey hacía de la percepción interna el eje metodológico de su propuesta, aunque a
diferencia de la concepción brentaniana, no establecía distinción entre la percepción y
la observación internas. Proponía el uso de otros métodos, como el método comparado,
los experimentos de la percepción sensible y el estudio de fenómenos anormales.
Dilthey introdujo en su psicología descriptiva otro complemento a todos estos métodos,
a saber, el uso de los productos objetivos de la vida psíquica, una de las partes que
distinguía su psicología, la conexión adquirida.
El núcleo de su psicología se basa en la descripción rigurosa de la conexión psíquica
vivida, una descripción que se consideraba universalmente valida gracias a su carácter
inmediato. El análisis debía mostrar la dependencia de los procesos con respecto al
conjunto histórico y social mas amplio al que pertenecen, a lo que llamo la conexión
adquirida.
Dilthey distinguió 3 grandes partes en su psicología:
La conexión estructural de la vida psíquica: centrada en el analisis de la
conciencia y sus estados, donde se vinculaban procesos intelectivos, volitivos e
impulsivos.
La ley de desarrollo: los procesos de la vida psíquica siguen un determinado
curso en la historia evolutiva de un individuo, desde la infancia a la vejez
La conexión adquirida: que permite situar todo acto singular de la conciencia en
el conjunto histórico y social del que forma parte, mostrándonos las reglas, a
menudo inconscientes, que rigen nuestra conducta
La conexión adquirida de la vida anímica constituía para Dilthey el objeto principal de
su psicología, tanto en lo que se refiere a la inteligencia como a la vida impulsiva y
afectiva y a las acciones volitivas. A diferencia de la estructural, se nos da solo una forma
mediata: a través de los productos de nuestra actividad espiritual.
Dilthey ofrecería un último esfuerzo de sistematización de su propuesta a través de 3
conceptos fundamentales:
Expresión como efecto sensible de ese acto de creatividad continua, intrínseco
a la vida
Experiencia vivida como el acto de espontaneidad de la vida
Comprensión como el acto de auto- aprehensión de la vida que, a partir de su
objetivación exterior, regresa a sí misma.

Capitulo VIII
El estudio experimental de la memoria:
Hermann Ebbinghaus
Con su pionera investigación sobre la memoria, Hermann Ebbinghaus marca el
comienzo del estudio experimental de los procesos mentales superiores, que hasta
entonces se habían considerado demasiado complejos, subjetivos y fugaces como para
ser objeto de examen en el marco del laboratorio.
Hermann Ebbinghaus, curso estudios humanísticos en las universidades de Halle,
Berlín y Bonn. En esta ultima obtuvo el titulo de doctor en filosofía con una tesis sobre
la filosofía inconsciente en Hartmann 1873. En 1878 regreso a Alemania y emprendió
de manera sistemática una investigación sobre la memoria en la que venia trabajando
informalmente desde tiempo atrás.
Emprender un estudió de naturaleza experimental sobre la memoria en 1879 obligaba
a concebir nuevos materiales y procedimientos frente a los utilizados en los estudios
sobre percepción sensorial y tiempos de reacción propias de la psicología experimental
al uso.
Los nuevos materiales estimulares que ideo Ebbinghaus para su investigación fueron
las conocidas silabas sin sentido construyo unas 2300 silabas, trabajar con material
carente de significado como el descrito tenía para Ebbinghaus ventajas considerables,
permitía neutralizar la influencia de otro modo incontrolable de numerosos factores. Se
trataba de un material sumamente sencillo, que podía ser sometido a variaciones
cuantitativas precisas sin sufrir efectos perturbadores que aparecían irremediablemente
cuando se alteraba el sentido del material significativo al acortarlo artificialmente, bien
empezándolo a medias o interrumpiéndolo antes de finalizar.
Ebbinghaus pretendía llevar a cabo con la memoria algo parecido a lo que había hecho
Fechner con las sensaciones; esto es someterla a una medición exacta en aplicación
del llamado método de la ciencia natural, del que fue defensor acerrimo. Buscando
dar a sus resultados la mayor objetividad y precisión posibles, impuso a sus
experimentos condiciones extremadamente rigurosas:
Las series de silabas sin sentido Debian leerse a una velocidad constante
Debian leerse en su totalidad, nunca por partes
Entre el aprendizaje de una serie y el siguiente debía dejarse un intervalo de 15
segundos
Las condiciones objetivas de la vida cotidiana debían mantenerse constantes
Las pruebas debían realizarse en distintos momentos del día
De este modo aspiraba a neutralizar la influencia no deseada de factores ajenos a los
problemas estudiados.
Uno de estos problemas era e de la relación entre la cantidad de material a
memorizar y la rapidez de la memorización. Para su resolución ideo el llamado
método del aprendizaje, consistente en registrar el tiempo y numero de lecturas
requeridos para memorizar listas de silabas sin sentido de distinta longitud hasta
lograr reproducirlas una vez sin titubeos ni errores.
Hallo que el tiempo de memorización no aumentaba a la par que la longitud de las listas
memorizadas, sino que lo hacia con mayor rapidez. Comparo también los tiempos de
memorización de materiales con y sin sentido, determinando asimismo con exactitud la
ventaja de los primeros sobre los segundos
Otro de los problemas planteados die el de la relación existente entre el numero
de lecturas del material y retención posterior. El problema del sobreaprendizaje.
Para abordarlo concibió el método del ahorro se trataba de memorizar listas de
16 silabas sin sentido y leerlas un numero variable de veces (entre 8 y 64), para
comprobar luego, 24 horas mas tarde, cuantas lecturas menos se necesitaban
para lograr recordar esas mismas líneas.
Los resultados mas duraderos de sus experimentos se cuentan los obtenidos en su
estudio de la influencia que sobre el recuerdo tiene el transcurso del tiempo.
Ebbinghaus atendió también a otros problemas, como los del efecto sobre la retención
tienen el repaso y el orden de los elementos a retener. Utilizándose a si mismo como
sujeto en los experimentos que llevo a cabo a lo largo del curso 1879- 1880, y que
repitió, entre 1883 y 1884.
Ebbinghaus estableció laboratorios de psicología en aquellas universidades en las que
se desempeño como docente, en sus últimos años dedico gran parte de tiempo y
esfuerzo a la redacción de unos manuales generales, sus fundamentos de psicología
en 2 volúmenes 1807-1902 y el mas breve compendio de psicología 1908.
Su labor investigadora merece recordarse también su elaboración de un test de
inteligencia diseñado para evaluar el efecto de la fatiga en el rendimiento escolar, test
de terminación de Ebbinghaus 1897.
La antorcha en este terreno quedo en manos de Georg Elías Müller que tenía a su
cargo uno de los laboratorios de psicología experimental mejor equipados de Alemania
al que logro atraer multitud de discípulos.

El estudio experimental del pensamiento:


Oswald Kulpe y la escuela de Wurzburgo
Oswald Kulpe dejará Leipzig en 1894 para desplazarse a wurzburgo, donde desarrollará
durante quince años todo un programa de investigación en torno al análisis experimental
del pensamiento.
Kulpe fue discípulo de Wundt, empezó a separarse de su maestro en varios puntos, en
1893 publico su propio manual de principios de psicología, donde rechazaba
explícitamente la ide de causalidad psíquica de Wundt. se opondría a la idea Wundtiana
de que todos los contenidos mentales son conscientes y representacionales, Kulpe
tampoco compartía con Wundt la estricta separación entre fenómenos psíquicos
inferiores y superiores, especialmente en lo que se refiere a la ineficacia de la
experimentación para estos últimos.
Kulpe fue llamado a wurzburgo en 1894, y fundo junto con Karl Marbe otro antiguo
alumno de Wundt, otro laboratorio de psicología. El primer trabajo de la escuela fue
realizado por A. Mayer y J. Orth y se publico en 1901. Consistió en una investigación
para establecer una clasificación psicológica de asociaciones.
A estos estados los llamaron Bewusstseinslagen, que podemos traducir como
disposiciones de la conciencia. Marbe encontraría datos parecidos durante una
investigación sobre otra operación mental, el juicio. El objetivo era acceder a lo que
había pasado en la conciencia antes de que emitieran su respuesta. En sus
conclusiones, además de descartar la naturaleza psicológica del juicio, Marbe afirmo
haber encontrado que el juicio se acompañaba en ocasiones de sensaciones o
imágenes, pero también, a menudo, de hechos difíciles de describir las llamadas
disposiciones de la conciencia.
En 1905 Henry Watt dio cuenta de otros fenómenos semejantes. La tarea planteada un
todo o una parte en relación con un estímulo verbal determinado. Con este método watt
también encontró estados inefables de una naturaleza difícil de precisar, como la
conciencia de una dirección
Narziss Ach: continuo esa línea de trabajo proponiendo el concepto de tendencias
determinantes para referirse a las disposiciones motivacionales inconscientes
generadas por las instrucciones, introdujo el de acto de conciencia para referirse a un
saber o darse cuenta semejante al ya lo tengo, cuando damos con algo que estamos
buscando mentalmente.
En 1906 Agust Messer: llevaría a cabo también una serie de experimentos. Su objetivo
era explorar los fenómenos que tienen lugar en la conciencia durante una variedad de
procesos mas o menos simples de pensamiento. Encontró que los procesos de
pensamiento conllevan también una dirección, un vector o guía que les da unidad y
continuidad.
Karl Bühler: vendría a culminarla, radicalizando el enfoque. En su tesis de habilitación,
datos y problemas relativos a una psicología de los procesos de pensamiento publicada
entre 1907 y 1908 , el quería saber lo que pasa cuando la gente piensa, y esto no podía
estudiarlo con técnicas de asociación libre p tareas simples como las comparaciones de
pesos. Bühler utilizara directamente aforismos filosóficos, poéticos o problemas
filosóficos complejos, y solo recurrirá a sujetos entrenados como el propio Kulpe.
Bühler concluyo que nuestra experiencia del pensamiento esta constituida no solo por
representaciones sensoriales de modalidades diferentes y sentimientos, sino por
movimientos particulares de la conciencia, a los que opto por llamas provisionalmente
Bewusstseinslagen. Los definió como momentos decisivos del proceso del
pensamiento que no tienen ni la cualidad ni la intensidad sensorial.
Bühler distinguía 3 tipos o momentos del pensamiento:
La conciencia e reglas generales: una especie de conocimiento anticipado del
método a seguir para resolver un problema lógico o matemático.
La conciencia de relaciones: la noción de relaciones internas que se establece
en el seno de un pensamiento que se dibuja o que vincula este pensamiento con
otros
La intención: la pura dirección hacia un objeto, desvincula de toda determinación
relativa este, algo así como, se lo que significa pero no puedo especificar su
contenido.
La escuela de wurzburgo terminaría prácticamente rechazado el valor de las imágenes,
reivindicando la existencia de un pensamiento sin imágenes. Se encontró así con el
claro obstáculo de Wundt, que entendía que esa no era la vía que debía seguir una
psicología científica, aunque no por ello dejo de desarrollarse, como muestran los
experimentos que siguió realizando Otto Selz sobre el pensamiento dirigido.
La escuela se fue diluyendo con el desplazamiento de sus principales investigadores a
otras universidades, Bühler dejaría wurzburgo en 1909, para seguir a Bonn y Kulpe.
Juntos se desplazarían a Múnich en 1913, donde organizaron el instituto de psicología
y donde Kulpe fallecería poco después en 1915.
Bühler se trasladó a Viena en 1922, fundo su propio instituto alcanzo un notable
reconocimiento internacional, con trabajos como su teoría del lenguaje 1934. Su
forzada huida a los EEUU, con la entrada de los alemanes en Viena en 1938 mermaría
para siempre su influencia.
El estructuralismo: Edward Bradford Titchener
La psicología de Titchener quiso ser un desarrollo o prolongación de la Wundtiana,
aunque disto mucho de atenerse estrictamente a él. Rechazo algunos de los conceptos
clave del wundtismo y se esforzó en incorporar otros procedentes de otras fuentes en
un tardío esfuerzo por construir un sistema psicológico propio que, sin embargo, no
consiguió completar.
Edward Bradford Titchener en 1890 se trasladó a Leipzig para ampliar su formación
psicológica bajo la dirección del gran maestro alemán, tras intentar sin éxito hacerse con
un puesto en Oxford donde enseñar la psicología fisiológica aprendida en Alemania,
acepto el que le ofrecía la universidad de Cornell donde permanecería ya hasta su
muerte. Bajo la dirección de Titchener el laboratorio de psicología de Cornell se
convertiría en un centro sumamente activo de investigación experimental a la alemana
en el que se formaron algunos de los psicólogos norteamericanos mas distinguidos e
influyentes de su época, como Margaret F. Washburn que se haría famosa por sus
trabajos sobre la mente animal o Edwin G. Boring destacado historiador de la psicología.
Titchener argumento la distinción entre el mundo físico de las cosas y el mundo psíquico
de los pensamientos o estados mentales no radicaría en el tipo de realidad de que están
hechos cada uno, sino en el punto de vista que se adopte para aproximarse a ella.
Al definir la psicología como la ciencia de la mente entendida como la suma total de
experiencia humana en cuando dependiente de la persona experienciante, Titchener se
alineaba con Mach y se distanciaba de Wundt. Se opuso también a cuantas ideas
Wundtiana como:
La causalidad psíquica
El voluntarismo filosófico
La resistencia a extender los métodos experimentales más allá del estudio de
los procesos psicológicos simples
Consideraba incompatibles con la condición científico-natural que defendía para la
psicología, el método con que la psicología debía aproximarse a su objeto según
Titchener, el método observacional que en psicología recibe el nombre de
introspectivo. La introspección psicológica no es otra cosa que observación,
observación científica rigurosa, atenta y limpia de los prejuicios propios de la
observación cotidiana o de andar por casa; observación interna, de procesos mentales
solo accesibles al propio individuo y siempre en riesgo de ser alterados por el ejercicio
de la propia introspección, exigía una serie de precauciones metodológicas:
Los observadores debian estar bien entrenados
La observación misma se debía llevar a cabo siempre sobre procesos mentales
ya pasados, si bien inmediatamente acontecidos, para evitar que la introspección
pudiese llegar a alterarlos
Era preciso que los resultados de la introspección se obtuviesen en condiciones
estandarizadas, iguales a todos los observadores
Era preciso que la introspección fuese experimental
Titchener concebía la psicología como una ciencia cuyo objeto era la mente y cuyo
método era la introspección experimental. Ante la psicología así concebida se ofrecía
una doble tarea descriptiva y explicativa, Titchener se refirió como el problema de la
psicología.
La tarea descriptiva debía desplegarse a su vez en 2 momentos distintos:
uno analítico y otro sintético. En su momento analítico la psicología debe
proporcionarnos los elementos constitutivos de la conciencia, en su momento
sintético deberá ofrecernos los distintos modos que esos elementos tienen de
combinarse para constituirla.
La tarea explicativa consistiría en establecer las condiciones fisiológicas o
corporales en las que se dan o aparecen los procesos mentales investigados y
descritos
Titchener rechazaba tajantemente la idea de una relación causa-efecto entre los
procesos corporales y los mentales. Asumió el llamado principio del paralelismo
psicofísico, que se limitaba a afirmar la correspondencia entre ambos tipos de procesos.
A todo proceso metal, habría de corresponderle algún otro corporal.
El problema de la psicología, Titchener iba a concentrar su atención principalmente en
aquella, de la que según su propio planteamiento científico dependían necesariamente
todas las demás: el análisis de la conciencia en sus componentes elementales.

Titchener distinguía dos tipos fundamentales de elementos mentales: las sensaciones,


o elementos de las percepciones, y los afectos, o elementos de las emociones, después
añadió un tercer tipo que eran las imágenes o elementos de las ideas.
El tratamiento que hace Titchener de los efectos difiere notablemente de de las
sensaciones, la introspección únicamente permite identificar dos cualidades afectivas.
El agrado y el desagrado a ellas redujo Titchener las otras dos dimensiones que había
reconocido anteriormente Wundt en el proceso afectivo. A partir de este conjunto de
elementos sensoriales y afectivos pretendió dar cuenta de la estructura de la mente en
su totalidad.
Fenómenos mas completos serian el resultado de la conexión y mezcla de sensaciones,
los sentimientos resultarían de la unión de una percepción o una idea con un afecto en
la que el componente afectivo desempeñaría un papel preponderante; y las emociones
estarían constituidas por un sentimiento intenso asociado a un conjunto de ideas y
sensaciones.
Los fenómenos mentales de mayor complejidad y los sentimientos complejos se
edificaban sobre la base de otros mas simples y anteriores. El razonamiento consistiría
en una asociación sucesiva de juicios.
Titchener proponía así una visión de la mente que denomino estructural, hito
fundamental en este tiempo fue la publicación de su monumental psicología
experimental: manual de practica de laboratorio en 4 volúmenes 1901-1905
La aproximación Titcheneriana también suscito acusadas reacciones en contra que
facilitaron la definición misma y la toma de conciencia de otros movimientos alternativos,
a muchos les resultaba casi opresivamente sistemática, la restricción de su enfoque a
la mente normal, adulta, humana, individual. Su empeño en adoptar una punto de vista
científico-natural imponía a la psicología un confinamiento en el marco de laboratorio
que la alejaba sin remedio de las preocupaciones crecientemente prácticas de los
psicólogos norteamericanos, comprendidos en desarrollar una psicología aplicada al
servicio de la sociedad. La aventura estructuralista de Titchener no tuvo continuidad.

También podría gustarte